Señor(a).
-
Sermatec Corp Sac
Jr Cuzco Nro 410 Int B Urb Orbea (Cerca Al Cruce De Av Sucre Con Jr Cuzco)
Magdalena Del Mar-Lima
Póliza N°: 17813906
Fecha de vigencia: 01/02/2024 - 01/02/2025
Agente: Asegurateperu Corredores De Seguros Sac
Estimado(a)
Queremos agradecerle la confianza depositada en Pacifico como su compañía aseguradora y así darnos la oportunidad
de construir una relación de largo plazo con usted.
Nuestro compromiso es brindarle un servicio de excelencia, de mejora continua en los productos que le ofrecemos, y darle
una respuesta justa y oportuna ante cualquier eventualidad que usted tenga.
Es de suma importancia revisar el detalle de las condiciones de su seguro para que se familiarice con las coberturas y
servicios especiales de su póliza.
Asimismo, estaremos muy agradecidos si nos remitiera copia de la Póliza y el convenio de pago debidamente firmados a
la atención: "Servicio al Cliente - Área de Emisión de Pólizas" a nuestras oficinas ubicadas en:
• Lima: Juan de Arona #830, San Isidro,
• Chiclayo: San José #857,
• Arequipa: Av. Bolognesi #301, Yanahuara,
• Trujillo: Av. Víctor Larco Herrera #505, Urb. La Merced,
• Piura: Libertad #657,
• Cusco: Jr. Julio C. Tello Mz. C, Lt. 13, Urb. Santa Mónica,
• Iquitos: Yavarí #363 Of. 4.
• Huancayo: Jr. Ayacucho #282
• Ica: Av. San Martín 1312, Mz. M-2, Lt. 40, Urb. San Isidro
• Tacna: Plaza Zela 975, Cercado.
Nuestra Central de Información y Ventas: 01 513-5000 desde Lima y Provincias y nuestras Plataformas de Atención de
nuestras oficinas, estarán a su disposición para responder cualquier inquietud sobre su seguro.
Cordialmente
Miguel Ortiz De Zevallos
GERENTE DE DIVISION NEGOCIOS
EMPRESARIALES
Cliente
RUC Nro. 20332970411 AVISO DE COBRANZA N° 85019274
Póliza : 17813906 SEGURO PATRIMONIAL
Vigencia : 01/02/2024 - 01/02/2025
Cliente : SERMATEC CORP SAC 604354480
R.U.C. N° : 20554291385 Télefono : 0
Dirección : JR CUZCO NRO 410 INT B URB ORBEA (CERCA AL CRUCE DE AV
SUCRE CON JR CUZCO)
Localidad : MAGDALENA DEL MAR LIMA LIMA
Asegurado : SERMATEC CORP SAC 604354480
Agente : ASEGURATEPERU CORREDORES DE SEGUROS SAC 0405277
Dirección : CALLE SCHREIBER NRO 210 OF 802 REF CRUCE CON CDRA 6 DE
CA COLOMBIA
Localidad : SAN ISIDRO LIMA LIMA
Teléfono : 4401437 R.N.P. J0744
Conceptos Importe
PRIMA COMERCIAL 659.85
INTERESES 0.00
I.G.V. 118.77
US$ 778.62
FORMA DE PAGO
< Pago Al Contado Cuota >
G1021219 Emitido el 25 de Enero del 2024
La factura se emitirá al momento del pago correspondiente.
Emisor : G0333835
*85019274* AVISCOBP
Cliente
Fecha : 21/11/2024
Usuario : weblogic CONVENIO DE PAGO DE PRIMAS
Conste por el presente documento el convenio de pago de primas de seguro que celebran de una parte
PACÍFICO COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS, con R.U.C. N° 20332970411, con domicilio en la Av.
Juan de Arona N° 830, distrito de San Isidro, provincia y departamento de Lima, a quien en adelante se le
denominará LA COMPAÑÍA; y de la otra parte, SERMATEC CORP SAC, identificado con el R.U.C. N°
20554291385, con domicilio en JR CUZCO NRO 410 INT B URB ORBEA (CERCA AL CRUCE DE AV SUCRE
CON JR CUZCO), distrito de MAGDALENA DEL MAR, provincia de LIMA y departamento de LIMA, a quien en
adelante se le denominará el CONTRATANTE y/o ASEGURADO; en los términos y según las condiciones
que obran en las cláusulas siguientes:
PRIMERO
El CONTRATANTE y/o ASEGURADO contrató con LA COMPAÑÍA, una póliza de seguro de Seguro
Patrimonial N° 17813906, con vigencia del 01/02/2024 al 01/02/2025 para cubrirse contra los riesgos
señalados en las Condiciones Particulares de la mencionada póliza.
SEGUNDO
Es obligación del CONTRATANTE y/o ASEGURADO pagar la prima en la forma y plazos convenidos en este
documento.
TERCERO
Por el presente las partes acuerdan que la forma de pago de la prima del seguro contratado se pagará de la
siguiente manera:
Forma de pago: Al contado Emisión : 25/01/2024
Plan de Pago : Pago Al Contado Cuota Moneda : Dólar USA (USD)
Canal : CORREDORES
Cronograma de Pago Seguro Patrimonial - Póliza N° 17813906
Orden Fec. Vcto. Cod. Cuota Monto a Pagar
1/01 15/02/2024 104990738 778.62
Monto total a pagar : 778.62
Tasa de costo efectivo anual : 0.00 %
CUARTO
4.1 El pago de las cuotas, para que tenga validez, podrá ser efectuado únicamente en los siguientes lugares:
- Nuestras oficinas a nivel nacional.
- Ventanillas y páginas web de los bancos BCP, BBVA Continental, Scotiabank, e Interbank.
- Agentes BCP (sólo para pólizas de seguros emitidas en nuevos soles).
4.2 Asimismo, el CONTRATANTE y/o ASEGURADO podrá pagar autorizando al débito automático en cuentas
de los bancos: BCP, BBVA Continental, Scotiabank, Interbank, así como con tarjetas de crédito Visa,
Mastercard o American Express, para lo cual se podrá suscribir la respectiva autorización de afiliación por
el titular de la cuenta y/o tarjeta de crédito y/o débito.
QUINTO
5.1 La prima de seguro tiene por objeto garantizar el cumplimiento de las obligaciones con el CONTRATANTE
y/o ASEGURADO derivadas de las coberturas contenidas en la Póliza, durante el plazo de vigencia de la
misma, siempre y cuando sean pagadas en el tiempo y forma establecidas en el presente Convenio de
Pago.
Pág. 1 de 3
Cliente
Fecha : 21/11/2024
Usuario : weblogic CONVENIO DE PAGO DE PRIMAS
5.2 El CONTRATANTE y/o ASEGURADO, declaran conocer que en caso no cumplan con la obligación de
pago de la prima al vencimiento del plazo convenido en el presente convenio, la cobertura del seguro se
suspenderá automáticamente una vez transcurrido treinta (30) días calendarios desde la fecha de
vencimiento de la obligación.
Para dicho efecto, las partes acuerdan que será considerada cierta la comunicación escrita que realice
LA COMPAÑÍA al CONTRATANTE y/o ASEGURADO por correo electrónico en donde comunique el
incumplimiento del pago de la prima indicando la fecha del vencimiento de la prima y sus consecuencias,
así como el plazo de que dispone para pagar antes de la suspensión de la cobertura del seguro. La
cobertura de seguro quedará suspendida automáticamente a partir del día siguiente al vencimiento de
dicho plazo. LA COMPAÑÍA no será responsable por los siniestros ocurridos durante la suspensión de la
cobertura.
5.3 En caso la cobertura se encuentre en suspenso por el incumplimiento en el pago de prima, LA COMPAÑIA
podrá optar por resolver la póliza. Para tal efecto, comunicará al CONTRATANTE y/o ASEGURADO con
treinta (30) días calendario de anticipación su decisión de resolver la póliza por falta de pago de prima.
5.4 Si LA COMPAÑÍA no reclama el pago de la prima dentro de los noventa(90) días siguientes al vencimiento
del plazo, se entiende que el contrato de seguro quedará extinguido en dicho plazo.
SEXTO
El presente convenio de pagos forma parte integrante de la póliza de seguros, en caso de acuerdo entre las
partes, se podrían modificar las primas, las cuales deberán generar un nuevo cronograma de pago con los
nuevos montos y/o plazos.
SETIMO
De conformidad con lo estipulado en el segundo párrafo del artículo 4° de la Ley N°29946, Ley del Contrato de
Seguro, las partes acuerdan postergar el inicio de la cobertura del seguro al pago de la primera cuota
fraccionada o de la cuota anual de la prima dentro del plazo establecido, según corresponda.
Las partes acuerdan igualmente, que se dará inicio a la cobertura del seguro, en caso ocurra un siniestro antes
del plazo acordado para el pago de la primera cuota o de la cuota anual de la prima, según corresponda,
oportunidad en la cual, se devengará la prima debida de acuerdo al convenio de pago suscrito, la cual será
descontada del importe de la indemnización correspondiente.
OCTAVO
En todo lo no establecido en el presente convenio le será de aplicación las normas vigentes de la Ley Nº
26702 - Ley General: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, la Ley Nº 29946 - Ley del Contrato de Seguro, la Ley Nº 29571 - que
aprobó el Código de Protección y Defensa del Consumidor; y el Reglamento de Pago de Primas aprobado
por la SBS vigente a la fecha de suscripción del presente documento.
Pág. 2 de 3
Cliente
Fecha : 21/11/2024
Usuario : weblogic CONVENIO DE PAGO DE PRIMAS
En señal de conformidad, la COMPAÑÍA y el CONTRATANTE y/o ASEGURADO suscriben el presente
documento, a los 21 días del mes de Noviembre de 2024.
El Asegurado y/o Contratante Pacifico Seguros
R.U.C: 20332970411
Firma:
Firma:
Nombre: Nombre: PEDRO TRAVEZAN
Gerente Gerencia Central de Administracion y Finanzas
01:40:05 PM
Pág. 3 de 3
Cliente
POLIZA DE SEGURO PATRIMONIAL
ELPA : 17813906
CAPITAL SOCIAL SUSCRITO Y PAGADO : S/.1,121,316,750.00
CONTRATANTE
SERMATEC CORP SAC
DIRECCION
JR CUZCO NRO 410 INT B URB ORBEA (CERCA AL CRUCE DE AV SUCRE
CON JR CUZCO)
LIMA LIMA MAGDALENA DEL MAR
ASEGURADO
SERMATEC CORP SAC
DIRECCION
JR CUZCO NRO 410 INT B URB ORBEA (CERCA AL CRUCE DE AV SUCRE
CON JR CUZCO)
LIMA LIMA MAGDALENA DEL MAR
BENEFICIARIO
SERMATEC CORP SAC
DIRECCION
JR CUZCO NRO 410 INT B URB ORBEA (CERCA AL CRUCE DE AV SUCRE
CON JR CUZCO)
LIMA LIMA MAGDALENA DEL MAR
VIGENCIA
DEL 01/02/2024 A LAS 12:00hs. HASTA EL 01/02/2025 A LAS 12:00hs. - 366 DIAS.
PRIMA COMERCIAL 659.85
INTERESES 0.00
I.G.V. 118.77
PRIMA COMERCIAL + INT. + I.G.V. 778.62 DOLAR USA
FORMA PAGO: Según Convenio VCMTO:Según Convenio LUGAR PAGO:Según Convenio
de Pago de Pago de Pago
R.N.P. J0744 AGENTE: ASEGURATEPERU CORREDORES DE SEGUROS SAC
ORIGINAL Pág . 1 de 16 Cliente
CAPITAL SOCIAL SUSCRITO Y PAGADO : S/.1,121,316,750.00
SERMATEC CORP SAC
JR CUZCO NRO 410 INT B URB ORBEA (CERCA AL CRUCE DE AV SUCRE
CON JR CUZCO)
LIMA LIMA MAGDALENA DEL MAR
DEL 01/02/2024 A LAS 12:00hs. HASTA EL 01/02/2025 A LAS 12:00hs. - 366 DIAS.
Las declaraciones, endosos y cláusulas especiales que se anexen a la presente póliza,
forman parte integrante del contrato. Este contrato de seguros se celebra bajo el ámbito
de la ley 29946, Ley del Contrato de Seguro y sus normas reglamentarias, a las cuales las
partes se someten con carácter imperativo. Se deja constancia que las condiciones
generales, particulares y especiales del seguro han estado a disposición previa del
CONTRATANTE y/o ASEGURADO.
Emitida en Lima a los 25 días del mes de Enero de 2024
MIGUEL ORTIZ DE ZEVALLOS LUCIANO BEDOYA FIRMA DE ASEGURADO
GERENTE GERENTE DIVISION SG
G0333835
COD.SBS.: RG0445320024, RG444500023
Póliza Adecuada a la Ley 29946 y sus normas reglamentarias
ORIGINAL Pág . 2 de 16 Cliente
Póliza ELPA - 17813906
Cliente : SERMATEC CORP SAC
- R.U.C. : 20554291385
- OBJETO SOCIAL : 8129 - OTRAS ACTIVIDADES DE LIMPIEZA DE EDIFICIOS Y
DE INSTALACIONES INDUSTRIALES
Pág . 3 de 16 Cliente
SEGURO PATRIMONIAL ELPA-17813906
SECCION: DESHONESTIDAD
PACIFICO COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS ASEGURA LOS BIENES
DESCRITOS EN EL SUMARIO, CONTRA LOS DAÑOS O PERDIDAS CAUSADAS
DIRECTAMENTE POR DESHONESTIDAD, DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES
GENERALES IMPRESAS Y A LAS PARTICULARES Y MECANOGRAFIADAS
EXPRESADAS EN LA MISMA, LAS CUALES FORMAN PARTE INTEGRANTE DEL
SEGURO AQUI CONCEDIDO.
ASEGURADO: SERMATEC CORP. S.A.C.
ASEGURADO ADICIONAL: COMISION DE PROMOCION DEL PERU PARA LA
EXPORTACION Y EL TURISMO – PROMPERU CON RUC 20307167442
DESH CONDICIONES PARTICULARES
UBICACIÓN DEL RIESGO
001 CALLE UNO OESTE NRO 50 URB CORPAC SAN ISIDRO LIMA LIMA
ACTIVIDAD Y/O GIRO
LIMPIEZA GENERAL DE EDIFICIOS
NRO. DE TRABAJADORES: 19
MATERIA DEL SEGURO
======================
RESARCIR TODA PÉRDIDA PECUNIARIA DE DINERO Y/O VALORES QUE PUEDAN
SUFRIR LOS CLIENTES DEL ASEGURADO EN SUS INSTALACIONES, DONDE ÉSTE
LES BRINDA SERVICIOS DECLARADOS SEGÚN SE ESPECIFICA EN LA PÓLIZA.
BASE DE COBERTURA
=====================
OCURRENCIA
COBERTURAS DE LA POLIZA SUMA ASEGURADA
- DESHONESTIDAD FORMA POR CARGOS US$ 120,000.00
Y PUESTOS, US$ 10,000.00 POR EVENTO
Y US$ 120,000.00 EN LÍMITE ÚNICO
GLOBAL Y EN AGREGADO POR VIGENCIA.
CLAUSULAS ADICIONALES
440002 - COND. GENERAL SEGURO DESHONESTIDAD FORMA POR CARGOS
990000 CLAUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN PARA RIESGOS GENERALES
PRIMA ANUAL 299.18 DOLAR USA
DEDUCIBLES
- DESHONESTIDAD FORMA POR CARGOS
Y PUESTOS: 20.00% DEL MONTO INDEMNIZABLE, MINIMO US$ 1,000.00 POR
TODO Y CADA RECLAMO.
CONDICION ESPECIAL
* PRIMA NETA VIGENCIA: US$ 300.00
- EL PERSONAL ASIGNADO NO TIENE ACCESO A DINERO Y/O VALORES.
COD.SBS.: RG444500023
Pág . 4 de 16 Cliente
SEGURO PATRIMONIAL ELPA-17813906
SECCION: DESHONESTIDAD
DESH
- EL MONTO INDICADO COMO SUMA ASEGURADA EN LA PRESENTE PÓLIZA, ES
UN LÍMITE ÚNICO Y GLOBAL EN EL AGREGADO; MONTO MÁXIMO POR EL QUE
RESPONDERÁ LA COMPAÑÍA, POR UNO O VARIOS RECLAMOS INDEMNIZABLES
DURANTE LA VIGENCIA DE LA PÓLIZA.
CONDICIÓN ESPECIAL DE ASEGURADO(S) ADICIONAL(ES)
===================================================
LA COBERTURA AQUÍ OTORGADA APLICARÁ, DE LA MISMA FORMA Y CON EL
MISMO ALCANCE, COMO SI SE HUBIESE EMITIDO UNA PÓLIZA SEPARADA A
CADA UNA DE ESTAS PARTES ASEGURADAS, SIEMPRE EN EL ENTENDIDO QUE
LA RESPONSABILIDAD TOTAL DE PACÍFICO HACIA TODAS LAS PARTES
ASEGURADAS COLECTIVAMENTE, NO EXCEDERÁ LA SUMA ASEGURADA, NI LOS
LÍMITES DE INDEMNIZACIÓN, NI NINGÚN LÍMITE INHERENTE QUE SE PUEDAN
HABER ESTABLECIDO POR ENDOSO(S) EN LA PÓLIZA. POR OTRA PARTE,
CUALQUIER PAGO O PAGOS REALIZADOS POR LA ASEGURADORA A UNA O
VARIAS DE DICHAS PARTES ASEGURADAS, REDUCIRÁ EN EL MONTO DE ESE
PAGO LA RESPONSABILIDAD DE LA ASEGURADORA FRENTE A TODAS LAS
PARTES, QUE SURJA DE CUALQUIER HECHO QUE DÉ LUGAR A UNA
RECLAMACIÓN BAJO ESTA PÓLIZA (DE SER APLICABLE). SE ENTIENDE,
ADEMÁS, QUE LAS PARTES ASEGURADAS PRESERVARÁN EN TODO MOMENTO
LOS DIVERSOS DERECHOS Y ACUERDOS CONTRACTUALES SUSCRITOS POR
LAS PARTES ASEGURADAS Y LAS ACCIONES CONTRACTUALES DE TALES
PARTES, EN CASO DE PÉRDIDA O DAÑO. SIN EMBARGO, QUE (EXCEPTO POR LO
DESCRITO EN ESTA CONDICIÓN ESPECIAL DE ASEGURADO(S) ADICIONAL(ES)),
UN ACTO VICIADO COMETIDO POR UN ASEGURADO NO PERJUDICARÁ EL
DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN DE CUALQUIER OTRA PARTE ASEGURADA QUE
TENGA INTERÉS ASEGURABLE Y QUE NO HAYA COMETIDO UN ACTO VICIADO Y
HASTA MÁXIMO POR EL LÍMITE INDICADO COMO SUMA ASEGURADA.
PERSONAL:
============
EVALUACIÓN MÍNIMA DEL PERSONAL A CONTRATAR QUE LABOREN EN
TESORERÍA, CAJA, ALMACÉN, TIENDAS, COBRADORES Y/O VENDEDORES Y
CONTABILIDAD, MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS Y MAQUINARIA
DE CUALQUIER TIPO, PERSONAL DE LIMPIEZA:
1. CERTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE DOMICILIO.
2. CERTIFICACIÓN DE LA PNP. ANTECEDENTES PENAL Y JUDICIAL.
3. VERIFICACIÓN DE DOCUMENTOS PERSONALES.
4. AUDITORÍA GENERAL DEL PUESTO ANTES DE LA RENUNCIA O RETIRO DEL
TRABAJADOR.
ESTAS CONDICIONES TENDRÁN CALIDAD DE GARANTÍA EN LA PÓLIZA, DE NO
CUMPLIRSE, LA COMPAÑÍA QUEDARÁ LIBERADA DE TODA RESPONSABILIDAD
PROCEDENTE DE LA MISMA.
EXCLUSIONES ADICIONALES:
==========================
1. APROPIACIONES ILÍCITAS COMETIDAS EN COLUSIÓN CON LOS
TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS USUARIAS DE LOS SERVICIOS DEL
COD.SBS.: RG444500023
Pág . 5 de 16 Cliente
SEGURO PATRIMONIAL ELPA-17813906
SECCION: DESHONESTIDAD
DESH
ASEGURADO.
2. APROPIACIONES ILÍCITAS COMETIDAS POR DICHO PERSONAL CONTRATADO
Y QUE PERTENECE AL ASEGURADO FUERA DEL HORARIO DE SERVICIO Y
DESEMPEÑANDO FUNCIONES DISTINTAS A LA DEL SERVICIO PARA LOS CUALES
FUERON CONTRATADOS.
3. APROPIACIONES ILÍCITAS EN PERJUICIO DE SUS EMPLEADORES.
4. PÉRDIDA QUE SUFRA EL ASEGURADO POR ERRORES, EQUIVOCACIONES,
INCOMPETENCIA O FALTA DE DISCRECIÓN COMETIDAS POR TRABAJADORES
DEL ASEGURADO O QUE EXCEDIENDO SU AUTORIDAD CAUSEN PÉRDIDAS
MONETARIAS AL ASEGURADO.
5. HURTO O DESAPARICIÓN MISTERIOSA.
CONDICIÓN ESPECIAL ADICIONAL DE EXCLUSIONES
=============================================
A) EXCLUSIÓN ABSOLUTA DE RIESGOS CIBERNÉTICOS
1. ALCANCE
LA PRESENTE PÓLIZA, NO OBSTANTE, CUALQUIER DISPOSICIÓN EN CONTRARIO
EN ESTE SEGURO O SUPLEMENTO O ENDOSO AL MISMO, NO CUBRE LAS
PÉRDIDAS (MÚLTIPLES O INDIVIDUALES) RELACIONADAS DIRECTA O
INDIRECTAMENTE POR:
A. PÉRDIDAS, DAÑOS, DESTRUCCIÓN, DISTORSIÓN, BORRADO, CORRUPCIÓN, O
ALTERACIÓN, PÉRDIDA DE USO, REDUCCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD,
RESPONSABILIDADES O GASTOS CAUSADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE,
DERIVADOS O SURGIDOS DE MALWARE, CÓDIGOS MALICIOSOS, VIRUS
INFORMÁTICOS O PROCESOS CON EL PROPÓSITO DE INFLIGIR DAÑOS U
OBTENER BENEFICIOS, A CUALQUIER EQUIPO DE PROCESAMIENTO DE DATOS
(HARDWARE), Y/O A LOS DATOS ELECTRÓNICOS Y/O CUALQUIER OTRO
SISTEMA ELECTRÓNICO NO RESULTANTE (POR EJEMPLO, PHISHING, ENTRE
OTROS), INDEPENDIENTEMENTE DE CUALQUIER OTRA CAUSA O EVENTO QUE
CONTRIBUYA AL MISMO TIEMPO O EN CUALQUIER OTRA SECUENCIA A LA
PÉRDIDA.
B. SIN EMBARGO, CUANDO LOS DATOS ELECTRÓNICOS, SOFTWARE SE
AFECTEN POR COBERTURAS DIFERENTES A LAS EXCLUIDAS EN EL PÁRRAFO A,
ESTARÁ CUBIERTO EL COSTO DE RESTAURAR, COPIAR DE LA COPIA DE
SEGURIDAD O DE ORIGINALES DE UNA GENERACIÓN ANTERIOR EN MEDIOS EN
BLANCO.
2. DEFINICIONES
1. MALWARE: SIGNIFICA UN CONJUNTO DE INSTRUCCIONES, CORRUPTAS,
DAÑINAS, O NO AUTORIZADAS, O CÓDIGO QUE INCLUYE UN CONJUNTO DE
INSTRUCCIONES, O CÓDIGOS NO AUTORIZADOS, INTRODUCIDOS DE FORMA
MALINTENCIONADA, PROGRAMÁTICA O DE OTRO TIPO, QUE SE PROPAGAN A
TRAVÉS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO O RED DE CUALQUIER NATURALEZA,
CON EL PROPÓSITO DE GENERAR DAÑO O INHABILITAR EL SISTEMA. INCLUYE,
COD.SBS.: RG444500023
Pág . 6 de 16 Cliente
SEGURO PATRIMONIAL ELPA-17813906
SECCION: DESHONESTIDAD
DESH
PERO NO ESTÁ LIMITADO A: 'VIRUS TROYANOS”, "VIRUS DE GUSANOS",
"BOMBAS DE TIEMPO O BOMBAS LÓGICAS" ENTRE OTRAS.
2. DATOS ELECTRÓNICOS: SIGNIFICA INFORMACIÓN DE LA EMPRESA O DE
CLIENTES, CONVERTIDOS A UNA FORMA UTILIZABLE PARA COMUNICACIONES,
INTERPRETACIÓN O PROCESAMIENTO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS Y
ELECTROMECÁNICOS, PROCESAMIENTO O EQUIPO CONTROLADO
ELECTRÓNICAMENTE E INCLUYE PROGRAMAS, SOFTWARE Y OTRAS
INSTRUCCIONES CODIFICADAS PARA EL PROCESAMIENTO Y LA MANIPULACIÓN
DE DATOS O LA DIRECCIÓN Y MANIPULACIÓN DE DICHO EQUIPO. DATOS
ALMACENADOS EN SISTEMAS Y/O APARATOS INFORMÁTICOS.
3. COSTO DE RESTAURACIÓN, COPIADO (RESTORE). CUANDO LOS MEDIOS
FÍSICOS DE PROCESAMIENTO / ALMACENAMIENTO DE DATOS ELECTRÓNICOS
ASEGURADOS POR ESTA PÓLIZA SUFREN DAÑOS FÍSICOS CUBIERTOS POR
ESTA PÓLIZA, SE CUBRIRÁ EL COSTO DE RECUPERAR, COSTOS DE COPIAR LOS
DATOS ELECTRÓNICOS DE LA COPIA DE SEGURIDAD O DE ORIGINALES DE UNA
GENERACIÓN ANTERIOR EN MEDIOS EN BLANCO, ESTOS COSTOS NO
INCLUIRÁN INVESTIGACIÓN E INGENIERÍA NI NINGÚN COSTO DE RECREACIÓN,
RECOLECCIÓN O ADAPTACIÓN DE LOS DATOS ELECTRÓNICOS. SI LOS MEDIOS
NO SE REPARAN, REEMPLAZAN O RESTAURAN LA BASE DE LA VALORACIÓN
SERÁ EL COSTO DE LOS MEDIOS EN BLANCO.
ESTA PÓLIZA NO ASEGURA NINGUNA CANTIDAD PERTENECIENTE AL VALOR
NOMINAL DE DICHOS DATOS ELECTRÓNICOS.
3. ORDEN
SALVO LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES QUE ESTA CLÁUSULA HA MODIFICADO,
TODO LO DEMÁS QUEDA VIGENTE E INALTERADO, TAL COMO LO ACORDARON
AMBAS PARTES AL CONTRATAR LA PÓLIZA.
B) EXCLUSIÓN DE ENFERMEDADES - PANDEMIAS - EPIDEMIAS
1. ALCANCE
LA PRESENTE PÓLIZA, NO OBSTANTE, CUALQUIER DISPOSICIÓN EN CONTRARIO
EN ESTE SEGURO O SUPLEMENTO AL MISMO NO CUBRE LAS PÉRDIDAS
(MÚLTIPLES O INDIVIDUALES), RECLAMACIONES, DAÑOS A PERSONAS O
BIENES, RESPONSABILIDAD, COSTE O GASTO DE CUALQUIER NATURALEZA
DIRECTA O INDIRECTAMENTE CAUSADO POR, QUE SURJA DE, QUE RESULTE DE
O EN CONEXIÓN CON, O MIEDO A UNA ENFERMEDAD, EPIDEMIA O PANDEMIA
(DECLARADA O NO COMO TAL POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES) O
ENFERMEDAD INFECCIOSA REAL O PERCIBIDA INCLUIDO, PERO NO LIMITADO A:
A) ENFERMEDADES POR CORONAVIRUS (COVID-19).
B) SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO CORONA VIRUS 2 (SARS-COV-2).
C) CUALQUIER VARIACIÓN O MUTACIÓN DE LO ARRIBA.
D) ENFERMEDADES EXISTENTES Y/O POR SURGIR.
