0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas20 páginas

Reporte Análitico Con Iva-Akari-uluac-Contabilidad Básica

El documento aborda la contabilidad básica, enfocándose en el registro de operaciones de mercancías y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en México. Se describen los procedimientos analíticos para el control de inventarios y la importancia de documentos fuente en la generación de registros contables. Además, se explican las pólizas contables y su función en el registro estructurado de transacciones económicas.

Cargado por

bonitaanelis2206
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas20 páginas

Reporte Análitico Con Iva-Akari-uluac-Contabilidad Básica

El documento aborda la contabilidad básica, enfocándose en el registro de operaciones de mercancías y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en México. Se describen los procedimientos analíticos para el control de inventarios y la importancia de documentos fuente en la generación de registros contables. Además, se explican las pólizas contables y su función en el registro estructurado de transacciones económicas.

Cargado por

bonitaanelis2206
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad Tecnológica Regional del Sur

TSU en Contaduría

Asignatura: Contabilidad básica

Docente: Dra. Arline Beatriz Nic Pool

Unidad 4: Registro de las operaciones de mercancías por procedimiento


analítico.

Fecha de entrega: 15 de noviembre del 2024

Integrantes:

Can Santos Eunice de Jesús 100%

Chan Chulin Paulina Valeria 100%

Huchin Tzun Sharleny Nataly 100%

Naal Ek Clara Abigail 100%

Uluac Cen Ausencia Akari 100%

Vázquez Xix Karla Elizabeth 100%


Introducción

La contabilidad es una herramienta fundamental para el control y la


gestión financiera de las empresas, ya que permite registrar, analizar y
presentar información relevante sobre sus operaciones económicas. En
este contexto, conceptos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los
procedimientos de registro de compras y ventas, los documentos fuente,
las pólizas contables, la balanza de comprobación y la hoja de trabajo,
son importante en la práctica contable. Estos elementos no solo aseguran
el cumplimiento normativo, sino que también proporcionan una base
sólida para la toma de decisiones estratégicas, fortaleciendo la
transparencia y el orden en las actividades empresariales.
Tema 1. Impuesto al valor agregado (IVA), nociones y registro contable.
Capítulo 14.

El IVA se registra de acuerdo con su origen: compra, gasto, venta de bienes o


prestación de servicios, etc.

Para efectos de determinación del IVA a cargo o a favor mensual ante el SAT
(Servicio de administración tributaria) la LIVA considera lo efectivamente realizado
(cobrado o pagado)

¿Qué sucede con lo qué no pago o cobró? No se considera para el cálculo del IVA
mensual ante el SAT, sin embargo, hay que hacer el registro contable.

El IVA Acreditable en México

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) entró en vigor el 1 de enero de 1980. Según la


Ley del IVA, los actos y actividades gravados son:

 Enajenación de bienes.
 Prestación de servicios independientes.
 Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.
 Importación de bienes o servicios.

Tasa General

La tasa general del IVA en México es del 16%. No obstante, existen tasas reducidas
y exenciones para ciertas actividades, como la tasa del 0% para productos básicos y
servicios educativos.

Pagos Provisionales

Los pagos provisionales de IVA deben efectuarse mensualmente a más tardar el


día 17 del mes siguiente al que corresponda el periodo de acumulación.

Cuenta IVA Acreditable

 Movimientos:
o Cargos: IVA pagado en compras, gastos o inversiones.
o Abonos: Traspaso al IVA por pagar o saldos a favor.

 Saldo: No tiene saldo, puesto que a fin de cada periodo se salda para
determinar el IVA a favor o el IVA por pagar
 Significado: Representa las compras de bienes y servicios al contado
 Presentación: En el activo circulante como una cuenta por acreditar.

Cuenta IVA Pendiente de Acreditar

 Movimientos:
o Cargos: IVA registrado en operaciones aún no pagadas.
o Abonos: Traspaso al IVA acreditable cuando se liquide la operación.
 Saldo: Deudor y representa el IVA que no ha sido pagado a los proveedores o
acreedores por Comoras de mercancía, bienes y servicios.
 Significado: IVA de operaciones aún no liquidadas respecto de compras de
mercancías, bienes o servicios
 Presentación: Activo circulante, hasta que sea pagado.

