0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas20 páginas

Apuntes de Urbanistica - Unidad 1.3

El documento analiza las dinámicas metropolitanas en América Latina, destacando las transformaciones estructurales desde los años 70 debido a políticas neoliberales que priorizan lo privado sobre lo público, generando desigualdad y fragmentación social. Se identifican similitudes y particularidades entre metrópolis como Buenos Aires, México y Bogotá, así como la necesidad de repensar la ciudad como un espacio inclusivo y social. Finalmente, se proponen estrategias para abordar problemáticas urbanas, promoviendo un desarrollo equitativo y la intervención del estado en la planificación urbana.

Cargado por

Andres Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas20 páginas

Apuntes de Urbanistica - Unidad 1.3

El documento analiza las dinámicas metropolitanas en América Latina, destacando las transformaciones estructurales desde los años 70 debido a políticas neoliberales que priorizan lo privado sobre lo público, generando desigualdad y fragmentación social. Se identifican similitudes y particularidades entre metrópolis como Buenos Aires, México y Bogotá, así como la necesidad de repensar la ciudad como un espacio inclusivo y social. Finalmente, se proponen estrategias para abordar problemáticas urbanas, promoviendo un desarrollo equitativo y la intervención del estado en la planificación urbana.

Cargado por

Andres Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIDAD 1 – FENOMENO URBANO

UNIDAD 1.3 – DINAMICAS METROPOLITANAS EN AMERICA LATINA: Metrópolis en


América Latina. Semejanzas y particularidades. Dinámicas de las metrópolis
latinoamericanas. La producción de la ciudad. Actores y lógicas. El sistema
metropolitano de Tucumán. Problemáticas y temas emergentes (movilidad,
genero, cambio climático, paisaje).
CICOLELLA PABLO – Revisando la metrópolis latinoamericana más allá de
la globalización. (artículo completo)
1. NUEVAS TENSIONES, NUEVOS TERRITORIOS
Con la llegada de transformaciones estructurales a mediados de los años 70,
vinculadas a cambios sociales, tecnológicos, políticos, entre otros, se generaron
tensiones que provocaron un cambio en el funcionamiento de la ciudad. Esta
comenzó a priorizar las demandas del mercado y las medidas neoliberales. La
competencia entre ciudades creció significativamente y muchas experimentaron
transformaciones drásticas en su morfología para poder adquirir características
que les permitieran adaptarse a esta nueva realidad.
Estos cambios impulsaron un desplazamiento de lo público en favor de lo privado,
provocando un retroceso respecto a los avances logrados durante la etapa del
estado de bienestar. Las necesidades de las personas quedaron en un segundo
plano, dando lugar a respuestas orientadas al marketing y al mercado. Como
resultado, se formaron ciudades opulentas y orientadas hacia la valoración
capitalista.
La ciudad, que solía ser un espacio de encuentro, sociabilidad y articulación social
y colectiva, cedió terreno ante el avance de lo privado sobre lo público.
1.1 La ciudad “incomprendida”
El debate urbanístico fue perdiendo cada vez más su capacidad de comprensión
acerca del funcionamiento de las ciudades como un organismo articulado por
diferentes elementos, como un conjunto de diferentes sistemas que trabajan de
forma solidaria y se adapta a los diferentes cambios sociales.
en el siglo XIX y principios del siglo XX el planteo urbanístico era mucho más
acertado, un claro ejemplo son las ciudades diseñadas por Haussmann o durante
el movimiento moderno con referentes como Le Corbusier, con un punto de vista
de una ciudad que pudiera prevalecer en el tiempo y funcione como un organismo.
Hoy por hoy, la discusión del urbanismo parece estar mucho más enfocada en
factores que fragmentan el urbanismo y no lo ven como una concepción integral,
enfocados en el cuidado del patrimonio, del medio ambiente, la revalorización de
la arquitectura de escala, etc.
Esto se traduce en una incapacidad para entender el funcionamiento de las nuevas
ciudades, lo que resulta en un debate limitado sobre el urbanismo.
1.2 Planificación estratégica y alternativas de visión y gestión de la
ciudad en la economía global
Si se observa el resultado de la aplicación de las políticas neoliberales en
Latinoamérica solo se puede concluir un rotundo fracaso, incrementando la
desigualdad, la pobreza, la violencia y por otro lado favoreciendo a las elites.
El avance de lo privado sobre lo público ha generado un gran descuido sobre las
realidades de los sectores menos pudientes y el desarrollo urbano se orienta más
hacia los núcleos comerciales dominados por el capitalismo y el sector privado.
Se debería tener una mirada más integradora, separando por un lado los espacios
públicos y por otro los privados, que los empresarios no tengan poder de decisión
sobre el manejo territorial. Esto permitiría un verdadero desarrollo urbano desde
un punto de vista más integral y con una visión comunitaria separada de los
intereses económicos de las elites.
2. METRÓPOLIS LATINOAMERICANAS: TAN PARECIDAS Y TAN DIFERENTES…
Para analizar el crecimiento y los cambios producidos en las metrópolis
latinoamericanas se tuvo en consideración a las siguientes ciudades.
 Buenos Aires  México
 Bogotá  Montevideo
 Caracas  Rio de janeiro
 Lima  San pablo
 Santiago de chile
Estas metrópolis mostraron a lo largo del tiempo grandes similitudes en su
desarrollo, pero también algunas particularidades.
Es importante realizar este análisis para entender cuáles son los rasgos que
identifican a las metrópolis latinoamericanas y cuáles son los que las diferencian
entre sí. La influencia de la globalización es clara, pero se manifiesta de forma
diferente según territorio.

