UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE YUCATÁN
CAMPUS DE CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y HUMANIDADES
FACULTAD DE DERECHO
CLÍNICA DE DERECHO FISCAL
JURISPRUDENCIAS Y ORDEN DE
VERIFICACIÓN
FECHA DE ENTREGA:
13 DE MARZO DE 2024
INTEGRANTES:
ÁVILA JUÁREZ EMILIANO
DE REGIL MÉNDEZ ANA SARA
LEÓN MOGUEL MIRNA DANIELA
MOGUEL CANCHÉ GEMMA OLIVIA
TORRES SALAZAR JUAN JESÚS
OCTAVO SEMESTRE
4ºB
De la orden de verificación 3942/2019
Oficina Emisora: Dirección Estatal de Recaudación
del Servicio de Administración Tributaria de Quintana Roo
Conceptos de impugnación
PRIMERO. Derivado del análisis exhaustivo de la orden de verificación 3942/2019
emitida por la Dirección Estatal de Recaudación del Servicio de Administración
Tributaria de Quintana Roo, se desprende que existe insuficiencia en la
fundamentación de la competencia y ejercicio de las facultades de la autoridad fiscal,
toda vez que no cita con precisión el inciso correspondiente al artículo 10 fracción
XVI de la Ley del Servicio de Administración Tributaria del Estado de Quintana Roo,
siendo esta una norma de carácter complejo al contar con más de un inciso en su
redacción, por lo que deja al particular en un estado de inseguridad jurídica e
indefensión.
SEGUNDO. La autoridad fiscal cita de manera errónea el precepto legal
correspondiente a su competencia y facultades de actuación, toda vez que hace
referencia que al numeral 27 fracción XVIII del Código Fiscal del Estado de Quintana
Roo, sin embargo, en dicho artículo no existe la fracción citada, por tanto, deja al
particular en estado de inseguridad jurídica e indefensión al no fundamentar el
numeral que confiere dichas atribuciones a la autoridad en cuestión.
Respecto a los conceptos de impugnación anteriormente mencionados, para efectos
de que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa estime la nulidad lisa y
llana del acto de molestia proveniente de la orden de verificación, son aplicables las
siguientes jurisprudencias:
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 172182
Instancia: Segunda Sala
Novena Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 99/2007
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXV, Junio de 2007,
página 287
Tipo: Jurisprudencia
NULIDAD. LA DECRETADA POR INSUFICIENCIA EN LA FUNDAMENTACIÓN DE LA
COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, DEBE SER LISA Y LLANA.
En congruencia con la jurisprudencia 2a./J. 52/2001 de esta Segunda Sala, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, noviembre de
2001, página 32, con el rubro: "COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS. LA NULIDAD DECRETADA POR NO HABERLA FUNDADO NO
PUEDE SER PARA EFECTOS, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE LA RESOLUCIÓN
IMPUGNADA RECAIGA A UNA PETICIÓN, INSTANCIA O RECURSO.", se concluye que
cuando la autoridad emisora de un acto administrativo no cite con precisión el apartado,
fracción, inciso o subinciso correspondiente o, en su caso, no transcriba el fragmento de la
norma si ésta resulta compleja, que le conceda la facultad de emitir el acto de molestia, el
particular quedaría en estado de inseguridad jurídica y de indefensión, al desconocer si
aquélla tiene facultades para ello, por lo que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa deberá declarar la nulidad lisa y llana del acto administrativo emitido por
aquélla, esto es, no la vinculará a realizar acto alguno, por lo que su decisión no podrá tener
un efecto conclusivo sobre el acto jurídico material que lo motivó, salvo el caso de excepción
previsto en la jurisprudencia citada, consistente en que la resolución impugnada hubiese
recaído a una petición, instancia o recurso, supuesto en el cual deberá ordenarse el dictado
de una nueva en la que se subsane la insuficiente fundamentación legal.
Contradicción de tesis 34/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Tercero, ambos en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 28 de marzo de
2007. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Hilda Marcela
Arceo Zarza.
Tesis de jurisprudencia 99/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintitrés de mayo de dos mil siete.
Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 232/2019 del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desechada por notoriamente
improcedente, mediante acuerdo de 29 de mayo de 2019.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 177347
Instancia: Segunda Sala
Novena Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 115/2005
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXII, Septiembre de 2005,
página 310
Tipo: Jurisprudencia
COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EL MANDAMIENTO
ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA A PARTICULARES DEBE
FUNDARSE EN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN
EJERCIDA, CITANDO EL APARTADO, FRACCIÓN, INCISO O SUBINCISO, Y EN CASO
DE QUE NO LOS CONTENGA, SI SE TRATA DE UNA NORMA COMPLEJA, HABRÁ DE
TRANSCRIBIRSE LA PARTE CORRESPONDIENTE.
