0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas18 páginas

Proyecto Final Desechos

El proyecto final aborda la gestión de residuos sólidos en Panamá, destacando la creciente generación de desechos y la falta de educación sobre separación y reciclaje. Se analizan las políticas públicas y la infraestructura existente, identificando desafíos como la dependencia de vertederos no controlados y la baja tasa de reciclaje. El estudio se centra en la caracterización de residuos en una vivienda específica, resaltando la importancia de la concienciación y el manejo adecuado de los desechos para mejorar la situación ambiental.

Cargado por

Erick Jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas18 páginas

Proyecto Final Desechos

El proyecto final aborda la gestión de residuos sólidos en Panamá, destacando la creciente generación de desechos y la falta de educación sobre separación y reciclaje. Se analizan las políticas públicas y la infraestructura existente, identificando desafíos como la dependencia de vertederos no controlados y la baja tasa de reciclaje. El estudio se centra en la caracterización de residuos en una vivienda específica, resaltando la importancia de la concienciación y el manejo adecuado de los desechos para mejorar la situación ambiental.

Cargado por

Erick Jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil

Lic. En Saneamiento y Ambiente

Desechos Solidos

Proyecto Final

Preparado por:

Argieth Martinez, 4-754-239

Presentado a: Prof. Ing. Erick Vallester

Grupo: 1SA321

5/4/2024
Índice

Introducción..............................................................................................3
Marco teórico............................................................................................4
Área de estudio.........................................................................................7
Sistema de recolección.............................................................................8
Fase 1.......................................................................................................10
Resultados y discusión ............................................................................13
Discusión.................................................................................................15
Análisis estadístico de la información.....................................................17
Conclusiones...........................................................................................18
Introducción
La gestión de residuos sólidos es uno de los mayores retos ambientales a nivel mundial, y su
solución requiere una acción tanto global como local.
A nivel mundial el crecimiento de la población y urbanización se expanden, también lo hace
la producción de residuos sólidos. Se espera que la generación de residuos aumente
drásticamente en los próximos años, lo que genera una presión sobre los sistemas de gestión
de residuos. Los plásticos, en particular los de un solo uso, son uno de los mayores problemas
ambientales.
En nuestro país la falta de conocimiento sobre la importancia de la separación de residuos, el
reciclaje y la reducción del consumo de productos desechables es un desafío. Sin una
educación adecuada, los ciudadanos no están motivados a cambiar sus hábitos.
En áreas rurales la recolección de residuos es a menudo irregular o inexistente. Esto lleva a
la acumulación de basura en las calles y áreas no autorizadas, lo que afecta la salud pública
y el medio ambiente. En muchas localidades, especialmente en áreas menos reguladas, los
vertederos ilegales son comunes. Las políticas locales no están lo suficientemente
desarrolladas o son ineficaces para gestionar adecuadamente los residuos. Esto puede incluir
la falta de leyes sobre reciclaje, gestión de residuos peligrosos y sanciones para quienes no
cumplen con las normativas, el reciclaje y la gestión de residuos están en manos de
trabajadores informales que operan en condiciones precarias. Aunque cumplen una función
importante, su trabajo no está regulado, y enfrentan riesgos para la salud y la seguridad.
Educación ambiental y campañas de concienciación debemos concientizar a la población
sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Además, se deben desarrollar programas
educativos que enseñen buenas prácticas desde una edad temprana.
La gestión de residuos sólidos es un desafío complejo que requiere colaboración entre
gobiernos, empresas, ciudadanos y organizaciones internacionales para crear soluciones
sostenibles tanto a nivel global como local.
El proyecto que se no fue asignado es muy importante porque nos ayudo a medir la
generación de residuos de nuestros hogares, prestando más atención a todo que día a día
vamos desechando y que en realidad se puede buscar una forma de reciclarlo o utilizarlo para
otro fin como los desechos de verduras y frutas que se pueden utilizar como compostaje
abono para las plantas, en mi caso yo tengo animales domésticos y pienso que algunos
desechos orgánicos se los puedo dar a mis gallinas y así generar menos bolsas de basura o
realizar el compostaje para mis plantas en realidad solo hay que buscar la forma de generar
menos.
El tema de la recolección en mi barriada en realidad en muy buena y no tengo problemas con
la acumulación de basura, pero en otros sectores de Panamá oeste si veo que se acumula y la
mala gestión y recolección a ocasionado de esto un grave problema.
Marco teórico
La generación de residuos sólidos es un fenómeno inevitable asociado a la actividad humana
y, en particular, al modelo de desarrollo y consumo de una sociedad. Los residuos sólidos
son materiales, productos o sustancias que, una vez que han sido utilizados para el fin para
el cual fueron diseñados, se descartan, ya sea por agotamiento de su vida útil o por no ser
útiles para los individuos o comunidades.

