UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO
FACULTAD: Tecnología y Innovación
CARRERA: Técnico/Lic. en Computación
Integrantes:
Gerson Alfredo Sibrian Blanco
Omar Alberto Villalta Anaya
Daniel Steven Aguillón Pérez
Neil Alexander Castillo Cáceres
Gerardo Alberto Martínez Escobar
Docente: Lic. Daniel Alberto Gonzales Morales
Materia: Fundamentos de Electricidad y Electrónica
Contenido
Introducción...............................................................................................................................3
Capítulo I: Planteamiento del problema....................................................................................4
CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL...........................................................................................5
Costo total del proyecto.........................................................................................................5
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................7
6.1 Conclusiones....................................................................................................................7
6.2 Recomendaciones............................................................................................................7
CAPÍTULO VII: APORTE DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................8
Introducción
En este proyecto, se desarrolló un sistema de control eléctrico que emplea sensores y
microcontroladores para simular el funcionamiento de un hogar inteligente. El objetivo es demostrar
cómo los avances tecnológicos pueden ser utilizados en casas para mejorar la eficiencia energética,
la seguridad y la automatización. Este informe describe los materiales utilizados, el proceso de
construcción, los costos involucrados y su posible utilidad para los usuarios finales.
Capítulo I: Planteamiento del problema.
1.1Antecedentes del problema
Con el crecimiento de las tecnologías inteligentes, cada vez más hogares buscan soluciones que
hagan posible automatizar actividades diarias, como el control de luces, ventiladores o sistemas de
seguridad. Sin embargo, el costo y la complejidad de estas soluciones pueden restringir su uso en
algunas situaciones.
1.2 Situación Problemática
El problema radica en la carencia de sistemas accesibles, efectivos y personalizables para la
automatización de hogares que no requieran grandes gastos iniciales y un uso fácil para el usuario.
1.3 Enunciado del problema
¿Cómo se puede crear un sistema de control eléctrico basado en sensores que sea efectivo,
económico y útil para simular el funcionamiento de un hogar inteligente?
1.4 Justificación
Este proyecto busca brindar una alternativa económica y sencilla para implementar sistemas básicos
de automatización en el hogar, con materiales accesibles y un diseño modular. Su implementación
puede adaptarse a diversos escenarios y necesidades.
1.5 Objetivos
General: Crear un sistema simple de automatización en el hogar que imite el manejo de una casa
inteligente.
Específicos: - Hacer un modelo que incluya sensores y un microcontrolador.
- Programar el sistema para reaccionar a sonidos y proximidad.
- Calcular los gastos y sugerir un precio final atractivo.
1.6 Alcances y Limitaciones
Alcances: Implementación de un sistema funcional de encendido y apagado automático de luces en
una maqueta de casa.
Limitaciones: No se incluye integración avanzada con aplicaciones móviles o asistentes virtuales.
CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco conceptual
La automatización del hogar implica la utilización de dispositivos electrónicos que operan de manera
independiente, como sensores y controladores. Esto permite que actividades sencillas, como
encender luces o detectar movimientos, se realicen automáticamente, sin necesidad de intervención
humana.
Sensor de movimiento: Detecta si algo o alguien se mueve cerca.
Sensor de sonido: Capta ruidos y envía señales al controlador.
Controlador ESP32: Es un pequeño dispositivo que recibe señales de los sensores y actúa según se
programe para encender una luz.
Listado de componentes y precios individuales
Sensor de proximidad infrarrojo (IR Barrier Sensor): $6.99
Módulo ESP32 CP 2102 Wi-Fi + Bluetooth: $19.50
Sensor de sonido con micrófono electret: $1.50
LED 5mm azul transparente (3 unidades): $0.15 × 3 = $0.45
Switch M SWB-832 (3 unidades): $0.25 × 3 = $0.75
Mini protoboard de 170 puntos: $0.99
Cable de red (aproximadamente 2 metros): Estimación $2.00
Costo total del proyecto
$6.99 + $19.50 + $1.50 + $0.45 + $0.75 + $0.99 + $2.00 = $32.18
Precio sugerido para la venta para obtener una ganancia real, se debe considerar:
Costos adicionales: Mano de obra, transporte, herramientas, pruebas. Estimación: $10.00.
Margen de ganancia razonable: Aproximadamente 40%-50%.
Costo total ajustado (incluyendo mano de obra): $32.18 + $10.00 = $42.18.
Precio final estimado para la venta (con 40% de ganancia): $42.18 × 1.4 ≈ $59.05.
Sugerencia de precio redondeado
El sistema podría venderse por $60.00 para garantizar una ganancia adecuada y mantenerlo
accesible para el mercado objetivo.
2.2 Marco teórico
Los sistemas de automatización operan al vincular sensores, controladores y aparatos eléctricos. Por
ejemplo, cuando una persona entra en una habitación, el sensor de movimiento transmite una señal
al controlador, que a su vez enciende las luces. Este procedimiento es ágil y facilita el ahorro de
tiempo y energía.
2.3 Marco legal
El empleo de este sistema no solo es conveniente, sino que además se adhiere a normativas
esenciales de seguridad y eficiencia energética. Asimismo, promueve la utilización de tecnologías
asequibles, ayudando a la democratización de la tecnología.
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
Es totalmente viable crear un sistema de automatización económico, práctico y accesible usando
herramientas como el ESP32 y sensores básicos. Este proyecto demostró que, con una planificación
adecuada, se pueden desarrollar sistemas inteligentes que no requieren grandes inversiones y son
fáciles de implementar. La maqueta fue fundamental para evaluar el diseño en un entorno
controlado, permitiendo identificar y corregir errores antes de su uso en hogares reales, lo que
disminuyó costos y garantizó un mejor funcionamiento. Además, este proyecto resaltó la flexibilidad
de la tecnología, mostrando que incluso personas sin conocimientos en electrónica pueden aprender
y aplicar estos sistemas en sus hogares. La automatización no solo simplifica la vida cotidiana, sino
que también democratiza el acceso a la tecnología, haciéndola más inclusiva para diferentes
sectores sociales. Por último, subrayó cómo estas soluciones ayudan al ahorro de energía y al
cuidado del medio ambiente, impulsando un uso más eficiente de los recursos y promoviendo un
futuro más tecnológico y sostenible.
6.2 Recomendaciones
Sería prudente expandir el sistema con características adicionales, como vigilancia de temperatura y
control desde el teléfono móvil, para aumentar su funcionalidad y efectividad. Asimismo, es esencial
examinar el sistema en un contexto real para determinar su rendimiento y hacer los ajustes
necesarios. Igualmente, incentivar proyectos análogos en centros educativos estimularía el interés
en tecnología y programación, contribuyendo a preparar a las nuevas generaciones para los desafíos
tecnológicos venideros.
CAPÍTULO VII: APORTE DE LA INVESTIGACIÓN
Este trabajo evidencia que la automatización doméstica puede ser asequible, accesible y simple,
aprovechando herramientas como sensores y controladores elementales. El modelo creado permite
el aprendizaje y ejecución de ensayos, posibilitando la modificación del diseño antes de aplicarlo en
un entorno real. Asimismo, se establece como un recurso formativo perfecto para impartir
tecnología, electrónica y programación en centros educativos, estimulando la creatividad y el interés
por la innovación, sobre todo en contextos con recursos restrin