Proyecto PISS
Proyecto PISS
Lengua y cultura
Interactuar con los libros para desempeñarse como
usuarios de la cultura.
Comunicación oral
Participar en diálogos y conversaciones.
Lectura
Aplicar estrategias de comprensión en
textos instructivos.
Escritura
Aplicar conocimientos de las oraciones de en
la redacción de textos instructivos.
Literatura
Examinar rondas para disfrutar y compartir.
PERIODOS:
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
LL.3.1.1. Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como
CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influen-
herramienta cultural.
cias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador e inda-
ga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras len-
guas.
LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según
las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y
vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas. mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, or-
ganiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre
los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recur-
sos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a
LL.3.3.1. Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, comparar y contrastar las que se enfrente.
fuentes.
LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los
y proyectivo-valorativas a partir del contenido de un texto. compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su
LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.
parafrasear, releer, formular preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas,
y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para
cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación
LL.3.4.5. Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de texto producidos con del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos,
una intención comunicativa y en un contexto determinado. recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos ca-
racterísticos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura
LL.3.4.7. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura.
crítica.
LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos. CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el
contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los recursos del lenguaje figurado y
diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de
sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores.
LL.3.4.4. Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de conectores temporales y de orden, y coherencia en el
manejo del verbo y la persona, en situaciones comunicativas que lo requieran.
LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido.
LL.3.5.2. Participar en discusiones sobre textos literarios con el aporte de información, experiencias y opiniones
para desarrollar progresivamente la lectura crítica.
LL.3.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos
soportes para formarse como lector autónomo.
LL.3.5.5. Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contexto cultural propio y de otros entornos.
LL.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las
TIC).
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Asociar los lugares en donde se desarrolla la historia con gráficos.
Adaptación curricular para estudiante que tiene dificultades de Armar un rompecabezas con las principales acciones.
comprensión lectora. Hacer tarjetas con los nombres de los personajes y otras de sus respectivas características asociándolas por colores.
Lengua y cultura
Descubrir la intención comunicativa de los textos.
Comunicación oral
Lectura
Aplicar estrategias de comprensión en textos
expositivos.
Escritura
Producir textos expositivos con distintos propósitos y
en diversas situaciones.
Literatura
Reconocer textos literarios, a través de adivinanzas y
otros juegos de palabras para disfrutar y compartir.
PERIODOS: SEMANA
DE INICIO:
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
LL.3.1.1. Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influen-
herramienta cultural. cias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador e inda-
ga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras len-
guas.
LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y
de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás. mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, or-
ganiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre
LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recur-
las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas. sos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a
las que se enfrente.
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los
LL.3.3.1. Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, comparar y contrastar compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
fuentes. valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su
LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.
y proyectivo-valorativas a partir del contenido de un texto. CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identi-
ficar, comparar y contrastar fuentes, y registra la información consultada en esquemas de
LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: diverso tipo.
parafrasear, releer, formular preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales.
LL.3.3.6. Acceder a bibliotecas y recursos digitales en la web, identificando las fuentes consultadas. CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y
las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para
cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación
del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos,
LL.3.4.5. Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de texto producidos con recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
una intención comunicativa y en un contexto determinado.
CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos ca-
racterísticos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura
LL.3.4.6. Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, crítica.
redacción y revisión del texto.
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los recursos del lenguaje
sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores. figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
LL.3.4.11. Mejorar la cohesión interna del párrafo y la organización del texto mediante el uso de conectores
lógicos.
LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicación de las reglas de uso de las letras y de la tilde.
LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido.
LL.3.5.4. Incorporar los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de creación literaria.
LL.3.5.5. Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contexto cultural propio y de otros entornos.
LL.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las
TIC).