Cuenta IVA Pendiente Causado

 Movimientos:
o Cargos: IVA generado en ventas o servicios aún no cobrados.
o Abonos: Traspaso al IVA por pagar cuando se liquide la operación.
 Saldo: Esta cuenta no tiene saldo, puesto que a fin de cada periodo se salda
para determinar el IVA a favor o el IVA por pagar.
 Significado: IVA que se generará al momento de cobrar la operación.
 Presentación: Pasivo corto plazo

Cuenta IVA Pendiente de Causar

 Movimientos:
o Cargos: Traspaso a IVA por pagar cuando se facture el servicio o
venta.
o Abonos: Registros iniciales del IVA por ventas o servicios futuros.
 Saldo: Acreedor.
 Significado: Representa operaciones a futuro no cobradas.
 Presentación: Su saldo es acreedor y representa el IVA que no ha sido
cobrado a los clientes por ventas a crédito al finalizar el ejercicio.

Cuenta IVA a Favor

 Movimientos:
o Cargos: Saldos remanentes de IVA acreditable mayor que el causado.
o Abonos: Aplicaciones a periodos futuros o devoluciones.
 Saldo: Deudor.
 Significado: Representa un crédito fiscal a favor del contribuyente.
 Presentación: Se presenta en el estado de situación financiera dentro del
activo circulante, formando parte de las cuentas por cobrar

Cuenta IVA por Pagar


 Movimientos:
o Cargos: Durante el ejercicio de su importe del saldo para saldarla por
el pago que realizo el SHCP
o Abonos:
 Saldo: Acreedor y representa la obligación de la empresa de efectuar a la
SHCP por el periodo correspondiente o del ejercicio.
 Significado: Representa la obligación fiscal de enterar el IVA al SAT.
 Presentación: Se presenta en el estado de situación financiera dentro del
pasivo a corto plazo.

Saldo a Favor

 Procedencia: Ocurre cuando el IVA acreditable es mayor al IVA causado.


 Significado: Un crédito fiscal que puede compensarse o solicitarse en
devolución.
 Asiento Contable:
o Cargos: IVA a Favor (activo).
o Abonos: IVA Acreditable.

Saldo a Cargo

 Cuando Ocurre: Se tiene saldo a cargo cuando el IVA causado es mayor al


IVA acreditable.
 Significado: Es una obligación de pago al SAT.
 Asiento Contable:
o Cargos: IVA Causado.
o Abonos: IVA por Pagar.
Tema 2. Procedimiento analítico o pormenorizado.
CAPÍTULO 16.

Procedimiento Analítico l pormenorizado

En algunas empresas, como negocios de línea blanca o agencias de automóviles,


cuyo volumen diario de operaciones es pequeño y donde es posible recurrir a los
registros contables o de control para consultar los precios de costo de cada artículo
que de vendió, en cada operación se puede determinar el importe de costo de esos
bienes.

Sin embargo, en otras empresas, como abarrotes, ferreterías, farmacias, etc., que
tienen un volumen diario de operaciones de compraventa muy grande, y que, por las
características de los artículos no se puede determinar en cada operación el importe
del costo de venta, en el momento de hacer una venta para registrar en la máquina
registradora el importe de la operación y se espera hasta el final del ejercicio para
determinar el precio de costo o costo de ventas mediante la toma física de un
inventario final, que se valúa a precios de costo, para determinar el costo de ventas
es necesario conocer lo siguiente:

1. El importe de las mercancías en existencia al inicio del período contable, o sea, el


inventario inicial.

2. El importe de las mercancías que se adquirieron durante el ejercicio ( compras


netas).

3. El importe de las existencias de mercancías no vendidas y que aún están en el


almacén al finalizar el periodo, es decir, el inventario final.

Los inventarios que se obtienen de esta forma se denominan inventarios periódicos,


por lo que el procedimiento se denomina Analítico,pormenorizado_o _inventarios
periódicos.

El método o procedimiento Analítico para registrar operaciones de compraventa


utiliza una cuenta especial para cada operación de mercancías que se realiza, de las
cuales es de activo o de balance, y se llama inventarios, mientras que todas las
demás son cuentas de resultados; por lo tanto, se tienen las cuentas compras,
gastos sobre compra, devolución sobre compra, rebajas sobre compra, ventas,
devoluciones sobre ventas y rebajas sobre ventas

Ventajas:

 Proporciona un control detallado de cada operación.


 Es sencillo y fácil de implementar.
 Ayuda a analizar las operaciones individuales relacionadas con la mercancía.

Desventajas:

 Puede volverse engorroso y poco práctico en empresas con un gran volumen de operaciones.
 No muestra información actualizada del inventario durante el periodo.
 Es más propenso a errores humanos debido a los múltiples registros manuales.

