Proyecto de Investigación
UNIDAD II
PRONÓSTICO DE
LA DEMANDA
Realizado por
Sarmiento Molina Mariana Abigail
Vázquez Caballero Jaqueline
Índice de 2.1.- IMPORTANCIA ESTRATEGICA
DEL PRONÓSTICO Y LA DEMANDA.
CONTENIDOS 2.2 CARACTERISTICAS QUE
DEFINEN LA DEMANDA.
2.3 METODOS CUALITATIVOS
PARA ESTIMAR LA DEMANDA
2.4 MODELOS CUANTITATIVOS
PARA ESTIMAR LA DEMANDA
2.5 MONITOREO Y CONTROL DE
LOS PRONÓSTICOS
IMPORTANCIA
ESTRATÉGICA DEL
2.1
PRONÓSTICO Y LA
DEMANDA.
PRONÓSTICO
Los pronósticos son
predicciones de lo que puede
suceder o esperar, son premisas
o suposiciones básicas en que
se basan la planeación y la toma
de decisiones.
El objetivo de un pronóstico es
reducir la incertidumbre acerca
de lo que puede acontecer en el
futuro proporcionando
información cercana a la
realidad, que permita tomar
decisiones.
CLASIFICACIÓN
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
De 0 a 3 meses, se De 3 meses a 3 años, De 3 años a 5 años,
utiliza en compras, promedios movibles,
planeación de ventas y
asignación de tareas y promedios movibles con peso,
producción,
niveles de producción suavizado exponencial,
presupuesto de
tendencias en series de tiempo
efectivo
a corto plazo
TIPOS DE PRONÓSTICOS
Las organizaciones emplean tres tipos principales de pronósticos al planear sus
operaciones futuras
PRONÓSTICOS PRONÓSTICOS PRONÓSTICOS DE
ECONÓMICOS TECNOLÓGICOS LA DEMANDA
Abordan el ciclo del Se refieren a los Son proyecciones de
negocio al predecir índices de progreso la demanda de
tasas de inflación, tecnológico, que productos o servicios
suministros de pueden dar lugar a de la compañía.
dinero, construcción nuevos productos
de viviendas y otros interesantes, que
indicadores de requerirán nuevas
planeación plantas y equipo
IMPORTANCIA
La formulación de pronóstico (o proyección) es una técnica para utilizar experiencias pasadas
con la finalidad de predecir expectativas del futuro.
Es necesario para toda organización estimar el comportamiento futuro de alguna variable ya
sea a corto, mediano o largo plazo, es el punto de partida para la planeación. Principalmente
los pronósticos son importantes por qué:
Planeación de nuevas instalaciones.
Planeación de la producción.
Programación de la fuerza de trabajo.
DEMANDA
Es la cantidad de bienes y servicios que se estaría dispuesto a comprar a cada
uno de los precios posibles que hay en el mercado.
La noción de demanda hace referencia a una solicitud, petición, súplica o
pedido. Aquel que demanda solicita que se le entregue algo.
CLASIFICACIÓN
DEMANDA DEMANDA
DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
También llamadas de bien
También llamadas de bienes
social, aquello que la
no necesarios, consumo
sociedad requiere para su
suntuario donde se satisface
desarrollo y crecimiento.
un gusto y no una necesidad.
(Alimentación, vestido,
(Perfumes, ropa fina,
salud, vivienda, educación)
electrónica)
CARACTERÍSTICAS
2.2 QUE DEFINEN LA
DEMANDA
PATRONES DE DEMANDA
Estacional Aleatorio
Un patrón repetible de Una serie de
Horizontal
incrementos o decrementos variaciones
La fluctuación
de la demanda, dependiendo imprevisibles de la
de los datos en
de la hora del día, la semana, demanda.
torno de una
el mes o la temporada.
media constante.
De Tendencia Cíclico
El incremento o Una pauta de incrementos o
decremento decrementos graduales y menos
sistemático de la previsibles de la demanda, los
media de la serie cuales se presentan en el curso
a través del de periodos de tiempo más
tiempo. largos (años o decenios).
FACTORES QUE AFECTAN LA
DEMANDA.
Factores externos Factores internos
Son los factores que están fuera del Las decisiones internas sobre el
alcance de la gerencia. Por ejemplo diseño de los productos o servicios,
reglamentaciones de gobierno que los precios y las promociones
afectan las actividades económicas, publicitarias, el diseño de envases,
leyes que limiten la utilización de las cuotas o incentivos para el
ciertas materias primas personal de ventas, etc.