Presentar un Ciclo del aprendizaje ERCA Herramientas digitales lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.). Evaluación sumativa:
Anticipación: Actividades sugeridas en el texto y la sección
Conocimientos previos de los estudiantes I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, “Aplico mis conocimientos”. (Pág. 76-77)
respecto a los temas de la unidad denominada narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones),
“La tradición y la memoria”. parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las Autoevaluación:
Reflexión: intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de Actividades de las minisecciones y las secciones:
Relación de la temática con casos prácticos de temas conflictivos. (J.3., S.1.) Valoro mi aprendizaje. (Pág. 49,53,59,65,71)
la vida real para buscar una familiarización con
el tema. I.LL.3.3.1. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de
Construcción del conocimiento: dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, reconoce el Coevaluación:
Los métodos de enseñanza-aprendizaje más punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al Aplicación práctica a través de un proyecto
recomendados en el área de Lengua y monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de interdisciplinar: “Campaña de concienciación y
Literatura y que han sido reconocidos por la estrategias cognitivas. (I.3., I.4.) adopción de animales”. (Pág. 72-73)
didáctica y que deben estar en el repertorio
de los docentes, son los siguientes: I.LL.3.3.2. Realiza inferencias fundamentales y proyectivo
- Planteamiento y solución de pro- valorativas, valora los contenidos y aspectos de forma a partir de
blemas: requiere la participación criterios preestablecidos, reconoce el punto de vista, las
constante en la adquisición del cono- motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y
cimiento, todo se concibe en torno a autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias
la discusión y el aprendizaje surge de
cognitivas. (J.2., J.4.)
la experiencia de trabajar sobre la so-
I.LL.3.5.1. Identifica, compara y contrasta fuentes consultadas en
lución de problemas que son selec-
bibliotecas y en la web, registra la información consultada en
cionados o diseñados por el profesor. esquemas de diverso tipo y genera criterios para el análisis de su
- Proyectos: se trabaja a diario en ta- confiabilidad. (J.2., I.4.)
lleres y luego se hace pública la ela-
boración de trabajos escritos en don- I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos e
de se evidencien la creatividad, la instructivos; autorregula la escritura mediante la aplicación del
crítica y el desarrollo de pensamien- proceso de escritura y el uso de estrategias y procesos de
to. pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con
- El método de casos: que recoge precisión y claridad; utiliza un vocabulario, según un determinado
las simulaciones dramatizadas o campo semántico y elementos gramaticales apropiados, y se apoya
través de las tecnologías para en el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas
las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (I.2.,
representar vivencias que ayuden a
prevenir si- tuaciones reales. I.4.)
- El método de situación: aquel que I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, entre otros
se plantea una situación y se textos narrativos, (organizando los hechos y acciones con criterios
buscan medios para resolverla de secuencia lógica y temporal, manejo de persona y tiempo verbal,
conectores temporales aditivos, proposiciones y
conjunciones) y los integra en diversos tipos de
Aplicación:
Interacción en actividades que faciliten la
utilización de los nuevos conocimientos en el
desarrollo de acciones concretas o aplicaciones
de los conocimientos adquiridos a situaciones textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto
reales en la sección “Consolidación”. (Págs. determinado. (I.3., I.4.)
48, 49, 52, 58, 59, 62, 64, 65, 69, 70, 71)
Trabajo en equipo, desarrollo de mini casos I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral (canciones,
prácticos y consolidación de los aprendizajes a adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos,
través de las siguientes secciones: amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas),
- Lengua y cultura (Pág.49) los elementos característicos que les dan sentido; y participa en
- Comunicación Oral (Pág. 53) discusiones sobre textos literarios en las que aporta información,
- Lectura (Pág. 59) experiencias y opiniones. (I.3., S.4.)
- Escritura (Pág. 65)
I.LL.3.8.1. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente
- Literatura (Pág. 71) original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros
entornos, incorpora recursos del lenguaje figurado y usa diversos
Aplicación práctica a través de un proyecto
medios y recursos (incluidas las TIC) para recrearlos. (J.2., I.2.)
interdisciplinar: “Campaña de
concienciación y adopción de animales”.
(Pág. 72-73).
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Adaptación curricular para estudiante que tiene dificultades en la Alternar tareas más interesantes y menos difíciles.
visión, se evidencia déficit en la captación de estímulos visuales. Disminuir los trabajos escritos o sustituirlos por orales.
Utilizar audios.