De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal en Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación Número 77, mayo de 1994, página 12, con el rubro: "COMPETENCIA. SU
FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.", así como
de las consideraciones en las cuales se sustentó dicho criterio, se advierte que la garantía
de fundamentación consagrada en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión en la cita de las normas
legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia de que se
trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la exigencia constitucional, que es la
posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente a los actos de las
autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la prerrogativa
de su defensa ante un acto que no cumpla con los requisitos legales necesarios. En
congruencia con lo anterior, se concluye que es un requisito esencial y una obligación de la
autoridad fundar en el acto de molestia su competencia, pues sólo puede hacer lo que la
ley le permite, de ahí que la validez del acto dependerá de que haya sido realizado por la
autoridad facultada legalmente para ello dentro de su respectivo ámbito de competencia,
regido específicamente por una o varias normas que lo autoricen; por tanto, para considerar
que se cumple con la garantía de fundamentación establecida en el artículo 16 de la
Constitución Federal, es necesario que la autoridad precise exhaustivamente su
competencia por razón de materia, grado o territorio, con base en la ley, reglamento, decreto
o acuerdo que le otorgue la atribución ejercida, citando en su caso el apartado, fracción,
inciso o subinciso; sin embargo, en caso de que el ordenamiento legal no los contenga, si
se trata de una norma compleja, habrá de transcribirse la parte correspondiente, con la
única finalidad de especificar con claridad, certeza y precisión las facultades que le
corresponden, pues considerar lo contrario significaría que el gobernado tiene la carga de
averiguar en el cúmulo de normas legales que señale la autoridad en el documento que
contiene el acto de molestia, si tiene competencia por grado, materia y territorio para actuar
en la forma en que lo hace, dejándolo en estado de indefensión, pues ignoraría cuál de
todas las normas legales que integran el texto normativo es la específicamente aplicable a
la actuación del órgano del que emana, por razón de materia, grado y territorio.
Contradicción de tesis 114/2005-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Tercer Circuito. 2 de septiembre de 2005. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretario: Alfredo Aragón Jiménez Castro.
Tesis de jurisprudencia 115/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del nueve de septiembre de dos mil cinco.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 216534
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Octava Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: VI. 2o. J/248
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Núm. 64, Abril de 1993, página
43
Tipo: Jurisprudencia
FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
De acuerdo con el artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe estar
suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse
con precisión el precepto legal aplicable al caso y por lo segundo, que también deben
señalarse con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto, siendo necesario
además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es
decir, que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es, que cuando el
precepto en comento previene que nadie puede ser molestado en su persona, propiedades
o derechos sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y
motive la causa legal del procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades que
apeguen sus actos a la ley, expresando de que ley se trata y los preceptos de ella que
sirvan de apoyo al mandamiento relativo. En materia administrativa, específicamente, para
poder considerar un acto autoritario como correctamente fundado, es necesario que en él
se citen: a).- Los cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es
decir, los supuestos normativos en que se encuadra la conducta del gobernado para que
esté obligado al pago, que serán señalados con toda exactitud, precisándose los incisos,
subincisos, fracciones y preceptos aplicables, y b).- Los cuerpos legales, y preceptos que
otorgan competencia o facultades a las autoridades para emitir el acto en agravio del
gobernado.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 194/88. Bufete Industrial Construcciones, S.A. 28 de junio de 1988.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto
González Alvarez.
Amparo directo 367/90. Fomento y Representación Ultramar, S.A. de C.V. 29 de enero de
1991. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario
Machorro Castillo.
Revisión fiscal 20/91. Robles y Compañía, S.A. 13 de agosto de 1991. Unanimidad de votos.
Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Alvarez.
Amparo en revisión 67/92. José Manuel Méndez Jiménez. 25 de febrero de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Waldo Guerrero Lázcares.
Amparo en revisión 3/93. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
4 de febrero de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario:
Vicente Martínez Sánchez.
Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, 1917-1995, Tomo III, Primera
Parte, tesis 73, página 52.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV,
noviembre de 2001, páginas 35 y 31, tesis por contradicción 2a./J. 58/2001 y 2a./J. 57/2001,
de rubros: "JUICIO DE NULIDAD. AL DICTAR LA SENTENCIA RESPECTIVA LA SALA
FISCAL NO PUEDE CITAR O MEJORAR LA FUNDAMENTACION DE LA COMPETENCIA
DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA QUE DICTO LA RESOLUCION IMPUGNADA." y
"COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EN EL MANDAMIENTO
ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA, DEBE SEÑALARSE CON
PRECISION EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCION EJERCIDA
Y, EN SU CASO, LA RESPECTIVA FRACCION, INCISO Y SUBINCISO.", respectivamente.