1. Generación de residuos sólidos


La generación de residuos sólidos
depende de varios factores como el
crecimiento demográfico, el nivel
de desarrollo económico, las
prácticas de consumo y la
urbanización. La generación per
cápita de residuos sólidos suele
aumentar en las ciudades más
urbanizadas y en países con mayor
nivel de industrialización. En las
zonas rurales, en cambio, la producción de residuos tiende a ser menor, pero la falta de
infraestructura adecuada complica su manejo.
En general, los tipos de residuos más comunes incluyen:
• Residuos domésticos: Generados por actividades cotidianas en los hogares, como
alimentos, envoltorios, plásticos, vidrio, papel y cartón.
• Residuos industriales: Productos sobrantes de procesos de manufactura, que pueden
ser peligrosos o no peligrosos.
• Residuos comerciales: Proceden de comercios, oficinas y restaurantes, y son muy
similares a los residuos domésticos.
• Residuos orgánicos: Restos de alimentos y otros materiales biodegradables.
• Residuos peligrosos: Aquellos que contienen sustancias tóxicas, inflamables o
corrosivas, que requieren un manejo especial (ej. productos químicos, baterías,
aceites).
2. Caracterización de residuos sólidos
La caracterización de los residuos sólidos implica analizar su composición, cantidad, tipo
y las características físicas y químicas de los materiales que los conforman. Este proceso es
esencial para planificar estrategias de manejo, reciclaje y disposición final. Los elementos
clave de la caracterización incluyen:
• Composición: Identificar los diferentes tipos de residuos (plástico, papel, metales,
residuos orgánicos, vidrio, etc.).
• Humedad: El contenido de agua influye en el volumen y peso de los residuos.
• Volumen y peso: La medición del volumen y peso ayuda a determinar la cantidad de
residuos generados y planificar su manejo.
• Impacto ambiental: Se evalúa la potencial contaminación que los residuos pueden
generar en su disposición final, como la contaminación del suelo, aire y agua.
La caracterización es fundamental para implementar políticas de reducción de residuos,
reciclaje y reutilización, así como para decidir el tipo de tecnología necesaria para su
tratamiento.
Políticas Públicas en Materia de Gestión de Residuos en Panamá
En Panamá, la gestión de residuos sólidos ha sido una preocupación creciente debido al
aumento de la población urbana, el consumo y la generación de residuos. Sin embargo,
aunque existen algunas políticas y regulaciones, la gestión integral de residuos sigue siendo
un desafío, especialmente en áreas rurales y periféricas.
1. Marco legal y regulatorio
Panamá ha adoptado varias normativas relacionadas con la gestión de residuos sólidos,
aunque muchas de ellas están en proceso de implementación y tienen margen de mejora.
Algunas de las principales leyes y políticas públicas incluyen:
• Ley 33 de 1985: Esta ley establece disposiciones relacionadas con la gestión de
residuos sólidos. En ella se reconoce la importancia de reducir, reutilizar y reciclar
residuos, pero su aplicación ha sido limitada por la falta de recursos y la capacitación
en la implementación.
• Ley 41 de 1998: Esta ley regula la protección del ambiente, incluyendo la gestión
de los residuos sólidos, y establece la responsabilidad del Estado en la creación de
políticas para el manejo adecuado de estos residuos. La ley ha dado paso a algunas
iniciativas para el manejo de residuos peligrosos y la promoción de la reciclabilidad.
• Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos (PNGR): Este plan busca mejorar
la gestión de los residuos a nivel nacional, promoviendo un enfoque integral que
considera la reducción de residuos, el reciclaje y la disposición final adecuada.
• Ley 44 de 2002: Regula la gestión de residuos peligrosos, con el objetivo de controlar
la generación, manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos.
• Ley 76 de 2019: Esta es una de las iniciativas más recientes que promueve la
economía circular y la gestión integral de los residuos. Establece principios de
reducción de residuos, reciclaje, reutilización y la creación de incentivos para
fomentar la economía circular. La ley pone énfasis en la responsabilidad extendida
del productor, un concepto que obliga a los fabricantes a hacerse responsables de los
productos al final de su vida útil.
2. Estrategias y programas de gestión
Aunque la legislación ha avanzado en la creación de normativas, el desafío está en la
implementación efectiva y en la educación de la población. Algunos de los esfuerzos clave
en Panamá incluyen:
• Reciclaje y separación en la fuente: Algunos municipios y áreas urbanas han
implementado programas de reciclaje, especialmente en la Ciudad de Panamá, que
fomentan la separación de residuos en origen. Sin embargo, el reciclaje a nivel
nacional sigue siendo limitado.
• Concientización y educación ambiental: Existen campañas para sensibilizar a la
población sobre la importancia de la reducción de residuos, el reciclaje y el uso
responsable de los recursos. Las campañas son especialmente importantes para
cambiar el comportamiento de la población, enfocándose en la reutilización y el
reciclaje.
• Manejo de residuos orgánicos: En las zonas rurales, las autoridades están
promoviendo el uso de tecnologías como el compostaje para el manejo de residuos
orgánicos, con el fin de reducir la cantidad de residuos enviados a vertederos.
• Vertederos controlados y rellenos sanitarios: En algunas áreas urbanas, los
vertederos están siendo reemplazados por rellenos sanitarios más controlados y
gestionados para evitar la contaminación del agua y el aire.
3. Desafíos
• Falta de infraestructura adecuada: Aunque en las ciudades más grandes se han
desarrollado sistemas de recolección y disposición de residuos, en áreas rurales y
algunas urbanas, la infraestructura es insuficiente o inexistente.
• Dependencia de vertederos: A pesar de los esfuerzos por mejorar la gestión de
residuos, los vertederos no controlados siguen siendo una de las principales formas
de disposición final en Panamá, lo que genera impactos ambientales negativos.
• Reciclaje insuficiente: Aunque se han implementado programas de reciclaje en
algunas ciudades, el porcentaje de residuos reciclados sigue siendo bajo, lo que
dificulta el cumplimiento de los objetivos de reciclaje y economía circular.
4. Oportunidades de mejora
• Fortalecimiento de la legislación y su implementación: Es esencial mejorar la
aplicación de las leyes y políticas públicas relacionadas con la gestión de residuos
sólidos, garantizando la responsabilidad de todos los sectores involucrados.
• Fomentar la participación ciudadana: La participación de la población a través de
la educación y concientización es clave para lograr una gestión efectiva de residuos.
• Incentivos para la industria: Establecer incentivos para las empresas que inviertan
en tecnologías verdes y en la minimización de residuos puede ayudar a reducir la
generación de desechos y aumentar la tasa de reciclaje.
En resumen, a pesar de los avances legislativos y de políticas públicas en Panamá, la gestión
de residuos sólidos sigue siendo un desafío que requiere esfuerzos coordinados entre las
autoridades gubernamentales, las empresas y la población para garantizar un manejo
sostenible de los residuos y la reducción de los impactos ambientales.
Área de estudio
El estudio se llevó a cabo en la República de Panamá, provincia de Panamá Oeste
comprendiendo el distrito de Arraiján, corregimiento de Juan Demóstenes Arosemena,
barriada Brisas del Golf Arraiján.