Evaluación permanente, donde se priorice el lenguaje oral.
Realizar evaluaciones orales calificadas mediante rúbricas.
Lengua y cultura
Valorar la importancia de las lenguas originarias.
Comunicación oral
Desarrollar de manera eficiente exposiciones orales.
Lectura
Emplear estrategias de comprensión en textos
expositivos.
Escritura
Producir textos descriptivos para comunicarse, aprender
y construir.
Literatura
Emplear trabalenguas como parte de la producción
tradicional.
PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
LL.3.1.2. Indagar sobre las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influen-
Ecuador. cias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador e inda-
ga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras len-
LL.3.1.3. Indagar sobre las características de los pueblos y nacionalidades del Ecuador que tienen otras lenguas. guas.
LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y
de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás. mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, or-
ganiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona
sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
recur- sos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a
LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según las
las que se enfrente.
estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los
compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
LL.3.2.3. Apoyar el discurso con recursos y producciones audiovisuales. valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.
LL.3.3.1. Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, comparar y contrastar
fuentes. CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identi-
ficar, comparar y contrastar fuentes, y registra la información consultada en esquemas de
LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales diverso tipo.
y proyectivo-valorativas a partir del contenido de un texto.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas,
LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para
parafrasear, releer, formular preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales. cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación
del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos,
LL.3.3.6. Acceder a bibliotecas y recursos digitales en la web, identificando las fuentes consultadas. recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo
requieran.
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con
LL.3.4.6. Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los recursos del lenguaje
redacción y revisión del texto. figurado y
diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
LL.3.4.8. Lograr precisión y claridad en sus producciones escritas, mediante el uso de vocabulario según un
determinado campo semántico.
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de
sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores.
LL.3.4.2. Escribir descripciones organizadas y con vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho
que se describe e integrarlas en las producciones escritas.
LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido.
L.3.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos
soportes para formarse como lector autónomo.
LL.3.5.4. Incorporar los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de creación literaria.
LL.3.5.5. Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contexto cultural propio y de otros entornos.
LL.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las
TIC).
Conocimientos previos de los estudiantes Cartulinas “Aplico mis conocimientos”. (Pág. 112-113)
respecto a los temas de la unidad denominada Escarcha (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas,
“Herencia de culturas milenarias”. exposiciones, Autoevaluación:
Reflexión: presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera Actividades de las minisecciones y las secciones:
Relación de la temática con casos prácticos de respetuosa frente a las intervenciones de los demás, buscando Valoro mi aprendizaje. (Pág. 85, 89, 95, 101,
la vida real para buscar una familiarización con acuerdos en el debate de temas conflictivos. (J.3., S.1. 107).
el tema. I.LL.3.3.2. Realiza inferencias fundamentales y proyectivo
Construcción del conocimiento: Coevaluación:
valorativas, valora los contenidos y aspectos de forma a partir de
Los métodos de enseñanza-aprendizaje más Aplicación práctica a través de un proyecto
criterios preestablecidos, reconoce el punto de vista, las
recomendados en el área de Lengua y innovador: “Valoro mi identidad”. (Pág. 108-
motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y
Literatura y que han sido reconocidos por la 109).
autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias
didáctica y que deben estar en el repertorio
de los docentes, son los siguientes:
cognitivas. (J.2., J.4.)
- Planteamiento y solución de pro-
I.LL.3.5.1. Identifica, compara y contrasta fuentes consultadas en
blemas: requiere la participación bibliotecas y en la web, registra la información consultada en
constante en la adquisición del cono- esquemas de diverso tipo y genera criterios para el análisis de su
cimiento, todo se concibe en torno a
la discusión y el aprendizaje surge de confiabilidad. (J.2., I.4.)
la experiencia de trabajar sobre la so-
lución de problemas que son selec- I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos e
instructivos; autorregula la escritura mediante la aplicación del
cionados o diseñados por el profesor.
proceso de escritura y el uso de estrategias y procesos de
- Proyectos: se trabaja a diario en ta- pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con
lleres y luego se haga pública la ela- precisión y claridad; utiliza un vocabulario, según un determinado
boración de trabajos escritos en don- campo semántico y elementos gramaticales apropiados, y se apoya
de se evidencien la creatividad, la en el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas
crítica y el desarrollo de pensamien- las TIC, en las situaciones
to.
comunicativas que lo requieran. (I.2.,I.4.)