2.1 Semejanzas y singularidades


Se destacan ciertas características que presentaron las ciudades analizadas como
un común denominador del desarrollo urbano. Es decir, todas presentaron
tendencias similares en este aspecto.
 Expansión de la mancha urbana
 Policentrismo o al menos tendencia al mismo
 Tendencias de la ciudad-región y al crecimiento reticular, es decir, ciudades que
crecen tanto que absorben otros territorios.
 Expansión de la base económica, basada en la diversificación de los servicios
 Difusión y proliferación de nuevos objetos urbanos como shoppings,
hipermercados, barrios cerrados, etc.
 Suburbanizacion difusa, tanto las elites como los sectores populares
 Incremento de la polarización social, es decir, cada vez es más marcada la
diferencia de clases
 Incremento o consolidación de la segregación residencial, diferencia de clases y
de realidades sociales en las distintas áreas dentro de la urbanización
 Aparición de nuevos distritos o negocios o formación de redes de distritos
corporativos
 Reestructuración neoliberal, esto habla de las desregulaciones y privatizaciones
principalmente
Por otro lado, también se ven cualidades que presentan las ciudades más grandes
dentro de este grupo.
 Localización de actividades globalizadas, es decir, actividades económicas de
índole internacional, estas generalmente se realizan dentro de estas grandes
ciudades
 Capital inmobiliario como factor preponderante en la expansión metropolitana,
es decir, que la expansión y el uso del suelo está principalmente marcado por
las inversiones inmobiliarias y con muy poca intervención por parte del estado.
 Gentrificación, es decir, es un fenómeno que sucede cuando en ciertas áreas
que originalmente pueden estar subordinadas llega la inversión y el
asentamiento de personas provenientes de sectores más pudientes de la zona,
por un lado, mejorando la infraestructura de la zona, y por otro aumentando los
costos de vida de esos sectores, obligando a las personas que habitaban
originalmente ese lugar a desplazarse a áreas más baratas.
 Dualización, son las diferencias contrastantes entre las áreas desarrolladas y las
áreas más vulnerables.
En el caso de buenos aires presenta particularidades ligadas a la caída del empleo
y el aumento de la desocupación tanto en las clases bajas como en las más
acomodadas, tristemente con un crecimiento de la pobreza. Otro aspecto está
relacionado a una centralidad respecto a la ciudad de Buenos Aires, aunque es
cierto que el crecimiento de otros sectores es notorio, ninguno parece disputar la
supremacía de la capital.
2.2 Entre la metrópolis desarrollista y el capitalismo global
Ciccolella expresa que existen dos formas de percibir a las metrópolis
Desde un enfoque genetista o endógeno: Es decir que las ciudades cambian
manteniendo sus principales características heredadas, y por más que exista una
fuerte influencia global está ligada a los principios que la definen. Este es el caso
de una “metrópolis desarrollista” que se desarrolla y reproduce sin modificar
radicalmente sus rasgos.
Enfoque rupturista: Este enfoque percibe estos cambios como un avance radical
sobre las formas preexistentes de la ciudad y genera nuevas identidades dentro de
la ciudad. Es así como nace el concepto de “ciudad del capitalismo global” que
introduce cambios estructurales y transforma las realidades.
Cualquiera sea el enfoque se ve claramente una idea de ciudad como un “objeto”
o un conjunto de ellos, completamente arraigados a cuestiones materiales. Pero si
se cambia la perspectiva y se percibe a la ciudad como el resultado de una
sucesión y conjunto de procesos, la percepción pasa a ser mucho más profunda.
Quizá haya que entender este proceso como una forma hibrida y entender las
singularidades de cada caso, no es posible estudiar una urbanización con datos
genéricos.
3. CLAVES PARA REPENSAR LA CIUDAD LATINOAMERICANA
Aquí se propone que para una mejor evolución de las ciudades en Latinoamérica
podría tenerse un punto de vista mucho más social, más presente en las
realidades que habitan las propias ciudades.
Se trata de repensar la ciudad como un centro de socialización, en el que convivan
los distintos grados de formación, de clases y funcione como un núcleo de trabajo,
producción y consumo combinando los distintos sectores presentes en la ciudad.
Generando una base económica que permita la propia gestión del suelo urbano.
En otras palabras, la ciudad debe percibirse como un lugar en el que conviven
diferentes realidades y tratar de generar un sistema que englobe a todas, no
solamente una minoría que se enriquezca con ciertos sistemas, con políticos que
re corrompen por la influencia de empresarios capitalistas dentro de las ciudades y
con el avance sustancial de la desigualdad y la pobreza. Es arrasador el proceso de
globalización con las personas que no tienen la capacidad para competir en ese
mundo, para esto hay que aprovechar las ventajas de la globalización, pero sin
descuidar las realidades que existen dentro del territorio, fomentando una
sociedad más inclusiva y con un pensamiento colectivo que favorezca a todos.
El texto lo define como una “ciudad mestiza” que presenta una hibridación entre el
proceso de desarrollismo local y de globalización, aprovechando las ventajas de
ambos.