Figura 1. Localización Brisas del Golf Arraiján

Población de estudio
Al realizar este estudio de caracterización, se tomó en cuenta una población de 3 personas

Personas en el Rango de Edad


hogar
Vivienda A 3 4 a 39 años
Tabla 1. Distribución por vivienda

La vivienda donde se realizo este estudio cuenta con 3 habitantes se reciben muy pocas visitas uno
de las personas que habitan este hogar es un menor de edad de 4 años el cual genera muy pocos
residuos la casa está casi deshabitada en la semana ya que todas las actividades se realizan en la
ciudad de Panamá por esta razón los desechos generados son muy pocos aunque en ocasiones cuando
se recibió vista se dio un aumento significativo, en otra ocasión se genero desechos de papel y cartón
ya que una de las actividades que realiza uno de los miembros de la casa es la confección de piñatas
y artículos para fiestas.
Sistema de recolección
En la barrida se hace la recolección de los desechos 3 veces por semana siendo estos los martes,
jueves y sábado esta recolección se hace con camiones recolectores tipo compactadores con capacidad
de 14 toneladas aproximadamente, el pago se realiza mensual y es 11. 68 este pago debe realizarse
si no los recolectores no recibirán los desechos ya que al momento del pago se entrega una etiqueta
que debe ser colocada en la casa esto indica que usted está al día con su pago mensual de tarifa de
basura.
Los desechos de Arraiján, Panamá Oeste, se gestionan en el Parque Tecnológico Ambiental El
Diamante, donde opera EMAS Panamá by Veolia. En este lugar se manejan los residuos domiciliarios
de los distritos de Arraiján, la Chorrera y San Carlos.
En Panamá, los municipios son los encargados de la recolección y disposición final de los desechos.
Sin embargo, debido a limitaciones económicas y técnicas, los municipios suelen usar vertederos a
cielo abierto, lo que puede generar impactos ambientales y de salud.
Para promover una cultura verde en la población, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) de
Panamá Oeste ha realizado jornadas de reciclaje en comunidades de Arraiján y la barriada donde se
realizo el estudio es una de ellas.