- El método de casos: Que recoge
las simulaciones dramatizadas o I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos
través de las tecnologías para estilísticos para la descripción de objetos, personajes y lugares
representar vivencias que ayuden a (I.3.,I.4.)
prevenir si- tuaciones reales.
.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral (canciones,
- El método de situación: Aquel que
adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos,
se plantea una situación y se buscan amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas),
medios para resolverla los elementos característicos que les dan sentido; y participa en
discusiones sobre textos literarios en las que
Aplicación: aporta información, experiencias y opiniones.
Interacción en actividades que faciliten la
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Motivar y apoyar constantemente en la realización de las actividades escolares.
Adaptación curricular para estudiante que tiene problemas de Estimular los logros del estudiante.
aprendizaje y déficit de atención. Dar instrucciones verbales con apoyo visual.
Evitar la presencia de distractores.
Dosificar las tareas.
Lengua y cultura
Apreciar la importancia de los refranes y proverbios.
Comunicación oral
Ejercitar la declamación de manera eficiente y con el
vocabulario adecuado.
Lectura
Emplear estrategias de comprensión en la lectura de
noticias.
Escritura
Producir noticias para informarse, aprender y construir.
Literatura
Examinar cuentos populares como parte de la tradición
nacional y mundial.
PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
LL.3.1.1. Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influen-
herramienta cultural. cias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador e inda-
ga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras len-
guas.
LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y
las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, or-
ganiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona
LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás. recur- sos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a
las que se enfrente.
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los
LL.3.3.1. Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, comparar y contrastar
compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
fuentes.
valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su
LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.
y proyectivo-valorativas
a partir del contenido de un texto.
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identi-
ficar, comparar y contrastar fuentes, y registra la información consultada en esquemas de
LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión:
diverso tipo.
parafrasear, releer, formular
preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas,
y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para
LL.3.3.6. Acceder a bibliotecas y recursos digitales en la web, identificando las fuentes consultadas.
cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación
del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo
LL.3.3.5 Valorar los aspectos de forma y el contenido de un texto, a partir de criterios preestablecidos. requieran.
LL.3.4.8. Lograr precisión y claridad en sus producciones escritas, mediante el uso de vocabulario según un CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos
determinado campo semántico. ca- racterísticos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la
lectura crítica.
LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos.
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con
el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los recursos del lenguaje
figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de
sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores.
LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicación de las reglas de uso de las letras y de la tilde.
LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa, mediante el empleo de diversos formatos,
recursos y materiales.
LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido.
LL.3.5.2. Participar en discusiones sobre textos literarios con el aporte de información, experiencias y opiniones
para desarrollar progresivamente la lectura crítica.
LL.3.5.4. Incorporar los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de creación literaria.
LL.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las
TIC).
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dar instrucciones escritas y si son verbales utilizar apoyo visual.
Adaptación curricular para estudiante que tiene dificultades en la Realizar actividades académicas con gráficos, sopa de letras, esquemas, etc.
audición, utiliza audífono, sin embargo la dificultad persiste. Utilización de un lenguaje claro y fluido.
Apoyo tecnológico.
Lengua y cultura
Establecer la importancia de la escritura.
Comunicación oral
Realizar de manera fluida y eficiente narraciones orales.
Lectura
Leer y emplear estrategias de comprensión en textos informativos.
Escritura
Producir textos informativos con el propósito de aprender y aplicar
elementos estructurales de la lengua.
Literatura
Seleccionar retahílas y compartirlas con otros lectores para disfrutar de
ellas.
LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales y proyectivo- CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o
valorativas a partir del contenido de un texto. más textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias funda-
mentales y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de for-
LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular ma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las motiva-
preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales. ciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su compren-
sión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión.