4. CONSIDERACIONES FINALES Y AGENDA


Se plantea que a medida que las ciudades crecen y se desarrollan empiezan a
presentar más y más singularidades y son estos escenarios en los que uno debe
ver oportunidades de inclusión y colaboración entre los distintos sectores sociales.
El ritmo de la urbanización produce cambios fuertes en las ciudades, pero dichos
cambios no deben ser naturalizados y pensarlos como irreversibles. Más bien, hay
que plantear un nuevo plan estratégico que modifique las estructuras políticas y
las transforme en acciones genuinas, democráticas, inclusivas, competentes y
territorialmente equitativos.
Luego de haber analizado los distintos fenómenos presentes en las distintas
urbanizaciones latinoamericanas, es preciso plantear propuestas para resolver las
problemáticas generales de estas.
 Plantear un sistema de cooperación y solidaridad para la producción y el
consumo, dejando de lado el concepto de competitividad
 Avanzar sobre el concepto actual de habitar y tomar medidas sobre el
“derecho a la ciudad”, es decir, tomar políticas equitativas sobre el uso del
espacio urbano
 Abordar soluciones para resolver los problemas de desigualdad, pobreza y la
violencia en la economía urbana
Es necesario que el estado retome el poder de decisión en cuyas áreas donde el
control total está ligado al empresariado, con el objetivo de equidad e inclusión,
promoviendo el bien común y garantizando la intervención en políticas públicas.
UNIDAD 1 – FENOMENO URBANO
UNIDAD 1.3 – DINAMICAS METROPOLITANAS EN AMERICA LATINA: Metrópolis en
América Latina. Semejanzas y particularidades. Dinámicas de las metrópolis
latinoamericanas. La producción de la ciudad. Actores y lógicas. El sistema
metropolitano de Tucumán. Problemáticas y temas emergentes (movilidad,
genero, cambio climático, paisaje).
Carlos de Mattos – Modernización capitalista y transformación
metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas (artículo
completo)
INTRODUCCIÓN
El texto se encarga de hacer un análisis sobre los cambios que presentan las
ciudades producto de la aplicación de las políticas capitalistas que modificaron la
manera en la que funcionan las ciudades, citando a Ascher, caracterizando este
fenómeno como una “nueva revolución urbana”.
En camino hacia un nuevo modelo económico
El capítulo hace un repaso de la evolución o transformación de los modelos
aplicados que dieron como resultado la consolidación del sistema capitalista
globalizador que conocemos hoy por hoy. A partir de la consolidación del fordismo
en 1929 el funcionamiento del modelo de acumulación y crecimiento hasta la
llegada del modelo basado de las tecnologías de información y comunicación (TIC)
que fomentaron una fuerte globalización y poniendo al capital como el principal
protagonista del cambio en el funcionamiento de las ciudades.
Se analiza también la idea de que este sistema de desregulaciones y la caída en
las incumbencias del estado en el desarrollo urbano, fomentan la desigualdad y el
descuido de los sectores menos pudientes.
En definitiva, a lo largo del siglo XX el capital ganó un gran terreno por sobre el
estado y el crecimiento de las ciudades. Las TIC y la nueva forma de movimiento
económico, de producción y consumo condicionan y modifican fuertemente las
funciones de las ciudades bajo las reglas del mercado.
Las ciudades bajo el impacto del nuevo modelo
La aplicación de estos procesos da como resultado diferentes cambios y
mutaciones en la organización, funcionamiento y estructuración de las ciudades.
Estos procesos han terminado con ciertos aspectos característicos de las ciudades
industriales, desarrollaron nuevos aspectos y reforzaron otros.
Si bien es cierto que en la mayoría de las ciudades se presentan similitudes
respecto a estos efectos, y podría decirse que todas tienden a ir por un mismo
camino, también es necesario resaltar que esto no implica que cada ciudad en
particular vaya a perder sus rasgos originales.
En américa latina estos cambios también se encuentran presentes y se pueden
destacar ciertos rasgos o tendencias inherentes dentro de todas las metrópolis.

Nuevas estructuras productivas, nueva dinámica urbana (Ciudad


policentrica)
Las nuevas estructuras de producción, el avance de la globalización y el abandono
paulatino del sistema industrializado fomentó un nuevo modo de producción
descentralizada, es decir, aquellas industrias que tenían sus actividades
centralizadas pasaron a fragmentarse en subcentros especializados. Ya no importa
dónde está la fábrica o donde se producen los bienes, lo que importa es la agilidad
con la que se conecten y comuniquen los distintos nodos, esto lo define como una
economía descentralizada tercerizada.
Este proceso fomenta un sistema policentrico que configura la dinámica
económica dentro de las ciudades, es decir, ya no existe un único centro de
producción en el que se localizan las actividades productivas, al contrario, estas
actividades ahora se rigen por la tercerización y la eficiencia en la conectividad.
Las áreas metropolitanas pasaron a tener muchos puntos con centros
especializados, pero la actividad económica se sigue centrando en la metrópoli,
alimentando el crecimiento y la inversión del capital como centro administrativo y
de gestión.
En definitiva, la primera tendencia del cambio es el abandono de la
monocentralidad hacia la policentralidad.