Figura 1. Tipo de camión de basura que recolecta en la zona

Metodología de caracterización de residuos

• La vivienda tipo unifamiliar cuenta con 3 integrantes uno de ellos menor de edad que no
están normalmente en casa.

• Para este estudio se realizo un muestreo por 15 días pesando diariamente los desechos
generados en el hogar desde el día 4 de noviembre hasta el 18 de noviembre.

• Se utilizó una Báscula electrónica portátil, báscula de grúa electrónica con anzuelo con
pantalla LCD retroiluminada, función de tara máxima de 50 kg/110 lb con la cual se hacia
el pesaje diario.
• Bolsas que se utilizan en el hogar son las medianas de 67x85 capacidad de 60 litros.

• Las técnicas utilizadas fueron taza de generación por persona día en este caso es lo que
queremos medir y análisis estadístico.
FASE 1
Como primer paso se les dio una capacitación a los miembros de la familia explicándole la
importancia de la generación de residuos en casa y como debemos mejorar esto haciendo un plan de
reciclaje, la importancia de la reutilización y darles otro uso a los desechos generados. También para
que estuvieran anuentes al estudio del cual iban a formar parte.

figura 2. Charla realizada a los miembros del hogar. Figura 3. Breve explicación al miembro mas joven

Se inicio con el muestreo el día 4 de noviembre siendo este un día libre que todos los miembros de la
familia estuvieran en casa.

Se peso la primera muestra se tomaron los datos y esta fue


dispuesta en el tanque de basura que se encuentra en el hogar a
la espera del día de recolección que era el 5 por ser este un día
libre y de limpieza el peso que nos dio versus los demás días fue
bastante elevado.

Figura 4. Primer día de muestreo


Se tomo en cuenta los días de visita días libres donde se encontraban todos los miembros del hogar
Hubo algunas dificultades los días que se llegaba tarde a casa y ya el camión de basura estaba por
llegar ya que el pesaje se tenia que hacer super rápido para lograr que el camión se llevara la basura.

En algunas ocasiones se tuvo que pedir apoyo de otro miembro del hogar para que realizara el
muestreo ya que por dificultades de transporte no se llegaba a la hora habitual.

Por lo general el muestreo se realizaba de noche ya que era el momento más cómodo y donde se podía
tomar los datos requeridos.

Los pesos de las muestras fueron muy parecidos en diferentes ocasiones variando los días feriados,
días de limpieza, y los días en que uno de los integrantes realizaba trabajo de su emprendimiento en
casa que mayor mente generaba desechos de papel y cartón.

La frecuencia de los camiones juega un papel muy importante al momento de hacer este estudio ya
que dependiendo de la zona la recolección puede variar hay zonas en Arraijan donde la recolección
es muy poco frecuente pero en otras zonas se respeta los horarios establecidos lo que facilito el
estudio.

figura 5. Llegada del camión de basura día de recolección


figura 6. Explicación de cómo funcionaba la báscula para realizar el estudio
Resultados y discusión
resultados:
Tasa de Generación

Promedio 0.6217
Desviación estándar 0.0604
Coeficiente de Variación 9.7088
Valor Max 2.16
Rango
Valor Min 0.21
Mediana 0.31
Moda 0.2233
x+σ 0.6820
x-σ 0.5613
Tabla 2. Taza de generación