MÉTODOS
CUALITATIVOS
2.3
PARA ESTIMAR LA
DEMANDA
Son Utilizados para el desarrollo de pronósticos de ventas.
Estos modelos generalmente se basan en juicios respecto a los factores
causales subyacentes a la venta de productos y servicios en particular y en
opiniones sobre la posibilidad relativa que otros factores causales sigan
presentes en el futuro y puedan involucrar diversos niveles de complejidad,
desde encuestas de opinión científicamente conducidas a estimaciones
intuitivas respecto a eventos futuros.
Consulta a la fuerza de venta
En ocasiones la mejor información sobre la demanda futura proviene de las personas que
están más cerca de los clientes. Estos pronósticos están elaborados periódicamente por
miembros de la fuerza de ventas de las compañías. Este enfoque tiene varias ventajas:
La fuerza de ventas es el grupo que tiene mayores probabilidades de saber que productos
o servicios compraran los clientes en el futuro cercano, y en qué cantidades.
Los territorios de ventas están divididos a menudo por distritos o regiones. Esta
información puede ser útil para propósitos de administración de inventarios, distribución y
formación de fuerza de ventas.
Los pronósticos de la fuerza de venta pueden combinarse para obtener cifras
correspondientes a ventas regionales o nacionales.
Jurado de opinión Ejecutiva
Cuando se piensa lanzar un nuevo producto o servicio, la fuerza de ventas no siempre es capaz
de hacer estimaciones precisas de la demanda.
La opinión ejecutiva es un método de pronóstico en el cual se hace un resumen de las
opiniones, la experiencia y los conocimientos técnicos de uno o varios gerentes, para llegar a
un solo pronostico. Estas opiniones también pueden modificar un pronóstico de ventas vigente
cuando hay que tomar en cuenta sucesos o eventos inesperados (como nuevas promociones,
nuevos productos en el mercado o eventos internacionales no esperados).
La opinión ejecutiva suele también utilizarse para elaborar pronósticos tecnológicos.
Desventajas
Este método puede ser costoso por que absorbe el valioso tiempo de los ejecutivos.
En algunas ocasiones los pronósticos son no acertados cuando estos sufren
modificaciones independientes.
Método Delphi (Delfos)
El método delphi es un proceso para obtener el consenso dentro de un grupo de expertos, al
tiempo que se respeta el anonimato de sus integrantes. Esta forma de pronóstico es útil
cuando no existen datos históricos sobre los cuales puedan desarrollarse modelos
estadísticos y cuando los gerentes de la empresa no tienen experiencia en la cual fundamentar
proyecciones bien informadas.
MÉTODOS
2.4 CUANTITATIVOS
PARA ESTIMAR LA
DEMANDA
Los modelos cuantitativos de pronósticos son modelos matemáticos que se basan en
datos históricos. Estos modelos suponen que los datos históricos son relevantes para el
futuro. Casi siempre puede obtenerse información pertinente al respecto.
Series de Tiempo
Para pronósticos a corto plazo, se usan mucho los métodos de series de tiempo. Una serie de
tiempo es simplemente una lista cronológica de datos históricos, para la que la suposición
esencial es que la historia predice el futuro de manera razonable. Existen varios modelos y
métodos de series entre los cuales elegir, y que incluyen el modelo constante, de tendencia y
estacional, dependiendo de los datos históricos y de la comprensión del proceso
fundamental.
ENFOQUE SIMPLE ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO
También llamado pronostico empírico. Uno El patrón horizontal de una serie de
de los métodos más sencillos es usar el tiempo se basa en la media de las
último dato como pronóstico para el demandas. Por lo tanto el pronóstico se
siguiente periodo. Es decir el pronóstico de obtendrá sacando el promedio de una
la demanda para el siguiente periodo es serie de datos a través del tiempo.
igual a la demanda observada en el periodo
actual.
PROMEDIOS MÓVILES PROMEDIO MÓVIL PONDERADO
Es una variación del promedio móvil en
Se usa para estimar el promedio de una
la que no todos los datos tienen el
serie de tiempo de demanda y para suprimir
mismo peso.
los efectos de las fluctuaciones al azar.