Movimientos y saldos de las cuentas del procedimiento analítico

 Compras: Se carga por las adquisiciones de mercancías y se abona al final del periodo para
trasladar el saldo a la cuenta de costos. Su saldo es deudor y representa el costo de las
mercancías que se adquieren.
 Devoluciones sobre compras: Se abona cuando se devuelve mercancía al proveedor y su
saldo es acreedor.
 Gastos sobre compras: Se carga por gastos relacionados con la compra de mercancías y se
abona al cierre del periodo. Su saldo es deudor antes del asiento de ajuste pero después del
asiento queda saldada.
 Rebajas sobre compra: Su saldo es acreedor y representa las bonificaciones sobre compras
que recibieron de los proveedores durante el ejercicio.
 Ventas: Se abona por las ventas realizadas y su saldo es acreedor. También representa el
precio de venta de mercancías que se entregaron a los clientes durante el ejercicio.
 Devoluciones sobre ventas: Se carga cuando se recibe mercancía devuelta por los clientes y
su saldo es deudor.
 Rebajas sobre ventas: Antes del asiento de ajuste, su saldo es deudor y representa el
importe de las bonificaciones que sobre el precio de venta se concedieron a los clientes
durante el ejercicio.
 Inventarios: Se ajusta al final del periodo contable para reflejar el saldo real según el
inventario físico. Antes del ejercicio su saldo es deudor y representa el precio de costo de las
mercancías propiedad de la empresa.

Asientos de ajuste tradicionales para la determinación de la utilidad bruta

Determinación de las ventas netas:

Las ventas netas se obtienen de la diferencia entre las ventas totales menos las
devoluciones y rebajas sobre ventas
1. Costo de ventas:

Costo de Ventas=Inventario Inicial +Compras Netas−Inventario Final.

Costo de Ventas = Inventario Inicial+ compras Netas - Inventario


Final.Costo de Ventas=Inventario Inicial+Compras Netas−Inventario Final.

Donde:

 Compras Netas = Compras + Gastos sobre Compras - Devoluciones sobre Compras.

Compras totales

Se obtiene mediante la suma de las compras al importe de los gastos sobre compras.

Mercancías disponibles

Se obtienen de la suma de las compras netas, más el inventario inicial

Traspaso de la utilidad bruta a pérdidas y ganancias

El saldo acreedor de la cuenta de ventas se debe cargar a la propia cuenta, para


saldarla, con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias. Ahora bien, después de
este asiento se deben traspasar a la cuenta de pérdidas y ganancias el importe de
los gastos de operación, gastos de venta, gastos de administración
Tema 3. Documentos fuente en la generación de registros contables.
Investigar al menos 5 tipos de documentos fuente que sirven para poder hacer
un asiento contable.

Factura

Una factura es un documento comercial que registra la información relativa a la


compra o venta de un bien o servicio.

La factura es un documento de carácter mercantil que refleja la compraventa de un


bien o la prestación de un servicio determinado.

La información de la factura debe responder a qué, quién, cómo, cuándo, dónde y


por qué de una actividad comercial entre cliente y empresa.

Cheque
Un cheque es un documento financiero que nos permite realizar pagos de manera
segura.

Funciona como una orden escrita que le damos a nuestro banco para que transfiera
una cierta cantidad de dinero de nuestra cuenta a la cuenta de la persona o empresa
a la que le entregamos el cheque.
Es una forma común de pago utilizada para transacciones comerciales o personales.

Al emitir un cheque, debemos asegurarnos de tener suficiente saldo en nuestra


cuenta para cubrir el monto especificado.

Una vez que el cheque es depositado o cobrado, el dinero es transferido


al beneficiario.

Pagaré

El pagaré es un documento que contiene una promesa incondicional de pago de una


suma determinada de dinero que una persona llamada suscriptor hace a otra
persona llamada tenedor o beneficiario.

Por lo tanto y toda vez que el pagaré es un título de crédito, el tenedor o beneficiario
del pagaré tiene el derecho de recibir el pago de la suma determinada de dinero por
parte del obligado al pago, es decir del suscriptor del documento.
Comprobante de Transferencia Bancaria

 Definición: Documento emitido por una institución bancaria que certifica la


transferencia de fondos entre cuentas.
 Uso: Sirve para registrar pagos a proveedores, cobros de clientes, o transferencias
internas entre cuentas bancarias.
 Ejemplo de uso: Registrar un pago a proveedores como una disminución en el banco
y un gasto o pasivo.
 Datos principales: Fecha, cuenta de origen, cuenta de destino, monto transferido,
referencia del concepto.