Desregulación, mercados de trabajo, ciudad desigual (ciudad trabajo)


La implementación de políticas neoliberales, alentó la desregulación de los
mercados laborales y se revirtieron los derechos laborales adquiridos durante el
estado de bienestar. Se redujeron las cargas sociales para las empresas y se
disminuyó la intervención estatal en asuntos laborales. Este escenario atrajo
inversiones capitalistas que buscaban un entorno óptimo con mano de obra barata
y desregulada.
Por un lado, se incrementaron los ingresos para las clases acomodadas,
concentrándose en las metrópolis. Por otro lado, las desregulaciones laborales
impactaron negativamente en los ingresos de los trabajadores y debilitaron las
condiciones de trabajo. En un contexto de creciente desigualdad y políticas de
desarrollo urbano poco eficientes, se produjo una marcada fragmentación en las
ciudades. Esto se manifestó en una polarización evidente, con fenómenos como
gentrificación y la formación de barrios cerrados por un lado, y la existencia de
barrios con condiciones precarias por otro.
Segunda tendencia: Es clara la relación entre las desregulaciones laborales, la
disminución del poder adquisitivo de las personas, la fragmentación espacial y la
desigualdad generada por las políticas capitalistas.

Negocios inmobiliarios, nuevos criterios urbanísticos (ciudad negocio)


A lo largo del tiempo, la participación estatal en la planificación urbana ha ido
disminuyendo, llegando a un punto donde prácticamente es nula. En la actualidad,
son los inversores inmobiliarios quienes lideran el desarrollo de las áreas urbanas,
viendo en ello una oportunidad de negocio.
Este crecimiento en el centro de las metrópolis no es casual; se justifica por la alta
demanda inmobiliaria que suele concentrarse en estas zonas. Algunas ciudades
buscan activamente atraer inversiones inmobiliarias mediante la promoción de
actividades que impulsen un encadenamiento de eventos destinados a mejorar las
condiciones laborales y la calidad de vida de los residentes. Sin embargo, esto no
siempre se logra, ya que si los inversores inmobiliarios no perciben que un lugar es
rentable, evitan ubicar sus inversiones en esos lugares, dejándolos olvidados y
fuera de la línea de crecimiento inmobiliario.
Los sectores que no reciben inversiones inmobiliarias corren el riesgo de quedar
desatendidos o en situaciones de precariedad en cuanto a la infraestructura de sus
ciudades. Estas áreas a menudo son consideradas "zonas olvidadas", ya que
prevalece la filosofía de "donde hay negocio, hay todo; donde no hay negocio, no
hay nada", descuidándolas en materia de desarrollo de infraestructura.
Por otro lado, en las zonas donde el desarrollo inmobiliario es una realidad, se
suelen aplicar estrategias de city-marketing que fomentan aún más el consumo en
la región. Este fenómeno refleja la idea de "el capital atrae al capital", generando
una revalorización de estos lugares hasta el punto de volverse cada vez más
inaccesibles para ciertos sectores de la población.
Tercera tendencia: El hecho de que el crecimiento urbano esté en manos del
sector privado propicia las diferencias entre sectores y beneficia únicamente a
aquellos que tienen acceso a estas oportunidades. La intervención estatal debería
orientarse a hacer más equitativa la actividad inmobiliaria en todos los sectores,
generando una dinámica que no deje de lado a las áreas menos afectadas por
estas inversiones.
Explosión de movilidad, nueva morfología urbana (ciudad automóvil)
La cuarta tendencia está marcada por el avance de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) y los medios de movilidad ha permitido superar
las limitaciones impuestas por las distancias, impulsando y acelerando el
crecimiento perimetral de las ciudades y dando lugar a la emergencia de nuevos
centros productivos en diversas partes del área urbana.
Este fenómeno ha impulsado un proceso conocido como "periurbanización" y
"policentralización". A lo largo del tiempo, el crecimiento de la población se ha
ralentizado en las áreas centrales, pero la expansión demográfica no ha cesado,
llevando a una reconfiguración en la distribución de la población que se extiende
hacia las periferias de las ciudades. El aumento de la demanda de viviendas
debido a la configuración de familias más pequeñas ha generado presión en los
centros urbanos, a veces resultando en escasez de viviendas o saturación del
sistema. Como respuesta, muchas personas optan por residir en las periferias,
donde los terrenos son más asequibles y amplios, y se busca una mayor seguridad
y calidad ambiental.
Este crecimiento desmedido a menudo adquiere dimensiones significativas,
fusionándose en ocasiones con otras áreas metropolitanas para consolidar "mega-
ciudades" o "megalópolis". Estas ciudades carecen de límites claros, presentan
varios núcleos de producción y exhiben una conectividad notable entre ellos,
funcionando como un sistema articulado policéntrico.
Los avances y el crecimiento cada vez demandan más el uso de un automóvil, ya
que las distancias se agrandan y los tiempos de traslado son cada vez mayores. La
experiencia dentro de estas grandes aglomeraciones prácticamente se consolida y
se limita al uso del medio de transporte para “usar” correctamente la ciudad.