LL.3.3.6. Acceder a bibliotecas y recursos digitales en la web, identificando las fuentes consultadas.
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera cri-
terios para identificar, comparar y contrastar fuentes, y registra la informa-
ción consultada en esquemas de diverso tipo.
LL.3.4.1. Relatar textos con secuencia lógica, manejo de conectores y coherencia en el uso de la persona y tiempo verbal, e integrarlos en
diversas situaciones comunicativas. CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas
e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de
la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;
LL.3.4.6. Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto. au- torregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción,
es- trategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos,
LL.3.4.7. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura. recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas
que lo requieran.
LL.3.4.8. Lograr precisión y claridad en sus producciones escritas, mediante el uso de vocabulario según un determinado campo CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce
semántico. los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crítica.
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo, CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los
verbo, adverbio y sus modificadores. relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los
recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las
TIC).
LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido.
L.3.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse
como lector autónomo.
LL.3.5.4. Incorporar los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de creación literaria.
LL.3.5.5. Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contexto cultural propio y de otros entornos.
LL.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
Trabajo en equipo, desarrollo de mini casos I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral (canciones,
prácticos y consolidación de los aprendizajes a adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos,
través de las siguientes secciones: amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas),
- Lengua y cultura (Pág. 157) los elementos característicos que les dan sentido; y participa en
- Comunicación Oral (Pág. 161) discusiones sobre textos literarios en las que aporta información,
- Lectura (Pág. 167) experiencias y opiniones. (I.3., S.4.)
- Escritura (Pág. 173) I.LL.3.8.1. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente
- Literatura (Pág. 179) original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros
entornos, incorpora recursos del lenguaje figurado y usa diversos
Aplicación práctica a través de un proyecto medios y recursos (incluidas las TIC) para recrearlos. (J.2., I.2.)
interdisciplinar “Guía turística de Ecuador”.
(Pág. 180 -181)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dividir las tareas en pequeños pasos, esto permitirá evitar las distracciones y que el niño termine lo asignado en menor tiempo.
Estudiante con trastorno del déficit de atención con hiperactividad o Dar instrucciones claras y corta.
TDAH. Permitir que el estudiante se fije una meta y que la pueda alcanzar.
Motivar para que el alumno pueda expresar su opinión en el momento adecuado.
Evitar distractores.
Reconocer cada uno de sus logros.
Lengua y cultura
Comunicación oral
Realizar de manera fluida y eficiente narraciones orales.
Lectura
Leer y emplear estrategias de comprensión en textos
informativos.
Escritura
Producir textos informativos con el propósito de
aprender y aplicar elementos estructurales de la lengua.
Literatura
Seleccionar retahílas y compartirlas con otros lectores
para disfrutar de ellas.
PERIODOS: SEMANA
DE INICIO:
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
LL.3.1.1. Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural. CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural
de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y cul-
turales que explican los dialectos del castellano en el
Ecuador e indaga sobre las características de los pue-
LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y
blos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas.
utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas ora-
LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente a las les, escuchando de manera activa y mostrando respeto
intervenciones de los demás. frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda
de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las es-
tructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los
LL.3.3.1. Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, comparar y contrastar fuentes. efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el
LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales y proyectivo- vocabulario y se apoya en recursos y producciones au-
valorativas a partir del contenido de un texto. diovisuales, según las diversas situaciones comunicati-
vas a las que se enfrente.
LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear,
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los
releer, formular
contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta
preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales.
LL.3.5.4. Incorporar los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de creación literaria. CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la
fuente original, los relaciona con el contexto cultural
LL.3.5.5. Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contexto cultural propio y de otros entornos. propio y de otros entornos, incorpora los recursos del
lenguaje figurado y diversos medios y recursos (inclui-
das las TIC).
LL.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
Aplicación:
Interacción en actividades que faciliten la
utilización de los nuevos conocimientos en el
desarrollo de acciones concretas o aplicaciones
de los conocimientos adquiridos a situaciones
reales en la sección “Consolidación”. (Pág.
192, 193, 196. 197, 202, 203, 206, 207, 208,
209, 214, 215)