2. DEFINICIONES
COD.SBS.: RG444500023
Pág . 7 de 16 Cliente
SEGURO PATRIMONIAL ELPA-17813906
SECCION: DESHONESTIDAD
DESH
PARA EFECTOS DE ESTE SEGURO, UNA ENFERMEDAD, SIGNIFICA CUALQUIER
ENFERMEDAD QUE PUEDE TRANSMITIRSE POR CUALQUIER MEDIO, DE
CUALQUIER SUSTANCIA O AGENTE DE CUALQUIER ORGANISMO A OTRO
ORGANISMO DONDE:
A. LA SUSTANCIA O AGENTE INCLUYE, PERO NO SE LIMITA A, UN VIRUS,
BACTERIA, PARASITO U OTRO ORGANISMO O CUALQUIER VARIACIÓN Y/O
MUTACIÓN DE ESTE, YA SEA QUE SE CONSIDERE VIVO O NO, Y ;
B. EL MÉTODO DE TRANSMISIÓN YA SEA DIRECTO O INDIRECTO, INCLUYE, PERO
NO SE LIMITA A, TRANSMISIÓN EN EL AIRE, TRANSMISIÓN DE FLUIDOS
CORPORALES, TRANSMISIÓN DESDE O HACIA CUALQUIER SUPERFICIE U
OBJETO, SOLIDO, LIQUIDO O GAS O ENTRE ORGANISMOS, Y
C. LA ENFERMEDAD, SUSTANCIA O AGENTE PUEDE CAUSAR O AMENAZAR
DAÑOS A LA SALUD HUMANA O AL BIENESTAR HUMANO O PUEDE CAUSAR O
AMENAZAR DAÑOS, DETERIORO, PÉRDIDA DE VALOR, COMERCIALIZACIÓN O
PÉRDIDA DEL USO DE LA PROPIEDAD.
3. ORDEN
SALVO LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES QUE ESTA CLÁUSULA HA MODIFICADO,
TODO LO DEMÁS QUEDA VIGENTE E INALTERADO, TAL COMO LO ACORDARON
AMBAS PARTES AL CONTRATAR LA PÓLIZA.
AUTORIZACIÓN PARA EL ENVÍO DE LA PÓLIZA ELECTRÓNICA
=======================================================
Queda entendido y convenido que el CONTRATANTE y/o ASEGURADO de esta póliza,
ha autorizado expresamente, a PACIFICO SEGUROS, para que le envíe por medios
electrónicos la Póliza de Seguro, al correo electrónico proporcionado por el
CONTRATANTE y/o ASEGURADO; asimismo, está de acuerdo con establecer como
medio de comunicación válido el uso del correo electrónico como domicilio contractual
para todos los aspectos vinculados a la ejecución del contrato de seguro, así como de los
endosos y/o modificaciones que se podrían originar durante su vigencia, y que:
1.- La forma de envío de la póliza será a través del correo electrónico suministrado en la
base de datos de la compañía o si deseara actualizarlo será considerado el correo
electrónico consignado en las condiciones particulares de la póliza. En el caso de pólizas
de seguros que hayan sido intermediadas por un corredor de seguros, se deberá enviar
la póliza con copia al corredor, al correo electrónico proporcionado por éste.
2.- Para la confirmación de la recepción de la Póliza será suficiente la confirmación de
recepción que efectúa el propio sistema de PACÍFICO SEGUROS cuando la bandeja de
entrada del contratante/asegurado recibe el correo electrónico con la Póliza de Seguro y
el envío en copia a una empresa verificadora contratada para tales efectos, salvo que se
demuestre error respecto del envío de la comunicación.
3.- La autenticidad e integridad de la Póliza de Seguro, se dará con el envío en formato
digital (PDF) no editable donde constará la firma electrónica del representante legal de
PACÍFICO SEGUROS.
COD.SBS.: RG444500023
Pág . 8 de 16 Cliente
SEGURO PATRIMONIAL ELPA-17813906
SECCION: DESHONESTIDAD
DESH
FORMA DE RENOVACIÓN
======================
FACULTATIVA.
MECANISMOS DIRECTOS DE COMUNICACIONES ACORDADOS
====================================================
ESCRITOS (CORREO ELECTRÓNICO O COMUNICACIONES FÍSICAS ENVIADAS AL
DOMICILIO FÍSICO).
CLAUSULA DE GARANTIA
- EL ASEGURADO QUEDA OBLIGADO, BAJO PENA DE PERDER TODO DERECHO
INDEMNIZATORIO EMANADO DE ESTA PÓLIZA, A IMPARTIR LAS MEDIDAS DE
SEGURIDAD ADECUADAS A SU CENTRO DE TRABAJO, DE ACUERDO CON LAS
DISPOSICIONES Y REGULACIONES QUE NORMAN SU ACTIVIDAD, ASÍ COMO
RESPETO Y USOS DE LA MISMA.
- EL ASEGURADO DEBERÁ DE REMITIR A LA COMPAÑÍA DE SEGUROS LA
RELACIÓN DEL PERSONAL ASIGNADO, ASÍ COMO LA RELACIÓN DE EMPRESAS
A LAS QUE PRESTARÁ SERVICIOS, EN UN PLAZO NO MAYOR A SIETE (07) DÍAS
CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE RECEPCIÓN DE LA PÓLIZA.
COD.SBS.: RG444500023
Pág . 9 de 16 Cliente
SEGURO PATRIMONIAL ELPA-17813906
SECCION: RESPONSABILIDAD CIVIL
PACIFICO COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS AMPARA CUALQUIER
RECLAMO DE TERCEROS EN CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA JUDICIAL
EJECUTORIA O POR ACUERDO TRANSACCIONAL PREVIAMENTE AUTORIZADO
POR PACIFICO CIA. DE SEG. Y REASEGUROS POR LOS DAÑOS MATERIALES Y/O
CORPORALES QUE EMANEN DE LAS OPERACIONES QUE REALIZA EL
ASEGURADO, DE ACUERDO A LAS CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES
EXPRESADAS EN LA MISMA.
ASEGURADO
=============
SERMATEC CORP. S.A.C.
ASEGURADO ADICIONAL
=======================
COMISION DE PROMOCION DEL PERU PARA LA EXPORTACION Y EL TURISMO –
PROMPERU CON RUC. 20307167442
RESP CONDICIONES PARTICULARES
UBICACIÓN DEL RIESGO
001 CALLE UNO OESTE NRO 50 URB CORPAC SAN ISIDRO LIMA LIMA
ACTIVIDAD Y/O GIRO
LIMPIEZA GENERAL DE EDIFICIOS
NRO. DE TRABAJADORES: 19
MATERIA DEL SEGURO
=====================
SUJETO A TODOS LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES QUE FORMAN PARTE DE LA
PRESENTE PÓLIZA, LA COMPAÑÍA CUBRE AL ASEGURADO CONTRA LAS
RECLAMACIONES DE TERCEROS POR CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL, EXCLUSIVAMENTE A CONSECUENCIA DE DAÑOS
CORPORALES Y/O DAÑOS MATERIALES CAUSADOS INVOLUNTARIAMENTE A
DICHOS TERCEROS POR UN ACCIDENTE OCURRIDO DURANTE LA VIGENCIA DE
LA PÓLIZA, COMO RESULTADO DIRECTO DE LAS ACTIVIDADES O NEGOCIOS
DECLARADOS EN LAS CONDICIONES PARTICULARES.
BASE DE COBERTURA
=====================
OCURRENCIA
COBERTURAS DE LA POLIZA LIMITE ASEGURADO
- RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL US$ 150,000.00
COMO LIMITE UNICO Y COMBINADO EN EL
AGREGADO VIGENCIA
EN AGREGADO POR VIGENCIA.
SUB-LIMITES
- RESPONSABILIDAD CIVIL PATRONAL USD 150,000.00
- RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRATISTAS / USD 150,000.00
SUBCONTRATISTAS
COD.SBS.: RG0445320024
Pág . 10 de 16 Cliente
SEGURO PATRIMONIAL ELPA-17813906
SECCION: RESPONSABILIDAD CIVIL
RESP
CLAUSULAS ADICIONALES
990000 - CLAUSULAS GENERALES CONTRATACIÓN RIESGOS GENERALES
530000 - CONDICIONES GENERALES DE LA PÓLIZA DE SEGURO CONTRA
RESPONSABILIDAD CIVIL
530004 - CLÁUSULA DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR CONSUMO DE ALIMENTOS
Y BEBIDAS
530006 - CLÁUSULA DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOCALES Y OPERACIONES
530009 - CLÁUSULA DE USO DE ARMAS DE FUEGO
530010 - CLÁUSULA DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN
530017 - CLÁUSULA DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL EMPLEO DE
ASCENSORES, MONTACARGAS, GRÚAS Y ESCALERAS MECANICAS
530019 - CLÁUSULA DE RESPONSABILIDAD CIVIL PATRONAL
530028 - CLÁUSULA DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE CONTRATISTAS Y/O
SUBCONTRATISTAS
PRIMA ANUAL 339.70 DOLAR USA
DEDUCIBLES
- RESPONSABILIDAD CIVIL
10.00% DEL MONTO INDEMNIZABLE, MINIMO US$ 500.00 POR EVENTO.
CONDICION ESPECIAL
* PRIMA NETA VIGENCIA: US$ 340.63
1. LA PRESENTE PÓLIZA NO CUBRE EL LUCRO CESANTE Y/O PERDIDAS
FINANCIERAS OCASIONADOS A EMPRESAS QUE BRINDAN SERVICIOS PÚBLICOS,
AÚN SEAN DERIVADAS DE UN HECHO ACCIDENTAL.
2. LA PRESENTE PÓLIZA NO CUBRE DAÑOS POR CORTE, FALLA, DEFICIENCIA O
FLUCTUACION EN EL SUMINISTRO DE LUZ, TELEFONÍA, AGUA, GAS Y/O CABLE
DE TV.
3. SE DEJA CONSTANCIA QUE EN CASO DE SINIESTRO, COMISION DE
PROMOCION DEL PERU PARA LA EXPORTACION Y EL TURISMO – PROMPERU
TIENE LA DENOMINACIÓN DE TERCERO, SIEMPRE Y CUANDO LOS DAÑOS NO
SEAN OCASIONADOS EN LOS BIENES SOBRE LOS CUALES ESTE TRABAJANDO
EL ASEGURADO PRINCIPAL.
ASEGURADO ADICIONAL
=======================
EL /LOS ASEGURADOS ADICIONAL/ES ESTÁN CUBIERTO/S SÓLO POR LOS
DAÑOS CAUSADOS POR EL ASEGURADO PRINCIPAL QUE DERIVEN DE UNA
DEMANDA HACIA EL ASEGURADO ADICIONAL POR UN TERCERO, NO SIENDO
ESTA UNA AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA HACIA RESPONSABILIDADES Y
OBLIGACIONES PARTICULARES DE EL/LOS ASEGURADO/S ADICIONAL/ES. LOS
DAÑOS CAUSADOS POR EL/LOS ASEGURADO/S ADICIONAL/ES ESTARÁN
EXCLUIDOS DE ESTA COBERTURA Y DEBERÁN ESTAR CUBIERTOS POR SU
PROPIA PÓLIZA DE RESPONSABILIADAD CIVIL.
CONDICIÓN ESPECIAL ADICIONAL DE EXCLUSIONES
=============================================
COD.SBS.: RG0445320024
Pág . 11 de 16 Cliente
SEGURO PATRIMONIAL ELPA-17813906
SECCION: RESPONSABILIDAD CIVIL
RESP
A) EXCLUSIÓN ABSOLUTA DE RIESGOS CIBERNÉTICOS
1. ALCANCE
LA PRESENTE PÓLIZA, NO OBSTANTE, CUALQUIER DISPOSICIÓN EN CONTRARIO
EN ESTE SEGURO O SUPLEMENTO O ENDOSO AL MISMO, NO CUBRE LAS
PÉRDIDAS (MÚLTIPLES O INDIVIDUALES) RELACIONADAS DIRECTA O
INDIRECTAMENTE POR:
A. PÉRDIDAS, DAÑOS, DESTRUCCIÓN, DISTORSIÓN, BORRADO, CORRUPCIÓN, O
ALTERACIÓN, PÉRDIDA DE USO, REDUCCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD,
RESPONSABILIDADES O GASTOS CAUSADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE,
DERIVADOS O SURGIDOS DE MALWARE, CÓDIGOS MALICIOSOS, VIRUS
INFORMÁTICOS O PROCESOS CON EL PROPÓSITO DE INFLIGIR DAÑOS U
OBTENER BENEFICIOS, A CUALQUIER EQUIPO DE PROCESAMIENTO DE DATOS
(HARDWARE), Y/O A LOS DATOS ELECTRÓNICOS Y/O CUALQUIER OTRO
SISTEMA ELECTRÓNICO NO RESULTANTE (POR EJEMPLO, PHISHING, ENTRE
OTROS), INDEPENDIENTEMENTE DE CUALQUIER OTRA CAUSA O EVENTO QUE
CONTRIBUYA AL MISMO TIEMPO O EN CUALQUIER OTRA SECUENCIA A LA
PÉRDIDA.
B. SIN EMBARGO, CUANDO LOS DATOS ELECTRÓNICOS, SOFTWARE SE
AFECTEN POR COBERTURAS DIFERENTES A LAS EXCLUIDAS EN EL PÁRRAFO A,
ESTARÁ CUBIERTO EL COSTO DE RESTAURAR, COPIAR DE LA COPIA DE
SEGURIDAD O DE ORIGINALES DE UNA GENERACIÓN ANTERIOR EN MEDIOS EN
BLANCO.
2. DEFINICIONES
1. MALWARE: SIGNIFICA UN CONJUNTO DE INSTRUCCIONES, CORRUPTAS,
DAÑINAS, O NO AUTORIZADAS, O CÓDIGO QUE INCLUYE UN CONJUNTO DE
INSTRUCCIONES, O CÓDIGOS NO AUTORIZADOS, INTRODUCIDOS DE FORMA
MALINTENCIONADA, PROGRAMÁTICA O DE OTRO TIPO, QUE SE PROPAGAN A
TRAVÉS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO O RED DE CUALQUIER NATURALEZA,
CON EL PROPÓSITO DE GENERAR DAÑO O INHABILITAR EL SISTEMA. INCLUYE,
PERO NO ESTÁ LIMITADO A: 'VIRUS TROYANOS”, "VIRUS DE GUSANOS",
"BOMBAS DE TIEMPO O BOMBAS LÓGICAS" ENTRE OTRAS.
2. DATOS ELECTRÓNICOS: SIGNIFICA INFORMACIÓN DE LA EMPRESA O DE
CLIENTES, CONVERTIDOS A UNA FORMA UTILIZABLE PARA COMUNICACIONES,
INTERPRETACIÓN O PROCESAMIENTO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS Y
ELECTROMECÁNICOS, PROCESAMIENTO O EQUIPO CONTROLADO
ELECTRÓNICAMENTE E INCLUYE PROGRAMAS, SOFTWARE Y OTRAS
INSTRUCCIONES CODIFICADAS PARA EL PROCESAMIENTO Y LA MANIPULACIÓN
DE DATOS O LA DIRECCIÓN Y MANIPULACIÓN DE DICHO EQUIPO. DATOS
ALMACENADOS EN SISTEMAS Y/O APARATOS INFORMÁTICOS.
3. COSTO DE RESTAURACIÓN, COPIADO (RESTORE). CUANDO LOS MEDIOS
FÍSICOS DE PROCESAMIENTO / ALMACENAMIENTO DE DATOS ELECTRÓNICOS
ASEGURADOS POR ESTA PÓLIZA SUFREN DAÑOS FÍSICOS CUBIERTOS POR
COD.SBS.: RG0445320024
Pág . 12 de 16 Cliente
SEGURO PATRIMONIAL ELPA-17813906
SECCION: RESPONSABILIDAD CIVIL
RESP
ESTA PÓLIZA, SE CUBRIRÁ EL COSTO DE RECUPERAR, COSTOS DE COPIAR LOS
DATOS ELECTRÓNICOS DE LA COPIA DE SEGURIDAD O DE ORIGINALES DE UNA
GENERACIÓN ANTERIOR EN MEDIOS EN BLANCO, ESTOS COSTOS NO
INCLUIRÁN INVESTIGACIÓN E INGENIERÍA NI NINGÚN COSTO DE RECREACIÓN,
RECOLECCIÓN O ADAPTACIÓN DE LOS DATOS ELECTRÓNICOS. SI LOS MEDIOS
NO SE REPARAN, REEMPLAZAN O RESTAURAN LA BASE DE LA VALORACIÓN
SERÁ EL COSTO DE LOS MEDIOS EN BLANCO.
ESTA PÓLIZA NO ASEGURA NINGUNA CANTIDAD PERTENECIENTE AL VALOR
NOMINAL DE DICHOS DATOS ELECTRÓNICOS.
3. ORDEN
SALVO LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES QUE ESTA CLÁUSULA HA MODIFICADO,
TODO LO DEMÁS QUEDA VIGENTE E INALTERADO, TAL COMO LO ACORDARON
AMBAS PARTES AL CONTRATAR LA PÓLIZA.
B) EXCLUSIÓN DE ENFERMEDADES - PANDEMIAS - EPIDEMIAS
1. ALCANCE
LA PRESENTE PÓLIZA, NO OBSTANTE, CUALQUIER DISPOSICIÓN EN CONTRARIO
EN ESTE SEGURO O SUPLEMENTO AL MISMO NO CUBRE LAS PÉRDIDAS
(MÚLTIPLES O INDIVIDUALES), RECLAMACIONES, DAÑOS A PERSONAS O
BIENES, RESPONSABILIDAD, COSTE O GASTO DE CUALQUIER NATURALEZA
DIRECTA O INDIRECTAMENTE CAUSADO POR, QUE SURJA DE, QUE RESULTE DE
O EN CONEXIÓN CON, O MIEDO A UNA ENFERMEDAD, EPIDEMIA O PANDEMIA
(DECLARADA O NO COMO TAL POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES) O
ENFERMEDAD INFECCIOSA REAL O PERCIBIDA INCLUIDO, PERO NO LIMITADO A:
A) ENFERMEDADES POR CORONAVIRUS (COVID-19).
B) SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO CORONA VIRUS 2 (SARS-COV-2).
C) CUALQUIER VARIACIÓN O MUTACIÓN DE LO ARRIBA.
D) ENFERMEDADES EXISTENTES Y/O POR SURGIR.
2. DEFINICIONES
PARA EFECTOS DE ESTE SEGURO, UNA ENFERMEDAD, SIGNIFICA CUALQUIER
ENFERMEDAD QUE PUEDE TRANSMITIRSE POR CUALQUIER MEDIO, DE
CUALQUIER SUSTANCIA O AGENTE DE CUALQUIER ORGANISMO A OTRO
ORGANISMO DONDE:
A. LA SUSTANCIA O AGENTE INCLUYE, PERO NO SE LIMITA A, UN VIRUS,
BACTERIA, PARASITO U OTRO ORGANISMO O CUALQUIER VARIACIÓN Y/O
MUTACIÓN DE ESTE, YA SEA QUE SE CONSIDERE VIVO O NO, Y ;
B. EL MÉTODO DE TRANSMISIÓN YA SEA DIRECTO O INDIRECTO, INCLUYE, PERO
NO SE LIMITA A, TRANSMISIÓN EN EL AIRE, TRANSMISIÓN DE FLUIDOS
CORPORALES, TRANSMISIÓN DESDE O HACIA CUALQUIER SUPERFICIE U
OBJETO, SOLIDO, LIQUIDO O GAS O ENTRE ORGANISMOS, Y
C. LA ENFERMEDAD, SUSTANCIA O AGENTE PUEDE CAUSAR O AMENAZAR
DAÑOS A LA SALUD HUMANA O AL BIENESTAR HUMANO O PUEDE CAUSAR O
COD.SBS.: RG0445320024
Pág . 13 de 16 Cliente
SEGURO PATRIMONIAL ELPA-17813906
SECCION: RESPONSABILIDAD CIVIL
RESP
AMENAZAR DAÑOS, DETERIORO, PÉRDIDA DE VALOR, COMERCIALIZACIÓN O
PÉRDIDA DEL USO DE LA PROPIEDAD.
3. ORDEN
SALVO LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES QUE ESTA CLÁUSULA HA MODIFICADO,
TODO LO DEMÁS QUEDA VIGENTE E INALTERADO, TAL COMO LO ACORDARON
AMBAS PARTES AL CONTRATAR LA PÓLIZA.
CLÁUSULA DE GARANTÍA
=======================
QUEDA ENTENDIDO Y CONVENIDO BAJO PENA PARA EL ASEGURADO DE
PERDER TODO DERECHO A INDEMNIZACIÓN PROCEDENTE DE LA PRESENTE
PÓLIZA, QUE ESTE SEGURO SE FORMALIZA EN VIRTUD A LO SIGUIENTE:
1. EL ASEGURADO QUEDA OBLIGADO A IMPARTIR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
ADECUADAS A SU CENTRO DE TRABAJO, DE ACUERDO CON LAS
DISPOSICIONES Y REGULACIONES QUE NORMAN SU ACTIVIDAD, ASÍ COMO
RESPETO Y USOS DE LA MISMA.
2. EL ASEGURADO DEBE CUMPLIR CON LAS NORMAS VIGENTES Y PROTOCOLOS
DE SEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES.
AUTORIZACIÓN PARA EL ENVÍO DE LA PÓLIZA ELECTRÓNICA
=======================================================
Queda entendido y convenido que el CONTRATANTE y/o ASEGURADO de esta póliza,
ha autorizado expresamente, a PACIFICO SEGUROS, para que le envíe por medios
electrónicos la Póliza de Seguro, al correo electrónico proporcionado por el
CONTRATANTE y/o ASEGURADO; asimismo, está de acuerdo con establecer como
medio de comunicación válido el uso del correo electrónico como domicilio contractual
para todos los aspectos vinculados a la ejecución del contrato de seguro, así como de los
endosos y/o modificaciones que se podrían originar durante su vigencia, y que:
1.- La forma de envío de la póliza será a través del correo electrónico suministrado en la
base de datos de la compañía o si deseara actualizarlo será considerado el correo
electrónico consignado en las condiciones particulares de la póliza. En el caso de pólizas
de seguros que hayan sido intermediadas por un corredor de seguros, se deberá enviar
la póliza con copia al corredor, al correo electrónico proporcionado por éste.
2.- Para la confirmación de la recepción de la Póliza será suficiente la confirmación de
recepción que efectúa el propio sistema de PACÍFICO SEGUROS cuando la bandeja de
entrada del contratante/asegurado recibe el correo electrónico con la Póliza de Seguro y
el envío en copia a una empresa verificadora contratada para tales efectos, salvo que se
demuestre error respecto del envío de la comunicación.
3.- La autenticidad e integridad de la Póliza de Seguro, se dará con el envío en formato
COD.SBS.: RG0445320024
Pág . 14 de 16 Cliente
SEGURO PATRIMONIAL ELPA-17813906
SECCION: RESPONSABILIDAD CIVIL
RESP
digital (PDF) no editable donde constará la firma electrónica del representante legal de
PACÍFICO SEGUROS.
FORMA DE RENOVACIÓN
======================
FACULTATIVA.
MECANISMOS DIRECTOS DE COMUNICACIONES ACORDADOS
====================================================
ESCRITOS (CORREO ELECTRÓNICO O COMUNICACIONES FÍSICAS ENVIADAS AL
DOMICILIO FÍSICO).
R.N.P.: J0744 CORREDOR: ASEGURATEPERU CORREDORES DE
SEGUROS SAC
La prima comercial incluye:
Comisión por Intermediación US$ 105.63
Comisión por Promotores de Seguros US$ 0.00
Comisión por Comercialización US$ 0.00
En caso esta póliza forme parte del programa de incentivos para corredores establecido por
la COMPAÑÍA, se debe considerar que el Corredor posiblemente reciba una bonificación
consistente en un bono de dinero o un viaje, el que se determinará sobre la base de ciertos
parámetros como son la producción del año y el logro de metas, entre otros aspectos a
definir por la COMPAÑÍA cada año.
Medios de Comunicación acordados: Los indicados en la solicitud de seguro.
COD.SBS.: RG0445320024
Pág . 15 de 16 Cliente
POLIZA DE SEGURO PATRIMONIAL 17813906
GARANTIAS APLICABLES A TODA LA PÓLIZA
=========================================
- EN CASO DE INCUMPLIMIENTO EL CONTRATANTE Y/O ASEGURADO PERDERÁN TODO
DERECHO INDEMNIZATORIO PROVENIENTE DE ESTA PÓLIZA, A PARTIR DEL MOMENTO
MISMO DE LA VIOLACIÓN QUEDANDO EN CONSECUENCIA LIBERADA LA COMPAÑÍA DE
TODA RESPONSABILIDAD.
ANEXLIBR
Pág . 16 de 16 Cliente
RESUMEN
DESHONESTIDAD
A. INFORMACIÓN GENERAL
1. INFORMACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE SEGUROS
Pacífico Compañía de Seguros y Reaseguros o PACÍFICO SEGUROS
Web: www.pacifico.com.pe
Lima - Sede Principal
Calle Juan de Arona N° 830, San Isidro, Lima.
Teléfono: (01) 513-5000
PACÍFICO SEGUROS cuenta con agencias a nivel nacional, cuya información se encuentra
en la web.
2. DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO
Seguro contra Deshonestidad
3. MONTO, FORMA Y LUGAR DE PAGO DE LA PRIMA
Moneda: Dólares (USD)
Prima Comercial: 659.85, Interés: 0.00, IGV: 118.77.
Total: 778.62.
Pago directo total o fraccionado mediante la afiliación a débito automático ya sea en tarjeta de
débito o crédito o mediante pago directo en las oficinas de PACÍFICO SEGUROS.
Los detalles de la forma de pago se encuentran en el convenio de pago y en nuestra web:
www.pacifico.com.pe, en la sección: como entenderte/formas de pago.
Asimismo, siempre que el marco regulatorio permita la contratación de este producto a través
de comercializadores, los pagos efectuados por los contratantes del seguro, o terceros
encargados del pago, al comercializador, se considerarán abonados a la empresa.
4. VIGENCIA DEL SEGURO
Fecha de vigencia: 01/02/2024 a las 12:00 hrs. al 01/02/2025 a las 12:00 hrs.
5. CANALES DE ORIENTACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE
COBERTURA DEL SEGURO
El CONTRATANTE y/o ASEGURADO y/o el BENEFICIARIO, podrá llamar a la Central de
Emergencias y Asistencia al (01) 415-1515 o por medios digitales o electrónicos o
Pág . 1 de 66 Cliente
personalmente en las oficinas de PACÍFICO SEGUROS o a través de su Corredor de
Seguros.
6. MEDIO Y PLAZO ESTABLECIDOS PARA EL AVISO DEL SINIESTRO
El CONTRATANTE y/o ASEGURADO deberá comunicar según lo indicado en la póliza, el
siniestro a PACÍFICO SEGUROS llamando a la Central de Emergencia y Asistencia al (01)
415-1515 indicando su número de póliza o número de RUC del Contratante o personalmente
en las oficinas de PACÍFICO SEGUROS.
7. LUGAR AUTORIZADO PARA SOLICITAR LA COBERTURA DEL SEGURO
El CONTRATANTE y/o ASEGURADO podrá llamar a la Central de Emergencias y Asistencia
al teléfono (01) 415-1515, o personalmente a las oficinas de PACÍFICO SEGUROS.
8. ATENCIÓN DE RECLAMOS
En caso de reclamos el CONTRATANTE y/o ASEGURADO podrá llamar a la Central de
Información y Ventas al teléfono (01) 513-5000, o ingresar a la web: www.pacifico.com.pe.
Asimismo puede acercarse personalmente a las oficinas de PACÍFICO SEGUROS.
B. INFORMACIÓN DE LA PÓLIZA DE SEGURO
1. PRINCIPALES RIESGOS CUBIERTOS
PACÍFICO SEGUROS cubre las pérdidas de dinero, valores u otros bienes convertibles en
dinero, efectivamente sufridas por EL ASEGURADO durante la vigencia de la Póliza,
resultantes directamente de cualquier Acto de Deshonestidad cometido durante la vigencia de
la Póliza por cualquier Trabajador que desempeñe uno de los cargos señalados en las
Condiciones Particulares.
Las demás coberturas se encuentran señaladas en la sección RIESGOS CUBIERTOS o
COBERTURAS de las Condiciones Generales del seguro contra Deshonestidad.
2. PRINCIPALES EXCLUSIONES
Las exclusiones son todo aquello que la Compañía describe que no está cubriendo mediante
cláusulas y/o condiciones del mismo.
Las principales exclusiones que tiene el seguro son: actos de naturaleza fraudulenta o dolosa
o acto intencional, o culpa inexcusable o negligencia grave, colusión del trabajador, extorsión,
vandalismo y hurto simple, reacción nuclear, radiación nuclear y contaminación radiactiva.
Pág . 2 de 66 Cliente
Las demás exclusiones se encuentran señaladas en la sección EXCLUSIONES o RIESGOS
EXCLUIDOS de las Condiciones Generales de la póliza contra Deshonestidad.