Esto permite que los datos que tienen
Este método resulta más útil cuando la
mayor importancia tengan mayor peso.
demanda no tiene tendencias pronunciadas
Los pesos deben sumar.
ni fluctuaciones estaciónales.
La distribución de los pesos determina la
velocidad de respuesta del pronóstico
SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL TENDENCIA LINEAL
Es un método de promedio móvil ponderado Una tendencia consiste en un
muy refinado que permite calcular el promedio incremento o decremento sistemático
de una serie de tiempo, asignando a las de los promedios de la serie a través
demandas mayor ponderación que a las del tiempo
demandas anteriores. Es el método de
pronóstico formal que se usa más a menudo,
por su simplicidad.
RELACIONES CAUSALES REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
El análisis de regresión lineal establece
Se emplean cuando se tienen datos
una relación entre una variable
históricos y la relación entre el factor que
dependiente y una o más variables
intenta pronosticar y otros factores
independientes.
externos o internos (ej. Actividades del
En la regresión lineal simple hay solamente
gobierno o promociones publicitarias).Las
una variable independiente.
relaciones causales expresan se expresan
Los datos están constituidos por una serie
en términos matemáticos y suelen ser en
de tiempo, la variable independiente es el
ocasiones complejas
tiempo.
MONITOREO Y
2.5 CONTROL DE LOS
PRONÓSTICOS
El monitoreo y control del pronóstico comprende la supervisión y control de los
pronósticos realizados para asegurar que se están llevando a cabo de manera adecuada.
En la actualidad, la forma más usada para monitorear los pronósticos es el empleo de una
señal de rastreo (Tracking Signal), la cual debe mantenerse dentro de los límites de control
de rastreo (Tracking Control Limits) para que el modelo de pronóstico seleccionado siga
siendo válido. De esta manera, cuando la señal de rastreo sobrepasa los límites de control,
debe detenerse el proceso de pronóstico y volver a absorber la demanda e igualarla de
manera más exacta (corrección del modelo y/o método de pronóstico).
El seguimiento de la ejecución de las distintas etapas del proceso de pronóstico es muy
importante para alcanzar los objetivos planteados. Se debe realizar un monitoreo del proceso
de pronóstico para asegurar que este sea exitoso. El monitoreo del pronóstico se lo realiza en
dos etapas:
I. Etapa 1. En esta etapa se persigue que cada modelo de pronóstico obtenido, tenga
parámetros significativos a nivel individual y global para los niveles de confianza deseados.
II. Etapa 2. Esta segunda etapa persigue que el conjunto de modelos, cuyo promedio dará
origen al pronóstico consolidado de la demanda, tengan parámetros significativos a los niveles
de confianza deseados.
Importancia
Establece medidas de corrección
Se aplica a todo el proyecto
Determina y analiza rápidamente las causas que puedan causar desviaciones
Localiza los sectores responsables
Proporciona información acerca de la ejecución de los planes
Reduce costos y ahorra tiempo
Su aplicación incide en la racionalización de la administración
Factores que comprende
Cantidad
Tiempo
Costo
Calidad
UNIDAD III
PLANEACION Y
ADMINISTRACION DE
LA CAPACIDAD DE
PRODUCCION
Realizado por
Sarmiento Molina Mariana Abigail
Vázquez Caballero Jaqueline
Índice de
CONTENIDOS 3.1.- MEDIDAS DE LA CAPACIDAD
DE PRODUCCION
3.2 ECONOMIAS DE ESCALA
3.3 HERRAMIENTAS PARA
CALCULAR LA CAPACIDAD DE
PRODUCCION
3.4 CONTROL DE ENTRADAS Y
SALIDAS EN LA CADENA
PRODUCTIVA
MEDIDAS DE LA
CAPACIDAD DE
3.1
PRODUCCION
¿QUE ES?
La capacidad de producción es
la capacidad que tiene una
unidad productiva para
producir su máximo nivel
de bienes o servicios con
una serie de recursos
disponibles. Para su cálculo,
tomamos de referencia un
periodo de tiempo
determinado.