Nuevos artefactos, uniformización del paisaje urbano (ciudad artefacto-


producto)
Quinta tendencia: La finalidad de las inversiones inmobiliarias es atraer aún más el
consumo en ciertos sectores, para ello se utilizan diferentes medios para
“promocionar la ciudad” mostrando los edificios y lugares más emblemáticos como
estrategia de “city-marketing” con una imagen de ciudad perfecta. Pero estas
estrategias e imágenes de ciudades maravillosas conviven con otra realidad y es la
de los sectores más excluidos socialmente, imágenes que representan pobreza y
fealdad, pero que son una realidad que experimentan las ciudades.
Este contraste es producto de la desigualdad social y de la baja ocupación del
estado para con estos individuos.
La ciudad se ha transformado en un producto que busca venderse, ocultar el
rostro “imperfecto” de la sociedad y mostrar una imagen opulenta de los sectores
más favorecidos.
UNIDAD 1 – FENOMENO URBANO
UNIDAD 1.3 – DINAMICAS METROPOLITANAS EN AMERICA LATINA: Metrópolis en
América Latina. Semejanzas y particularidades. Dinámicas de las metrópolis
latinoamericanas. La producción de la ciudad. Actores y lógicas. El sistema
metropolitano de Tucumán. Problemáticas y temas emergentes (movilidad,
genero, cambio climático, paisaje).
Ramiro Segura: El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades
sociales (artículo completo)
1. INTRODUCCIÓN: URBANISMO Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA
Durante la última década américa latina presentó una reducción en la desigualdad,
siendo el único continente en conseguirlo, posiblemente impulsado por políticas de
redistribución de la riqueza que favorecen a los sectores más vulnerables de la
sociedad. Sin embargo, esta leve caída de la desigualdad la sitúa en niveles
similares a los de los años 80´ y posicionando a América Latina como el continente
más desigual del mundo.
Segura plantea que más allá de que la desigualdad de los ingresos haya
disminuido levemente, la segregación espacial no se detiene y plantea que la
desigualdad de ingresos no se relaciona de forma tan directa con la segregación
espacial, puesto que el lugar que uno ocupe dentro de la sociedad también
determina el nivel que acceso que uno pueda a ciertos sectores de ella. Existen
ciudades con desigualdad de ingresos, pero sin segregación y también existen
ciudades con poca desigualdad y mucha segregación.

2. NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACIÓN Y DESIGUALDAD EN LAS CIUADES


LATINOAMERICANAS
La transición del modelo de industrialización por sustitución de importaciones al
enfoque globalizado/neoliberal ha generado notables reestructuraciones en las
ciudades latinoamericanas. Se ha observado una desaceleración gradual en el
crecimiento poblacional de las ciudades principales dentro de las áreas
metropolitanas, atribuible a la pérdida de atractivo económico previo, la
disminución en la tasa de fertilidad y cambios en la estructura familiar.
La apertura de mercados y la concentración de actividades económicas en las
grandes ciudades, convertidas en centros atractivos para la gestión,
administración y concentración del capital, han marcado un hito. Además, el
avance de los medios de comunicación y la movilidad ha eliminado barreras de
distancia y tiempo, impulsando un crecimiento periférico acelerado en las
ciudades. Estos son algunos de los cambios inducidos por la globalización, aunque
es innegable que este periodo también ha visto un aumento en la pobreza y la
desigualdad, estableciendo una conexión clara entre estos dos factores.
En el afán de convertirse en "ciudades globales" y reducir la intervención estatal
en cuestiones sociales, el periodo neoliberal ha propiciado una notable reducción
en la planificación e intervención del estado nacional. Este cambio ha llevado a
que la ocupación del suelo y el desarrollo urbano queden predominantemente en
manos del capitalismo, dando lugar a la fragmentación urbana y una marcada
gentrificación en las ciudades. Esta situación incrementó las disparidades entre los
sectores más acomodados y los más vulnerables. La evidencia subraya la estrecha
relación entre la implementación de políticas neoliberales y el aumento de la
desigualdad.

3. FRAGMENTACION URBANA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUADES


LATINOAMERICANAS
Con la aplicación de políticas neoliberales y la apertura de los mercados, se han
observado cambios sustanciales en la estructura y morfología de las ciudades:
 Desplazamiento de funciones productivas y redefinición de patrones de
consumo y servicios.
 Transformación de los espacios metropolitanos hacia una estructura
policéntrica con límites menos definidos.
 Surgimiento de procesos de suburbanización privada, afectando tanto al
centro como a las periferias urbanas.
 Proliferación de nuevos elementos urbanos impulsados por inversiones
privadas, como shoppings, hipermercados y barrios cerrados.
Estos cambios, derivados de la implementación de políticas neoliberales, han
agravado situaciones preexistentes. La expansión del centro-periferia, la
construcción de infraestructuras como autopistas, y el aumento del aislamiento de
barrios desfavorecidos junto con la aparición de enclaves cerrados para las élites
han generado una marcada fragmentación en el espacio urbano. Estas
aglomeraciones difusas y discontinuas impactan significativamente en la vida
urbana, contribuyendo a valores de desigualdad espacial tanto en términos
sociales como espaciales.
4. EL ESPACIO URBANO EN LA (RE)PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD
La conexión entre el espacio urbano y la desigualdad es directa y multifacética. La
disparidad en el uso del espacio urbano se manifiesta a través de diversos
factores, como el acceso a servicios de calidad, la proximidad a las zonas centrales
de las ciudades, el medio de transporte disponible y el tiempo necesario para
desplazarse en la realización de actividades cotidianas, entre otros. Todos estos
aspectos están estrechamente vinculados con la pertenencia a determinados
grupos y clases sociales. Para las clases más privilegiadas, estos factores son
favorables, mientras que para las clases más desfavorecidas representan
claramente obstáculos.
La segregación en América Latina está principalmente determinada por las
condiciones socioeconómicas de las personas. Mientras que los estratos más
acomodados disfrutan de acceso y proximidad a servicios y viviendas de alta
calidad, como los ubicados en barrios privados, las clases más desfavorecidas
tienden a establecerse en áreas periféricas, a menudo en condiciones precarias,
con limitada movilidad rápida hacia los centros de actividad. Este fenómeno
genera una situación de marginación y polarización cada vez más evidente,
destacada por las barreras físicas elevadas por las clases más acomodadas.
La relación entre la desigualdad socioeconómica y la desigualdad espacial es
evidente: el acceso a ciertos sectores y comodidades dentro del espacio urbano
está directamente vinculado con la posición social de cada individuo en la
sociedad.