3. DERECHO DE ARREPENTIMIENTO
En la oferta de seguros efectuada fuera del local de PACÍFICO SEGUROS o sin que medie la
intermediación de un corredor de seguros o de un promotor de seguros o si la oferta de
seguro se realice por un COMERCIALIZADOR o en caso PACÍFICO SEGUROS, utilice para la
venta mecanismos de comunicación a distancia, el CONTRATANTE o el ASEGURADO,
según corresponda, tiene derecho de arrepentimiento, en cuyo caso podrá resolver el
presente contrato de seguro sin expresión de causa ni penalidad alguna dentro de los quince
(15) días calendarios siguientes a la fecha de recepción de la póliza o de una nota de
cobertura provisional, utilizando el mismo canal y forma por el cual contrató el seguro o
mediante comunicación escrita dirigida al área de atención al cliente de PACÍFICO
SEGUROS. Igualmente podrá ejercer el derecho de arrepentimiento en los términos ya
explicados, en los casos de comercialización de seguros por PACÍFICO SEGUROS utilizando
mecanismos de comercialización a distancia.
PACÍFICO SEGUROS devolverá el monto de la prima recibida, dentro de los treinta (30) días
siguientes de ejercido el derecho de arrepentimiento.
No obstante, lo señalado en el párrafo anterior, El CONTRATANTE, podrá hacer uso del
derecho de arrepentimiento en tanto no haya utilizado ninguna de las coberturas y/o beneficios
otorgados por el contrato de seguro; y siempre que el seguro se encuentre vigente.
4. EFECTOS POR INCUMPLIMIENTO
Si la prima no es pagada dentro del plazo convenido, la cobertura del seguro se suspende
automáticamente a partir de la comunicación que le envíe PACÍFICO SEGUROS, una vez
trascurrido treinta (30) días desde la fecha de vencimiento de la obligación, salvo que se haya
pactado un plazo adicional para el pago.
PACÍFICO SEGUROS no es responsable por los siniestros ocurridos durante el periodo en
que la cobertura se mantiene suspendida.
Transcurridos noventa (90) días desde la fecha de incumplimiento en el pago de la prima sin
que PACÍFICO SEGUROS haya procedido a reclamar su pago, se entiende que el contrato se
extingue, para mayor detalle sírvase revisar el artículo de PRIMA Y SUS EFECTOS POR
INCUMPLIMIENTO DE PAGO de las Cláusulas Generales de Contratación para Riesgos
Generales.
Pág . 3 de 66 Cliente
RESUMEN
RESPONSABILIDAD CIVIL
A. INFORMACIÓN GENERAL
1. INFORMACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE SEGUROS
Pacífico Compañía de Seguros y Reaseguros o PACÍFICO SEGUROS
Web: www.pacifico.com.pe
Lima - Sede Principal
Calle Juan de Arona N° 830, San Isidro, Lima.
Teléfono: (01) 513-5000
PACÍFICO SEGUROS cuenta con agencias a nivel nacional, cuya información se encuentra
en la web.
2. DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO
Seguro de Responsabilidad Civil
3. MONTO, FORMA Y LUGAR DE PAGO DE LA PRIMA
Moneda: Dólares (USD)
Prima Comercial: 659.85, Interés: 0.00, IGV: 118.77.
Total: 778.62.
Pago directo total o fraccionado mediante la afiliación a débito automático ya sea en tarjeta de
débito o crédito o mediante pago directo en las oficinas de PACÍFICO SEGUROS.
Los detalles de la forma de pago se encuentran en el convenio de pago y en nuestra web:
www.pacifico.com.pe, en la sección: como entenderte/formas de pago.
Asimismo, siempre que el marco regulatorio permita la contratación de este producto a través
de comercializadores, los pagos efectuados por los contratantes del seguro, o terceros
encargados del pago, al comercializador, se considerarán abonados a la empresa.
4. VIGENCIA DEL SEGURO
Fecha de vigencia: 01/02/2024 a las 12:00 hrs. al 01/02/2025 a las 12:00 hrs.
5. CANALES DE ORIENTACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE
COBERTURA DEL SEGURO
El CONTRATANTE y/o ASEGURADO y/o el BENEFICIARIO, podrá llamar a la Central de
Emergencias y Asistencia al (01) 415-1515 o por medios digitales o electrónicos o
Pág . 4 de 66 Cliente
personalmente en las oficinas de PACÍFICO SEGUROS o a través de su Corredor de
Seguros.
6. MEDIO Y PLAZO ESTABLECIDOS PARA EL AVISO DEL SINIESTRO
El CONTRATANTE y/o ASEGURADO deberá comunicar según lo indicado en la póliza, el
siniestro a PACÍFICO SEGUROS llamando a la Central de Emergencia y Asistencia al (01)
415-1515 indicando su número de póliza o número de RUC del Contratante o personalmente
en las oficinas de PACÍFICO SEGUROS.
7. LUGAR AUTORIZADO PARA SOLICITAR LA COBERTURA DEL SEGURO
El CONTRATANTE y/o ASEGURADO podrá llamar a la Central de Emergencias y Asistencia
al teléfono (01) 415-1515, o personalmente a las oficinas de PACÍFICO SEGUROS.
8. ATENCIÓN DE RECLAMOS
En caso de reclamos el CONTRATANTE y/o ASEGURADO podrá llamar a la Central de
Información y Ventas al teléfono (01) 513-5000, o ingresar a la web: www.pacifico.com.pe.
Asimismo puede acercarse personalmente a las oficinas de PACÍFICO SEGUROS.
B. INFORMACIÓN DE LA PÓLIZA DE SEGURO
1. PRINCIPALES RIESGOS CUBIERTOS
Las principales coberturas del seguro son las indemnizaciones a favor de tercero que se
ordene pagar al asegurado y los costos y gastos judiciales o extrajudiciales
Para las pólizas que sean Responsabilidad Civil Extracontractual las demás coberturas se
encuentran señaladas en el artículo N° 1 COBERTURA de las Condiciones Generales de la
Póliza de Responsabilidad Civil Profesional.
Para las pólizas que sean Responsabilidad Civil Profesional las demás coberturas se
encuentran señaladas en el artículo N° 2 ALCANCES DE LA COBERTURA de las
Condiciones Generales de la Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual.
2. PRINCIPALES EXCLUSIONES
Las exclusiones son todo aquello que la Compañía describe que no está cubriendo mediante
cláusulas y/o condiciones del mismo.
Para las pólizas que sean Responsabilidad Civil Extracontractual las principales exclusiones
Pág . 5 de 66 Cliente
son: actos dolosos o fraudulentos del asegurado o sus dependientes, culpa inexcusable o
negligencia grave, reacción nuclear, radiación nuclear, contaminación radioactiva y los riesgos
de aviación o marítimos. Las demás exclusiones se encuentran señaladas en el artículo N° 4
EXCLUSIONES de las Condiciones Generales de la Póliza de Responsabilidad Civil
Extracontractual.
Para las pólizas que sean Responsabilidad Civil Profesional las principales exclusiones son:
- Lesiones corporales, enfermedades o muerte de cualquier persona y daños o destrucción
material de cualquier bien mueble o inmueble.
- Falsedad, estafa, abuso de confianza, hurto y hurto calificado, encubrimiento y cualquiera
otra actuación delictiva, dolosa o fraudulenta del asegurado, sus socios o empleados.
- El no pago oportuno a las aseguradoras, de las primas e impuestos sobre estas,
recaudadas por el ASEGURADO, por errores contables o imposibilidades de pago por
cualquier otra causa
- Las demás exclusiones se encuentran señaladas en el artículo N° 2 EXCLUSIONES de las
Condiciones Generales de la Póliza de Responsabilidad Civil Profesional para Corredores de
Seguros.
3. DERECHO DE ARREPENTIMIENTO
En la oferta de seguros efectuada fuera del local de PACÍFICO SEGUROS o sin que medie la
intermediación de un corredor de seguros o de un promotor de seguros o si la oferta de
seguro se realice por un COMERCIALIZADOR o en caso PACÍFICO SEGUROS, utilice para la
venta mecanismos de comunicación a distancia, el CONTRATANTE o el ASEGURADO,
según corresponda, tiene derecho de arrepentimiento, en cuyo caso podrá resolver el
presente contrato de seguro sin expresión de causa ni penalidad alguna dentro de los quince
(15) días calendarios siguientes a la fecha de recepción de la póliza o de una nota de
cobertura provisional, utilizando el mismo canal y forma por el cual contrató el seguro o
mediante comunicación escrita dirigida al área de atención al cliente de PACÍFICO
SEGUROS. Igualmente podrá ejercer el derecho de arrepentimiento en los términos ya
explicados, en los casos de comercialización de seguros por PACÍFICO SEGUROS utilizando
mecanismos de comercialización a distancia.
PACÍFICO SEGUROS devolverá el monto de la prima recibida, dentro de los treinta (30) días
siguientes de ejercido el derecho de arrepentimiento.
No obstante, lo señalado en el párrafo anterior, El CONTRATANTE, podrá hacer uso del
derecho de arrepentimiento en tanto no haya utilizado ninguna de las coberturas y/o beneficios
otorgados por el contrato de seguro; y siempre que el seguro se encuentre vigente.
4. EFECTOS POR INCUMPLIMIENTO
Si la prima no es pagada dentro del plazo convenido, la cobertura del seguro se suspende
Pág . 6 de 66 Cliente
automáticamente a partir de la comunicación que le envíe PACÍFICO SEGUROS, una vez
trascurrido treinta (30) días desde la fecha de vencimiento de la obligación, salvo que se haya
pactado un plazo adicional para el pago.
PACÍFICO SEGUROS no es responsable por los siniestros ocurridos durante el periodo en
que la cobertura se mantiene suspendida.
Transcurridos noventa (90) días desde la fecha de incumplimiento en el pago de la prima sin
que PACÍFICO SEGUROS haya procedido a reclamar su pago, se entiende que el contrato se
extingue, para mayor detalle sírvase revisar el artículo de PRIMA Y SUS EFECTOS POR
INCUMPLIMIENTO DE PAGO de las Cláusulas Generales de Contratación para Riesgos
Generales.
Pág . 7 de 66 Cliente
SEGURO CONTRA DESHONESTIDAD FRENTE A LA EMPRESA
FORMA POR CARGOS - MODALIDAD OCURRENCIA
CONDICIONES GENERALES
I. INTRODUCCIÓN
II. COBERTURA
ARTICULO 1° RIESGOS CUBIERTOS
ARTICULO 2° PERÍODO DE DESCUBRIMIENTO
ARTICULO 3° TÉRMINO DE LA COBERTURA
ARTÍCULO 4° TRABAJADORES ASEGURADOS Y SUMA ASEGURADA
ARTICULO 5° EXCLUSIONES
III. SOLICITUD DE COBERTURA Y CARGAS DEL ASEGURADO
ARTÍCULO 6° PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA COBERTURA
ARTICULO 7° CARGAS DEL ASEGURADO
IV. SOBRE LA INDEMNIZACIÓN
ARTICULO 8° BASES PARA EL CÁLCULO DE LA INDEMNIZACIÓN
ARTÍCULO 9º LÍMITES
ARTICULO 10° SEGURO INSUFICIENTE
ARTICULO 11° RECUPERACIÓN - PRELACIÓN
V. GLOSARIO
ARTÍCULO 12º TÉRMINOS Y DEFINICIONES
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 8 de 66 Cliente
VI. ANEXO
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS DE CONTROL - GARANTIA
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 9 de 66 Cliente
I. INTRODUCCIÓN
De conformidad con la Solicitud de Seguro presentada por EL CONTRATANTE y/o EL
ASEGURADO, cuya veracidad constituye causa determinante de la celebración del presente
contrato; y de acuerdo a lo establecido en las Cláusulas Generales de Contratación para
Riesgos Generales en adelante Cláusulas Generales de Contratación, en estas
CONDICIONES GENERALES DE LA PÓLIZA CONTRA DESHONESTIDAD FRENTE A LA
EMPRESA FORMA POR CARGOS MODALIDAD OCURRENCIA, así como también en las
Condiciones Particulares, Cláusulas Adicionales, Especiales, Endosos y Anexos adjuntos;
Pacífico Seguros, en adelante denominada LA COMPAÑÍA, conviene en asegurar la pérdida
efectivamente sufrida por EL CONTRATANTE Y/O ASEGURADO, en adelante denominado
simplemente EL ASEGURADO, por los riesgos especificados en las Condiciones Particulares,
con sujeción a los términos y condiciones siguientes:
II. COBERTURA
ARTÍCULO 1° RIESGOS CUBIERTOS
Sujeto a todos los términos y condiciones que forman parte de la presente Póliza, LA
COMPAÑÍA cubre las pérdidas de dinero, valores u otros bienes convertibles en dinero,
efectivamente sufridas por EL ASEGURADO durante la vigencia de la Póliza, resultantes
directamente de cualquier Acto de Deshonestidad cometido durante la vigencia de la Póliza por
cualquier Trabajador que desempeñe uno de los cargos señalados en las Condiciones
Particulares, sea que éste haya actuado solo o en colusión con otras personas, y siempre y
cuando el Acto de Deshonestidad y/o la pérdida sea descubierta durante el Periodo de
Descubrimiento establecido en el artículo siguiente de estas Condiciones Generales.
ARTÍCULO 2° PERIODO DE DESCUBRIMIENTO
El Periodo de Descubrimiento de cada pérdida cubierta según lo señalado en estas
Condiciones Generales, es de hasta doce (12) meses contados a partir de la fecha de ocurrida
esa pérdida. Consecuentemente, sólo están amparadas las pérdidas ocurridas dentro de los
doce (12) meses inmediatamente anteriores a la fecha de Descubrimiento, y que hayan
efectivamente ocurrido durante la vigencia de la Póliza.
ARTÍCULO 3° TÉRMINO DE LA COBERTURA
La cobertura otorgada por esta Póliza respecto de cada Trabajador que desempeñe uno de los
cargos identificados en las Condiciones Particulares, termina antes de la fecha de finalización
de la vigencia de la Póliza, desde el momento mismo en que se produce cualquiera de los
siguientes hechos:
1. Cambio en sus funciones o en el cargo que ocupa. No obstante lo anterior, la cobertura no
termina antes de la finalización de la vigencia de la póliza, cuando el nuevo cargo del
Trabajador también figure como uno de los cargos identificados en las Condiciones
Particulares. En el caso que las nuevas funciones o el nuevo cargo no figure como uno de
los cargos identificados en las Condiciones Particulares, la protección sobre ese Trabajador
podrá mantenerse bajo las siguientes condiciones:
a. EL ASEGURADO reporte a LA COMPAÑÍA el cambio de funciones o de cargo antes
que el Trabajador asuma las nuevas funciones o el nuevo cargo.
b. Se incorpore el nuevo cargo dentro de los identificados en la póliza.
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 10 de 66 Cliente
c. Se declare la totalidad de Trabajadores que ejercerá ese nuevo cargo.
d. LA COMPAÑÍA acepte la inclusión del nuevo cargo, lo cual debe constar en un endoso
en la póliza.
2. Cuando ocurra el Descubrimiento.
3. Cuando EL ASEGURADO; o cualquier socio o director del ASEGURADO; o cualquier
gerente o funcionario o jefe de división o jefe de departamento del ASEGURADO que no
esté coludido con el Trabajador, toma conocimiento, o recibe o tiene información, de que el
Trabajador ha cometido algún Acto de Deshonestidad, sea que el Acto de Deshonestidad
haya sido cometido antes o después del inicio de la vigencia de la Póliza, o antes de que
sea Trabajador del ASEGURADO.
4. Cuando EL ASEGURADO suspenda la marcha regular de su negocio declarado en la
Póliza.
ARTÍCULO 4° TRABAJADORES ASEGURADOS Y SUMA ASEGURADA
En la fecha de inicio de vigencia de esta Póliza, EL ASEGURADO deberá:
1. Fijar una Suma Asegurada para cada cargo señalado en las Condiciones Particulares.
2. Declarar la totalidad de los Trabajadores que desempeñen cada uno de los cargos
identificados en las Condiciones Particulares.
Si durante la vigencia de la Póliza, o durante cualquier renovación, se modifica el número de
Trabajadores de alguno de los cargos, EL ASEGURADO deberá informarlo por escrito a LA
COMPAÑÍA, por cualquiera de los medios de comunicación pactados, en caso contrario no
contará con cobertura a partir del número que exceda el originalmente contratado.
ARTÍCULO 5° EXCLUSIONES
Esta Póliza no cubre las pérdidas que, en su origen o extensión, sean causadas por, o
surjan o resulten de:
a. Actos de naturaleza fraudulenta o dolosa, o acto intencional, o culpa inexcusable o
negligencia grave, del ASEGURADO o BENEFICIARIO o ENDOSATARIO, o de los
familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de
cualquiera de ellos, o de la Gerencia General.
b. Guerra, conflictos armados, invasión, acto de enemigo extranjero, hostilidades u
operaciones de guerra, sea que la guerra haya sido declarada o no; guerra civil,
sublevación, insurgencia, insubordinación, rebelión, revolución, conspiración,
insurrección, sedición, asonada, huelga, motín, conmoción civil, sabotaje, alboroto
popular, cierre patronal (lock-out), levantamiento popular, levantamiento militar, y, en
general, hechos de carácter político social que alteren el orden público o
constitucional; confiscación, requisa, expropiación, o nacionalización; destrucción
de bienes por orden de cualquier autoridad; poder militar o usurpación del poder; o
cualquier evento o causa que determine la proclamación de estado de sitio.
c. Cualquier Acto de Terrorismo.
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 11 de 66 Cliente
d. Material para armas nucleares o material nuclear. Reacción nuclear o radiación
nuclear o contaminación radioactiva o radiaciones ionizantes o contaminación por la
radioactividad de cualquier combustible nuclear o de cualquier desperdicio
proveniente de la combustión de dicho combustible nuclear.
e. Cualquier error, equivocación, incompetencia o falta de discreción del Trabajador.
f. Algún acto u omisión no dolosa del Trabajador.
g. Cualquier acto cometido por un Trabajador con antecedentes policiales y/o judiciales
o que, con anterioridad, hubiere cometido un acto de deshonestidad en contra del
ASEGURADO.
h. Colusión del Trabajador, sea con EL ASEGURADO o BENEFICIARIO o
ENDOSATARIO, o de los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad de cualquiera de ellos, o con los accionistas o directores o
gerencia general del ASEGURADO.
i. Extorsión o chantaje o secuestro.
j. Vandalismo o daño malicioso.
k. Hurto simple, Hurto agravado y su intento.
l. Pérdidas por interrupción de la explotación comercial o industrial; pérdidas
indirectas por falta de alquiler o uso; suspensión o cesación del negocio;
incumplimiento o resoluciones de contratos, demora, multas, penalidades; pérdida
de mercado y/o lucro cesante, intereses o costo de dinero, o pérdida de
oportunidades; y, en general, cualquier daño o pérdida indirecta o consecuencial.
m. Costos o gastos de defensa ante cualquier acción legal presentada contra EL
ASEGURADO.
n. El valor atribuido a los bienes por razones sentimentales, por afición, antigüedad u
otro motivo similar.
o. La pérdida, o aquella parte de la pérdida, cuya existencia o su importe, esté
fundamentada en inventarios o estados financieros.
No obstante, esta exclusión queda sin efecto cuando EL ASEGURADO demuestre
fehacientemente, y con evidencias completamente distintas de los documentos
mencionados en el párrafo precedente, que la pérdida es resultado directo de un
Acto, o series de Actos, de Deshonestidad cometido por uno o más Trabajadores que
desempeñen los cargos identificados en las Condiciones Particulares.
III. SOLICITUD DE COBERTURA Y CARGAS DEL ASEGURADO
ARTÍCULO 6° PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA COBERTURA
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 12 de 66 Cliente
Además de las Cargas señaladas en las Cláusulas Generales de Contratación, EL
ASEGURADO deberá realizar lo siguiente:
a. Presentar una solicitud de cobertura formal por escrito dentro de los treinta (30) días
calendarios siguientes a la fecha del Descubrimiento o en cualquier otro plazo que LA
COMPAÑÍA le hubiere concedido por escrito.
b. Entregar todos los detalles, planos, proyectos, libros, registros, recibos, facturas, copias de
facturas, documentos justificativos, actas, copias de documentos, presupuestos, copia de
denuncias policiales y/o fiscales y/o judiciales, así como copia de partes policiales y/o
atestados policiales referentes a la solicitud de cobertura.
LA COMPAÑÍA podrá solicitar, dentro del plazo de veinte (20) días de los treinta (30) días que
tiene para aprobar o rechazar el siniestro, cualquier otra documentación o información
relacionada a la causa del siniestro o de las circunstancias bajo las cuales la perdida se produjo
o que tengan relación con la responsabilidad de LA COMPAÑÍA o con el importe de la
indemnización.
El incumplimiento del aviso oportuno por dolo del ASEGURADO dará lugar a la pérdida de los
derechos de indemnización, si la notificación a LA COMPAÑÍA o la denuncia ante las
autoridades policiales es presentada fuera de plazo. Si el incumplimiento obedece a culpa
inexcusable del ASEGURADO se perderá el derecho de indemnización si la demora en el aviso
impide o entorpece o dificulta la verificación oportuna de las pérdidas, y/o si dificulta o impide o
entorpece la investigación o determinación de la causa de las pérdidas, y/o si dificulta o impide
o entorpece la determinación de la cobertura de las pérdidas reclamadas, y/o si dificulta o
impide o entorpece la prosecución de los autores y/o cómplices del Acto de Deshonestidad.
ARTÍCULO 7° CARGAS DEL ASEGURADO
A. ANTES DE LA OCURRENCIA DEL SINIESTRO
El riesgo ha sido aceptado y esta Póliza ha sido emitida por LA COMPAÑÍA, en el
entendido que EL ASEGURADO tiene implementados procedimientos y sistemas de control
para todas sus operaciones, motivo por el cual, en adición a las cargas señaladas en las
Cláusulas Generales de Contratación, EL ASEGURADO está obligado a mantener y
ejercer, efectiva y permanentemente, esos procedimientos y sistemas de control. Asimismo,
y sin perjuicio de lo anterior, es condición de esta Póliza, que los procedimientos y sistemas
de control del ASEGURADO contemplen las normas y procedimientos mínimos de control
referidos en el Anexo de esta Póliza.
B. CUANDO OCURRA ALGÚN SINIESTRO
EL ASEGURADO deberá cumplir con las siguientes cargas:
1. Denunciar al Trabajador y sus cómplices ante la autoridad policial, solicitando la
investigación del caso y la apertura de la instrucción penal, dentro de los tres (2) días
hábiles siguientes al Descubrimiento del Acto de Deshonestidad.
2. No celebrar ningún arreglo o transacción, sea en forma verbal o escrita, con el
Trabajador deshonesto, sin el consentimiento escrito de LA COMPAÑÍA.
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 13 de 66 Cliente
El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la pérdida de los derechos de
indemnización. No obstante, sólo se perderán esos derechos si ese incumplimiento
impide y/o dificulta y/o entorpece:
a. La investigación y determinación de las circunstancias del Acto de Deshonestidad.
b. La determinación de los importes de pérdida reclamada.
c. La persecución del delito.
d. La real o potencial recuperación de las pérdidas frente a los responsables de los
daños o frente a otros.
3. Presentar a LA COMPAÑÍA dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes del
Descubrimiento, una declaración detallada de todos los demás seguros vigentes que
amparen a EL ASEGURADO contra pérdidas causadas por Actos de Deshonestidad
cometidos por el Trabajador. El deliberado ocultamiento de la existencia de los otros
seguros o pólizas que amparen a EL ASEGURADO contra las pérdidas que son materia
de la reclamación bajo esta Póliza, constituirá Reclamación Fraudulenta y, por tanto, se
perderá todo derecho de indemnización.
El incumplimiento de las cargas, siempre que obedezcan a dolo o culpa inexcusable
determinará la pérdida de todo derecho indemnizatorio a favor del ASEGURADO derivado
de esta Póliza, en la medida en que el incumplimiento haya causado, o contribuido de
alguna manera a causar y/o incrementar o agravar el daño o pérdida y/o a extender la
obligación de LA COMPAÑÍA.
IV. SOBRE LA INDEMNIZACIÓN
ARTÍCULO 8° BASES PARA EL CÁLCULO DE LA INDEMNIZACIÓN
Sujeto a los demás términos y condiciones de la Póliza, el importe base de la indemnización
corresponderá a la pérdida real sufrida por EL ASEGURADO y será calculado determinándose
primero, el Monto Bruto de la Pérdida y, luego, el Monto Neto de la Pérdida, de acuerdo a lo
siguiente:
A. MONTO BRUTO DE LA PÉRDIDA
Dependiendo del tipo de bienes, sean de propiedad del ASEGURADO o por los cuales sea
legalmente responsable, que conforman la pérdida reclamada, el Monto Bruto de la Pérdida
será:
1. Para dinero (monedas y billetes) corresponderá a su valor nominal al tipo de cambio
correspondiente a la moneda de la Póliza, a la fecha de cada apropiación.
2. Para títulos valores, corresponderá al costo en el cual necesaria, razonable y efectivamente
se incurra para la anulación y obtención de duplicados o para reposición de estos
documentos.
En caso que su reposición o recuperación no sea posible, corresponderá valor incurrido en
la adquisición de dicho documento a la fecha del Descubrimiento, neto de gastos o costos
no incurridos.
3. Para Existencias:
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 14 de 66 Cliente
3.1. Para las existencias de materias primas, insumos así como mercancías y, en general,
para existencias no fabricadas o que no han sido procesadas por ELASEGURADO, el
Monto Bruto de la Pérdida corresponderá a su valor de reposición en el momento y
lugar de cada apropiación.
3.2. Para productos en proceso o productos terminados, el Monto Bruto de la Pérdida
corresponderá a su costo de producción incurrido hasta el momento inmediatamente
anterior a cada apropiación.
No obstante, el Monto Bruto de la Pérdida para las existencias que, al momento de la
apropiación, estaban ya en mal estado, deterioradas, defectuosas, vencidas, dadas de
baja, obsoletas o fuera de moda, corresponderá a su Valor Comercial, el cual no podrá
ser mayor que el valor comercial del bien al momento de la apropiación.
4. Para relojes de uso personal, perlas, piedras preciosas (sueltas o engastadas), metales
preciosos (en forma de joyas, monedas, lingotes, medallas u otros objetos de
comercialización), platería, pieles, cuadros, pinturas, esculturas, dibujos; las obras de arte,
muebles u objetos que tengan especial valor artístico, científico o histórico; bibliotecas, así
como colecciones de cualquier tipo, el Monto Bruto de la Pérdida será:
4.1. Su valor de tasación previamente aceptado por LA COMPAÑÍA, para lo cual dicha
tasación formará parte de la Póliza.
4.2. Si no hubiera tasación, el Monto Bruto de la Pérdida corresponderá:
4.2.1. Para perlas, piedras preciosas, metales preciosos, joyas, monedas, lingotes y
platería, el valor comercial del material que compone ese bien, a la fecha de
cada apropiación, limitada a USD 500 por pieza, máxima USD 10,000 por
siniestro.
4.2.2. Para los demás bienes, excepto bibliotecas y colecciones de cualquier tipo, el
valor comercial a la fecha de cada apropiación, limitado a USD 1,000 por cada
bien, máximo USD 10,000 por siniestro.
4.2.3. Para colecciones de cualquier tipo, excepto bibliotecas, el valor comercial a la
fecha de cada apropiación, limitado a USD 1,000 por cada colección, y USD
10,000 por siniestro.
4.2.4. Para bibliotecas, el valor comercial a la fecha de cada apropiación, limitado a
USD 100 por cada libro, y USD 10,000 por siniestro.
En caso que el bien sea reparable o restaurable, el Monto Bruto de la Pérdida
corresponderá al costo que represente esa reparación o restauración, limitado a los valores
individuales indicados en los incisos del literal 4.2 precedente que corresponda al tipo de
bien dañado.
5. Libros y registros contables y/o estadísticos y/o de cualquier naturaleza; manuscritos,
planos, dibujos, croquis, modelos, moldes, patrones, sellos y otros objetos similares;
software y licencias; fórmulas de cualquier tipo; chips y, en general, cualquier medio físico,
magnético, o digital que contenga o almacene o administre información:
5.1. Para los programas de cómputo (software), el costo necesaria, razonable y
efectivamente incurrido para reponer el programa dañado o destruido o perdido
físicamente, más el costo de las licencias correspondientes, pero limitado al costo
original del programa.
5.2. Para los demás bienes, corresponderá al costo necesaria, razonable y efectivamente
incurrido en su reposición a nuevo, el cual constará del valor del material, más la mano
de obra necesaria para su reproducción.