TIPOS DE CAPACIDAD DE
PRODUCCIÓN
CAPACIDAD DE CAPACIDAD CAPACIDAD REAL
DISEÑO EFECTIVA Es la producción real
Considera que la mayoría conseguida en un período
También la puedes determinado.
de las empresas no Realmente el concepto de
conocer como operan a su máxima capacidad real es útil al
mejor nivel de capacidad. Lo hacen ser utilizado en conjunto
por las restricciones con la
operación. Es la capacidad de diseño
“típicas”, entre las
máxima producción cuales podemos y la capacidad
teórica que se encontrar el efectiva con la
finalidad de calcular
puede alcanzar mantenimiento de la la
maquinaria, los errores utilización de capacidad y
bajo condiciones
en el personal, los la eficiencia de
ideales. tiempos perdidos, etc. producción.
PLANIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
PRODUCCIÓN
La capacidad de producción siempre se debe medir en un periodo determinado de tiempo. Es decir,
cuando queremos hacer una planificación o saber cuál ha sido la capacidad de producción,
debemos tener en cuenta el factor temporal. De esta forma, la planificación de la producción se hace
de la misma manera. Si queremos planificar la producción, debemos especificar el nivel de
capacidad de producción de las distintas unidades productivas a un rendimiento óptimo para la
compañía. Para ello, la planificación de la producción se hace desde distintas ópticas
temporales, las cuales son:
Corto plazo (menos de 6 meses)
Medio plazo (entre 6 y 18 meses)
Largo plazo (a partir de 18 meses)
Para realizar la planificación de la producción en las distintas ópticas, debemos tener en
cuenta que la capacidad de producción en el largo plazo siempre condiciona a las
capacidades en el corto y el medio plazo, la que esta puede requerir una serie de procesos de
adaptación para lograr los objetivos planteados por la compañía. De esta forma, si queremos
planificar la producción, debemos tener en cuenta una serie de factores:
Previsión de la demanda esperada.
Identificación de la capacidad necesaria para satisfacer la demanda.
Identificación de alternativas en casos de no poder satisfacerla.
Evaluación y toma de decisiones.
De esta forma, podemos realizar una planificación de la producción que determine el buen
rendimiento de la compañía en los distintos plazos planteados
¿QUÉ FACTORES CONDICIONAN LA
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN?
La capacidad de producción de una unidad productiva siempre está condicionada por una serie de
factores. Estos factores determinan la posibilidad de producir más o menos en un periodo acotado
de tiempo. Por ello, podemos clasificar estos factores condicionantes en dos categorías:
Factores internos.
Factores externos.
Entre los factores internos que pueden condicionar la capacidad de producción
cabría destacar:
Equipamiento y mantenimiento. Sistemas de control de la calidad.
Instalaciones. Gestión de los puestos de trabajo.
Distribución de la planta de Gestión de los trabajadores.
producción y el proceso productivo. Diseño del producto o el servicio.
Recursos disponibles. Recursos financieros.
Capacidad empresarial.
Por otro lado, entre los factores externos que podrían condicionar la capacidad de producción
cabría destacar:
Marco institucional.
Entorno político.
Legislación y regulación vigente.
Convenios colectivos sindicales.
Convenios de empresa.
Capacidad de proveedores.
Entorno económico.
Competencia empresarial.
Relación con entidades de crédito.
Estos factores internos y externos deben tomarse siempre en cuenta, ya que
condicionan nuestra capacidad de producción, así como el funcionamiento de la compañía.
3.2 ECONOMIAS DE
ESCALA
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA DE ESCALA?
Cuando se habla de economía de escala se hace referencia a la
ventaja, en materia de costes, que experimenta una empresa cuando
incrementa sus niveles de producción. Estas ventajas se obtienen por una
relación inversa entre el coste fijo por cada unidad y la cantidad de
productos que se fabrican. A mayor producción, menor será el coste
por unidad. Como resultado, las economías de escala suponen un descenso
en los costes variables promedios con un aumento de la producción.
Aplicar en una organización la economía de escala no solo tiene como objetivo reducir el gasto
de un producto o servicio, sino que debe representar un aumento en la producción. La
economía de escala es fundamental tanto para los consumidores como para la
compañía, porque el hecho de reducir los costes de producción impactará en el precio final del
servicio o producto, haciéndolo mucho más asequible. La economía de escala es fundamental
para planear y conseguir un crecimiento a largo plazo.
Entre los beneficios de la economía de escala se encuentran la disminución de costes para
maximizar el beneficio económico, reducir los precios de venta de los consumidores, mejor
posicionamiento en el mercado frente a la competencia y mayor eficacia y especialización.
