0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 25 vistas14 páginasConductismo
Habla sobre el conductismo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
EL CONDUCTISMO: UNAS NOTAS REFERENCIALES
BASICAS
Dr. Gustavo Pefia Torbay*
RRESUMEN: reer nomcunicrecnence eee ee
|
|
El objetivo de este articulo es presentar, desde una perspectiva histérica,
los elementos basicos de uno de los enfoques més amplio e importante
de la psicologia: el conductismo, Por tanto, no versa sobre autores en
| especifico, lo que se desea es destacar algunos aspectos fundamentales,
o medulares, que podrian favorecer, uno, la integracién, por parte de los
lectores interesados, de los distintos estilos conductistas, o del conductis-
mo, que en el tiempo se han dado y se dan, y, dos, a la par del enfoque |
conductual en términos generales.
Palabras clave: conductismo, conducta, andlisis funcional de la conduc-
|_', contingencia, aprendizaje, persona, conducta anormal.
INTRODUCCION
La Psicologia tiene un pasado largo, pero una historia corta. (Coon, 2001)
«1. trazar la evolucién histérica de los conceptos y sus diversas formas de re-
presentacién, constituye una de las tareas de reflexién te6rica fundamentales
en la investigaci6n cientifica. (Ribes y Burgos, 2006)
Desde la perspectiva del conductista, la psicologia es un area experimental
puramente objetiva de la ciencia natural. Su meta tedrica es la prediccién y
control de la conducta. (Watson, 1913)
* Universidad Catélica Andrés Bello.Analogias/12
NACIMIENTO, DESARROLLO Y MUERTE? DEL CONDUCTISMO
A diferencia de lo que se suele decir en muchos textos, el conductismo
no aparecié de modo abrupto, como una ruptura imprevista en la psicologia,
ni Watson fue el padre de la criatura; por todo lo contrario, el conductismo se
gesté de manera progresiva, como la gran mayoria de los enfoques en las ciencias
y Watson actué como el “manager” de un artista, es decir, Jo avisté como un
diamante en bruto, lo pulid, lo bautizé y lo mercaded (Leahey, 1997).
Para 1910 se habian dado varios cambios que dispondrfan el terreno para
el surgimiento del conductismo; “el idealismo filosdfico, que habia hecho del
estudio de la conciencia algo importante, era remplazado por el pragmatismo,
el realismo, y el instrumentalismo” (Leahey, 1997, p. 315).
Resumiendo el proceso histérico, en la ultima década del Siglo XIX y la
primera del XX, se dieron cuatro hechos en la academia universitaria, princi-
palmente cn la norteamericana, que prepararon el contexto para el surgimiento
del conductismo:
* El desarrollo de la psicologia animal
* La introduccién del evolucionismo
* La sustitucién de la mente reproductiva por la mente relacional (James,
1904)
* La necesidad de una perspectiva aplicada para la disciplina psicolégica
En la reunién de la APA de 1911, Angel enuncié:
Hay un movimiento de base incuestionable cuyo interés se centra en los
resultados de los procesos de la conciencia, antes que en el proceso en
si mismo. Esto es peculiarmente cierto en la psicologia animal; y solo
parcial en la sociologia humana, En este caso el interés esté en lo que
por defecto de un mejor nombre se ha llamado “conducta’; y el andlisis
de la conciencia se justifica primeramente por la luz que ella artoja sobre
la conducta, antes que vise-versa. (p. 47)
Angell concluirfa sentenciando, /a psicologia se convertird en una ciencia
del comportamiento.
Puntualmente, el inicio oficial del conductismo se fecha en 1913, con la
publicacién por parte de Watson del manifiesto: La psicologia desde el punto de
vista del conductista.
Después de esto se da un proceso de crecimiento muy intenso del enfoque
conductista, que se extendié hasta la década de los 70’ del siglo XX; duranteEl conductismo: unas notas referencias bdsicas
este lapso el conductismo se convertiria en el enfoque de la psicologia con mayor
impacto en la disciplina y la sociedad.
Luego se inicia lo que se ha llamado la muerte del conductismo, que mu-
chos atribuyen a la insurgencia del cognitivismo; pero, como pregona la cancién,
parece que el conductismo ro estaba muerto, andaba de parranda, ya que segtin
Pérez-Alvarez (2004), “el caso es que el conductismo no solo sigue vivo sino que
ha crecido y se ha multiplicado. En efecto, no hay un conductismo sino muchos”
(p. 13). Entonces, :qué es el conductismo, cudntos hay y cudles son?