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 15 de 66 Cliente
6. Para los bienes distintos de los señalados en los numerales 1, 2, 3, 4 y 5, el Monto Bruto de
la Pérdida será calculado a Valor Comercial a la fecha de la apropiación.
En caso el bien no se haya perdido totalmente, y sea reparable o restaurable, el Monto
Bruto de la Pérdida corresponderá al costo que represente esa reparación o restauración,
limitado a los valores indicados en los numerales 1 al 6, que corresponda al tipo de bien
dañado.
B. MONTO NETO DE LA PÉRDIDA
El Monto Neto de la Pérdida se obtendrá de descontar del Monto Bruto de la Pérdida, los
importes correspondientes a los siguientes conceptos:
1. Todas las prendas, cauciones o garantías depositadas por el Trabajador o por cuenta de
éste por terceras personas, así como todos los demás recursos del Trabajador que estén
legalmente al alcance del ASEGURADO.
2. Las cantidades devengadas por el Trabajador como sueldos, comisiones, gratificaciones Y
cualquier otro beneficio laboral que le corresponda.
No obstante, si de conformidad con las disposiciones legales vigentes, ELASEGURADO se
viera impedido de descontar los conceptos señalados en los numerales 1 y/o 2, y debiera
consignar en el Banco de la Nación las cantidades devengadas por el Trabajador para que
queden a las resultas del juicio civil y/o penal que corresponda, los importes efectivamente
consignados no serán descontados del Monto Bruto de la Pérdida, siempre y cuando, EL
ASEGURADO formalice la documentación necesaria para que LACOMPAÑÍA pueda ejercer su
derecho de subrogación.
ARTÍCULO 9° LÍMITES
Prescindiendo del número de años en que esta Póliza continúe en vigencia y de la
cantidad de primas pagadas o por pagar, el límite de la responsabilidad de LA
COMPAÑÍA no tendrá carácter acumulativo de año en año o de período en período;
siendo dicho límite únicamente el que se indica en las Condiciones Particulares de la
Póliza.
Toda pérdida o pérdidas atribuidas al acto o serie de actos de una misma persona, o en
el que dicha persona tenga participación o esté de algún modo involucrada, se
considerará como un solo Siniestro.
La Suma Asegurada se fija por cada cargo señalado expresamente en las Condiciones
Particulares y corresponde a un límite agregado. En caso que para el mismo siniestro exista
colusión o tenga participación o esté de algún modo involucrado más de un Trabajador que
ocupen diferentes cargos, la indemnización que resulte después de aplicadas todas las
Condiciones de la póliza, no podrá exceder de la suma asegurada correspondiente a uno de
los cargos identificados en las Condiciones Particulares. En este caso el límite de
responsabilidad de LA COMPAÑÍA corresponderá al del cargo cuya suma asegurada sea
mayor.
ARTÍCULO 10° SEGURO INSUFICIENTE
Si el número de Trabajadores que correspondan a la Categoría afectada por el Siniestro a la
fecha del Descubrimiento es superior al número de Trabajadores que, para esa Categoría
afectada por el Siniestro, figura como declarado en las Condiciones Particulares de la Póliza,
LA COMPAÑÍA considerará para el cálculo del Monto Indemnizable, la proporción que exista
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 16 de 66 Cliente
entre el número de Trabajadores que figuran como declarados para esa Categoría y el número
de Trabajadores que realmente correspondan a esa Categoría a la fecha de Descubrimiento.
En el caso que en un mismo siniestro esté coludido o tenga participación o esté de algún modo
involucrado, más de un Trabajador de diferentes Categorías, si la sumatoria de Trabajadores
que correspondan a las Categorías afectadas por el Siniestro a la fecha del Descubrimiento es
superior a la sumatoria de Trabajadores que, para esas Categorías afectadas por el Siniestro,
figura como declarado en las Condiciones Particulares de la Póliza, LA COMPAÑÍA considerará
para el cálculo del Monto Indemnizable, la proporción que exista entre la sumatoria de
Trabajadores que figuran como declarados para esas Categorías y la sumatoria de
Trabajadores que realmente correspondan a esa Categoría a la fecha de descubrimiento.
ARTÍCULO 11° RECUPERACIÓN – PRELACIÓN
Si después de realizado el pago de la Indemnización de algún siniestro, se logra obtener
alguna recuperación, el monto de esa recuperación, descontado el costo razonable y
efectivamente incurrido para lograrla – importe neto recuperado–, será distribuido de acuerdo
con el siguiente orden de prelación:
A. Si el importe de la pérdida sufrida por EL ASEGURADO excedió a la Suma Asegurada,
entonces el importe neto recuperado servirá para cubrir primero, solo y hasta, ese importe
en exceso no cubierto.
B. Si después de haber aplicado la regla señalada en el inciso A. de este artículo, queda algún
saldo del importe neto recuperado, ese importe servirá para rembolsar a LA COMPAÑÍA
hasta por el importe de la Indemnización pagada.
C. Finalmente, si después de aplicadas las reglas señaladas en los incisos A. y B. de este
artículo, queda algún saldo del importe neto recuperado, el mismo servirá para cubrir el
importe de seguro insuficiente y/o deducible asumido por EL ASEGURADO.
Si la recuperación es lograda antes de indemnizarse el siniestro, el importe neto recuperado
será aplicado siguiendo las reglas descritas en este artículo antes de procederse con el
pago de dicha Indemnización.
V. GLOSARIO
ARTÍCULO 12°TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Complementando las definiciones señaladas en las Cláusulas Generales de Contratación,
queda convenido entre las partes que el significado de las palabras más adelante indicadas es
el siguiente:
ACTO DE DESHONESTIDAD
Apoderamiento ilícito, falsificación, fraude o estafa.
ACTO DE TERRORISMO
Un acto o serie de actos, incluyendo el uso de la fuerza o la violencia, de cualquier persona o
grupo(s) de personas, por sí sola(s) o en nombre de o en conexión con cualquier la
organización (s), cometido por razones políticas, religiosas o ideológicas, incluyendo la
intención de influir sobre cualquier gobierno y/o colocar al público en condición de miedo para
lograr tales fines.
DESCUBRIMIENTO
Se considera que ocurre el Descubrimiento en el momento mismo en que EL ASEGURADO; o
cualquier socio o director o gerente general del ASEGURADO; o cualquier gerente o
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 17 de 66 Cliente
funcionario o jefe de división o jefe de departamento del ASEGURADO que no esté coludido
con el Trabajador, detecta o toma conocimiento o recibe información, de cualquier acto o hecho
o indicio que conducirían a cualquier persona razonable a creer o considerar que un Acto de
Deshonestidad ha sido cometido o una pérdida ha ocurrido o podría haber ocurrido, aun
cuando no se tenga conocimiento de los importes de la pérdida o de los detalles de la forma
cómo se produjo o se podría haber producido la pérdida.
LIMITE AGREGADO
Límite máximo de responsabilidad de la Compañía, por la sumatoria de todos los siniestros
amparados durante una vigencia (anual) de la póliza o convenio, independientemente del
amparo o amparos afectados.
MENSAJERO
Cualquier Trabajador autorizado por EL ASEGURADO para trasladar dinero o valores del
ASEGURADO fuera del local en donde opera EL ASEGURADO
HURTO AGRAVADO
Exclusivamente para efectos de esta Póliza, significará apoderamiento ilícito del dinero, valores
u otros bienes ya sea de propiedad del ASEGURADO o de terceros, cometido usando alguna
de las siguientes modalidades:
1) Fractura
Ingreso al local que contiene el dinero, valores u otros bienes, empleando violencia contra
las puertas o ventanas – incluyendo sus chapas, cerrojos, o candados – y/o contra las
paredes o techos o pisos del inmueble.
2) Ganzúa
Ingreso al local que contiene el dinero, valores u otros bienes, empleando ganzúas – en
lugar de las llaves – para abrir las cerraduras de las puertas de ingreso al inmueble.
3) Escalamiento
Ingreso al local que contiene el dinero, valores u otros bienes, utilizando una vía distinta de
las puertas del inmueble.
4) Uso de Llaves
Ingreso al local que contiene el dinero, valores u otros bienes, utilizando las llaves de las
cerraduras de las puertas del inmueble, siempre que dichas llaves hayan sido obtenidas
mediante el uso de la violencia directamente contra la persona que, con la debida
autorización del ASEGURADO, tiene en su poder las llaves.
5) Introducción Furtiva
Ingreso subrepticio y sin violencia al local que contiene el dinero, valores u otros bienes,
con la finalidad de ocultarse y cometer la apropiación fuera de la jornada laborable. Para
que constituya Introducción Furtiva, la salida del inmueble deberá haberse hecho
empleando medios violentos.
6) Asalto
Uso de la violencia o amenazas de violencia personal o intimidación en presencia de, y
ejercido directamente contra EL ASEGURADO o sus familiares o su Administración o sus
dependientes o empleados o vigilantes.
7) Arrebato
Quitar, con violencia y/o fuerza, el dinero, valores u otros bienes que estén en manos o en
poder del ASEGURADO o sus familiares o su Administración o su dependientes o
empleados o vigilantes.
8) Circunstancial
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 18 de 66 Cliente
Sustracción de dinero, valores u otros bienes que estén en manos o en poder del
ASEGURADO o sus familiares o su Administración o su dependientes o empleados o
vigilantes, perpetrada aprovechando su imposibilidad de defensa a causa de muerte
repentina, desmayo o accidente.
TRABAJADOR
Cualquier persona natural que, durante el curso ordinario del negocio:
1. Presta servicios a EL ASEGURADO, y que
2. esté remunerado a sueldo, jornal y/o comisión, y que
3. tenga una relación continua de dependencia y al que ELASEGURADO tenga el derecho de
dirigir permanentemente mientras desempeñe sus labores.
4. Siempre que su inclusión conste específicamente en las Condiciones Particulares, y solo
mientras desempeñen labores de Trabajador, podrán ser considerados como Trabajadores:
a. Los Directores que tengan responsabilidades ejecutivas delegadas por el Directorio y
retribución económica periódica.
b. Practicantes
c. Vigilantes y trabajadores temporales o permanentes, que pertenezcan a personas
jurídicas distintas del ASEGURADO
d. Profesionales o especialistas u otros, cuyos servicios sean cancelados mediante
honorarios profesionales.
VALOR COMERCIAL
Ver definición en las Cláusulas Generales de Contratación para Riesgos Generales
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 19 de 66 Cliente
VI. ANEXO
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS DE CONTROL
GARANTIA
Considerando que el amparo bajo esta Póliza ha sido otorgado asumiendo que EL
ASEGURADO, con la finalidad de evitar o minimizar pérdidas que pudieran estar cubiertas bajo
este Seguro, tiene implementados procedimientos y sistemas de control para todas sus
operaciones; constituye obligación del ASEGURADO, con carácter de garantía, efectuar y
cumplir, en forma permanente, los siguientes procedimientos y normas mínimas de control.
OPERACIONES DE CAJA Y COBRANZA
1. Quincenalmente, se deben efectuar arqueos individuales de las cuentas por cobrar a cargo
de los cobradores y/o personas que ejerzan algún tipo de labor de cobranzas, realizados
por personas distintas a las que realizan o participan en las operaciones de caja.
2. Cuando cualquier documento en cobranza esté vencido por más de noventa (90) días y
para cualquier título valor que esté vencido por más de sesenta (60) días, una persona
distinta al cobrador o encargado de esa cobranza, debe visitar al deudor para corroborar
saldos. Esta norma debe cumplirse aun cuando se haya recibido algún pago a cuenta sobre
ese documento en cobranza.
3. Cada cuatro (4) meses, todos los cobradores o personas encargadas de algún tipo de
cobranza, deben ser auditados por personas distintas a los supervisores directos de esos
cobradores o personas encargadas de algún tipo de cobranza. La auditoria consistirá en la
comprobación física de saldos y cuentas por cobrar mediante la visita a, por lo menos, 20%
de los clientes con cuentas vencidas y, además, 5% de los clientes con cuentas por vencer.
4. Arqueos trimestrales de caja tanto de dinero como de valores, incluyendo las chequeras,
realizados por personas distintas a las que realizan o participan en las operaciones de caja.
5. Los ingresos de dinero en efectivo, sea de las cobranzas o de cualquier otra operación,
deben ser depositados en el Banco diariamente, a más tardar, en el primer día útil siguiente
de recibido el ingreso.
6. En caso EL ASEGURADO cuente con sucursales, agencias, oficinas zonales y regionales,
o, en general, con oficinas descentralizadas, además se debe realizar auditorías o
revisiones semestrales que abarquen, por lo menos, las cuentas por cobrar, comprobación
de saldos con clientes de manera aleatoria, inventario físico parcial de existencias de
manera aleatoria y arqueo de caja.
7. Cuando los pagos hayan sido hechos con depósitos en efectivo en las cuentas que EL
ASEGURADO mantiene en los Bancos, antes de culminar total o parcialmente cualquier
operación comercial superior a US$ 5,000, se debe verificar que dicho depósito en efectivo
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 20 de 66 Cliente
realmente haya sido realizado. La verificación puede hacerse en línea con el Banco vía
Internet o por vía telefónica. En caso se realice por vía telefónica, el empleado encargado
de la verificación debe registrar la fecha y hora de la conversación telefónica, así como el
nombre del funcionario del Banco que proporcionó la información. Durante la consulta por
vía telefónica o por Internet, se debe verificar también, que el depósito realmente haya sido
hecho con dinero en efectivo.
8. Conciliación mensual de todas las Cuentas Bancarias, realizada por personas distintas a
las que realizan o participan en las operaciones de caja.
9. Los cheques girados por EL ASEGURADO deben tener necesariamente doble firma. Los
cheques no pueden llevar ninguna firma en blanco y deben ser firmados por las dos
personas con firma autorizada sólo después de ser emitidos.
INVENTARIOS
1. Utilización de sistemas de registro permanente del movimiento de existencias en general,
tales como, pero no limitado a, materias primas, insumos, productos en proceso, productos
terminados, repuestos, y materiales. Los movimientos de esas existencias deben
documentarse con órdenes de ingresos y salidas de almacén y, además, con un kárdex
manual o mecanizado.
2. Realización de inventarios físicos completos una vez al año en todos los almacenes y
depósitos, incluyendo locales descentralizados en los cuales se deposite o almacenen
existencias en general. Adicionalmente, en forma semestral, realización de inventarios
físicos parciales de manera aleatoria. Los inventarios deben ser llevados a cabo y
controlados por personas distintas a los encargados del manipuleo y control de movimiento
de existencias.
3. En caso que el Trabajador realice parcial o totalmente sus labores en sucursales,
agencias, oficinas zonales y regionales, o, en general, en oficinas descentralizadas,
adicionalmente se deberá realizar auditorías o revisiones semestrales que abarquen, por lo
menos, las cuentas por cobrar, comprobación de saldos con clientes de manera aleatoria,
inventario físico parcial de existencias de manera aleatoria, y arqueo de caja.
PERSONAL
1. Los procedimientos del ASEGURADO deberán estar estructurados de forma tal que una
persona por sí sola no esté posibilitada para controlar completamente una operación
comercial o del negocio asegurado desde el comienzo hasta el final.
2. La evaluación mínima de personal al momento de ser incorporado debe consistir en:
a. Certificación y verificación de domicilio declarado
b. Certificado de Antecedentes Policiales y Penales
c. Verificación del DNI con la RENIEC
La documentación en la que conste el cumplimiento de esta obligación deberá estar en el
expediente del Trabajador o en los archivos del ASEGURADO.
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 21 de 66 Cliente
Se deja constancia que la evaluación mínima no es obligatoria para Trabajadores que, al
momento de inicio de la primera vigencia de la Póliza, ya estaban laborando para el
ASEGURADO.
3. Toda persona que preste servicios al ASEGURADO, sea trabajador en planillas o personal
contratado, incluyendo vigilantes, anualmente debe hacer uso efectivo de vacaciones por
un periodo no menor de quince (15) días consecutivos. Si por cualquier motivo, después de
transcurridos doce (12) meses, el trabajador o personal contratado no pueda hacer uso de
sus vacaciones, su puesto y labor debe ser ejercido por otra persona durante el periodo de
quince (15) días consecutivos. Sólo después de ello, la persona puede continuar ejerciendo
sus labores habituales. Esta norma mínima es de cumplimiento obligatorio cuando se trate
de personal que tenga manejo de dinero y/o valores, así como personal de almacenes,
encargados de planillas de sueldos y/o salarios, de compras, logística y de vigilancia.
EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO
En caso de incumplimiento de alguna de las cargas contempladas en este anexo Normas y
Procedimientos Mínimos de Control, EL ASEGURADO perderá todo derecho de indemnización
bajo los alcances de esta Póliza. No obstante, si el incumplimiento de alguna de estas cargas
no tiene, objetiva o subjetivamente, relación directa o indirecta en la producción o agravación
de la pérdida materia del reclamo bajo la presente Póliza, no se perderá el derecho de
indemnización.
LIMITACIÓN
Si EL ASEGURADO considera que está imposibilitado de cumplir con alguna de las
condiciones y cargas aquí estipuladas, deberá comunicarlo a LA COMPAÑÍA por escrito,
explicando las razones de dicha imposibilidad. Se entenderá por eliminada o reemplazada
alguna de estas cargas o requerimientos, sólo cuando ello conste en un endoso de
modificación suscrito por LA COMPAÑÍA y, en ese caso, dicha modificación surtirá efecto a
partir de la fecha indicada en ese endoso modificatorio.
COD. 440002
COD. SBS RG0444400104
Pág . 22 de 66 Cliente
CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN
PARA RIESGOS GENERALES
INTRODUCCIÓN
ARTÍCULO 1° DEL CONTRATO DE SEGURO
ARTÍCULO 2 ° BASES DEL CONTRATO
ARTÍCULO 3° PRELACIÓN DE CONDICIONES Y CLÁUSULAS
ARTÍCULO 4° INICIO Y TÉRMINO DE LA VIGENCIA– CONTINUIDAD DE LA COBERTURA
ARTÍCULO 5° OBSERVACIÓN DE LA PÓLIZA
5.1. Plazo y Forma De La Observación
5.2. Efectos De La Observación
5.3. Endoso Modificatorio
ARTÍCULO 6° PRIMA Y SUS EFECTOS POR INCUMPLIMIENTO DE PAGO
6.1. Suspensión De La Cobertura
6.2. Rehabilitación De La Cobertura
6.3. Resolución Por Falta De Pago De La Prima
6.4. Extinción Del Contrato
6.5. Otras Consideraciones
ARTÍCULO 7° NULIDAD DEL CONTRATO
7.1. Causales
7.2. Efectos Sobre Las Primas
7.3. Pérdida De Derecho Indemnizatorio
ARTÍCULO 8° RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
8.1. Causales
8.2. Efectos Sobre Las Primas
ARTÍCULO 9° RETICENCIA Y/O DECLARACION INEXACTA
9.1. Con Dolo o Culpa Inexcusable (Negligencia Grave)
9.2. Sin Dolo o Culpa Inexcusable
ARTÍCULO 10° VARIACIONES DEL RIESGO
ARTÍCULO 11° CARGAS DEL CONTRATANTE Y/O ASEGURADO
I. Antes De La Ocurrencia Del Siniestro
II. Cuando Ocurra Algún Siniestro
ARTÍCULO 12° GARANTÍA GENERAL
ARTÍCULO 13° AGRAVACIÓN DEL RIESGO
ARTÍCULO 14° DECLARACIÓN DE OTROS SEGUROS, CONCURRENCIA DE COBERTURAS Y
COASEGUROS
ARTÍCULO 15° LIBROS DE CONTABILIDAD, INSPECCIÓN Y SEGURIDAD
ARTÍCULO 16° INDEMNIZACIÓN DE LOS SINIESTROS
ARTÍCULO 17° REDUCCIÓN Y RESTITUCIÓN DE LA SUMA ASEGURADA
ARTÍCULO 18° SEGURO INSUFICIENTE Y SOBRESEGURO
ARTÍCULO 19° DEDUCIBLES
ARTÍCULO 20° RECLAMACIÓN FRAUDULENTA
ARTÍCULO 21° SUBROGACIÓNY SALVAMENTO
ARTÍCULO 22° TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD, POSESIÓN O EXPLOTACIÓN DEL BIEN
ASEGURADO
ARTÍCULO 23° TRANSFERENCIA DE LOS DERECHOS DE INDEMNIZACIÓN
ARTÍCULO 24° MONEDA
ARTÍCULO 25° TERRITORIALIDAD
ARTÍCULO 26° TRIBUTOS
ARTÍCULO 27° MECANISMO DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS
ARTÍCULO 28° DOMICILIO
ARTÍCULO 29° PRESCRIPCIÓN
ARTÍCULO 30° DEFENSORÍA DEL ASEGURADO
ARTÍCULO 31° DEFINICIONES
COD. 990000
Pág . 23 de 66 Cliente
INTRODUCCIÓN
Las presentes Cláusulas Generales de Contratación, conjuntamente con las Condiciones
Generales de la Póliza del riesgo asegurado, así como con las demás Cláusulas Adicionales,
Condiciones Particulares, Condiciones Especiales, Endosos y Anexos que se adjunten a la
Póliza, y de conformidad con las declaraciones contenidas en la Solicitud de Seguro o en la
comunicación escrita presentada por el CONTRATANTE y/o ASEGURADO, o por su Corredor
de Seguros en su representación, rigen el contrato de seguro entre Pacífico Seguros, en
adelante LA COMPAÑÍA; y el CONTRATANTE y/o ASEGURADO, en los términos y según las
condiciones que obran en las cláusulas siguientes:
ARTÍCULO 1° DEL CONTRATO DE SEGURO
El Contrato de Seguro es el acuerdo de voluntades por medio del cual LA COMPAÑÍA se obliga
mediante el cobro de la prima, a indemnizar al CONTRATANTE y/o ASEGURADO y/o al
BENEFICIARIO y/o al ENDOSATARIO según corresponda, dentro de los límites y condiciones
estipulados en la Póliza de Seguro; contra las pérdidas y/o daños que efectivamente ocasione
la realización accidental, súbita e imprevista de los riesgos asegurados; o, a pagar la renta o
prestación convenida por la realización del suceso futuro e incierto previsto en la Póliza.
Salvo pacto expreso en contrario, las obligaciones de LA COMPAÑÍA están limitadas al valor
nominal de la suma asegurada en la moneda contratada o su equivalente en moneda nacional,
y a las estipulaciones contenidas en la Póliza.
Son parte del Contrato de Seguro: estas Cláusulas Generales de Contratación, las Condiciones
Generales del Ramo, las Condiciones Particulares, las Condiciones Especiales, las Cláusulas
Adicionales, los Endosos y los documentos que contienen declaraciones efectuadas por el
CONTRATANTE y/o ASEGURADO con ocasión de la contratación del seguro, según
corresponda.
ARTÍCULO 2° BASES DEL CONTRATO
Las bases del contrato de seguro son las siguientes:
A. El CONTRATANTE y/o ASEGURADO está obligado a declarar a LA COMPAÑÍA, antes
de la celebración de este contrato, todos los hechos, circunstancias y medidas de
seguridad conocidos o que debiera conocer sobre los bienes objetos de seguro. La
exactitud de estas declaraciones constituye base del contrato de seguro y causa
determinante de la emisión de la póliza.
B. La cobertura otorgada mediante el Contrato de Seguro se hará efectiva con la aprobación
de la Solicitud de Seguro. La póliza y sus eventuales endosos firmados por las partes son
los únicos documentos válidos para fijar los derechos y obligaciones de las partes.
C. Las coberturas provisionales suscritas por las personas autorizadas de LA COMPAÑÍA,
tienen la vigencia que estipulen, con un plazo máximo de 30 días, prorrogables, en tanto
se emita la póliza respectiva. Estas coberturas se encuentran automáticamente
sometidas a estas Cláusulas Generales de Contratación, así como a las Condiciones
Generales del riesgo materia de cobertura.
D. Los mecanismos directos de comunicación que las partes podrán utilizar son: (i)
comunicaciones escritas dirigidas al domicilio en medios físicos o electrónicos y/o (ii)
comunicaciones telefónicas, según corresponda, salvo que en las Condiciones
Particulares de la Póliza se pacte un medio de comunicación distinto.
E. Es prerrogativa del CONTRATANTE y/o ASEGURADO la designación de un Corredor de
COD. 990000
Pág . 24 de 66 Cliente
Seguros mediante una carta de nombramiento. El Corredor de Seguros se encuentra
facultado para realizar en nombre y representación del CONTRATANTE y/o
ASEGURADO todos los actos de administración vinculados a sus intereses en la Póliza,
mas no puede realizar actos de disposición.
Las comunicaciones cursadas entre el Corredor de Seguros y LA COMPAÑÍA surten
todos sus efectos con relación al CONTRATANTE y/o ASEGURADO y se entenderán
como si hubieran sido efectuadas por estos últimos, con las limitaciones previstas en la
ley.
F. El CONTRATANTE y/o ASEGURADO declara que ha tenido a disposición previa las
Condiciones Generales del Ramo, incluyendo estas Cláusulas Generales de
Contratación, así como de todas las Cláusulas Adicionales, Condiciones Particulares y
Condiciones Especiales, a cuyas estipulaciones queda sujeto el contrato de seguros.
ARTÍCULO 3° PRELACIÓN DE CONDICIONES Y CLÁUSULAS
En caso de producirse discrepancias entre las condiciones de esta Póliza, queda declarado y
expresamente establecido que, en orden descendente, prevalecerán las Condiciones
Especiales sobre las Condiciones Particulares, las Condiciones Particulares sobre las
Condiciones Generales del riesgo asegurado y las Condiciones Generales del riesgo
asegurado sobre lo dispuesto por estas Cláusulas Generales de Contratación.
ARTÍCULO 4° INICIO DE LA COBERTURA DEL SEGURO - VIGENCIA– CONTINUIDAD
DE LA COBERTURA
Las pólizas tienen vigencia anual, salvo acuerdo distinto de las partes; y no serán renovadas
automáticamente, salvo que se establezca lo contrario en las Condiciones Particulares de la
Póliza, en cuyo caso será de aplicación el procedimiento de renovación automática, señalado
más adelante.
El cambio de primas y deducibles o franquicias y/o cambios de condiciones se realizarán
cuando los resultados del programa de seguros lo requieran.
Con una anticipación de treinta (30) días al vencimiento de la vigencia que expira, LA
COMPAÑÍA enviará al CONTRATANTE y/o ASEGURADO la propuesta con las condiciones
particulares, los términos y condiciones que regirán en el año siguiente, salvo que el
CONTRATANTE y/o ASEGURADO haya comunicado previamente a LA COMPAÑÍA, su
voluntad de no continuar con el contrato.
El CONTRATANTE y/o ASEGURADO tendrá un plazo de 15 días calendario contados desde
la recepción de la propuesta, para comunicar la aceptación o rechazo a los términos y
condiciones propuestos. En caso de no comunicar el rechazo se entenderán aceptadas las
nuevas condiciones, teniendo vigencia la cobertura de manera inmediata a la finalización de la
anterior.
En el caso que EL ASEGURADO no acepte los nuevos términos y condiciones de la póliza se
entenderá que no ha continuado la cobertura y que ésta terminó automáticamente al término
del plazo fijado en la póliza que fenece.
No obstante la regla general indicada precedentemente, las partes pueden pactar que la Póliza
contenga una cláusula de renovación automática, en cuyo caso la cobertura iniciará
inmediatamente vencida la vigencia de la póliza o renovación que la preceda, entendiéndose
que la cobertura que se renueva se extiende en los mismos términos y condiciones de la que
vence. El CONTRATANTE y/o EL ASEGURADO cuentan con un plazo de 30 días calendarios
previos al vencimiento de la vigencia de la póliza para comunicar por escrito a LA COMPAÑÍA
COD. 990000
Pág . 25 de 66 Cliente
su decisión de no renovarla.
ARTÍCULO 5° OBSERVACIÓN DE LA PÓLIZA
5.1. Plazo y forma de la observación
Dentro de los treinta (30) días siguientes de recibida la Póliza por EL ASEGURADO o por
el CONTRATANTE o por EL CORREDOR en su caso, se podrán formular observaciones
respecto de su contenido, solicitando por escrito su rectificación en forma precisa.
Transcurrido ese plazo sin que medie observación, se tendrá por aceptada la Póliza
emitida. En caso el texto de la Póliza difiera del contenido de la propuesta u oferta, dicha
aceptación se presume solo cuando LA COMPAÑÍA advierte al CONTRATANTE en
forma detallada y mediante documento adicional y distinto a la póliza, que existen esas
diferencias y que dispone de treinta (30) días para rechazarlas.