Análisis Estadístico
W x
N° Día Persona x- x̅ (x- x̅)₂ Comentario Fecha
(kg) (kg/p/d)
1 3.61 1 3 1.20 0.5817 0.3383 se realizó limpieza Lunes
2 6.47 1 3 2.16 1.5350 2.3562 se botó la basura Martes
3 3.22 1 3 1.07 0.4517 0.2040 se confecciono un Candy bar y piñata Miércoles
-
4 1.35 1 3 0.45 0.1717 0.0295 paso el camión Jueves
-
5 0.62 1 3 0.21 0.4150 0.1722 Viernes
-
6 0.67 1 3 0.22 0.3983 0.1587 Sábado
7 4.21 1 6 0.70 0.0800 0.0064 recibimos visita Domingo
-
8 0.81 1 3 0.27 0.3517 0.1237 comimos fuera Lunes
-
9 0.67 1 3 0.22 0.3983 0.1587 Martes
-
10 0.7 1 3 0.23 0.3883 0.1508 Miércoles
-
11 0.72 1 3 0.24 0.3817 0.1457 Jueves
-
12 0.94 1 3 0.31 0.3083 0.0951 Viernes
13 3.15 1 3 1.05 0.4283 0.1835 se confecciono un Candy bar y piñata Sábado
14 2.27 1 3 0.76 0.1350 0.0182 se realizó limpieza Domingo
-
15 0.67 1 3 0.22 0.3983 0.1587 Lunes
Total 9.325 0.051
10
9
8
7
6
5 Suma de W (kg)
4 Suma de Día
3 Suma de Persona
2
1
0

Grafica 1. Estadística de la generación de persona por día

Etiquetas de fila Suma de W (kg) Suma de Día Suma de Persona


Domingo 6.48 2 9
Lunes 5.09 3 9
Martes 7.14 2 6
Miércoles 3.92 2 6
Jueves 2.07 2 6
Viernes 1.56 2 6
Sábado 3.82 2 6
Total general 30.08 15 48

Tabla 3. Sumatoria de las personas x día x desechos generado


Discusión
Analizando los datos obtenidos llego a la conclusión que el sistema de recolección y la
educación de la población juegan un papel muy importante al momento de gestionar los
residuos los miembros de mi familia a pesar de que siempre les hablo sobre el reciclaje no
estaban tan anuentes a lo que realmente generaban en el hogar así que al momento de
realizar el estudio también se logro comprobar todo lo que se les había explicado al inicio
sobre que tanto se generaba en un hogar por día y como no se prestaba atención a este tema
en particular.

Tasa de
Día de generación
semana Fecha N° Peso kg Personas (kg/p/d) Horario
5:27:00
Lunes 04/11/2024 1 3.61 3 1.20 p. m.
9:50:00
Martes 05/11/2024 1 6.47 3 2.16 p. m.
Miércoles 06/11/2024 1 3.22 3 1.07 9:15 p.m.
Jueves 07/11/2024 1 1.35 3 0.45 11:10 p. m.
Viernes 08/11/2024 1 0.62 3 0.21 11:11 p.m.
Sábado 09/11/2024 1 0.67 3 0.22 10:38 p.m.
Domingo 10/11/2024 1 4.21 6 0.70 10:33 p.m.
Lunes 11/11/2024 1 0.81 3 0.27 7:40 p.m
Martes 12/11/2024 1 0.67 3 0.22 9:20 p.m
Miércoles 13/11/2024 1 0.7 3 0.23 10:45 p.m
Jueves 14/11/2024 1 0.72 3 0.24 10:37 p.m.
Viernes 15/11/2024 1 0.94 3 0.31 9:40 p.m.
Sábado 16/11/2024 1 3.15 3 1.05 9:44 p.m.
Domingo 17/11/2024 1 2.27 3 0.76 10:50 p.m
Lunes 18/11/2024 1 0.67 3 0.22 10:30 p.m.
30.08 9.33

El total de los residuos generados en la Fase 1 es de 30.08 kg


TASA DE GENERACIÓN
Taza de generación

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00

Grafica 2. Resultado de la tasa de generación

La tasa de generación de desechos, también conocida como generación per cápita de


residuos, es un indicador que se obtiene al dividir la cantidad total de residuos generados en
una población entre el número de habitantes.
La tasa de generación de residuos permite estimar la cantidad de residuos que se generan en
un lugar en función de su población. También es un dato que se utiliza para que los
municipios puedan integrar sus Programas Municipales de Prevención y Gestión Integral de
Residuos.
El pago por generación de residuos es un modelo económico que establece una tasa de
residuos individualizada en función de la cantidad de desechos que genera cada persona. El
objetivo es incentivar la reducción de residuos y la participación en la política de residuos.
Análisis Estadístico de la Información Recopilada en cuanto a la
tasa de generación
El análisis estadístico es crucial para interpretar los datos obtenidos sobre la tasa de
generación de residuos y la caracterización de estos.