5. DESACOPLES: ¿REDUCCIÓN DE DESIGUALDAD CON INCREMENTO DE LA


FRAGMENTACION ESPACIAL?
A finales de los años 90 e inicios de los 2000, los niveles de desigualdad eran
notoriamente elevados. Con la implementación de nuevas medidas para la
redistribución de ingresos, se logró una reducción gradual pero leve de la
desigualdad de ingresos. Sin embargo, a pesar de estos avances en el ámbito
económico, la situación en términos de segregación y fragmentación espacial
experimentó una intensificación en comparación con períodos anteriores.
Enfocándonos en la ocupación del espacio, la tendencia hacia la fragmentación
espacial, la polarización social y la segregación continúan en aumento. A pesar del
crecimiento económico, los niveles de población que residen en villas o periferias
desfavorecidas siguen en aumento, mientras que la consolidación de barrios
privados en esas mismas periferias se incrementa con el tiempo.
En un extremo de la brecha social, la falta de infraestructura, el limitado acceso a
servicios básicos (salud, educación, seguridad, justicia, etc.) y las condiciones
precarias de vivienda son la norma. En el otro extremo, los residentes de barrios
cerrados disfrutan de protección, acceso facilitado a todos los servicios y ocupan
áreas extensas de terreno. Este patrón persiste y actualmente la superficie de
barrios privados en la región metropolitana de Buenos Aires es casi el doble,
albergando a poco más de cien mil habitantes.
Este acceso privilegiado y desigual al suelo subraya la necesidad de políticas de
uso del suelo que fomenten un desarrollo urbano más equitativo y uniforme. Es
evidente que la mejora en la desigualdad de ingresos no está directamente
relacionada con la solución de la crisis de fragmentación espacial.
UNIDAD 1 – FENOMENO URBANO
UNIDAD 1.3 – DINAMICAS METROPOLITANAS EN AMERICA LATINA: Metrópolis en
América Latina. Semejanzas y particularidades. Dinámicas de las metrópolis
latinoamericanas. La producción de la ciudad. Actores y lógicas. El sistema
metropolitano de Tucumán. Problemáticas y temas emergentes (movilidad,
genero, cambio climático, paisaje).
Pedro Pírez: En ciudades 28 – ACTORES SOCIALES Y GESTIÓN DE LA
CIUDAD
LOS ACTORES SOCIALES DE LA CIUDAD
1. La ciudad como sociedad local
a) La composición de la sociedad local
El autor propone que la ciudad es una sociedad local, una unidad local que
pertenece a una unidad mayor, por ejemplo, la unidad nacional.
La unidad nacional es la que realiza los dictámenes más generales políticos,
económicos y sociales. También es cierto que no existen unidades sociales que
sean 100% autónomas, independientes y capaces de auto-reproducirse. Sin
embargo, una unidad nacional sigue siendo una unidad social, lo que la convierte
en una unidad social capaz de auto-reproducirse.
A nivel local, se limitan algunas cuestiones, pero el sistema es el mismo. Los
ciudadanos tienen un sentido de pertenencia dentro de cada sociedad, se tiene
una propia estructura económica y social.
La sociedad local es entonces un conjunto de relaciones entre diferentes actores.
b) Los actores locales y la ciudad
En primer lugar, se debe diferenciar los actores locales de la base social. Por un
lado, la base social es el sistema que predomina en la estructura de las relaciones
sociales, principalmente la estructura social de clases.
Los actores sociales son aquellos personajes ligados a la política y economía
principalmente, que pertenecen a esta estructura social y se rigen en base a ella,
tienen cierto poder de decisión dentro de la unidad local, pero a su vez dependen
de ella. Es básicamente un sistema de relaciones y retroalimentación
Se deben definir tres tipo de actores locales:
 Actores primarios: Son los que se basan en la estructura local y su poder de
decisión se rige sobre este ámbito local y lo extra local aparecerá como un
“contexto”, por ejemplo; comerciantes y políticos locales (el mismo territorio
les da la clientela y los votos)
 Actores secundarios: Estos actores rigen sus actividades y sus decisiones en
base al contexto extra-local y su vinculación con ellas, por ejemplo;
miembros exportadores de la sociedad
 Actores terciarios: Se trata de entidades extra locales que toman sus
decisiones sin tener en cuenta el contexto local más que como un obstáculo,
ejemplo; Sedes de industrias.