5.2. Efectos de la observación
Si a pesar de haberse advertido las diferencias entre lo solicitado y la póliza, en la forma
señalada en el numeral precedente, el ASEGURADO efectúa una solicitud de
rectificación, ésta importará la celebración de un nuevo contrato y no obliga a LA
COMPAÑÍA, sino a partir del momento en que ésta comunique por escrito al
CONTRATANTE, ASEGURADO o CORREDOR su decisión de aceptar las
modificaciones solicitadas.
Si LA COMPAÑÍA no respondiera la solicitud de rectificación en el plazo de quince (15)
días calendario de haberla recibido, se entenderá por rechazada, debiendo LA
COMPAÑÍA restituir el íntegro de la prima que hubiere recibido dentro de los quince (15)
días calendarios de vencido el plazo antes señalado.
5.3. Endoso modificatorio
Mientras LA COMPAÑÍA no hubiere emitido el endoso modificatorio correspondiente y
éste sea aceptado y firmado por el ASEGURADO y/o el CONTRATANTE, la fuerza
vinculatoria de la Póliza estará limitada a los términos y condiciones en que fue emitida
ARTÍCULO 6° PRIMA Y SUS EFECTOS POR INCUMPLIMIENTO DE PAGO
La prima de seguro tiene el objeto de garantizar el cumplimiento de las obligaciones con el
ASEGURADO derivadas de las coberturas contenidas en la Póliza, durante el plazo de vigencia
de la misma, siempre y cuando sean pagadas en el tiempo y forma establecidas en las
Condiciones Particulares y/o Certificado de Seguro.
6.1. Suspensión de la cobertura
Si la prima no es pagada dentro del plazo convenido, la cobertura del seguro se
suspende automáticamente una vez transcurrido treinta (30) días desde la fecha de
vencimiento de la obligación, salvo que se haya pactado un plazo adicional para el pago.
Para dicho efecto, antes del vencimiento de dicho plazo PACÍFICO SEGUROS
comunicará al CONTRATANTE y/o al ASEGURADO, el incumplimiento del pago de la
prima y sus consecuencias, así como el plazo de que dispone para pagar antes de la
suspensión de la cobertura del seguro. La cobertura de seguro quedará suspendida
automáticamente a partir del día siguiente al vencimiento de dicho plazo. LA COMPAÑÍA
no será responsable por los SINIESTROS ocurridos durante el período en que la
cobertura se mantuvo suspendida. La suspensión de la cobertura no es aplicable en los
casos en que el CONTRATANTE y/o ASEGURADO ha pagado, proporcionalmente, una
prima igual o mayor al periodo corrido del contrato.
6.2. Rehabilitación de la cobertura
COD. 990000
Pág . 26 de 66 Cliente
Una vez producida la suspensión de la cobertura de la póliza; y siempre que LA
COMPAÑÍA no haya expresado su decisión de resolver el Contrato, el CONTRATANTE
y/o ASEGURADO podrá solicitar la rehabilitación de la póliza previo pago de todas las
primas impagas e intereses de mora, así como de la acreditación de las condiciones de
asegurabilidad que fueran requeridas por LA COMPAÑÍA, salvo aquellas que por el
transcurso del tiempo o por ejecución del contrato ya no puedan exigirse tal como fueron
al inicio del contrato. En este caso, la cobertura quedará rehabilitada hacia futuro desde
las 0:00 horas del día siguiente a la fecha de pago, no siendo responsable LA
COMPAÑÍA por SINIESTRO alguno ocurrido durante la suspensión.
6.3 Resolución por falta de pago de la prima
En caso la cobertura se encuentre suspendida por el incumplimiento en el pago de prima,
LA COMPAÑÍA podrá optar por resolver la póliza. Para tal efecto, deberá comunicar al
CONTRATANTE, con treinta (30) días de anticipación su decisión de resolver la póliza
por falta de pago de prima.
6.4. Extinción del contrato
Transcurridos noventa (90) días desde la fecha de incumplimiento en el pago de la prima
sin que LA COMPAÑÍA haya procedido a reclamar su pago, se entiende que el contrato
se extingue.
6.5. Otras consideraciones
a) El pago de la prima podrá efectuarse en LA COMPAÑÍA o en las entidades del
sistema financiero, en los centros de pago autorizados por LA COMPAÑÍA o mediante
cargo en cuenta o débito automático, o en tarjeta de débito o de crédito, en la forma y
oportunidad señalada en las Condiciones Particulares de la Póliza o en el Convenio
de Pago. El pago surtirá efecto calculatorio a partir del día y hora en que LA
COMPAÑÍA, o el centro autorizado para el pago según lo establecido en el Convenio
de Pago o la entidad financiera autorizada perciba o cargue o debite efectivamente el
importe correspondiente..
b) Queda claramente convenido que la aceptación por el CONTRATANTE y/o
ASEGURADO de letras de cambio representativas de las cuotas convenidas para el
pago fraccionado de la prima o su refinanciación, en su caso, no constituirán novación
de la obligación original. Tales letras de cambio, sólo una vez pagadas, constituirán
para el CONTRATANTE y/o ASEGURADO recibo cancelatorio de las cuotas
vencidas.
c) Si las partes convinieran el pago de la prima en forma fraccionada, LA COMPAÑÍA
tendrá derecho a percibir un interés acorde con los niveles del mercado, o en su
defecto el interés legal.
d) Los cheques y otras órdenes de pago, sólo surtirán efecto cancelatorio a partir del día
efectivo de pago de dichos documentos.
e) Cualquier pago realizado por el CONTRATANTE y/o ASEGURADO al Corredor de
Seguros no obliga a LA COMPAÑÍA y se tiene por no efectuado, mientras el importe
no hubiera ingresado efectivamente a LA COMPAÑÍA o a la entidad financiera o
centro de pago autorizado para ello.
f) De ser el caso, la prima total resultante conjunta de dos o más Pólizas constituye una
sola obligación y, por ende, el CONTRATANTE y/o ASEGURADO no podrá imputar
pagos parciales o desagregados a uno o más de los seguros que la conforman.
g) El CONTRATANTE Y/O ASEGURADO no podrá compensar su deuda por concepto
COD. 990000
Pág . 27 de 66 Cliente
de primas con las obligaciones de LA COMPAÑÍA provenientes de siniestros, notas
de abono y/o de devoluciones pendientes, sin la expresa y previa aceptación de LA
COMPAÑÍA, salvo en caso de siniestro total cubierto por la Póliza, en cuyo caso la
prima se entenderá totalmente devengada debiendo imputarse al pago de la
indemnización correspondiente. Se entiende que esta compensación es aplicable
siempre que al momento del siniestro el ASEGURADO y/o CONTRATANTE se
encuentre al día en el pago de sus cuotas de seguro.
h) Queda establecido que LA COMPAÑÍA podrá modificar el monto de la prima, el
deducible o franquicia, según corresponda, así como cualquier otra condición y/o
término de la Póliza, con conocimiento previo del CONTRATANTE y/o ASEGURADO
para lo cual le remitirá una comunicación escrita con 30 días de anticipación a la
fecha de vencimiento de la vigencia de la Póliza o al final de cada periodo de vigencia
anual en el caso de pólizas plurianuales, o en el plazo de 45 días calendario en caso
que la Póliza contenga una cláusula de renovación automática. En dicho plazo el
CONTRATANTE y/o ASEGURADO podrá expresar su rechazo, en el plazo de 15 días
calendario de recibida la mencionada comunicación, en caso contrario se entenderán
aceptadas las nuevas condiciones.
ARTÍCULO 7° NULIDAD DEL CONTRATO
7.1. Causales
La Póliza es nula de pleno derecho, es decir sin efecto legal alguno, en los siguientes
casos:
a) Ausencia de interés asegurable
Ausencia de interés asegurable actual o contingente al tiempo del perfeccionamiento
del contrato o al inicio de sus efectos.
b) Inexistencia de riesgo
Si al tiempo de la celebración del contrato se había producido el siniestro o había
desaparecido la posibilidad de que se produzca.
c) Reticencia y/o declaración inexacta
Cuando exista dolo o culpa inexcusable del CONTRATANTE y/o ASEGURADO en la
declaración que hubiesen impedido a LA COMPAÑÍA la celebración del contrato o
modificado sus condiciones.
d) Sobreseguro de mala fe
Intención manifiesta del CONTRATANTE y/o ASEGURADO de enriquecerse a costa
de LA COMPAÑÍA.
Para los casos descritos en los literales a), b) y c) LA COMPAÑIA dispone de un plazo de 30
(treinta) días para invocar dichas causales desde que es conocida por ésta.
7.2. Efectos sobre las primas
LA COMPAÑIA procederá a devolver el íntegro de las primas pagadas, sin intereses excepto
cuando el CONTRATANTE o el ASEGURADO realicen una declaración falsa u obren de mala
fe, en cuyo caso retendrá el monto de las primas pagadas por el primer año de duración del
contrato, a título indemnizatorio, perdiendo el CONTRATANTE y/o ASEGURADO el derecho a
recibir la devolución de las primas por dicho monto.
7.3. Pérdida de derecho indemnizatorio
En caso de nulidad el CONTRATANTE y/o ASEGURADO no tendrán derecho a reclamar
indemnización o beneficio alguno relacionado con la Póliza emitida a su favor. Asimismo, si el
COD. 990000
Pág . 28 de 66 Cliente
CONTRATANTE y/o ASEGURADO hubiese recibido alguna indemnización relacionada con
esta Póliza, quedará automáticamente obligado a devolver a LA COMPAÑÍA la suma percibida.
ARTÍCULO 8° RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
8.1. Causales
La resolución deja sin efecto el Contrato de Seguro, por causal sobreviniente a su
celebración, extinguiéndose todos los derechos y obligaciones acordados en la Póliza y
ocurre en cualquiera de los siguientes casos:
A. Sin expresión de causa
Por decisión unilateral y sin expresión de causa de parte del CONTRATANTE y/o
ASEGURADO y/o de LA COMPAÑÍA, sin más requisito que una comunicación escrita,
por cualquiera de los medios de comunicación pactados, a la otra parte, con una
anticipación no menor de treinta (30) días contados a partir del día en que se reciba la
comunicación informando sobre esta decisión, fecha que será considerada para el fin de
la vigencia del contrato de seguro.
B. Por incumplimiento de obligaciones del asegurado
1. Por falta de pago de la prima, en caso LA COMPAÑÍA opte por resolver la Póliza
durante la suspensión de la cobertura del seguro. El Contrato de Seguro se
considerará resuelto en el plazo de treinta (30) días contados a partir del día en
que el CONTRATANTE recibe una comunicación de LA COMPAÑÍA
informándole sobre esta decisión.
2. Por incumplimiento o violación por EL ASEGURADO o CONTRATANTE de
cualquiera de sus obligaciones, cargas y garantías detalladas en la Póliza.
3. Por agravación del riesgo no comunicada a la COMPAÑIA, por el
CONTRATANTE y/o ASEGURADO ni bien éstos conocen su ocurrencia; la
compañía podrá manifestar su voluntad de resolver el contrato por efecto de la
agravación sustancial del riesgo dentro de los treinta (30) días en que fue
debidamente comunicada por el CONTRATANTE y/o ASEGURADO. Asimismo,
para los casos en que el CONTRATANTE y/o ASEGURADO no comuniquen la
agravación del riesgo LA COMPAÑÍA queda liberada de su prestación, si es que
el SINIESTRO se produce mientras subsiste la agravación del riesgo, excepto
que:
i) El CONTRATANTE y/o ASEGURADO incurren en la omisión o demora sin
CULPA INEXCUSABLE.
ii) Si la agravación del riesgo no influye en la ocurrencia del SINIESTRO ni
sobre la medida de la prestación a cargo de LA COMPAÑÍA.
iii) Si LA COMPAÑÍA no ejerce el derecho a resolver o a proponer la
modificación del Contrato de Seguro en el plazo previsto en el presente literal.
iv) LA COMPAÑÍA conozca la agravación, al tiempo en que debía hacerse la
denuncia.
En los supuestos mencionados en los numerales 1, 2 y 3 precedentes, LA
COMPAÑÍA tiene derecho a deducir del monto de la indemnización la suma
proporcional equivalente a la extra prima que hubiere cobrado al CONTRATANTE,
de haber sido informado oportunamente de la agravación del riesgo contratado.
COD. 990000
Pág . 29 de 66 Cliente
4. Por presentación de Solicitud de Cobertura fraudulenta o apoyada en
documentos o declaraciones falsas. En caso de incurrirse en la presente causal
el ASEGURADO o sus Beneficiarios o herederos legales pierden el derecho a
ser indemnizados.
5. Si las pérdidas o daños o gastos del siniestro fueran causados por un acto y/u
omisión intencional, proveniente de dolo o culpa inexcusable del
CONTRATANTE y/o ASEGURADO, y/o BENEFICIARIO y/o ENDOSATARIO o
del conflicto entre los accionistas o socios del ASEGURADO y/o
CONTRATANTE, así como pérdida de posesión y/o administración del bien o de
los bienes asegurados cualquiera fuera la causa.
6. Sustitución o cambio de los objetos asegurados por otros de distinto género o
especie, y/o cambio de giro del negocio del CONTRATANTE y/o ASEGURADO,
y/o cambio de uso de los locales en donde el CONTRATANTE y/o ASEGURADO
lleva a cabo sus operaciones.
7. Modificación o variación ya sea del riesgo y/o de los sistemas de seguridad y
protección, o agravación del riesgo de acuerdo a lo señalado en el artículo
referido a Cargas del CONTRATANTE y/o ASEGURADO en el presente
Condicionado.
8. Incumplimiento de lo dispuesto en el artículo sobre Variaciones del Riesgo en
estas Cláusulas Generales de Contratación.
9. Impedir o dificultar la inspección de los bienes materia del seguro.
10. Incumplimiento de las normas o disposiciones legales y/o reglamentarias y/o
administrativas que regulen la actividad y/o giro del negocio o bien asegurado
materia del contrato, especialmente en el caso que éstas dispongan
prohibiciones o limitaciones sobre el desarrollo u objeto de dicha actividad y/o
giro, las cuales de no ser cumplidas por el CONTRATANTE y/o ASEGURADO
conlleven algún tipo de sanción.
En cualquiera de las situaciones descritas LA COMPAÑÍA deberá cursar una
comunicación escrita al CONTRATANTE y/o ASEGURADO con una anticipación no
menor de treinta (30) días, considerándose resuelto el contrato a partir del día en que
el CONTRATANTE y/o ASEGURADO reciba la referida comunicación.
8.2. EFECTOS SOBRE LAS PRIMAS
Corresponde a LA COMPAÑÍA la prima devengada a prorrata, hasta el momento en que
se efectuó la resolución.
ARTÍCULO 9° RETICENCIA Y/O DECLARACION INEXACTA
9.1. Con dolo o culpa inexcusable (Negligencia Grave)
Se considerará que existió DOLO o CULPA INEXCUSABLE (Negligencia Grave) del
CONTRATANTE y/o ASEGURADO cuando efectúe declaraciones inexactas o reticentes
de circunstancias conocidas por éstos, que fueron materia de una pregunta expresa en la
SOLICITUD DE SEGURO o en sus documentos accesorios o complementarios o al
momento de la inspección, de ser el caso, a sabiendas que son falsas y con la intención
de ocultar información, que de haber sido conocida por LA COMPAÑÍA, la hubiera llevado
a no celebrar el Contrato de Seguro o lo hubiera hecho en circunstancias diferentes.
COD. 990000
Pág . 30 de 66 Cliente
En este supuesto se aplicará lo dispuesto en la cláusula referida a la Nulidad del
Contrato.
9.2. Sin dolo o culpa inexcusable
Si el CONTRATANTE y/o ASEGURADO realiza una declaración inexacta o reticente, que
no obedece a DOLO o CULPA INEXCUSABLE, se aplicarán las siguientes reglas, según
sea constatada antes o después de producido el SINIESTRO:
9.2.1 Si es constatada antes de que se produzca el SINIESTRO, LA COMPAÑÍA
presentará al CONTRATANTE una propuesta de revisión de la Póliza dentro del
plazo de treinta (30) días computados desde la referida constatación. La
propuesta de revisión contendrá un reajuste de primas y/o de cobertura y deberá
ser aceptada o rechazada por el CONTRATANTE en un plazo máximo de diez
(10) días. Si la revisión es aceptada el reajuste de la prima se paga según lo
acordado. En caso de rechazo o falta de pronunciamiento del CONTRATANTE
respecto de la revisión de la Póliza, LA COMPAÑÍA podrá resolver la PÓLIZA DE
SEGURO, mediante una comunicación dirigida al CONTRATANTE, dentro de los
treinta (30) días siguientes al término del plazo de diez (10) días fijados en el
párrafo precedente. Corresponden a LA COMPAÑÍA las primas devengadas a
prorrata, hasta el momento en que se efectuó la resolución.
9.2.2 Si la constatación de la declaración inexacta o reticente no dolosa es posterior a la
producción de un SINIESTRO que goza de cobertura según los términos de la
Póliza, LA COMPAÑÍA reducirá la suma a pagar en proporción a la diferencia
entre la prima convenida y la que hubiese sido aplicable de haberse conocido el
real estado del riesgo. De determinarse que el riesgo no es asegurable no existirá
suma a pagar.
ARTÍCULO 10° VARIACIONES DEL RIESGO
Si durante la vigencia de la Póliza sobreviene alguna o algunas de las circunstancias que se
mencionan a continuación, el CONTRATANTE y/o ASEGURADO deberá informarlo por escrito
a LA COMPAÑÍA dentro de los cinco (5) días útiles siguientes de haber sobrevenido esa o esas
circunstancias:
A. Cambio de propietario (a excepción del que provenga de transmisión hereditaria), o cambio
en el control del negocio del CONTRATANTE y/o ASEGURADO, o constitución de
garantías mobiliarias e hipotecarias, cargas y gravámenes sobre los bienes asegurados.
B. Disolución o liquidación del CONTRATANTE y/o ASEGURADO.
C. Colocación de los bienes utilizados por el CONTRATANTE y/o ASEGURADO bajo embargo
judicial u otra medida cautelar u otras análogas.
D. Haber ingresado el CONTRATANTE y/o ASEGURADO a algún Procedimiento Concursal.
E. Cualquier otra variación del estado de riesgo.
Ante cualquiera de estas circunstancias, si la hubiera informado el CONTRATANTE y/o
ASEGURADO, LA COMPAÑÍA tendrá derecho a decidir entre resolver el contrato de acuerdo
con el procedimiento estipulado en el artículo 8° precedente, o, reajustar la prima y/o establecer
nuevas condiciones contractuales. Si LA COMPAÑÍA decidiese por la segunda opción, la falta
de aceptación por parte del CONTRATANTE y/o ASEGURADO de las nuevas condiciones
contractuales o del incremento de la prima, dentro del plazo de 30 días calendario contado
COD. 990000
Pág . 31 de 66 Cliente
desde que fue informado de ello, significará la resolución automática del contrato de seguro.
El incumplimiento del CONTRATANTE y/o ASEGURADO de la obligación de informar lo aquí
señalado dentro del plazo establecido, conllevará la pérdida de los derechos indemnizatorios.
ARTÍCULO 11° CARGAS DEL CONTRATANTE Y/O ASEGURADO
El CONTRATANTE y/o ASEGURADO se obliga a cumplir con las siguientes cargas en los
términos señalados en esta cláusula en el entendido que tienen como objetivo procurar a LA
COMPAÑÍA toda la información indispensable para el conocimiento y debida evaluación del
riesgo, así como, en el caso de ocurrido el siniestro, aminorar o no aumentar las pérdidas en
que se pudiese haber incurrido:
I. ANTES DE LA OCURRENCIA DEL SINIESTRO
A. Autorizar la inspección de los bienes dando las facilidades y la información veraz y
suficiente, necesaria para la apreciación del riesgo.
B. Realizar todos los actos necesarios para que el estado del riesgo se mantenga en el
nivel que tuvo al momento de ser aceptado por LA COMPAÑÍA y dar aviso de cualquier
modificación.
C. Tomar en todo momento las medidas necesarias para evitar los siniestros o para
minimizar la gravedad e intensidad de sus posibles consecuencias, actuando como si no
estuviera asegurado.
D. Obtener y mantener vigentes todas las autorizaciones, disposiciones y certificados que
exigen las autoridades competentes y, entre ellas, especialmente, las que exija el
Instituto de Defensa Civil y la Municipalidad correspondiente, respecto a Condiciones de
Seguridad y Autorización de Funcionamiento de los predios y/o bienes asegurados.
E. Cumplir con las prescripciones legales sobre condiciones de seguridad, prevención de
accidentes y control, y con aquellas que se especifiquen en las Condiciones Generales
de la cobertura contratada y en las Condiciones Particulares de la Póliza, las mismas
que deben mantenerse plenamente vigentes y operativas durante toda la vigencia del
seguro.
F. Si el asegurado es una persona Jurídica está obligado a llevar y mantener la contabilidad
de su negocio de acuerdo con las normas legales vigentes.
En caso de incumplimiento de cualquiera de estas cargas, se perderá todo derecho de
indemnización en la medida en que el incumplimiento haya causado, o contribuido de
alguna manera a causar y/o incrementar o agravar, el daño o pérdida.
II. CUANDO OCURRA ALGUN SINIESTRO
Las cargas y obligaciones que el ASEGURADO y/o CONTRATANTE, está obligado a cumplir
ocurrido el siniestro, son las siguientes:
A. Dar aviso de inmediato ante la Autoridad competente y ante LA COMPAÑÍA en un plazo
máximo de tres (3) días hábiles desde la fecha en que haya conocido o debido conocer
la ocurrencia del siniestro, Acreditar ante la COMPAÑIA la ocurrencia y la cuantía del
siniestro y las pérdidas sufridas.
B. Con la debida diligencia y disposición y en coordinación con LA COMPAÑÍA hacer,
COD. 990000
Pág . 32 de 66 Cliente
consentir y permitir que se tomen todas las medidas que sean necesarias para
minimizar la gravedad e intensidad de las consecuencias del siniestro, impedir su
avance, así como para salvar y conservar los bienes que conforman la materia
asegurada.
C. Cooperar con LA COMPAÑÍA para la investigación de las causas reales del siniestro y
proporcionar a LA COMPAÑÍA toda la información, documentación y ayuda que fuere
necesaria para determinar las causas, circunstancias y responsabilidades del siniestro y
su cuantía, aun cuando ya hubiera cobrado la indemnización.
Conservar y proteger el salvamento del bien o bienes asegurados afectados y
salvaguardar los derechos de LA COMPAÑÏA frente a los terceros responsables.
D. EL CONTRATANTE y/o ASEGURADO no podrá remover, ni permitir, ni ordenar la
remoción de los escombros dejados por el siniestro, ni hacer reparaciones o cambios
que de alguna manera modifiquen el estado en que se encuentra los bienes asegurados
después del siniestro, salvo autorización de LA COMPAÑÍA o del Ajustador designado
al efecto. Si el representante de LA COMPAÑÍA no efectúa la inspección en el término
de ocho (8) días hábiles siguientes contados a partir de la fecha de recepción del aviso
del siniestro o no dispone la ejecución de acciones, el CONTRATANTE y/o
ASEGURADO estará autorizado para hacer las reparaciones o reposiciones que
considere necesarias.
E. Informar y/o remitir a LA COMPAÑÍA, dentro del día hábil siguiente de haber recibido o
tomado conocimiento, todo aviso o comunicación, notificación, reclamos de tercero o
cualquier otro documento relacionado al siniestro, así como las contestaciones a las
mismas. A menos que exista autorización por escrito de LA COMPAÑÍA, en ningún caso
dichas contestaciones podrán suponer allanamientos, reconocimientos, transacciones o
cualquier otra medida que perjudique o limite los intereses del CONTRATANTE y/o
ASEGURADO y/o de LA COMPAÑÍA.
F. Autorizar a LA COMPAÑÍA y/o a representantes de LA COMPAÑÍA a efectos de que
ésta pueda solicitar a terceros, independientemente de su condición de sujetos públicos
y/o privados, la información que considere conveniente para evaluar, cuantificar las
pérdidas relacionadas con el siniestro, sin que ello signifique un reconocimiento de la
cobertura del mismo.
Cuando el ASEGURADO o el Beneficiario, debido a culpa leve, incumpla con la obligación
de dar aviso oportuno del siniestro, LA COMPAÑÍA reducirá la indemnización hasta la
concurrencia del perjuicio que se le haya causado, siempre que se haya afectado su
derecho a verificar o determinar las circunstancias del siniestro.
El incumplimiento del CONTRATANTE y/o ASEGURADO de cualquiera de estas cargas,
dará lugar a la pérdida de los derechos de indemnización si el mismo influyó en la
extensión de la obligación de la COMPAÑIA.
ARTÍCULO 12° GARANTÍA GENERAL
EL ASEGURADO se obliga a cumplir, con carácter de garantía, en adición a lo exigido por las
autoridades competentes respecto a condiciones de seguridad y autorización de
funcionamiento de los locales y/o bienes y/o actividades aseguradas, las medidas de seguridad
y control que se especifiquen en las Condiciones Particulares de la Póliza.
COD. 990000
Pág . 33 de 66 Cliente
Las autorizaciones, certificados o licencias, así como las medidas de seguridad y control antes
referidas, se deben obtener y mantener vigentes durante todo el período de cobertura de la
Póliza.
En caso de incumplimiento EL CONTRATANTE y/o ASEGURADO perderá todo derecho
indemnizatorio proveniente de esta Póliza, a partir del momento mismo de la violación
quedando en consecuencia liberada LA COMPAÑÍA de toda responsabilidad, en tanto el mismo
guarde consistencia y relación con el siniestro cuya indemnización se solicita.
ARTÍCULO 13° AGRAVACIÓN DEL RIESGO
El CONTRATANTE y/o ASEGURADO deberá informar por escrito a LA COMPAÑÍA, las
variaciones que se produzcan o puedan presumiblemente producirse en el estado del riesgo
durante la vigencia de la Póliza, dentro de los cinco (5) días útiles siguientes de haber
sobrevenido esa o esas circunstancias.
En los seguros de daños, el CONTRATANTE y/o ASEGURADO deberá informar especialmente
todo lo concerniente a cambios en los bienes asegurados, condiciones del riesgo, el giro del
negocio, volúmenes de almacenamiento, alteraciones estructurales del bien mueble o inmueble
o medidas de seguridad; especialmente aquellas identificadas en las Condiciones Particulares
de la Póliza.
En todo caso, LA COMPAÑÍA una vez comunicada la agravación del riesgo tendrá un plazo de
quince (15) días para comunicar al CONTRATANTE y/o ASEGURADO si acepta el riesgo
agravado, o exige la adopción de medidas de seguridad adicionales, ajusta las condiciones y
términos o, en su caso, resuelve el contrato de seguro. Igualmente, el CONTRATANTE y/o
ASEGURADO estará libre de aceptar las modificaciones propuestas por LA COMPAÑIA o de
solicitar la resolución del contrato.
Si el CONTRATANTE y/o ASEGURADO no aceptan expresamente y a más tardar dentro del
plazo de cinco (5) días hábiles las nuevas condiciones del seguro y/o no implementa las
medidas solicitadas dentro del plazo que le otorgue LA COMPAÑÍA, el contrato de seguro se
resolverá automáticamente.
En caso el riesgo se hubiere agravado y ello no fuere comunicado a LA COMPAÑÍA en el plazo
establecido, el CONTRATANTE y/o ASEGURADO y/o BENEFICIARIO y/o ENDOSATARIO
perderá todo derecho a la indemnización si el siniestro se produce mientras subsiste la
agravación del riesgo, con las excepciones señaladas a continuación:
a) El Contratante y/o ASEGURADO incurren en la omisión o demora sin culpa
inexcusable.
b) Si la agravación del riesgo no influye en la ocurrencia del siniestro ni sobre la medida de
la prestación a cargo de la COMPAÑÍA.
c) Si la COMPAÑÍA no ejerce el derecho a resolver o a proponer la modificación del
contrato en el plazo de 15 días.
d) La COMPAÑÍA conozca la agravación, al tiempo en que debía hacerse la denuncia.
En los supuestos mencionados en los literales a), b) y c) la COMPAÑÍA tiene derecho a deducir
del monto de la indemnización la suma proporcional equivalente a la extra prima que hubiere
cobrado al contratante, de haber sido informado oportunamente de la agravación del riesgo
contratado.