En cambio, algunas de las desventajas son que no se puede expandir sin control
porque se puede perjudicar la imagen del producto ofrecido, que precisa un
aumento de inversión en cuanto a investigación y desarrollo de mercado y que, si
se sobrepasa la producción, se puede incurrir en una deseconomía de escala.
¿QUÉ ES LA DESECONOMÍA DE
ESCALA?
La deseconomía de escala de una
empresa sucede al aparecer
ineficiencias y
sobrepasar la capacidad óptima de
producción. Lo que supone un
incremento en
los costes promedios y origina
rendimientos decrecientes a escala.
Dicho de otro
modo, la deseconomía de escala se
hace patente cuando el coste
promedio a
largo plazo de producción aumenta al
mismo ritmo que lo hace la
producción.
TIPOS DE DESECONOMIA
Deseconomía de escala Deseconomía de
interna escala externa
Su origen se halla en la posibilidad del Suele originarse como
aumento de los costes consecuencia de la expansión de
administrativos al incrementarse las una o varias compañías, lo que
unidades producidas, lo que provoca aumenta los costes. Esta
una serie de problemas de deseconomía puede ser de dos tipos:
coordinación de los procesos tecnológica o monetaria
productivos a mayor escala junto con
una mayor burocracia.
TIPOS DE DESECONOMIA DE ESCALA
EXTERNA
TECNOLÓGICA MONETARIA
la expansión de la Se causa al aumentar el
organización aumenta el coste de, por ejemplo, los
coste de algunos empleados.
departamentos concretos, al Esto supone una
aumentar su producción. deseconomía externa para el
resto de organizaciones del
sector.
HERRAMIENTAS
3.3 PARA CALCULAR
LA CAPACIDAD DE
PRODUCCION
HERRAMIENTAS PAR CALCULAR LA CAPACIDAD
DE PRODUCCION
CAPACIDAD
EFICIENCIA (E):
DISPONIBLE (D):
Este indicador nos muestra qué porcentaje Este indicador mide la discrepancia o
de la capacidad instalada es utilizada variación que existe entre la producción
exclusivamente en producir. Su fórmula es: estándar (o ideal) y la producción
actual (o real). La fórmula para hallar
D = ((Capacidad utilizada – Tiempo asignado) la eficiencia es:
/Capacidad instalada) x 100 %
E= (Producción actual / Producción estándar) x
100%
PRODUCTO DEFECTUOSO O EFICIENCIA GLOBAL DE
PORCENTAJE DEFECTUOSO (P): EQUIPO (EGE):
Este indicador mide el porcentaje que Este indicador consiste en la combinación de
representan los productos defectuosos los tres indicadores anteriores, generando un
con indicador más explicativo y severo de la gestión
respecto a la producción. Los productos de los procesos de producción. Su fórmula es:
defectuosos se pueden deber a:
•Desperdicios de materiales. EGE = (D / 100) x (E / 100) x ((1 – p) / 100) x 100
•Mal uso de la
capacidad instalada. “ * 1 – p: complemento del producto
•Ineficiencia de la mano de obra. defectuoso.”
•Ineficiencia de mediciones, controles,
etc. Estos indicadores son la mínima información
básica que debemos tener para poder controlar
La fórmula para hallar el producto la producción y la productividad, su
defectuoso es: implementación es simple, la podemos aplicar a
cualquier tipo de empresa, y no requieren de
P = (Total defectuosos / Total de mayor inversión, sólo de orden y reportes
producción) x 100 % oportunos y eficaces
ENFOQUE SIMPLE ESTIMACIÓN DEL PROMEDIO
También llamado pronostico empírico. Uno El patrón horizontal de una serie de
de los métodos más sencillos es usar el tiempo se basa en la media de las
último dato como pronóstico para el demandas. Por lo tanto el pronóstico se
siguiente periodo. Es decir el pronóstico de obtendrá sacando el promedio de una
la demanda para el siguiente periodo es serie de datos a través del tiempo.
igual a la demanda observada en el periodo
actual.
PROMEDIOS MÓVILES PROMEDIO MÓVIL PONDERADO
Es una variación del promedio móvil en
Se usa para estimar el promedio de una
la que no todos los datos tienen el
serie de tiempo de demanda y para suprimir
mismo peso.
los efectos de las fluctuaciones al azar.
Esto permite que los datos que tienen
Este método resulta más útil cuando la
mayor importancia tengan mayor peso.
demanda no tiene tendencias pronunciadas
Los pesos deben sumar.
ni fluctuaciones estaciónales.