c) Lo local como espacio diferenciado


Básicamente se analiza la situación en la que al igual que en la situación redactada
anteriormente, en la sociedad local aparecen actores intra-locales en los diferentes
distritos/barrios/sectores que pertenezcan a la ciudad. Estos actores tienen un
vínculo más cercano con la gente de su entorno, sea por su religión, su trabajo, o
su posición dentro de la intra-sociedad, sea de forma benefactora o perjudicial
para el resto (pequeños comerciantes, delegados, inadaptados, etc.). Dentro de
estas sociedades de menor escala también se percibe un sentido de pertenencia
en el que inclusive dentro de la misma unidad local se distingue el “ellos” del
“nosotros” entre miembros de diferentes comunidades locales.
Esto define que las diferentes Unidades locales tienden a definir sus relaciones y
su forma homogénea en base a múltiples heterogeneidades que se relacionan
entre sí.
Una forma muy adoptada para vincular esas heterogeneidades suelen ser las
festividades y lugares públicos a nivel local en la que los diferentes ciudadanos
convivan y compartan de manera única.
2. Producción y gestión de la ciudad
La ciudad vista como un producto es el resultado de diferentes procesos que la
producen, por un lado, están los procesos demográficos de personas ajenas a un
territorio que deciden asentarse en él y realizar sus actividades ahí. Esto produce y
conforma a la ciudad como tal, desde un punto de vista estructural, formal, etc.
Por otro lado se encuentra otro tipo de producción de la ciudad sin reducirlo a lo
económico y que tienen como foco las relaciones sociales los actores involucrados
que conforman un conjunto de procesos que dan forma a la ciudad y su
funcionamiento.
Esta producción de la ciudad se puede resumir en diferentes procesos y actores.
1- los actores que realizan procesos basados en la lógica de obtención de
ganancias en la producción de y en ciudad, definidos como “unidades económicas”