ARTÍCULO 14° DECLARACIÓN DE OTROS SEGUROS, CONCURRENCIA DE
COBERTURAS Y COASEGUROS
A. El CONTRATANTE y/o ASEGURADO deberá declarar a LA COMPAÑÍA los seguros que
COD. 990000
Pág . 34 de 66 Cliente
tuviese contratados al tiempo de presentar su solicitud de seguro, sobre los mismos bienes y
riesgos materia de cobertura en esta Póliza; así como a informar los que contrate en el
futuro y las modificaciones que tales seguros experimenten, sobre todo si éstos se cancelan,
suspenden, resuelven o anulan durante la vigencia de la presente Póliza.
En el caso previsto en el párrafo anterior, cuando ocurra un siniestro que cause pérdidas o
daños en los bienes asegurados por la presente Póliza y exista otro u otros seguros sobre
los mismos bienes y riesgos, contratados por el CONTRATANTE y/o ASEGURADO o por
terceros; LA COMPAÑÍA sólo estará obligada a pagar los daños y/o las pérdidas
proporcionalmente a la cantidad asegurada por ella bajo sus términos y condiciones.
B. Si el CONTRATANTE y/o ASEGURADO toma conocimiento de la existencia de otro
contrato de seguro sobre los mismos bienes y riesgos, deberá informar a LA COMPAÑÍA la
existencia de este.
D. En caso de Coaseguro sobre el mismo bien, persona o riesgos, siempre y cuando el mismo
haya sido solicitado por el CONTRATANTE y/o ASEGURADO y aceptado por LA
COMPAÑÍA, cada asegurador será directamente responsable frente al CONTRATANTE y/o
ASEGURADO respecto de la indemnización en la proporción que le pudiere corresponder
de acuerdo al coaseguro contratado.
ARTÍCULO 15° LIBROS DE CONTABILIDAD, INSPECCIÓN Y SEGURIDAD
En caso de que el CONTRATANTE y/o ASEGURADO sea persona jurídica tiene la obligación
de llevar y mantener la contabilidad de sus negocios de acuerdo con las normas y
procedimientos establecidos por la ley y con la diligencia propia de un buen comerciante, así
como contar con todas las autorizaciones y licencias exigidas por las normas legales para el
desarrollo de su actividad u operación.
La COMPAÑÍA se reserva el derecho de hacer los análisis o exámenes a dicha contabilidad y
de exigir la presentación de los libros contables y licencias necesarias en relación con el
negocio asegurado.
ARTÍCULO 16° INDEMNIZACIÓN DE LOS SINIESTROS
La indemnización de los siniestros se sujetará a las siguientes reglas:
A. La COMPAÑÍA indemnizará las pérdidas y/o daños de los bienes asegurados a
consecuencia de los riesgos cubiertos en la Póliza, o pagará la renta o prestación convenida
por la realización del suceso futuro e incierto previsto en el contrato, siempre que el mismo
ocurra dentro del período de cobertura de la Póliza y el CONTRATANTE y/o ASEGURADO
hubiera cumplido con las obligaciones y cargas señaladas en el Contrato de Seguro.
B. La indemnización que corresponda pagar al CONTRATANTE y/o ASEGURADO en caso de
siniestro, se determinará aplicando los términos y condiciones de la Póliza, entre ellos el o
los deducibles que resulten aplicables.
C. El límite de la indemnización a que se obliga LA COMPAÑÍA en caso de siniestro ocurrido
dentro del periodo de cobertura de la Póliza, es la suma asegurada. En ningún caso ni por
concepto alguno, podrá ser obligada LA COMPAÑÍA a pagar una suma mayor.
D. La Suma Asegurada y/o el Valor Declarado, no constituye prueba de la existencia ni del
valor de los bienes asegurados al momento del siniestro.
E. El deducible, en los seguros de daños, se aplica tanto en el caso de siniestros de pérdida
total como de pérdida parcial, salvo se disponga lo contrario en las Condiciones Particulares
o Especiales.
COD. 990000
Pág . 35 de 66 Cliente
F. EL CONTRATANTE y/o ASEGURADO debe probar la ocurrencia del siniestro y la existencia
y magnitud de las pérdidas, por cuenta propia.
G. A más tardar dentro de los treinta (30) días hábiles de haber dado aviso del siniestro, EL
CONTRATANTE y/o ASEGURADO deberá fundamentar su reclamo proporcionando toda la
información y documentación requerida en la Póliza de Seguro, la misma que deberá
contener por lo menos una versión detallada de las circunstancias del siniestro y, según el
caso, de los daños, pérdidas y/o gastos incurridos a raíz del mismo, los bienes afectados,
dañados o desaparecidos, así como los documentos que acrediten su reclamo. El ajustador
de seguros o LA COMPAÑIA, de ser el caso, podrá solicitar aclaraciones o precisiones
adicionales respecto de la documentación e información recibida del CONTRATANTE y/o
ASEGURADO.
H. En los seguros de daños, LA COMPAÑÍA indemnizará las pérdidas ocasionadas por el
siniestro, pudiendo optar por alguna(s) de las siguientes formas:
1. Reembolsando las sumas pagadas incurridas por el CONTRATANTE y/o ASEGURADO
por la ocurrencia del Siniestro;
2. Pagando el monto de la perdida amparada hasta donde corresponda;
3. Disponiendo la reparación de los daños ocasionados por el siniestro.
4. Reponiendo el bien asegurado por otro de la misma clase, año, marca, estado y
condición que tenía dicho bien al momento del siniestro.
Cualquiera fuera la opción o combinación que eligiese LA COMPAÑÍA para satisfacer su
obligación de indemnizar, se aplicarán, sin excepción, todos los términos y condiciones de la
Póliza. Consecuentemente, si LA COMPAÑÍA optase por las opciones 3 ó 4, el
CONTRATANTE y/o ASEGURADO y/o BENEFICIARIO y/o ENDOSATARIO, según
corresponda, también asumirá las deducciones por las partes o partidas no amparadas por
la Póliza, así como la proporción que corresponda en caso de seguro insuficiente y el
deducible o deducibles aplicables.
I. En caso proceda la atención de un siniestro por esta Póliza, LA COMPAÑÍA quedará
automáticamente autorizada para descontar de la indemnización del siniestro las cuotas no
pagadas de la prima total, estén vencidas o no al tiempo del pago de la indemnización, así
como todo adeudo que tuviera el CONTRATANTE y/o ASEGURADO con LA COMPAÑÍA.
Si la Póliza hubiere sido pactada por un plazo menor de un (1) año, se, devengará en favor
de LA COMPAÑÍA, la prima correspondiente al periodo pactado, sin lugar a devoluciones o
descuentos por ningún concepto.
El mismo procedimiento se aplicará para el caso en que se hubiese convenido el pago de
las primas en cuotas periódicas, mediante la aceptación de letras de cambio u otros títulos
valores.
Igualmente, LA COMPAÑÍA quedará autorizada a descontar de la indemnización el valor de
los restos o salvamento, cuando éstos no sean de libre disposición del CONTRATANTE y/o
ASEGURADO, quien en consecuencia quedará en propiedad de los mismos.
J. En los casos en que se requiera la contratación de un ajustador para evaluar y cuantificar
los daños o pérdidas, la designación deberá efectuarse de común acuerdo con el
CONTRATANTE y/o ASEGURADO. A tal efecto, LA COMPAÑÍA propondrá una terna de
ajustadores para que el CONTRATANTE y/o ASEGURADO elija uno de ellos. La
designación deberá efectuarse dentro del plazo de tres (3) días calendario de efectuado el
COD. 990000
Pág . 36 de 66 Cliente
aviso del siniestro. Luego que el ajustador haya recibido la documentación e información
completa por parte del CONTRATANTE y/o ASEGURADO, tiene veinte (20) días para emitir
y presentar a LA COMPAÑÍA el informe que sustente la cobertura del siniestro o el rechazo
del mismo.
Si el siniestro está cubierto el ajustador elaborará el Convenio de Ajuste que indicará el
importe de la indemnización y lo enviará al ASEGURADO para su firma en señal de
conformidad. Dicho convenio será enviado luego a LA COMPAÑÍA quien tiene un plazo de
diez 10 días para aprobarlo o rechazarlo. Si transcurre dicho plazo sin pronunciamiento de
LA COMPAÑÍA se entenderá consentido el siniestro y LA COMPAÑÍA deberá proceder al
pago correspondiente.
Si LA COMPAÑÍA está en desacuerdo con lo señalado en el Convenio de Ajuste podrá
solicitar un nuevo ajuste(dentro de un plazo no mayor de treinta (30) días, para declarar
consentido o rechazado el siniestro, determinar un nuevo monto), o proponer acudir a la
vía judicial o a un arbitraje, según lo indicado en las Condiciones Particulares.
K. Cuando el siniestro sea liquidado directamente por LA COMPAÑÍA, ésta tendrá un plazo de
30 días contados desde que recibió la documentación e información completa solicitada,
para comunicar al ASEGURADO sobre la aprobación o el rechazo del siniestro.
Si LA COMPAÑÍA requiere aclaraciones o precisiones adicionales sobre la documentación e
información presentada, las solicitará dentro de los primeros veinte (20) días de haber
recibido dicha documentación.
Si LA COMPAÑÍA no se pronuncia dentro del plazo de treinta (30) días antes indicado se
entenderá que el siniestro ha quedado consentido, salvo que haya requerido a la SBS un
plazo adicional para realizar nuevas investigaciones u obtener evidencias relacionadas al
siniestro.
L. Consentido el siniestro, LA COMPAÑÍA tienen un plazo de treinta (30) días para pagar la
indemnización, en caso contrario deberá pagar un interés moratorio anual equivalente a 1.5
veces la tasa promedio de operaciones activas en el Perú.
M. El CONTRATANTE no puede cobrar la indemnización sin el consentimiento expreso del
ASEGURADO, salvo que la Póliza esté endosada a su favor.
N. LA COMPAÑÍA no está obligada a otorgar adelantos a cuenta de la indemnización de un
siniestro. Cuando los otorgue, tal liberalidad no podrá ser interpretada como un
reconocimiento del siniestro, hasta tanto las partes no hubiesen convenido en aceptar el
informe del Ajustador. Si luego de otorgado un adelanto de la indemnización, resultare que
el siniestro no estaba cubierto o se hubiera pagado en exceso del monto de la pérdida
determinada por el ajustador, el CONTRATANTE Y/O ASEGURADO devolverá a LA
COMPAÑÍA el importe adelantado o en exceso, más los intereses moratorios y/o
compensatorios a las tasas máximas permitidas por ley, así como los gastos y tributos a que
hubiere lugar.
Ñ. Sin la autorización escrita de LA COMPAÑÍA, el CONTRATANTE Y/O ASEGURADO no
podrá incurrir por cuenta de la Póliza, en compromiso o gasto alguno judicial o extrajudicial
relativo al siniestro, ni pagarlo, ni transigirlo. El incumplimiento de esta estipulación dará
lugar a la pérdida automática de los derechos del CONTRATANTE Y/O ASEGURADO
emanados de la Póliza.
Los gastos en que incurra por la conservación y protección de los bienes asegurados, así
COD. 990000
Pág . 37 de 66 Cliente
como el cumplimiento de las cargas y obligaciones previstas en la Póliza serán por cuenta
del CONTRATANTE Y/O ASEGURADO.
O. LA COMPAÑÍA se reserva el derecho de investigar las causas reales del siniestro, aun
cuando ya hubiere pagado la indemnización.
P. LA COMPAÑÍA estará facultada para aplazar el pago de la indemnización si a consecuencia
de cualquier daño material o de interrupción o entorpecimiento del negocio, se hubieran
iniciado contra EL ASEGURADO investigaciones policiales o judiciales, que hagan suponer
dolo o culpa inexcusable en la comisión de los hechos que dan lugar al siniestro, y hasta la
terminación de dichas investigaciones
Q. LA COMPAÑÍA no estará obligada a pagar intereses ni ningún otro tipo de compensación
por la indemnización que no hubiere podido entregar al CONTRATANTE y/o ASEGURADO,
en razón de embargos u otras medidas judiciales que afecten a éste.
ARTÍCULO 17° REDUCCIÓN Y RESTITUCIÓN DE LA SUMA ASEGURADA
Todo siniestro indemnizable o toda indemnización que LA COMPAÑÍA pague, reducirá
automáticamente en igual monto la suma asegurada.
El CONTRATANTE y/o ASEGURADO podrá solicitar a LA COMPAÑÍA la restitución o el ajuste
de la suma asegurada, en caso LA COMPAÑÍA aceptara restituir la suma asegurada, el
CONTRATANTE y/o ASEGURADO queda obligado a pagar la prima que corresponda.
ARTÍCULO 18° SEGURO INSUFICIENTE Y SOBRESEGURO
Cuando se constate al momento de un siniestro que los bienes asegurados tuvieran un valor
asegurable superior al valor declarado en la Póliza, EL CONTRATANTE y/o ASEGURADO será
considerado como su propio asegurador por la diferencia y, por tanto, soportará su parte
proporcional de la perdida.
Si por el contrario el valor declarado excede el valor asegurable de los bienes asegurados, LA
COMPAÑÍA sólo indemnizará al CONTRATANTE y/o ASEGURADO hasta límite asegurado
obligándose a la devolución de la prima proporcional si el CONTRATANTE y/o ASEGURADO
procedió de buena fe al momento de contratar la Póliza.
Cuando la Póliza contemple varios incisos con valores declarados en forma individual para
cada uno de ellos, las estipulaciones que anteceden se aplicarán para cada uno de dichos
incisos por separado.
ARTÍCULO 19° DEDUCIBLES
En todo caso de pérdida por un evento amparado quedará a cargo del CONTRATANTE y/o
ASEGURADO el porcentaje o importe que por concepto de deducible se estipule en las
condiciones particulares en la póliza, más los impuestos de Ley que correspondan.
ARTÍCULO 20° RECLAMACIÓN FRAUDULENTA
La COMPAÑÍA quedará relevada de toda responsabilidad y el CONTRATANTE y
ASEGURADO y BENEFICIARIO y ENDOSATARIO perderá todo derecho emanado de esta
Póliza por la presentación de una solicitud de cobertura fraudulenta o apoyada en documentos
o declaraciones falsas.
ARTÍCULO 21° SUBROGACIÓNY SALVAMENTO
Desde el momento en que LA COMPAÑÍA indemniza parcial o totalmente cualquiera de los
riesgos cubiertos por el Contrato de Seguro, se subroga automáticamente hasta por el monto
indemnizado en los derechos y acciones del CONTRATANTE y/o ASEGURADO contra los
COD. 990000
Pág . 38 de 66 Cliente
terceros responsables del siniestro; quedando obligado el CONTRATANTE y/o ASEGURADO a
transferirle también la propiedad sobre los restos de los bienes siniestrados respecto de los
cuales se hubiere hecho pago indemnizatorio, si LA COMPAÑÍA se lo requiere.
El CONTRATANTE y/o ASEGURADO se obliga a facilitar y otorgar todos los documentos
necesarios para que LA COMPAÑÍA pueda ejercer su derecho de subrogación, así como de
propiedad sobre los restos del siniestro cuando LA COMPAÑÍA haya ejercido su derecho a
hacerlos suyos, comprometiéndose a concurrir a las citaciones y demás diligencias de carácter
personal requeridas por la ley para la defensa de los intereses materia de subrogación.
El CONTRATANTE y/o ASEGURADO será responsable ante LA COMPAÑÍA de cualquier
omisión o acto practicado por él, antes o después del siniestro, que perjudique los derechos y
acciones objeto de la subrogación. En tal caso, el CONTRATANTE y/o ASEGURADO perderá
el derecho a la indemnización del siniestro, o deberá devolver las sumas abonadas por LA
COMPAÑÍA en caso de haber pagado la indemnización, más los intereses compensatorios y/o
moratorios a las tasas máximas permitidas por la ley, así como los gastos y tributos generados
por el siniestro.
En caso de concurrencia de LA COMPAÑÍA y el CONTRATANTE y/o ASEGURADO frente al
responsable del siniestro, la recuperación que se obtenga se repartirá entre ambos en
proporción a su respectivo interés. Los gastos y costos de la reclamación conjunta serán
soportados igualmente a prorrata de los intereses reclamados.
En ningún caso estará obligada LA COMPAÑIA a encargarse de la venta de los bienes
salvados. El CONTRATANTE y/o ASEGURADO no podrá hacer abandono de los mismos a LA
COMPAÑIA. Las facultades conferidas a LA COMPAÑIA por esta condición, podrán ser
ejercidas por ella en cualquier momento, mientras el CONTRATANTE y/o ASEGURADO no le
avise por escrito que renuncia a toda reclamación, o en el caso de que ya se hubiere
presentado, mientras no haya sido retirada. LA COMPAÑIA no contrae obligación ni
responsabilidad para con el ASEGURADO y/o CONTRATANTE por cualquier acto en el
ejercicio de estas facultades ni disminuirán por ello sus derechos a apoyarse en cualquiera de
las condiciones de la póliza con respecto al siniestro.
ARTÍCULO 22° TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD, POSESIÓN O EXPLOTACIÓN DEL
BIEN ASEGURADO
La cobertura del Seguro terminará automáticamente cuando el interés asegurable del
CONTRATANTE y/o ASEGURADO desaparezca por cualquier título, o cuando se produzca
una sustitución, transferencia, pérdida o cesión de la propiedad, posesión o explotación del
bien asegurado por cualquier título, así como en los casos de transferencia de acciones y/o
participaciones mayoritarias, quiebra, fusión, liquidación, disolución de la empresa o de los
negocios asegurados, salvo que LA COMPAÑÍA haya declarado en forma expresa su voluntad
de continuar el Seguro mediante el correspondiente endoso a la Póliza.
Se exceptúa la transmisión hereditaria.
ARTÍCULO 23° TRANSFERENCIA DE LOS DERECHOS DE INDEMNIZACIÓN
Ninguna de las estipulaciones de la presente Póliza otorgará derecho frente a LA COMPAÑÍA a
otra persona que no sea el propio CONTRATANTE y/o ASEGURADO o sus herederos o sus
endosatarios en forma excluyente.
Con autorización previa de LA COMPAÑÍA, los derechos de indemnización emanados de la
Póliza pueden ser endosados a favor de tercera persona; en ese caso LA COMPAÑÍA pagará
al Endosatario la indemnización que corresponda hasta donde alcance sus derechos. Si son
varios los Endosatarios, el pago se efectuará teniendo en consideración la fecha de endoso
COD. 990000
Pág . 39 de 66 Cliente
más antigua. Si no se puede establecer un orden de prelación, LA COMPAÑÍA les indemnizará
a prorrata, sin exceder la suma asegurada y sin perjuicio de la aplicación de la cláusula de
seguro insuficiente, en su caso, y los demás términos y condiciones de la Póliza.
ARTÍCULO 24° MONEDA
Las obligaciones pecuniarias emanadas de esta Póliza, se cumplirán en la misma moneda en
que se encuentran expresadas las coberturas.
No obstante, en caso que la legislación limitara o restringiera la libre disposición o tenencia de
moneda extranjera, en la fecha de entrada en vigencia de la norma que disponga dicha
limitación o restricción, la póliza quedará automáticamente convertida a moneda nacional,
ajustándose la suma asegurada y demás obligaciones, al tipo de cambio que corresponda
según lo estipulado en la norma. En caso la norma no especificara el tipo de cambio, éste será
el tipo de cambio venta que publica la Superintendencia de Banca y Seguros.
ARTÍCULO 25° TERRITORIALIDAD
Salvo pacto en contrario que figure en las Condiciones Generales del riesgo o en las
Condiciones Particulares o en las Condiciones Especiales, la Póliza sólo es exigible respecto
de los siniestros ocurridos dentro del territorio Peruano y, en su caso, los que hayan sido
materia de sentencia judicial ante los tribunales ordinarios de la República del Perú.
ARTÍCULO 26° TRIBUTOS
Todos los tributos presentes y futuros que graven las primas o sumas aseguradas, así como la
liquidación de siniestros, serán de cargo del CONTRATANTE y/o ASEGURADO, del
Beneficiario o de sus herederos legales o del Endosatario, de ser el caso; salvo aquellos que
por mandato de norma imperativa sean de cargo de LA COMPAÑÍA y no puedan ser
trasladados.
No obstante, si en este último caso LA COMPAÑÍA se viera afectada por mayores costos,
podrá reajustar inmediatamente el monto de las primas, sin perjuicio del derecho del
CONTRATANTE y/o ASEGURADO de requerir la resolución del contrato de seguro.
ARTÍCULO 27° MECANISMO DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS
Todas las discrepancias, controversias o reclamaciones entre LA COMPAÑÍA y el
CONTRATANTE y/o ASEGURADO y/o sus BENEFICIARIOS y/o ENDOSATARIOS si los
hubiere, que pudieran derivarse de la ejecución o interpretación de la Póliza y de los demás
documentos o endosos que formen parte del contrato de seguro, inclusive las que pudieran
estar referidas a su nulidad o invalidez o por cualquier otra causa, serán sometidas
exclusivamente a la jurisdicción de los Jueces y Tribunales del Perú siendo de aplicación la ley
peruana.LA COMPAÑIA podrá ser demandada en el lugar donde tenga su domicilio principal
y/o agencias debidamente autorizadas, a elección del demandante, según se trate del lugar
donde ocurrió el hecho que motiva la demanda o donde debería ejecutarse la pretensión
demandada, de conformidad con lo establecido en el Código Procesal Civil Peruano.
Una vez producido el siniestro, si las partes se ponen de acuerdo y el monto de lo reclamado
sea igual o superior a 20 UIT, la controversia que únicamente podrá estar referida al monto
reclamado, podrá ser resuelta mediante arbitraje de derecho, cuyo tribunal estará compuesto
por tres (3) miembros designados por las partes, para lo cual cada una nombrará un árbitro y
los dos (2) así designados nombrarán al tercero, quien presidirá el Tribunal Arbitral.
Para el nombramiento de los árbitros así como el sometimiento a un reglamento arbitral y todo
lo referente a la integración del texto o contenido del convenio arbitral, se aplicará lo
establecido en la Ley General de Arbitraje, vigente a la fecha del surgimiento de la controversia.
COD. 990000
Pág . 40 de 66 Cliente
ARTÍCULO 28° DOMICILIO
LA COMPAÑÍA y el CONTRATANTE y/o ASEGURADO señalan como su domicilio la dirección
física o electrónica que aparece registrada en las Condiciones Particulares de la Póliza, a
donde se dirigirán válidamente todas las comunicaciones y/o notificaciones, salvo que se hayan
pactado otros medios de comunicación.
EL CONTRATANTE y/o ASEGURADO notificará a LA COMPAÑÍA a más tardar dentro de los 7
días hábiles de ocurrido, el cambio de su domicilio caso contrario se tendrán como válidas las
comunicaciones enviadas a sus domicilios originalmente señalados.
ARTÍCULO 29° PRESCRIPCIÓN
Las acciones derivadas de la presente Póliza, prescriben en el plazo de 10 años de ocurrido el
siniestro. En consecuencia, vencido dicho plazo, LA COMPAÑÍA quedará liberada de toda
responsabilidad emanada de esta Póliza.
ARTÍCULO 30° DEFENSORÍA DEL ASEGURADO
La presente cláusula establece el derecho del CONTRATANTE y/o ASEGURADO y/o usuario
de los servicios de seguros, de acudir a la Comisión de Defensa del Asegurado para procurar
resolver las controversias que surjan entre ellos y la Empresa de Seguros, de acuerdo a los
términos y condiciones del Reglamento de la Defensoría del Asegurado.
EL CONTRATANTE y/o ASEGURADO y/o Usuario podrá hacer uso de ella en caso que no se
encuentre conforme con la decisión de la Empresa de Seguros. Condiciones específicas:
a) La Defensoría del Asegurado está orientada a la protección de derechos de los
ASEGURADOS o usuarios de los servicios de seguro, procurando la solución de
reclamos por siniestros que los asegurados sometan para su pronunciamiento.
b) El procedimiento es voluntario y gratuito para EL ASEGURADO y/o usuario.
c) Procede sólo para atender reclamos por siniestros formulados por ASEGURADOS que
sean personas naturales o jurídicas, que no excedan de US$ 50,000.00 (Cincuenta Mil y
00/100 Dólares de los Estados Unidos de América), de indemnización y siempre que se
haya agotado la vía interna de la Empresa de Seguros.
d) Quedan excluidos del ámbito de competencia de la Defensoría, todos los reclamos
provenientes de SINIESTROS del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo y de
los Seguros de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio del Sistema Nacional de
Pensiones y de los Seguros de Invalidez, Sobrevivencia, Gastos de Sepelio y Rentas de
Jubilación del Sistema Privado de Pensiones.
e) El reclamo se debe presentar por escrito a la Defensoría del Asegurado dentro de 180
días calendario computados a partir de la fecha en que es denegado por la Empresa de
Seguros.
f) La Defensoría del Asegurado resolverá en un plazo de treinta (30) días hábiles después
de completado el expediente.
g) La resolución no obliga al ASEGURADO ni limita su derecho a recurrir posteriormente a
las instancias administrativas, arbitrales, judiciales o del Ministerio Público.
h) Cualquiera de las partes podrá interponer recurso de revisión ante el mismo órgano y
dentro del plazo de cinco (5) días hábiles de su notificación, debiendo indicar el motivo,
vicio o error en que sustenta el recurso, no pudiendo formularse un pedido de revisión
general. La Defensoría del Asegurado resuelve dentro del plazo de diez (10) días
hábiles.
i) En caso se interponga recurso de revisión, el plazo a que se hace referencia en el
párrafo anterior se computará desde la notificación de la resolución que da por absuelto
el pedido.
j) Las demás cláusulas y condiciones de la Póliza permanecen inalterables.
COD. 990000
Pág . 41 de 66 Cliente
ARTÍCULO 31° DEFINICIONES
Queda convenido entre las partes que el significado de las palabras más adelante indicadas es
el siguiente:
AJUSTADOR: Auxiliar de Seguros. Profesional o técnico independiente, debidamente
registrado en la Superintendencia de Banca y Seguros, que tiene entre sus principales
funciones investigar las causas del siniestro, opinar si el siniestro se encuentra amparado por
las condiciones de la Póliza, establecer el monto de las pérdidas o daños amparados y señalar
el importe que corresponda indemnizar con arreglo a las condiciones de la Póliza. Su opinión
no es vinculante para LA COMPAÑÍA.
ANEXO: Detalle de información descriptiva, ilustrativa o complementaria, que se adjunta a la
Póliza por tener relación con ella.
ASEGURADO: Es la persona natural o jurídica que en si misma o en sus bienes o en sus
intereses económicos está expuesta al riesgo asegurado y a cuyo favor se extiende el Contrato
de Seguro. Figura como tal en las Condiciones Particulares de la Póliza. Su personalidad
puede o no coincidir con la del Beneficiario.
BENEFICIARIO: Persona natural o jurídica designada en la Póliza por el CONTRATANTE y/o
ASEGURADO como titular de los derechos indemnizatorios que en dicho documento se
establece.
CARGA: Conducta o requerimiento que el CONTRATANTE y/o ASEGURADO debe cumplir en
función de su propio interés, con la finalidad de lograr el pago indemnizatorio. Su inobservancia
en algunos casos da lugar a la pérdida del derecho de indemnización.
CLÁUSULAS ADICIONALES: Condiciones asegurativas que se adhieren a la Póliza,
modificando el Condicionado General Común y/o las Condiciones Generales del Riesgo, y cuya
inclusión consta ya sea en las Condiciones Particulares o en los Endosos que se emitan
después de la emisión de la Póliza. Estas cláusulas permiten extender o restringir las
coberturas, incluir riesgos no contemplados o expresamente excluidos, o incluir exclusiones, o
eliminar restricciones, condiciones u obligaciones que afecten o graven al CONTRATANTE y/o
ASEGURADO, entre otros.
COASEGURO: Operación de seguros en la que concurren dos o más aseguradoras, con el
consentimiento del asegurado, para cubrir el riesgo asegurado de manera proporcional a su
participación en el contrato. Los contratos suscritos entre empresas de seguros locales para
distribuir el riesgo asegurado entre ellas, sin contar con el consentimiento de sus asegurados
constituyen reaseguros locales, sujetos a todas las disposiciones aplicables a los mismos,
emitidas por la Superintendencia, tales como aquellas referidas a las formalidades para su
contratación, el tratamiento contable y la información contable y estadística que debe
presentarse a la Superintendencia, entre otros aspectos.
COBERTURA: Responsabilidad asumida por LA COMPAÑÍA en virtud de la cual se hace
cargo, hasta el límite de la suma asegurada estipulada en la Póliza, del riesgo y las
consecuencias económicas derivadas de un siniestro.
CONDICIONES ESPECIALES: Documento que contiene modificaciones, limitaciones o
exclusiones más precisas relativas a coberturas contratadas. Modifican al Condicionado
General Común y/o a las Condiciones Generales del riesgo y/o las Cláusulas Adicionales.
CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN
Las cláusulas generales de contratación son aquéllas redactadas previa y unilateralmente por
COD. 990000
Pág . 42 de 66 Cliente
LA COMPAÑÍA, en forma general y abstracta, con el objeto de fijar el contenido normativo de
una serie indefinida de futuros contratos particulares, con elementos propios de ellos.
CONDICIONES GENERALES DEL RIESGO: Documento que contiene el conjunto de
estipulaciones básicas o cláusulas que rigen el contratos de un mismo ramo. Su aplicación
puede ser modificada por las Cláusulas Adicionales o por las Condiciones Particulares o
Condiciones Especiales incluidas en el contrato de seguro.
CONDICIONES PARTICULARES: Documento que contiene las estipulaciones del contrato de
seguro relativas al riesgo individualizado que se asegura, en particular, el nombre y domicilio de
las partes contratantes, la designación del CONTRATANTE y/o ASEGURADO y el
BENEFICIARIO si lo hubiere, la designación de la Materia Asegurada y su ubicación; la Suma
Asegurada, límites y sub límites, y deducibles; el alcance de la cobertura; vigencia de la Póliza;
y demás condiciones de aseguramiento.
CONTRATANTE: Es el tomador de la Póliza. Es la persona natural o jurídica que celebra con
LA COMPAÑÍA el Contrato de Seguro, quien actuando por cuenta propia o ajena traslada los
riesgos y al que corresponden las obligaciones que del mismo se deriven, salvo que por su
naturaleza deban ser cumplidas por EL ASEGURADO. Su personalidad puede o no coincidir
con la del ASEGURADO, cuando no coincide, el Contratante es el único que puede pedir
enmiendas a la Póliza y es el obligado a pagar la prima.
CONVENIO DE AJUSTE: Documento formulado por un Ajustador, detallando los hechos, lugar
y circunstancias del siniestro, sus causas, el detalle de las pérdidas, su cobertura bajo la Póliza
y la indemnización final a pagar por parte de LA COMPAÑÍA; el mismo que una vez aceptado y
firmado por el ASEGURADO y LA COMPAÑÍA da lugar al nacimiento de la obligación
indemnizatoria.
CORREDOR O INTERMEDIARIO DE SEGUROS
Es la persona natural o jurídica autorizada por la Superintendencia de Banca y Seguros que, a
solicitud del CONTRATANTE Y/O ASEGURADO, puede intermediar en la celebración de los
Contratos de Seguros y asesorarlos en materias de su competencia.
CULPA: Cuando se produce un resultado dañoso por imprudencia o negligencia del causante,
esto es, cuando se omite aquella diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de las personas,
del tiempo y del lugar.
CULPA INEXCUSABLE
Negligencia grave, con intención asimilable al dolo, de parte del CONTRATANTE y/o
ASEGURADO dando lugar al siniestro.
DAÑO: Pérdida material o corporal a consecuencia directa de un siniestro. Perjuicio o
destrucción sufrida por el bien asegurado. El pago de los daños se rige por el principio
indemnizatorio conforme al cual el CONTRATANTE y/o ASEGURADO no puede obtener un
lucro, sino solamente el resarcimiento del daño sufrido.
DEDUCIBLE: Suma o porcentaje previamente establecido dentro de las condiciones de la
póliza, que asume el CONTRATANTE y/o ASEGURADO al momento de liquidarse un daño o
pérdida. LA COMPAÑIA indemniza las pérdidas sufridas luego de aplicado el deducible.
DOLO: Fraude o engaño, implica la intención de producir un daño mediante una acción u
omisión. Actúa con dolo quién miente para sacar provecho de una situación, afectando los
intereses de un tercero, para que el acto pueda llamarse doloso, es necesario la presencia de
una voluntad o conciencia del acto perjudicial por parte del CONTRATANTE y/o ASEGURADO.
COD. 990000
Pág . 43 de 66 Cliente
En ese sentido, el dolo es una violación del principio de la buena fe y, por tanto, invalida el
Seguro.
ENDOSO: Documento que se adhiere a la Póliza y mediante el cual se modifican después de
la emisión de la Póliza algunos de los términos y condiciones de la misma o se cede a una
persona distinta del ASEGURADO, todo o parte de los derechos indemnizatorios de la Póliza.
ENDOSATARIO: Persona natural o jurídica a quien el CONTRATANTE y/o ASEGURADO cede
todo o parte de los derechos indemnizatorios de la Póliza.
ESTADO DEL RIESGO: Situación en que se encuentra el interés asegurado al momento de
contratar el seguro.
EVENTO: Es el daño o pérdida, o serie de daños y pérdidas, que se originen directamente a
partir de la misma causa y que ocurran durante el mismo periodo de tiempo y espacio.
En ese sentido, se entenderá que si ocurren dos o más daños o pérdidas sucesivos
ocasionados por cualquiera de los riesgos que se señalan en las Condiciones Particulares de la
Póliza, dentro del período de horas consecutivas que se indica en las referidas Condiciones, los
daños causados por ellos serán considerados como un solo evento.
FECHA DE INICIO DEL SEGURO: Es la fecha que aparece en las Condiciones Particulares de
la Póliza como fecha de inicio vigencia, a partir de la cual comienza a regir la cobertura del
seguro, en tanto se haya cumplido con pagar la prima o suscribir el convenio de pago.
GARANTÍAS: Promesa en virtud de la cual el CONTRATANTE y/o ASEGURADO se obliga a
hacer o no determinada cosa, o a cumplir determinada exigencia, o mediante la cual afirma o
niega la existencia de determinada situación de hecho. El incumplimiento del CONTRATANTE
y/o ASEGURADO respecto de una garantía, da lugar a la pérdida automática de los derechos
indemnizatorios emanados de la Póliza, siempre que tenga una relación causal entre el
siniestro y el incumplimiento.
INFORME DE INSPECCIÓN: Es el documento que contiene el resultado de la inspección de
riesgos efectuada a los bienes que conformarán la Materia Asegurada; el cual contiene la
apreciación de los riesgos asegurables.
INFORME DEL AJUSTADOR: Es el documento final que emite el ajustador al concluir la
investigación del siniestro en el que se especifican las causas y circunstancias del mismo, el
monto de la pérdida y si éste se encuentra amparado por la Póliza.
SEGURO INSUFICIENTE O INFRASEGURO: Cuando se constate al momento de un siniestro
que los bienes asegurados tuvieran un valor asegurable superior al valor declarado en la
Póliza, EL CONTRATANTE y/o ASEGURADO será considerado como su propio asegurador
por la diferencia y, por tanto, soportará su parte proporcional del siniestro.
INTERÉS ASEGURABLE: Relación económica que debe existir entre EL CONTRATANTE y/o
ASEGURADO y la materia asegurada. Requisito que debe concurrir en quien desee la
cobertura de determinado riesgo, reflejado en su deseo sincero de que el siniestro no se
produzca, ya que a consecuencia de él se originaría un perjuicio para su patrimonio.
LEY: Ley del Contrato de Seguro – Ley Nº 29946.
LEY GENERAL: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de
la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP´s Ley – Nº 26702.
COD. 990000
Pág . 44 de 66 Cliente
MATERIA ASEGURADA: Bien o conjunto de bienes descritos en forma global o específica en
las Condiciones Particulares de la Póliza, que son amparados contra los riesgos señalados en
ella.
MONTO INDEMNIZABLE: En los seguros de daños, el monto indemnizable representa el
monto a pagar por un siniestro amparado por la Póliza, con el límite de la suma asegurada y en
forma previa a la aplicación del deducible que corresponda. Dicho monto se obtiene luego de
descontar de la pérdida materia de reclamo, según el caso, conceptos tales como, importes no
cubiertos; sobre costos; depreciación; seguro insuficiente y el valor de los restos o salvamento,
entre otros.
NEGLIGENCIA: Descuido, falta de diligencia, omisión de atención y cuidado debido en el
cumplimiento de las obligaciones. Es sinónimo de imprudencia.
NEGLIGENCIA GRAVE: Ver Culpa Inexcusable.
PÉRDIDA: Sinónimo de siniestro, destrucción, desaparición, daño o deterioro de los bienes
asegurados, o del menoscabo económico que experimenta EL CONTRATANTE y/o
ASEGURADO, producto de la afectación de un bien amparado por la Póliza.
PÉRDIDA PARCIAL: Aquellas cuyas consecuencias sólo afectan a parte del bien asegurado,
sin destruirlo completamente.
PÉRDIDA TOTAL: Aquellas cuyas consecuencias han afectado a la totalidad del bien
asegurado destruyéndolo completamente, o cuando el valor de la reparación supera la suma
asegurada del bien afectado...
PERITO: Auxiliar de Seguro. Técnico independiente que actúa como inspector del riesgo como
acción previa al proceso de aseguramiento. En calidad de previsor alerta sobre la posible
ocurrencia de un año recomendando acciones para evitarlo o reducirlo y como inspector de
averías investiga los daños y pérdidas, estimando la cuantía y el valor de los objetos
siniestrados.
PRINCIPIOS:
- Máxima buena fe.
- Indemnización.
- Mutualidad.
- Interés asegurable.
- Causa adecuada.
- Las estipulaciones insertas en la póliza se interpretan, en caso de duda, a favor del
asegurado.
PRIMA DEVENGADA: Es la fracción de la prima correspondiente al periodo en que la empresa
de seguros ha brindado cobertura, de acuerdo con las condiciones establecidas en el contrato
de seguro.
PRIMER RIESGO O PRIMERA PÉRDIDA RELATIVA: Modalidad de aseguramiento según la
cual la suma asegurada guarda una relación porcentual con el valor de reposición a nuevo del
bien.
PRIMER RIESGO ABSOLUTO O PRIMERA PÉRDIDA ABSOLUTA: Modalidad de
aseguramiento según la cual la suma asegurada se determina de acuerdo con la estimación
técnica del SMP (Siniestro Máximo Posible), eliminándose la aplicación en caso de siniestro de
la cláusula de seguro insuficiente prevista en el Artículo referido a SEGURO INSUFICIENTE
COD. 990000
Pág . 45 de 66 Cliente
Y SOBRESEGURO, sujeto a que:
a. El valor declarado siempre corresponda al valor de reposición a nuevo y se puede
demostrar mediante un avalúo al momento de la contratación.
PÓLIZA: Documento en el que consta el contrato de seguro, conformado por las condiciones
generales, particulares, especiales, clausulas adicionales, endosos, así como los documentos
que contienen declaraciones efectuadas por EL CONTRATANTE y/o ASEGURADO con
ocasión de la contratación del seguro.
RIESGO: Incertidumbre sobre el acontecimiento de una contingencia desfavorable. El riesgo
está presente cuando existe la posibilidad de un daño, pérdida o gasto. Término con el que se
suele identificar al ramo de seguro que se ampara.
RIESGO (AGRAVACIÓN): Variación de factor(es) que incide(n) en un aumento de la
probabilidad de que materialice un riesgo, dada una situación de incertidumbre diferente a la
existente en el momento de la contratación del seguro. Esta circunstancia puede o no obedecer
a la voluntad del asegurado. La agravación implica la obligación del CONTRATANTE y/o
ASEGURADO de informar a LA COMPAÑÍA para que ésta decida las medidas que deban
tomarse tales como, pero no limitados a: recargo de prima, terminación del contrato,
implementación de medidas de seguridad adicionales.
SALVAMENTO: Conjunto de operaciones encaminadas a rescatar bienes materiales o
personas durante o tras la ocurrencias de un siniestro. Asimismo, este término también alude a
los bienes que, después de producido el siniestro e indemnizados, pasan a disposición de LA
COMPAÑÍA.
SINIESTRALIDAD: Es una apreciación técnica de resultados de un negocio de seguros. Se
representa por un índice o porcentaje que resulta de comparar el costo de los siniestros
ocurridos y atendidos con el monto de primas, en un mismo período de tiempo.
SINIESTRO: Es la manifestación concreta del riesgo asegurado, que produce daños a la
materia asegurada o afecta a la persona asegurada y cuyo acaecimiento genera la obligación
de indemnizar de LA COMPAÑÍA.
SUMA ASEGURADA: Representa el límite máximo de responsabilidad de LA COMPAÑÍA
expresada en términos monetarios. Todo siniestro indemnizable o toda indemnización que LA
COMPAÑÍA pague, reducirá automáticamente en igual monto la suma asegurada.
SUB-LÍMITE: Aquel que se establece como la suma asegurada máxima de una cobertura
específica, sin que sea adicional a la suma asegurada de la cobertura básica.
SOLICITUD DE SEGURO: Documento en el que consta la voluntad del CONTRATANTE y/o
ASEGURADO de contratar el seguro, consignándose los datos personales del CONTRATANTE
y/o ASEGURADO así como su domicilio, documentos de identidad, actividad, profesión u oficio,
y se define el tipo de seguro que desea, se declaran los otros seguros que se tiene contratados
y se especifica la forma de pago de las primas que se quiere. En los seguros de daños se
especifica el lugar del seguro, la descripción del riesgo, los valores declarados de la materia
asegurada y los riesgos que se quieren cubrir si el seguro es bajo cobertura de riesgos
enumerados, entre otros conceptos.
TERCERO: Cualquier persona, natural o jurídica distinta de:
• EL CONTRATANTE y/o ASEGURADO
• Los cónyuges, ascendientes y descendientes del CONTRATANTE y/o ASEGURADO.
COD. 990000
Pág . 46 de 66 Cliente
• Los familiares del contratante y/o del CONTRATANTE y/o ASEGURADO en línea directa o
colateral dentro del tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad incluyendo el
padre adoptante o hijo adoptivo, así como a la (o él) conviviente.
• Los socios o asociados del CONTRATANTE y/o ASEGURADO.
• Personas que sean parte de la Administración, así como directivos, empleados y/o
trabajadores, sea que estén en planilla o contratados o que, de hecho o de derecho, tengan
alguna relación de dependencia con el contratante y/o el CONTRATANTE y/o
ASEGURADO.
VALOR DECLARADO: Es el monto o importe de los activos, fijos o realizables, que el asegurado
declara al contratar la póliza o al solicitar cualquier modificación, y representa la apreciación
monetaria cabal de su interés asegurable y del riesgo que cede a la aseguradora.
VALOR COMERCIAL: Valor de reposición a nuevo del bien asegurado menos la depreciación
que le corresponda según su antigüedad, uso, obsolescencia técnica, estado, y características.
VALOR CONVENIDO: Modalidad de aseguramiento mediante la cual se fija una suma
asegurada de mutuo acuerdo a un valor determinado, hasta el cual queda cubierto el bien
asegurado.
VALOR DE REPOSICIÓN A NUEVO: El Valor de Reposición a nuevo está compuesto por el
valor a nuevo de cada bien asegurable de acuerdo a sus características y reglamentaciones que
le sean aplicables, incluyendo los importes por fletes, seguros, montaje, instalación, pruebas,
derechos de aduana, tributos, impuestos, y cualquier otro importe que se requiera para entrar en
operación.
VALOR ASEGURABLE: Será igual al Valor de Reposición a Nuevo cuando la Póliza establece
que Valor Declarado debe corresponder a Valor de Reposición a Nuevo, caso contrario el Valor
Asegurable es igual al Valor Comercial.
COD. 990000
Pág . 47 de 66 Cliente
SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
CONDICIONES GENERALES
I. INTRODUCCIÓN
II. COBERTURA
ARTÍCULO 1° OBJETO DEL CONTRATO
ARTÍCULO 2° ALCANCES DE LA COBERTURA
ARTÍCULO 3° DELIMITACIÓN DE COBERTURA
ARTÍCULO 4° EXCLUSIONES
III. CARGAS Y PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA COBERTURA
ARTÍCULO 5° CARGAS DEL ASEGURADO
ARTÍCULO 6° DERECHOS DE LA COMPAÑÍA EN EL PROCESO JUDICIAL
ARTÍCULO 7° PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA COBERTURA
IV. GARANTIA Y PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN
ARTÍCULO 8° PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN
ARTÍCULO 9° REPETICIÓN DE LA COMPAÑÍA CONTRA EL ASEGURADO
ARTÍCULO 10° GARANTÍAS
ARTÍCULO 11° REAJUSTE DE PRIMA
IV. GLOSARIO
ARTÍCULO 12° DEFINICIONES Y TÉRMINOS
COD. 530000
Pág . 48 de 66 Cliente
I. INTRODUCCIÓN
De conformidad con la Solicitud de Seguro presentada por EL CONTRATANTE Y/O
ASEGURADO, en adelante EL ASEGURADO o simplemente ASEGURADO, cuya
veracidad constituye causa determinante de la celebración del presente contrato; y de
acuerdo a lo establecido en las Cláusulas Generales de Contratación de Riesgos
Generales, en estas CONDICIONES GENERALES DE LA PÓLIZA DE
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL, así como también en las Cláusulas
Adicionales, Condiciones Particulares, Especiales, Endosos y Anexos adjuntos; Pacífico
Seguros, en adelante denominada LA COMPAÑÍA, conviene en amparar al ASEGURADO
contra las reclamaciones de terceros más adelante especificadas por concepto de
Responsabilidad Civil Extracontractual, con sujeción a los términos y condiciones
siguientes:
II. COBERTURA
ARTÍCULO 1° OBJETO DEL CONTRATO
La presente Póliza ampara al ASEGURADO, hasta el límite nominal de la suma asegurada,
contra las Reclamaciones de Terceros por concepto de Responsabilidad Civil
Extracontractual, exclusivamente a consecuencia de Daños Corporales y/o Daños
Materiales causados involuntariamente a dichos terceros por un accidente ocurrido durante
la vigencia de la Póliza, como resultado directo de las actividades o negocios declarados en
las Condiciones Particulares y, respecto del cual, EL ASEGURADO sea declarado
civilmente responsable de acuerdo con lo establecido en los artículos 1969 y/o 1970 del
Código Civil Peruano o norma que los reemplace o modifique
ARTÍCULO 2º ALCANCES DE LA COBERTURA
Siempre dentro de los límites fijados en las Condiciones Particulares, correrán por cuenta
de LA COMPAÑÍA únicamente:
A. La indemnización por daños y perjuicios o, en su caso, la reparación civil, que se
ordene pagar al ASEGURADO mediante sentencia ejecutoriada emanada de un
Tribunal Civil o Penal, de la República del Perú o que se acuerde mediante una
transacción celebrada conforme a ley, previa autorización escrita de LA COMPAÑÍA,
sin incluir las multas u otras penalidades impuestas por la autoridad administrativa o
jurisdiccional, a condición que el siniestro esté plenamente amparado por la Póliza,
no sea aplicable ninguna exclusión y que EL ASEGURADO haya cumplido las
garantías a las cuales está obligado, en caso se haya establecido en la Póliza. No se
cubren los perjuicios causados por EL ASEGURADO cuando hubiesen sido
previamente indemnizados en cualquier otra forma.
B. El monto de las costas y gastos judiciales o extrajudiciales, a que fuera condenado EL
ASEGURADO en la sentencia mencionada en el literal A, siempre que el importe a
pagarse por este concepto sumado a la indemnización por daños y perjuicios no
exceda el límite de la suma asegurada.
C. El monto de los honorarios y gastos de los abogados que hubieren participado en la
defensa judicial del ASEGURADO en la medida que LA COMPAÑÍA hubiese aprobado
previamente su designación y las condiciones de su contratación.
COD. 530000
Pág . 49 de 66 Cliente
D. El monto de los pagos efectivamente realizados a clínicas, hospitales, funerarias, u
otros, siempre y cuando hayan sido expresamente autorizados por LA COMPAÑÍA.
E. En general, el monto de los gastos ocasionados por cualquier reclamo de Tercero
originado en la Responsabilidad Civil Extracontractual del ASEGURADO, aún cuando
dichos reclamos fuesen declarados infundados o improcedentes
F. De igual modo, LA COMPAÑÍA se compromete a prestar garantía en favor del
ASEGURADO para evitar medidas cautelares o embargos sobre su patrimonio por
parte del Tercero damnificado y a procurar la defensa del ASEGURADO sufragando
todos los gastos que demande el proceso judicial previamente autorizados por la
COMPAÑIA, aún cuando no fuere hallado responsable por el órgano jurisdiccional.
G. El importe resultante de la suma de estos conceptos, incluyendo los intereses legales
que correspondan, más los gastos pagados directamente por LA COMPAÑÍA
relacionados con el siniestro, en ningún caso podrá exceder el monto de la suma
asegurada estipulada en las Condiciones Particulares. Todo exceso será pagado
directamente por EL ASEGURADO.
ARTÍCULO 3º DELIMITACIÓN DE COBERTURA
Esta Póliza ampara única y exclusivamente las reclamaciones derivadas de accidentes
ocurridos dentro del territorio del Perú, siempre y cuando las demandas y/o reclamaciones
fueren presentadas ante y resueltas por los tribunales ordinarios del Perú, aplicando las
leyes de la República del Perú.
El seguro sólo opera respecto de los accidentes ocurridos mientras esta Póliza se
encuentre vigente y siempre que la reclamación del Tercero se produzca dentro de los dos
años siguientes de haberse producido el hecho generador de la Responsabilidad Civil
Extracontractual.
ARTÍCULO 4° EXCLUSIONES
Están excluidos de cobertura los supuestos de Responsabilidad Civil que en su
origen o extensión sean causa o deriven de:
A. Daños a las personas o bienes, causados por acción u omisión fraudulenta o
dolosa o acto intencional o culpa inexcusable o por la comisión de cualquier
delito o falta por parte del ASEGURADO o de la Administración o sus
dependientes.
B. Los daños corporales o materiales causados al propio ASEGURADO, su
cónyuge, Directores, Administradores, Empleados o a sus socios o a las
personas que tengan relación de parentesco por consanguinidad o afinidad
con ellos; así como a las personas NATURALES O JURIDICAS que se
encuentren subordinadas o al ASEGURADO en virtud de una asociación o
sociedad o de cualquier contrato.
C. Daños causados a las personas, animales o cosas, atribuibles a la infracción o
inobservancia o incumplimiento u omisión de normas legales o
COD. 530000
Pág . 50 de 66 Cliente
administrativas o de mandatos emanados de cualquier autoridad judicial,
gubernamental o administrativa; así como por hechos respecto de los cuales
sea de aplicación la legislación de algún país extranjero o algún tratado
internacional que no forme parte del derecho nacional peruano.
D. Daños causados directa o indirectamente por fuego y/o explosión y/o humo
y/o agua
E. Daños causados directa o indirectamente por guerra, conflictos armados,
invasión, actos de enemigo extranjero, hostilidades u operaciones bélicas
(haya habido o no declaración de guerra), guerra civil, sublevación,
insurgencia, insubordinación, sedición, amotinamiento, levantamiento
popular, levantamiento militar, insurrección, rebelión, revolución,
conspiración, poder militar, usurpación del poder, ley marcial o cualquier
evento o causa que determine la proclamación de estado de sitio, y en general
hechos de carácter político social que alteren el orden público o
constitucional, requisa, expropiación, confiscación o nacionalización o
requisición o daño o destrucción de bienes por orden de cualquier autoridad.
F. Daños causados directa o indirectamente por huelga, motín y conmoción civil;
así como por daño malicioso, asonada, vandalismo, sabotaje, alboroto
popular, cierre patronal (lock-out), y terrorismo
G. Daños materiales y/o daños corporales causados directa o indirectamente por
contaminación, polución o envenenamiento de personas o bienes de estas o
al aire, atmósfera, agua, suelo o tierra; así como los gastos de remoción y/o
limpieza a que den lugar los mismos,
H. Reclamaciones que surjan directa o indirectamente de la exposición a, o la
inhalación de, o por temor a las consecuencias por la exposición a la
inhalación de, Dioxinas y/o Dimel Isocianato, amianto, asbesto y/o fibras de
amianto, asbesto y/o derivados de asbesto y/o cualquier producto que
contenga fibra de asbesto o derivados de asbesto, así como toda enfermedad
profesional. Tampoco se cubre el costo de limpieza y remoción, o daños a
cualquier propiedad que surja de, amianto, asbesto y/o fibras de asbesto y/o
derivados de asbesto y/o cualquier producto que contenga cualquier fibra de
asbesto o derivados de asbesto.
I. Las reclamaciones que, en virtud de algún contrato o convenio especial,
sobrepasen la Responsabilidad Civil Extracontractual del ASEGURADO a
menos que la misma responsabilidad le hubiere correspondido al
ASEGURADO en ausencia de tal contrato.
J. Daños a consecuencia de material para armas nucleares o material nuclear,
reacción nuclear, energía nuclear, radiación nuclear o emisión de radiación
ionizante o contaminación por radioactividad de cualquier combustible
nuclear o de cualquier residuo o desperdicio proveniente de la combustión de
dicho combustible nuclear.
K. Daños causados directa o indirectamente con ocasión del ejercicio de
cualquier profesión, arte u oficio, asesoría, o tratamiento o asistencia
profesional; y de la ejecución de cualquier convenio, contrato o subcontrato.
COD. 530000
Pág . 51 de 66 Cliente
(Responsabilidad Civil Profesional, Responsabilidad de Directores y
Administradores y Responsabilidad Civil Contractual)
L. Daños causados a personas o bienes de terceros sobre los que ha estado
trabajando EL ASEGURADO o las personas por las que él sea civilmente
responsable, o por los contratistas o subcontratistas del ASEGURADO;
M. Daños causados a personas o bienes por los trabajos realizados o servicios
prestados por EL ASEGURADO o por otros que actúen por cuenta u orden del
ASEGURADO; una vez realizados o terminados o entregados o prestados.
N. Daños causados a las cosas o materias entregadas y a las obras ejecutadas
por EL ASEGURADO o terceros por su cuenta u orden, debido a defectos o
vicios de las propias cosas, materias u obras.
O. Daños causados directa o indirectamente a personas o bienes por
hundimiento, asentamiento del suelo o subsuelo, vibraciones, remoción de
terrenos o debilitamiento de bases o apoyos de propiedades, terrenos o
edificios, incluyendo los causados al realizar cimentaciones y excavaciones
subacuáticas.
P. Daños derivados de la tenencia, uso, empleo, conducción u operación de
cualquier vehículo provisto o destinado a ser provisto de placa de rodaje, o
medio de transporte terrestre, o de tracción animal; o por maquinarias y
equipos estacionarios, equipos propulsados o autopropulsados,
transbordadores aéreos, canalizaciones, transmisiones eléctricas, cables y
puentes giratorios.
Q. Daños ocasionados por operaciones en aeródromos o aeropuertos, o por
operaciones de aviación o de aeronaves de cualquier tipo incluyendo satélites
y naves espaciales; y en cualquier lugar incluyendo abastecimiento de
combustibles a las mismas y las operaciones de rampa, así como todos los
riesgos espaciales.
R. Daños que cause y causados a la mercadería de propiedad del ASEGURADO o
de terceros que se encuentre bajo su cuidado, custodia y control o
responsabilidad, durante su transporte, transbordo, carga o descarga
incluyendo su almacenamiento y manipuleo.
S. Daños causados a personas, animales o cosas, por el uso o consumo de
productos y/o mercaderías en general, incluyendo sus envases y etiquetas,
que sean fabricados, vendidos, comercializados, reparados, acondicionados,
modificados, manipulados, suministrados, obsequiados o distribuidos por EL
ASEGURADO una vez que dichos productos y/o mercaderías en general
incluyendo sus envases y etiquetas, hayan dejado de permanecer bajo su
control y/o custodia. Así como los gastos de recojo de productos y/o
mercaderías que estén fuera de su control y custodia.
T. Daños Corporales a causa de envenenamiento o intoxicación por ingerir
alimentos o bebidas, y/o causados por cuerpos extraños o perniciosos
contenidos en los mismos.
U. Daños causados por o a consecuencia de :
COD. 530000
Pág . 52 de 66 Cliente
a. Animales.
b. Fenómenos de la naturaliza
c. Ascensores, montacargas, grúas o elevadores, escaleras eléctricas y
cables eléctricos, salvo en el caso que su utilización y mantenimiento
sea conforme a lo que prescriben sus manuales de uso y regulaciones
reglamentarias.
d. Defectos en instalaciones sanitarias, eléctricas, así como de gas.
e. La influencia prolongada de humedad de los desagües, de materias
residuales, de humo, de hollín, o de vapor, emanados del local del
ASEGURADO
f. La fabricación, producción, almacenaje, tenencia, demostración,
transporte o uso de armas; municiones, explosivos de cualquier clase o
tipo incluyendo nitroglicerina, dinamita, armas, munición, pólvora,
mechas, fulminantes, detonadores, fuegos artificiales y artefactos
pirotécnicos.
g. Implantes al cuerpo humano, producción y/o uso de organismos
genéticamente modificados (OGM) y la transmisión de la Encefalopatía
Espongiforme Transmisible (TSE).
h. Moho Tóxico (Toxic Mold).
i. Manipulación maliciosa de productos.
j. Las operaciones de estiba y desestiba, así como por operaciones de
puertos, muelles, astilleros y/o diques, y operaciones navieras y/o
marítimas, fluviales y lacustres en general, incluyendo la tenencia o uso
u operación de embarcaciones de cualquier tipo.
k. La fabricación y/o ensamblaje y/o venta y/o distribución y/o
mantenimiento y/o reparaciones y/o trabajos y/o tenencia y/o uso y/o
empleo y/o conducción y/u operación de:
a. Embarcaciones, buques, globos aerostáticos o naves aéreas de
cualquier tipo y características.
b. Trenes, líneas férreas, locomotoras, tranvías, ferrocarriles,
teleféricos, funiculares de cualquier tipo o características, con
excepción de los que operen dentro de los locales del ASEGURADO.
l. Transgénicos.