La distribución de los pesos determina la
velocidad de respuesta del pronóstico
HERRAMIENTAS
3.3 PARA CALCULAR
LA CAPACIDAD DE
PRODUCCION
¿QUÉ ES LA CADENA PRODUCTIVA?
Cadena productiva es el conjunto de agentes y actividades económicas que
intervienen en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y
materias primas, su transformación y producción de bienes intermedios y
finales, y su comercialización en los mercados internos y externos.
Finalidad de las cadenas productivas
Conocer en detalle el funcionamiento de un proceso productivo desde el punto de vista
tecnológico y económico.
Definir las posibilidades reales de mantener o generar competitividad.
Evaluar el impacto de los cambios en el entorno.
Evaluar la influencia de la situación económica nacional e internacional.
Definir agendas de trabajo conjuntas entre los agentes económicos que participan en la
cadena.
CADENA DE SUMINISTRO
La cadena de suministro se refiere a las actividades y procesos que involucran a clientes y
proveedores para que la mercancía sea producida y distribuida en las cantidades correctas, a los
lugares correctos y a tiempo con el fin de satisfacer los niveles de servicios requeridos por el
consumidor.
La cadena de abastecimiento incluye todas las empresas que participan en la producción,
distribución, manipulación, almacenaje y comercialización de un producto y sus componentes.
Intervienen los agentes: Las tres partes de la cadena de suministro
➢ Proveedores ➢ Suministro
➢ Fabricantes ➢ Fabricación
➢ Distribuidores ➢ Distribución
➢ Transportistas
➢ Detallistas
ENTRADAS Y SALIDAS EN LA CADENA
PRODUCTIVA
Sea cual fuere el tipo de proceso (único, intermitente, y continuo):
➢ En la logística de entrada (L1), evitar tener inventarios de insumos y
materiales indirectos en exceso (capital dormido), o no tener inventarios y
peligrar la continuidad de la producción
➢ En la logística de salida (L3), evitar tener inventarios de productos terminados
en exceso, que no solo inmovilizan, sino que ponen en riesgo el capital de la
empresa. Tampoco que falten productos terminados que originen pérdidas de
ventas, de imagen, costos de oportunidad y otros.
Inventarios óptimos
Inventarios óptimos
Los inventarios óptimos en la entrada y salidas del proceso estarán en función a obtener lo
óptimo en cantidad y tiempo. Este óptimo se llama la “cantidad económica de pedido o de la
orden”: CEP o EOQ (economic order quantity).
INVENTARIOS
Todos los medios, elementos y recursos productivos del que dispone una empresa son
“inventariables”
➢ L1: Insumos
➢ L2: Indirectos, que son:
➢ Componentes o repuestos (L2A), Suministros (L2B), y materiales generales (L2C)
➢ L3: Logística de salida para productos terminados
➢ Productos en proceso: WIP (work in process). Que no son inventariados físicamente, pero si
contablemente.
Costo de un inventario de entrada
Dado por los siguientes costos:
➢ Cs, Costo del suministro, que involucra los trámites administrativos del pedido.
➢ Ca, Costo de adquirir el inventario de insumos e indirectos, que es el costo de pagarles a los
proveedores por estos, ósea el precio de compra.
➢ Ch, Costo de mantenimiento: Tenerlos o poseerlos en un almacén (holding) = Costo del
almacén, su manipulación, seguros, robos o pérdidas, garantías, obsolescencia o
envejecimiento, impuestos, roturas físicas, vigilancia y el costo de oportunidad.
➢ Cb, Costo de rotura de inventario: Podría incurrirse en rotura (break) de stocks, que es el
costo de no contar con el inventario que paralizaría el proceso productivo.
Costo de un inventario de salida
➢ Cs, Costo de pedir al proceso los productos que se necesitan, es el costo de preparar el
proceso para producir (set up): acciones administrativas y operativas para predisponer el
proceso para el producto solicitado.
➢ Cp, Producir el inventario de productos terminados.
➢ Ch, Costo de poseerlo en un almacén, al igual que el costo de mantenimiento de insumos,
con la diferencia de que el producto terminador tiene ya un valor agregado por el proceso.
➢ Cb, Costo de rotura de stocks, que es el costo de no contar con el inventario que paralizaría
las ventas con todas sus implicancias.
¡GRACIAS!