Nota de Crédito

 Definición: Documento emitido por un proveedor para corregir errores en facturas o


para registrar devoluciones de mercancías.
 Uso: Se registra como un ajuste a las cuentas de gastos o ingresos según corresponda.
 Ejemplo de uso: Registrar una devolución de mercancía como disminución del costo
o gasto.
 Datos principales: Número de factura relacionada, monto acreditado, descripción de
la devolución o ajuste.
4.Definición General de las pólizas

Una póliza contable es un documento administrativo que registra de manera


estructurada las transacciones económicas de una empresa. Este documento
describe las cuentas afectadas, los importes (cargos y abonos), y el concepto que
explica la operación. Las pólizas constituyen la base para elaborar los asientos en
los libros contables y garantizan que el registro sea confiable y verificable.

Tipos de Pólizas

1. Póliza de Diario
o Definición: Registra todas las operaciones contables que no implican
entradas ni salidas de dinero. Estas incluyen ajustes, traspasos,
provisiones o cualquier transacción que no involucre efectivo.
o Uso: Se emplea para operaciones como amortizaciones,
depreciaciones, provisiones de impuestos o ajustes contables.
o Ejemplo: Registrar la depreciación de un activo fijo.
o Datos en la Póliza: Fecha, descripción de la transacción, cuentas
afectadas (cargos y abonos) y firma del responsable.

2. Póliza de Ingresos
o Definición: Documento que registra todas las entradas de dinero a la
empresa, ya sea en efectivo, transferencias o depósitos.
o Uso: Utilizada para registrar cobros de ventas, recuperación de
cuentas por cobrar, préstamos recibidos o cualquier ingreso
económico.
o Ejemplo: Cobro de una factura de cliente mediante transferencia
bancaria.
o Datos en la Póliza: Fecha, cuenta afectada (ingreso), monto,
concepto, y origen del ingreso.

3. Póliza de Egresos
o Definición: Registra las salidas de dinero de la empresa, incluyendo
pagos a proveedores, liquidaciones de deudas o gastos operativos.
o Uso: Se utiliza para contabilizar el pago de obligaciones financieras o
gastos realizados.
o Ejemplo: Pago a un proveedor por la compra de mercancías.
o Datos en la Póliza: Fecha, monto pagado, cuentas afectadas, forma
de pago, y concepto.
4. Póliza de Cheque
o Definición: Documento específico para registrar operaciones que
implican el uso de cheques emitidos por la empresa.
o Uso: Se emplea para documentar pagos realizados a través de
cheques.
o Ejemplo: Pago de un alquiler mediante cheque.
o Datos en la Póliza: Fecha del cheque, número del cheque,
beneficiario,
o cuenta bancaria utilizada, monto y concepto.
Tema 5. Balanza de comprobación.
La balanza de comprobación es un documento contable que sirve para verificar que
se respetó la partida doble en los asientos de diario y en su pase al mayor. En la
actualidad, con el uso de los sistemas informáticos, en los cuales se realiza de
manera automática la captura del diario y todos los pases tanto a los mayores como
a sus registros auxiliares, es necesario saber que datos debe contener, los cuales
son:

1. Nombre de la entidad

2. Mención de ser una balanza de comprobación y periodo de formulación

3. Número de catálogo de cuentas

4. Nombre o rubro de las cuentas

5. Movimientos

a) Deudor

b) Acreedor

6. Saldos

a) Deudor

b) Acreedor

7. Sumas iguales

Ventajas:
1. Verificación de la exactitud: La balanza de comprobación ayuda a verificar que los
registros contables sean precisos y estén equilibrados.
2. Detección de errores: Permite identificar errores o discrepancias en los registros
contables.

3. Análisis financiero: Proporciona información para analizar la situación financiera


de la empresa.

4. Planificación y toma de decisiones: Ayuda a los administradores a tomar


decisiones informadas sobre la gestión de la empresa.

5. Cumplimiento normativo: Es un requisito para la presentación de estados


financieros.

Desventajas:

1. Limitaciones en la información: Solo muestra la situación financiera en un


momento determinado
2. No muestra la rentabilidad: No proporciona información sobre la rentabilidad de la
empresa.

3. Dependencia de la contabilidad: Su precisión depende de la calidad de los


registros contables.

4. Complejidad: Puede ser complejo preparar y analizar la balanza de comprobación.

Elaboración de la Balanza de comprobación

Registrar las operaciones diarias.

Hacer los pases al libro mayor.