V. Los riesgos de tecnología informativa, así como las reclamaciones resultantes
de daños por cambios magnéticos o electromagnéticos, afectaciones de
sistemas de computo, transmisión de virus incluyendo daños en datos por
envío de correos electrónicos o en general operaciones de internet o intranet.
W. Reclamaciones por Daños Patrimoniales Puros, es decir daños financieros
que no sean consecuencia directa de un previo daño físico material o
corporal.
X. El importe de las multas, moras, sanciones ejemplificadoras o imposiciones
pecuniarias o cualquier otra suma que se ordene pagar por carácter de
penalidad ante cualquier incumplimiento del ASEGURADO o de persona que
de él dependa.
Y. La Responsabilidad Civil del ASEGURADO y los demás perjuicios que en su
origen o extensión consistan en o fueran consecuencia de o provengan de
acoso sexual, abuso deshonesto y todo tipo de discriminación, calumnia y
difamación.
COD. 530000
Pág . 53 de 66 Cliente
III. CARGAS Y PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA COBERTURA
ARTÍCULO 5º CARGAS DEL ASEGURADO
En adición a las obligaciones y cargas establecidas en las Cláusulas Generales de
Contratación para Riesgos Generales, EL ASEGURADO deberá cumplir en caso de
producirse un incidente que pudiera dar lugar a Responsabilidad Civil legal del
ASEGURADO, o en caso de recibir alguna reclamación verbal o escrita, o en caso de tomar
conocimiento de cualquier tipo de información que pudiere derivar en la presentación de
una reclamación, con lo siguiente:
A. En caso de recibir alguna comunicación, aviso, notificación, citación y, en general,
cualquier tipo de documento o nota relacionada con los hechos materia de la
reclamación, debe informar y remitir a LA COMPAÑÍA dicho documento, dentro de los
dos (2) días hábiles siguientes de haberlo recibido.
B. Sin autorización previa de LA COMPAÑÍA, EL ASEGURADO debe abstenerse:
1. De aceptar compromisos, transacciones, indemnizaciones, o responsabilidades.
2. De contestar todo emplazamiento notarial, o notificación administrativa, policial o
judicial.
3. De contratar Abogado y fijar honorarios para la defensa legal.
4. De incurrir en gasto alguno o comprometerse a hacer algún pago, salvo gastos
ineludibles para la atención de heridos en hospitales o clínicas. El ASEGURADO
está obligado a demostrar que estos gastos fueron ineludibles, necesarios y
razonables, de lo contrario, los mismos serán de cargo del ASEGURADO.
C. Contratar en forma oportuna y diligente al Abogado elegido de común acuerdo con LA
COMPAÑÍA.
D. Colaborar diligentemente con la defensa, asistir a todas las diligencias administrativas,
policiales o judiciales, tanto a las que fuere citado como a las que la COMPAÑÍA le
solicite asistir, así como ejecutar las acciones que LA COMPAÑÍA o el Abogado
designado le solicite.
E. Tanto en el caso que LA COMPAÑÍA fuese emplazada directamente por el Tercero,
como cuando lo fuese él mismo, EL ASEGURADO está obligado a salir a juicio
haciendo valer el legítimo interés económico, contractual y moral que le corresponde
en cuanto LA COMPAÑÍA así se lo solicite.
F. Cuando LA COMPAÑÍA decida asumir la defensa del ASEGURADO, deberá prestar la
colaboración necesaria para dicha defensa, en forma independiente a otorgar los
poderes que fuesen necesarios para tal fin.
El incumplimiento de las cargas, siempre que obedezcan a dolo o culpa inexcusable
determinará la pérdida de todo derecho indemnizatorio a favor del ASEGURADO derivado
de esta Póliza, en la medida en que el incumplimiento haya causado, o contribuido de
alguna manera a causar y/o incrementar o agravar el daño o pérdida y/o a extender la
obligación de LA COMPAÑÍA.
ARTÍCULO 6º PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA COBERTURA
En caso de siniestro, además de las cargas señaladas en las Cláusulas Generales de
Contratación y en estas Condiciones Generales, EL ASEGURADO deberá realizar lo
siguiente:
COD. 530000
Pág . 54 de 66 Cliente
A. Presentar una solicitud de cobertura formal por escrito dentro de los quince (15) días
calendarios siguientes a la fecha del siniestro (ocurrencia del incidente) o en cualquier
otro plazo que LA COMPAÑÍA le hubiere concedido por escrito.
LA COMPAÑÍA podrá solicitar, dentro del plazo de veinte (20) días de los treinta (30) días
que tiene para aprobar o rechazar el siniestro, cualquier otra documentación o información
relacionada a la causa del siniestro o de las circunstancias bajo las cuales se produjo o lo
que tenga relación con la responsabilidad extracontractual del ASEGURADO o lo que tenga
relación con la responsabilidad de LA COMPAÑÍA o con el importe de la indemnización.
El incumplimiento del aviso oportuno por dolo dará lugar a la pérdida de los derechos de
indemnización, si la notificación a LA COMPAÑÍA o la denuncia ante las autoridades
policiales es presentada fuera de plazo. Si el incumplimiento obedece a culpa inexcusable
del ASEGURADO, se perderá el derecho de indemnización si la demora en el aviso impide
o entorpece o dificulta la verificación oportuna del siniestro o si dificulta o impide o
entorpece la investigación o determinación de la causa del siniestro o de las circunstancias
bajo las cuales se produjo la responsabilidad extracontractual del ASEGURADO, o con la
responsabilidad de la COMPAÑÍA o con el importe de la indemnización.
ARTÍCULO 7° DERECHOS DE LA COMPAÑÍA EN EL PROCESO JUDICIAL
En cualquier procedimiento judicial que se derive de una reclamación amparada por la
Póliza, LA COMPAÑÍA, si así lo decide, queda facultada para, en cualquier momento,
asumir la defensa del ASEGURADO frente a la reclamación del Tercero, y podrá designar a
los Abogados y asesores que defenderán y representarán sus intereses y los del
ASEGURADO en el juicio.
LA COMPAÑÍA queda facultada para usar el nombre del ASEGURADO con cualquier
finalidad relacionada con la defensa legal frente a obligaciones emanadas de esta Póliza,
bien sea para iniciar o seguir juicio, para defenderse o para allanarse o celebrar
transacciones o arreglos a favor de los intereses de aquél.
Asimismo, puede consignar judicialmente la suma asegurada resuelto el juicio
correspondiente, quedando automáticamente relevada de toda responsabilidad ulterior
relacionada con tal reclamación.
Sea cual fuere el fallo o resultado del procedimiento judicial, LA COMPAÑÍA se reserva la
decisión de ejercitar los recursos legales que procedieran contra dicho fallo o resultado, o el
conformarse con el mismo.
Si LA COMPAÑÍA estima improcedente el recurso, lo comunicará al ASEGURADO,
quedando éste en libertad para interponerlo por su exclusiva cuenta y aquélla obligada a
reembolsarle los gastos judiciales y los honorarios profesionales originados por la defensa,
en el supuesto que dicho recurso prosperase. Sin embargo, de obtener un resultado
adverso, EL ASEGURADO asumirá los montos superiores ocasionados por el ejercicio de
su derecho.
En el caso que surja alguna diferencia entre LA COMPAÑÍA y EL ASEGURADO respecto a
oponerse o no a algún procedimiento legal instaurado, EL ASEGURADO no estará obligado
a oponer defensa legal en el procedimiento a menos que un Consultor, designado de mutuo
acuerdo por LA COMPAÑÍA y EL ASEGURADO, sugiera que dichos procedimientos deban
COD. 530000
Pág . 55 de 66 Cliente
ser materia de oposición. El costo del Consultor designado será de cargo de LA
COMPAÑÍA.
Si EL ASEGURADO se niega a aceptar alguna transacción, arreglo y/o allanamiento, que
haya sido recomendado por LA COMPAÑÍA y aceptado por el Tercero reclamante,
entonces la responsabilidad de LA COMPAÑÍA por todas las pérdidas relacionadas con esa
reclamación, previa consignación a resultas del proceso, no excederá del monto en que la
reclamación pudo haberse negociado si la recomendación de LA COMPAÑÍA hubiese sido
aceptada, más los honorarios legales en que se hubiere incurrido a la fecha del rechazo.
IV. GARANTIA Y PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN
ARTÍCULO 8º PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN
El pago de la indemnización de los siniestros se efectuará de conformidad con lo
establecido en las Cláusulas Generales de Contratación, salvo que se haya dictado una
resolución judicial que hubiese quedado finalmente consentida o porque se hubiese
autorizado una transacción judicial o extrajudicial, casos en los cuales se estará al plazo
establecido en ellos.
LA COMPAÑÍA no está obligada a realizar pagos adelantados ni a entregar cartas de
garantía o hacer pagos a clínicas, hospitales, funerarias, abogados u otros.
Si antes de consentido el Siniestro, LA COMPAÑÍA, por cualquier motivo, aceptara hacer
algún pago adelantado por cualquier concepto y/o asumiera los gastos de clínicas,
hospitales, funerarias, abogados, u otros, EL ASEGURADO se compromete a devolver a
LA COMPAÑÍA todos los pagos adelantados y gastos asumidos, respectivamente, en caso
el Siniestro no estuviese amparado por esta Póliza.
ARTÍCULO 9º REPETICIÓN DE LA COMPAÑÍA CONTRA EL ASEGURADO
LA COMPAÑÍA podrá repetir contra EL ASEGURADO, por el importe de las
indemnizaciones que haya debido satisfacer como consecuencia del ejercicio de la acción
directa por el perjudicado o sus derechohabientes, cuando el daño o perjuicio causado a
terceros sea debido a conducta dolosa del ASEGURADO o cuando por cualquier causa LA
COMPAÑIA hubiere pagado sumas no cubiertas por la Póliza o en exceso de la suma
asegurada.
ARTÍCULO 10° GARANTÍAS
La Póliza está sujeta al cumplimiento por parte del ASEGURADO, de las garantías y
condiciones indicadas en las Condiciones Especiales y/o Condiciones Particulares y/o
Cláusulas Adicionales. Estas condiciones y garantías rigen desde la fecha indicada en
dichas Condiciones Especiales y/o Condiciones Particulares y/o Cláusulas Adicionales, y se
mantienen en pleno vigor durante todo el periodo de vigencia de la Póliza y sus
renovaciones.
ARTÍCULO 11° REAJUSTE DE PRIMA
Si la prima correspondiente a esta Póliza estuviera sujeta a reajuste teniendo por origen el
incremento del riesgo, siniestralidad, aumento considerable en la facturación, incremento
en planilla y número de trabajadores, es potestad de LA COMPAÑÏA solicitar al
COD. 530000
Pág . 56 de 66 Cliente
ASEGURADO la documentación necesaria para efectuar el cálculo respectivo sobre la
base establecida en las Condiciones Particulares. Además, permitirá que LA COMPAÑÍA
revise y valide dicha documentación en el momento que lo considere necesario.
Al final de cada período de Seguro o a la terminación de esta Póliza, en un plazo máximo
de treinta (30) días calendarios, EL ASEGURADO deberá entregar a LA COMPAÑÍA la
declaración necesaria para el cálculo de la prima definitiva.
A. Si el monto declarado fuera mayor que el estimado sobre el cual se hubiera calculado
la prima provisional, EL ASEGURADO estará obligado a pagar a LA COMPAÑÍA la
diferencia resultante.
B. En caso de ser menor, LA COMPAÑÍA devolverá al ASEGURADO la suma
correspondiente, sin perjuicio de la retención por LA COMPAÑÍA de cualquier prima
mínima establecida en esta Póliza.
IV. GLOSARIO
ARTÍCULO 12º DEFINICIONES Y TÉRMINOS:
Queda convenido entre las partes que el significado de las palabras más adelante
indicadas es el siguiente:
• ACCIDENTE
Suceso súbito, repentino y violento originado en una acción u omisión involuntaria u
omisión no intencional del ASEGURADO, o de las personas por las que civilmente él
sea responsable o que de él dependan laboralmente, que cause en forma efectiva
daños materiales y/o corporales a un Tercero. Incluye en su alcance al Accidente o
serie de Accidentes que provengan de un solo acontecimiento, en cuyo caso el total de
las indemnizaciones que se abonen a los Terceros con cargo a esta Póliza no excederá
del límite nominal de la suma asegurada indicada en las Condiciones Particulares.
Se considerará que constituye un solo y único siniestro una serie de acontecimientos
dañosos proviniendo de y atribuible a un origen común específico. • La fecha de
ocurrencia de una tal serie de acontecimientos será la fecha del primer siniestro que
forma parte de la serie.”
• DAÑOS CORPORALES
Los daños así denominados están limitados a la muerte o lesiones físicas excluyendo
enfermedades causadas a personas naturales.
• DAÑOS MATERIALES
Los daños así denominados están limitados a la destrucción, deterioro o pérdida de los
bienes o cosas pertenecientes a Terceros.
• NEGOCIO
Todo lo que es objeto o materia de una ocupación lucrativa o de interés económico.
• RECLAMACIÓN
Cualquier demanda, requerimiento o reclamo económico de indemnización interpuesto
por un Tercero contra el ASEGURADO, exclusivamente a consecuencia de Daños
Corporales y/o Daños Materiales causados involuntariamente por el ASEGURADO por
un Accidente.
• SINIESTRO
COD. 530000
Pág . 57 de 66 Cliente
Es el evento o la suma de éstos, que configuran el supuesto de hecho previsto en el
contrato de seguro para la activación de cobertura de la Póliza siempre que se cumpla
con los requisitos de la misma y no configure un supuesto de exclusión. El siniestro se
entiende producido en el instante en que ocurre el evento dañoso que genera la
responsabilidad civil materia del seguro, fecha desde la cual comienza a correr el plazo
de prescripción.
• TERCERO
Cualquier persona, natural o jurídica distinta de:
o El contratante y/o ASEGURADO
o Los cónyuges, ascendientes y descendientes del ASEGURADO.
o Los familiares del contratante y/o del ASEGURADO en línea directa o colateral
dentro del tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad incluyendo el
padre adoptante o hijo adoptivo, así como a la (o él) conviviente.
o Los socios o asociados del ASEGURADO.
o Personas que sean parte de la Administración, así como directivos, empleados y/o
trabajadores, sea que estén en planilla o contratados o que, de hecho o de derecho,
tengan alguna relación de dependencia con el contratante y/o eL ASEGURADO.
COD. 530000
Pág . 58 de 66 Cliente
CLÁUSULA ADICIONAL DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
1. ALCANCE
Por el mérito del pago de la prima adicional efectuado, queda acordado entre las
partes que este Seguro se extiende a cubrir todas las cantidades que EL
ASEGURADO tuviera legalmente que pagar, hasta por los límites asegurados
establecidos en las Condiciones Particulares, por concepto de Responsabilidad Civil
Extracontractual derivada de los daños corporales a terceros, consumidores finales,
causados directa e involuntariamente a raíz del consumo de productos alimenticios y
bebidas elaborados y/o suministrados por EL ASEGURADO; siempre y cuando los
daños se manifiesten antes de cumplidos siete (7) días calendarios contados desde la
fecha del suministro.
2. EXCLUSIONES
El Seguro otorgado bajo esta Cláusula, no cubre la responsabilidad derivada de:
a. Daños provenientes de productos alimenticios y bebidas que hayan salido
del ámbito de control del ASEGURADO antes de la entrada en vigencia de la
presente Cláusula.
b. Daños que sufra el propio producto alimenticio o bebida defectuosa.
c. Daños y perjuicios causados por defectos que por su evidencia debieron ser
detectados por EL ASEGURADO en el momento de la elaboración o
suministro del producto alimenticio o bebida, o que EL ASEGURADO conocía
o debía haber conocido.
d. Daños y perjuicios ocasionados por productos alimenticios y bebidas
respecto de los que EL ASEGURADO no haya cumplido durante los
procedimientos de elaboración y/o suministro con la estricta observancia de
las normas legales, técnico-administrativas y/o de cualquier otro tipo que
fuesen aplicables a la elaboración y/o suministro de tales productos o
bebidas.
e. Gastos incurridos a causa de retirar del comercio, inspeccionar, reparar, o
sustituir los productos alimenticios y/o bebidas elaboradas o suministradas
por EL ASEGURADO.
f. Los daños y perjuicios provenientes de lucro cesante, daños indirectos y
consecuenciales.
g. Los daños posteriores que ocurriesen por una causa ya indemnizada o por el
mismo motivo de daños que ya fueron materia de una reclamación anterior.
3. CONCURRENCIA DE PÓLIZAS
La cobertura otorgada bajo esta Cláusula se aplicará única y exclusivamente en
exceso de cualquier otro Seguro de Responsabilidad Civil, que ampare al
ASEGURADO o al producto cuyo consumo se atribuye el daño.
4. ORDEN
Salvo los términos y condiciones que esta cláusula ha modificado, todo lo demás
queda vigente e inalterado, tal como lo acordaron ambas partes al contratar la Póliza.
COD. 530004
Pág . 59 de 66 Cliente
CLÁUSULA ADICIONAL DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOCALES Y OPERACIONES
1. ALCANCE
Por el mérito del pago de la prima adicional efectuado, queda acordado entre las partes
que este Seguro se extiende a cubrir todas las cantidades que EL ASEGURADO tuviera
legalmente que pagar a terceros, hasta por los límites asegurados establecidos en las
Condiciones Particulares, por concepto de Responsabilidad Civil Extracontractual por los
daños corporales y/o materiales a terceros, causados directa e involuntariamente en el
ejercicio de la propiedad, posesión o uso de los predios, comprendiendo todas las
operaciones necesarias a ello, así como todas las actividades normales, inherentes y
necesarias al desarrollo de la actividad declarada por EL ASEGURADO en las
Condiciones Particulares de la Póliza.
2. LIMITACIÓN
Esta cobertura no ampara en ningún caso la Responsabilidad Civil Profesional del
ASEGURADO ni de las personas, profesionales o no, que dependan civil o
laboralmente de él para el ejercicio profesional independiente.
3. ORDEN
Salvo los términos y condiciones que esta cláusula ha modificado, todo lo demás queda
vigente e inalterado, tal como lo acordaron ambas partes al contratar la Póliza.
COD. 530006
Pág . 60 de 66 Cliente
CLÁUSULA ADICIONAL DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE USO DE ARMAS DE
FUEGO
1. ALCANCE
No obstante lo que se diga en contrario en las Condiciones Generales de la Póliza,
queda acordado entre las partes que este Seguro se extiende a cubrir hasta el límite
indicado en las Condiciones Particulares, todas las cantidades que EL ASEGURADO
tuviera legalmente que pagar, por concepto de Responsabilidad Civil Extracontractual,
derivada de los daños corporales y/o materiales a terceros, incluido clientes, que tengan
origen en accidentes por la posesión y/o uso de armas de fuego y/o munición en los
lugares materia del seguro indicados en las Condiciones Particulares.
2. LÍMITE Y REQUISITOS DE LA COBERTURA
LA COMPAÑÍA indemnizará las cantidades que EL ASEGURADO tuviera legalmente
que pagar por concepto de Responsabilidad Civil Extracontractual como resultado de la
posesión y/o uso de armas de fuego y/o munición, derivada del ejercicio de legítima
defensa, así como de hechos casuales e involuntarios, siempre y cuando EL
ASEGURADO cuenta con la licencia vigente expedida por la Autoridad correspondiente.
En el caso que el amparo de esta cláusula se otorgue a personal de seguridad o
vigilancia, en forma adicional a la licencia indicada en el párrafo precedente, será
necesario que tal personal esté registrado y cuente con la autorización correspondiente
de la DISCAMEC o de la entidad gubernamental correspondiente.
3. EXCLUSIÓN
En adición a las exclusiones contempladas en las Condiciones Generales de la
Póliza, el Seguro otorgado bajo esta cláusula no cubre la responsabilidad
derivada de daños corporales y/o materiales producidos a terceros por la
posesión y/o uso de armas de fuego y/o munición mediando dolo o culpa
inexcusable o negligencia grave del ASEGURADO o del portador del arma o
cuando éstos se encuentren en estado de pérdida de conciencia o bajo la
influencia de licor embriagante y/o drogas y/o cualquier sustancia estupefaciente.
Éste seguro no cubre la responsabilidad penal del ASEGURADO y por lo tanto, LA
COMPAÑÍA no estará obligada a intervenir en los juicios ni tampoco en la
diligencia policial que se lleven a cabo para establecer la Responsabilidad Penal,
ni a constituir fianza para obtener la libertad de las personas amparadas por esta
Póliza.
4. GARANTÍAS
a. EL ASEGURADO declara para los efectos del presente contrato, que las únicas
personas autorizadas para portar armas de fuego en su empresa son las indicadas
en las Condiciones Particulares. Si EL ASEGURADO omitiera esta información, esta
cobertura no surtirá efecto alguno.
b. La cobertura del Seguro está condicionada a que en el momento en que ocurriera el
accidente, las personas autorizadas a portar armas de fuego se encuentren
exclusivamente en pleno ejercicio de las funciones establecidas para su cargo.
El incumplimiento de estas garantías origina la inaplicabilidad de esta cláusula.
COD. 530009
Pág . 61 de 66 Cliente
4. ORDEN
Salvo los términos y condiciones que esta cláusula ha modificado, todo lo demás queda
vigente e inalterado, tal como lo acordaron ambas partes al contratar la Póliza.
COD. 530009
Pág . 62 de 66 Cliente
CLÁUSULA ADICIONAL DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR INCENDIO Y/O
EXPLOSIÓN Y/O HUMO Y/O AGUA
1. ALCANCE
No obstante lo que se diga en contrario en las Condiciones Generales de la Póliza,
queda acordado entre las partes que este Seguro se extiende a cubrir hasta el límite
indicado en las Condiciones Particulares, todas las cantidades que EL ASEGURADO
tuviera legalmente que pagar, por concepto de Responsabilidad Civil Extracontractual
por daños corporales y/o materiales a terceros, causados directa e involuntariamente
por Incendio /o Explosión y/o Humo y/o Agua, iniciado y originado en algunos de los
edificios o inmuebles de propiedad o arriendo del ASEGURADO designados en las
Condiciones Particulares de la Póliza.
2. ORDEN
Salvo los términos y condiciones que esta cláusula ha modificado, todo lo demás queda
vigente e inalterado, tal como lo acordaron ambas partes al contratar la Póliza.
COD. 530010
Pág . 63 de 66 Cliente
CLAUSULA ADICIONAL DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE ASCENSORES,
MONTACARGAS, GRUAS, ESCALERAS MECANICAS
1. ALCANCE
No obstante lo que se establece en contrario en las Condiciones Generales de la
Póliza, ésta se extiende a cubrir hasta el límite asegurado indicado en las Condiciones
Particulares, todas las cantidades que EL ASEGURADO tuviera legalmente que pagar
por Responsabilidad Civil Extracontractual derivada del uso de ascensores,
montacargas y escaleras mecánicas específicamente indicados en el texto de la póliza
en su calidad de propietarios de los mismos, sujeto al estricto cumplimiento del
servicio de mantenimiento de los aparatos de acuerdo con lo establecido por las
disposiciones legales vigentes.
2. EXCLUSIONES
a. Se excluye la Responsabilidad que pueda derivarse cuando al momento de un
accidente la capacidad indicada en el (los) bien(es) (s) ha sido transgredida.
b. Se excluye la Responsabilidad por daños materiales en los aparatos
diseñados únicamente para movilizar mercancías.
3. ORDEN
Salvo los términos y condiciones que esta cláusula ha modificado, todo lo demás
queda vigente e inalterado, tal como lo acordaron ambas partes al contratar la Póliza.
COD. 530017 Pág . 64 de 66 Cliente
CLÁUSULA ADICIONAL DE RESPONSABILIDAD CIVIL PATRONAL
1. ALCANCE
No obstante lo que se diga en contrario en las Condiciones Generales de la Póliza, queda
acordado entre las partes que este Seguro se extiende a cubrir hasta el límite indicado en
las Condiciones Particulares, todas las cantidades que EL ASEGURADO tuviera
legalmente que pagar, por concepto de Responsabilidad Civil Extracontractual derivada
de las reclamaciones que contra él pudiesen interponer con sujeción al derecho común,
cualquier miembro del personal de trabajadores que figure en sus planillas o preste
servicios bajo contrato formal de trabajo (Incluye Practicas Pre Profesionales y
Profesionales y aquellos en que se demuestre que mantienen vinculo laboral, siempre y
cuando estos últimos se encuentren destacados en forma exclusiva al centro de trabajo
del asegurado para prestar servicio continuo de carácter laboral), por lesiones corporales
sufridas como consecuencia directa e inmediata de los accidentes que ocurran durante
las labores encomendadas y relacionadas al giro del ASEGURADO señalado en las
Condiciones Particulares.
Por lo tanto, queda entendido y convenido que en ningún caso esta cobertura
reemplazará o suplirá el amparo otorgado a los trabajadores bajo los seguros
obligatorios por ley y en general por la legislación sobre Seguridad Social. En
consecuencia LA COMPAÑÍA sólo responderá por la reclamación adicional a las
indemnizaciones establecidas por la indicada legislación.
2. EXCLUSIONES
Esta Cláusula no se extiende a cubrir:
a. Las reclamaciones provenientes de daños corporales a consecuencia de
negligencia o imprudencia manifiesta del trabajador en el desarrollo de sus
labores.
b. Al personal de contratistas o subcontratistas.
c. Las reclamaciones provenientes de daños corporales a consecuencia de
transporte del personal.
3. GARANTÍA
EL ASEGURADO queda obligado, bajo pena de perder todo derecho indemnizatorio
emanado de esta clausula, a impartir las medidas de seguridad adecuadas a su centro de
trabajo, de acuerdo con las disposiciones y regulaciones que norman su actividad, así
como respecto de los usos de la misma.
4. ORDEN
Salvo los términos y condiciones que esta cláusula ha modificado, todo lo demás queda
vigente e inalterado, tal como lo acordaron ambas partes al contratar la Póliza.
COD. 530019
Pág . 65 de 66 Cliente
CLÁUSULA DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE CONTRATISTAS Y/O
SUBCONTRATISTAS INDEPENDIENTES
1. ALCANCE
No obstante lo que se diga en contrario en las Condiciones Generales de la Póliza,
queda acordado entre las partes que este Seguro se extiende a cubrir hasta el límite
indicado en las Condiciones Particulares, todas las cantidades que EL ASEGURADO
tuviera legalmente que pagar, por concepto de Responsabilidad Civil Extracontractual
derivada de accidentes que ocasionen daños corporales y/o materiales a terceros,
causados directamente por la negligencia, impericia o descuido de los Contratistas y/o
Subcontratistas Independientes mientras estos desempeñen sus obligaciones bajo
contrato con EL ASEGURADO.
2. EXCLUSIONES
En adición a las exclusiones contempladas en las Condiciones Generales de la
Póliza, el Seguro otorgado bajo esta cláusula no cubre la responsabilidad derivada
de:
A. Daños a la propiedad o bienes en los cuales los Contratistas y/o Subcontratistas
Independientes están o estuvieron trabajando por su cuenta.
B. Daños corporales y/o materiales causados al ASEGURADO y/o al personal a
su cargo.
C. Reclamos como consecuencia de fallas, defecto, error u omisión en el plano,
diseño o especificación de la obra que están ejecutando.
D. Daños causados a carreteras, caminos, puentes o postes y cables telefónicos,
de energía eléctrica o de cualquier clase, como consecuencia del peso o
magnitud de la maquinaria de la construcción.
3. ORDEN
Salvo los términos y condiciones que esta cláusula ha modificado, todo lo demás queda
vigente e inalterado, tal como lo acordaron ambas partes al contratar la Póliza.
COD. 530028
Pág . 66 de 66 Cliente