Tasa de Generación

Promedio 0.6217
Desviación estándar 0.0604
Coeficiente de Variación 9.7088
Valor Max 2.16
Rango
Valor Min 0.21
Mediana 0.31
Moda 0.2233
x+σ 0.6820
x-σ 0.5613

• Debemos saber el peso de los desechos para poder realizar los cálculos.
• Muestreo diario durante un determinado es crucial porque así podremos ver como es
la tendencia en la generación de residuos y que tanto se genera en una población.
• El numero de habitantes por hogar es importante ya que así sabremos podremos
calcular la tasa de generación por persona por día y hacer la comparación
• Utilizando un análisis descriptivo (promedio, mediana, desviación estándar, moda.)
para resumir los datos de la tasa de generación de residuos. Esto permite identificar
patrones y tendencias generales en los residuos generados, como las variaciones
diarias o estacionales.
• El análisis de distribuciones de frecuencia en este caso la frecuencia de los camiones
de basura y como afecta esto la disposición de los desechos.
• Los métodos estadísticos como las series temporales ayudan a identificar tendencias
a largo plazo, lo cual es útil para prever el comportamiento futuro de la generación
de residuos. Por ejemplo, si hay un aumento constante en la cantidad de residuos
generados, se pueden implementar medidas preventivas antes de que los volúmenes
se vuelvan insostenibles.
• En estudios de caracterización, el análisis estadístico también ayuda a clasificar y
categorizar los residuos según su tipo (orgánicos, plásticos, papel, metales, etc.), lo
que proporciona una visión más detallada de los flujos de residuos y su posible
aprovechamiento para reciclaje o compostaje.
• El uso de modelos estadísticos predictivos puede ayudar a prever cómo cambiarán las
tasas de generación de residuos en el futuro en función de variables como el
crecimiento demográfico, el cambio en los hábitos de consumo, o la implementación
de políticas medioambientales.
Conclusiones
Es necesario realizar un plan de educación para toda la población que sea accesible y fácil de
comprender para que se mejore la gestión de los residuos ya que esta es la principal razón
del descontrol que existe en todo el país con la creación de vertederos a cielo abierto,
vertederos clandestinos ya también el colapso de nuestro sistema de recolección ya que esto
lleva años en total descontrol.

El aumento de la población en las ciudades, especialmente en áreas como Ciudad de Panamá,


ha generado una mayor demanda de servicios de recolección de basura. Sin embargo, el
sistema actual no siempre ha logrado adaptarse a esta expansión, lo que provoca acumulación
de desechos, afectando la salubridad y el medio ambiente.

El relleno sanitario de Panamá, el cual es el principal punto de disposición final de residuos,


está a punto del colapso, lo que pone en evidencia la necesidad urgente de buscar alternativas
más sostenibles, como el reciclaje y la reducción de residuos en la fuente.

La tasa de generación de residuos es un indicador clave en los estudios de caracterización de


residuos, ya que permite una comprensión detallada de la magnitud y el tipo de residuos
producidos. El análisis estadístico de los datos recopilados proporciona las herramientas
necesarias para interpretar, predecir y tomar decisiones informadas sobre la gestión de
residuos, la reducción de su impacto ambiental y la optimización de los recursos disponibles.
La combinación de ambos aspectos es fundamental para desarrollar políticas efectivas y
sostenibles de manejo de residuos.

Recomendaciones
Para solventar el problema debemos mejorar sobre todo la infraestructura de recolección y
tratamiento de residuos, aumentar la conciencia y participación de la ciudadanía en la
separación y reciclaje de residuos, y promover políticas públicas que incentiven la reducción
de desechos y utilizar eficientemente los recursos. Siento que es necesario que todos
colaboremos tantos las empresas privadas como el gobierno y ver cómo podemos solucionar
el problema que nos afecta a todos.

En resumen, aunque Panamá enfrenta desafíos en la recolección y manejo de residuos, existe


una oportunidad clara para mejorar la situación mediante políticas adecuadas, infraestructura
moderna y el fomento de una cultura de reciclaje y reducción de residuos. El cambio hacia
un manejo de residuos más eficiente y ecológicamente responsable es crucial para garantizar
un futuro más limpio y saludable para el país.

También podría gustarte