Determinar los movimientos de las cuentas.


Tema 6. Hoja de trabajo

Hoja de trabajo

Es un documento contable de carácter interno que se elabora con la finalidad de


ajustar los saldos de las cuentas del mayor para que estos coincidan con la realidad,
a fin de presentarse en los estados financieros.

Elaboración de la hoja de trabajo

Para empezar a laborar la hoja de trabajo es necesario tener presente que todas las
columnas nones 1,3,5,7,9 y 11 son de naturaleza deudora que representan saldos
deudores o cargos y todas las columnas pares 2,4,6,8,10 y 12 son de naturaleza
acreedora.

La hoja de trabajo consta de :número de catálogo de cuentas o número de folio


mayor, un concepto y tradicionalmente 12 columnas, toda vez que según las
necesidades de cada entidad habrá hojas de trabajo con más o menos columnas.

Estructura:

Columnas 1,2,3 y 4: Balanza de comprobación

Columnas 1 y 2:Movimientos

Columna 1: Importe del movimiento deudor de cada cuenta

Columna 2: Importe del movimiento acreedor de cada cuenta

Columna 3 y 4 :Saldo

Columna 3: Saldo deudor

Columna 4: Saldo acreedor

Columna 5 y 6:Asiento de ajuste

Asientos de ajuste
Para efectos de su registro en la hoja de trabajo, los asientos de ajuste se han
clasificado en la forma que se muestra en la figura 17.9

Asientos de ajustes tradicionales

Los asientos de ajuste tradicionales son registros cíclicos al final del periodo
contable que ayudan a determinar la situación financiera y el resultado del ejercicio
de una empresa. En el método analítico o con inventarios perpetuos, estos ajustes
permiten calcular la utilidad bruta al restar el costo de las ventas de las ventas
totales, y luego considerar otros gastos e ingresos para llegar a la utilidad o pérdida
neta del periodo.

Procedimiento analítico
En las columnas 5 y 6 registraremos todos los asientos de ajuste, desde la
determinación de las ventas netas hasta la obtención de la utilidad bruta.
Este tema se centra en los ajustes contables finales que se realizan para obtener
cifras clave al cierre de un período, como las ventas netas, compras netas,
mercancías disponibles para la venta, costo de ventas, y utilidad bruta.

Proceso de elaboración

1. Inventarios Perpetuos: Para calcular la utilidad bruta, se registra un solo


asiento de ajuste, que carga la cuenta de ventas con el costo de ventas y
abona la cuenta de costo de ventas.
2. Asientos de Ajuste Técnicos: Estos asientos se basan en las Normas de
Información Financiera (NIF) serie C, aplicando normas de valuación.
3. Columnas 7 y 8 - Balanza de Saldos Ajustados: Se suman y restan ajustes de
las columnas previas para obtener los saldos ajustados deudores y
acreedores.
4. Columnas 9 y 10 - Asientos de Pérdidas y Ganancias: Se registran las
cuentas de ingresos y gastos. La cuenta de pérdidas y ganancias muestra la
utilidad o pérdida antes de impuestos, a la que se le aplican ajustes de
impuestos para determinar la utilidad neta.
5. Columnas 11 y 12 - Balanza Previa al Balance General: Aquí se registran
todas las cuentas de activo, pasivo y capital para que el balance general esté
cuadrado.

6. Asiento de Cierre: Al final del periodo, todas las cuentas deben quedar en
cero, por lo que se registran los ajustes finales en el diario y mayor.
7. Elaboración de Estados Financieros: Los datos de las columnas anteriores
se usan para crear el estado de resultados y el balance general.
Conclusión

El manejo adecuado de los aspectos contables, como el IVA, los registros de


operaciones y los documentos fuente, es clave para la sostenibilidad financiera y la
eficacia administrativa de una empresa. Cada elemento abordado, desde las pólizas
contables hasta la balanza de comprobación y la hoja de trabajo, cumple una función
específica que, en conjunto, garantiza un control eficiente de los recursos y la
preparación de estados financieros precisos. Este conocimiento no solo permite a
las empresas cumplir con sus obligaciones fiscales, sino también optimizar procesos
y tomar decisiones informadas, promoviendo su crecimiento y competitividad en el
mercado.
Referencias
Romero López, Á. J. (2023). Principios de Contabilidad (7ª ed.). Editorial XYZ.

https://www.milejemplos.com/empresa/ejemplo-de-poliza-de-diario.html
https://www.euroinnova.com/blog/que-son-documentos-fuente-en-contabilidad

También podría gustarte