2- Los actores que realizan procesos basados en la obtención de poder, estos son
generalmente basados en principios políticos y pueden agruparse en partidos.
Estos actores no necesariamente buscan algún beneficio económico, sino que se
encargan de gestionar y buscar cierto “representatividad” en él.
3- Hay actores que se manejan a costa de la necesidad, pueden por motivación
propia o bien asociadas a alguna entidad, se encargan de resolver cuestiones más
ligadas a las necesidades urgentes e infraestructura, estos actores producen la
ciudad como tal basados en la solidaridad.
4- Por último, los actores del conocimiento quedan subordinados por los tres
anteriores y por lo general también son consultados por ellos, este entra en acción
según la necesidad que tengan los demás actores.
La ciudad es producida por la suma de la intervención de estos actores, algunos
impulsados por la ganancia, otros por el poder y/o por la necesidad. Estos actores
pertenecen a categorías diferentes que, aunque defiendan sus propios intereses,
suelen incluir posiciones distintas.
3. Los actores y la representación de la ciudad
Las condiciones que se describieron para el comportamiento de los actores son
ciertas, pero hasta cierto punto, estas por sí solas no pueden definir a fondo el
verdadero resultado de sus acciones y quedan limitadas. En relación a esto lo que
condiciona la percepción de la gente hacia los actores y de los actores hacia la
realidad de la ciudad es la representación que ellos tengan de esta.
En muchísimos casos, generalmente políticos, los actores tienen una visión
limitada de la realidad social, lo que impide reconocer o medir realmente las
demandas más urgentes de la misma y dejando como resultado una marginalidad
de las cuestiones más importantes.
Por este lado, el comportamiento de los actores queda básicamente reducido a la
integración y experiencia que estos tengan de la ciudad y la realidad en la que se
intenten establecer.
4. Estrategias urbanas
Los diferentes actores generan estrategias teniendo como visión no solo sus
objetivos y propios intereses, sino también se tiene en mente una cierta
expectativa sobre el comportamiento de los demás actores, conformando un
sistema de actores interrelacionados.
El efecto de la combinación de estrategias termina generando una cierta dinámica
dentro de los actores, que da como resultado un método interesante de gestión
urbana. Con la intención de resolver lo que ni el mercado ni las políticas publicas
pueden.
UNIDAD 1 – FENOMENO URBANO
UNIDAD 1.3 – DINAMICAS METROPOLITANAS EN AMERICA LATINA: Metrópolis en
América Latina. Semejanzas y particularidades. Dinámicas de las metrópolis
latinoamericanas. La producción de la ciudad. Actores y lógicas. El sistema
metropolitano de Tucumán. Problemáticas y temas emergentes (movilidad,
genero, cambio climático, paisaje).
Lineamientos estratégicos para la gestión territorial del área
metropolitana de Tucumán – informe final – LEM (Cap. 1. Pág. 21 a 35)
1. TERRITORIO METROPOLITANO
1.1 Definición de metropolitano
Para empezar a trabajar sobre el territorio es necesario comprender ciertas
terminologías que lo definen y delimitan como tal:
 Gran Tucumán: El prefijo “gran” se utiliza para definir aquellas
aglomeraciones metropolitanas que en sí abarcan otros municipios menores.
Este es el caso del Gran Tucumán.
 Área metropolitana de Tucumán: Se refiere al área definida por un sistema
de relaciones socio-funcionales que gravitan en torno al municipio de San
Miguel de Tucumán, conformando una continuidad urbana producida por el
avance de la urbanización.
 Sistema metropolitano de Tucumán: El sistema metropolitano de Tucumán
comprende, además de lo mencionado anteriormente, las jurisdicciones que
vínculos funcionales constantes con el municipio, en este ámbito conviven
áreas urbanas y rurales funcionales a la urbanización.
1.2 Proceso de conformación metropolitano
El desarrollo urbano de Tucumán experimentó diversas etapas a lo largo de la
historia, desde la época colonial hasta la actualidad, convirtiéndose en el núcleo
central de la región NOA. En el siglo XX, la ciudad experimentó un crecimiento
concentrado en el centro, impulsado por la expansión de infraestructuras como
calles, redes de agua y obras públicas, lo que resultó en un aumento significativo
de la población.
En el último cuarto del siglo XX, la ciudad experimentó cambios notables, como un
crecimiento hacia las afueras, adoptando una estructura más dispersa en lugar de
concentrarse en el centro histórico. También se expandió sobre territorios de
municipios vecinos, a menudo en áreas sin infraestructuras y servicios públicos
adecuados. Se observó una segregación en los asentamientos, con clases medias
ubicadas en zonas céntricas y bien equipadas, mientras que las clases menos
pudientes se ubicaban en áreas menos protegidas.
Este patrón de crecimiento definió la forma actual de urbanización en Tucumán.
Cambios en el pensamiento y comportamiento de la población, la influencia del
capital y el aumento demográfico contribuyeron a un crecimiento urbano disperso
y diferenciado. La población en la capital envejeció, mientras que en otras áreas se
observó una población más joven. Se consolidó una estructura urbana policéntrica
y segregada, con asentamientos informales por un lado y barrios cerrados de
clases altas por otro, creando un mosaico de territorios diferenciados.
La transformación en los hábitos de consumo y vivienda de las personas fue
gradual a lo largo del tiempo, impulsada por la presencia capitalista en la ciudad.
La plusvalía del suelo urbano y el city-marketing contribuyeron a la diferenciación
entre territorios. Las zonas privilegiadas experimentaron mejoras en
infraestructura y calidad de vida, mientras que los sectores segregados
enfrentaron una realidad opuesta.
Este ritmo de crecimiento social, político y económico de la metrópolis tucumana
la sigue consolidando como una de las metrópolis más importantes del país, con
incumbencias internacionales y siendo por excelencia el punto de articulación de
toda la región NOA.
1.3 Síntesis interpretativa
Si bien es necesario entender el sistema metropolitano de Tucumán como una
unidad y considerar las pautas y normas que rijan en todo el territorio, en virtud
del análisis es necesario considerar dos subsistemas dentro de todo el sistema
metropolitano y analizar las inquietudes más urgentes dentro de ellos, estos son el
subsistema oeste (SSO), compuesto por las áreas pedemontanas y el subsistema
este (SSE) que ocupa todas las riveras del Rio Salí/Dulce
Subsistema oeste (SSO)
Las áreas pedemontanas y sus diversos distritos han enfrentado un problema
significativo relacionado con la expansión acelerada de urbanizaciones cerradas.
Estas urbanizaciones han afectado los espacios verdes que necesitan protección o
que no son aptos para la ocupación, generando problemas en la prestación de
servicios. En respuesta a las preocupaciones de los residentes, las autoridades
tomaron medidas para regular y cancelar las autorizaciones para la ocupación de
suelos por parte de estas urbanizaciones.
Aunque estas medidas tuvieron impactos positivos en algunas áreas, en aquellas
donde las normativas no se aplican debido a cuestiones jurisdiccionales, se
observó un aumento en la ocupación de suelos por parte de barrios cerrados. Es
crucial abordar estos problemas en los ámbitos relacionados con las cuestiones
urbanas y buscar iniciativas que puedan controlar o al menos organizar el
crecimiento de estas urbanizaciones.
Subsistema este (SSE)
Las áreas y municipios que componen las riberas del rio salí presentan una
problemática de nivel crítica para abordar las soluciones.
Algunos aspectos que describen estas áreas en todas sus jurisdicciones son:
 Los territorios que comprenden estas zonas están completamente
desarticulados de las cuestiones urbanas (no hacen nada al respecto en la
zona).
 La situación de sus habitantes es crítica en cuestiones de ingresos y calidad
de vida.
 El Rio Salí es un elemento estructurante del territorio y se debe aprovechar
como punto de conexión
 Soporta actividades extremadamente contaminantes
 Alberga un área productiva industrial importante para todo el SiMet
 Algunas otras demandas que se registran son:
- demanda de suelos aptos para el uso habitacional midiendo la “demanda”
en torno a los habitantes ya establecidos en el sector
- Restricciones por incompatibilidad de usos (industriales y habitacionales)
- Preservación del Rio como eje articulador
 Consolidación del rol productivo de la zona
En consideración con todas las demandas del subsistema este es importante
destacar que es una zona delicada de analizar ya que cuenta con matices de
intereses políticos, productivos, sociales, económicos, etc. es decir, cuestiones que
en muchos casos no son compatibles en un mismo espacio y ordenar e intervenir
ahí es una tarea delicada que requiere una planificación y procedimientos
realmente bien planificados.

También podría gustarte