QuE Es EL CONDUCTISMO
El conductismo es un enfoque de la psicologia como disciplina, el cual
representa una estructura de conocimiento que se compone de tres elementos:
* Una filosofia
* Unenfoque de la psicologia
* Un colegio invisible
En cuanto a filosofia, para Skinner (1974) “el conductismo no es la
ciencia del comportamiento humano. Es la filosofia de esa ciencia” (p. 13). Los
elementos resaltantes de esta filosofia son:
La psicologfa es una ciencia empirica natural.
. Ante la realidad se asume una postura monista.
La conducta es el contenido tematico de la psicologia.
La explicacién se debe dar en términos que estan al mismo nivel que lo
explicado, por lo cual se deberia prescindir del uso de variables mediadoras
ubicadas en otro nivel discursivo al del objeto de estudio.
5, Observacién, instrumentacién y experimentacidn son los modos adecuados
para el contacto con la realidad y, de suyo, para la construccién del conoci-
miento,
6. La teoria representa una necesidad en la ciencia.
AWN
E] principio enunciado de tercero se asume como el mayor aporte del
conductismo a la psicologfa y, en la forma que se enuncia, caracteriza al con-
ductismo radical; para otras modalidades del conductismo, como el conductismo
metodoldgico, la conducta es solo “una estrategia metodolégica para estudiar
otros supuestos contenidos como fueran, por ejemplo, estructuras y procesos
cognitivos o factores de personalidad” (Pérez-Alvarez, 2004, p. 43).Analogias/12
En cuanto enfoque de la psicologia, segiin Watson “el conductismo.... se
arroga todo el campo de las adaptaciones humanas.... al conductismo le importa
intrinsecamente lo que el animal —como un todo- hace desde la mafiana hasta la
noche y desde la noche hasta la mafiana. [...] Corresponde a la psicologia con-
ductista poder anticipar e investigar la actividad humana” (1925, p. 27-28).
En cuanto colegio invisible, el conductismo esté formado por una
comunidad de cientificos que trabajan en un mismo tema y que intercambian
informacién sin necesariamente llegar a conocerse a titulo personal. Este sistema
acttia, como red de comunicacién ¢ intercambio, y como foro de educacién y so-
cializacién de los nuevos cientificos que comienzan su trabajo (Crane, 1972).
CUANTOS SON LOS CONDUCTISMOS Y CUALES SON
Segiin Pérez-Alvarez (2004), el espectro de los conductistas se divide en
tres subgrupos y en un total de 18 formas particulares de conductismo (Tabla 1).
Tabla 1: Formas del conductismo (Pérez-Alvarez, 2004, p. 17)
Histéricos Vigentes Filosdficos
Watsoniano _ Radical (B. F. Skinner) Conductismo de Witegenstein
Propositivo de — Empirico (S. Bijou) Conductismo de Ryle
Tolman Teleolégico (H. Rachlin) Conductismo de Quine
Conductismo —Tebrico (J. Staddon) Conductismo logico de Kitchener
de Hull Bioldgico (W. Timberlake)
Contextualismo funcional (S.
Hayes)
Para Pérez-Acosta, Guerrero y Lépez (2002), los conductismos contempo-
rancos son ciertamente 7, a saber: (1) Skinner (conductismo radical); (2) Staddon
(conductismo tedrico); (3) Rachlin (conductismo teleoldgico); (4) Hayes (con-
textualismo funcional); (5) Donahoe (seleccionismo); (6) Status (conductismo
psicoldgico); y, (7) Ribes (teoria de la conducta).
‘Ahora, estas listas son, como de costumbre, incompletas; dejan de lado a
muchos autores como, por ejemplo, A. Bandura, S. Baer, T. Mischel, F. Keller, R.
‘Ardila, J. Dollar y N. Millet, que han hecho aportes al enfoque, pero que en algiin
sentido no han sido tan connotados.
Pero si son tantos, entonces habria que preguntarse qué tienen en comin
para que se puedan meter validamente a todos en Ja misma caja.Elconductismo: unas notas referencias basicas
QUE TIENEN EN COMUN LOS CONDUCTISTAS
Lo caracteristico de un enfoque conductual son tres principios esenciales.
Primero, como dice Joseph Roca, al referirse a la posicién interconductual, una
propuesta conductual enfatiza el caracter comportamental de la mente y de los
fendmenos psicoldgicos (Roca, 1998, p.47)..
Segundo, los determinantes del comportamiento son esencialmente histé-
ricos; pero, hay que hacer una distincién, como lo apunta John Staddon (2001)
refiriéndose a Skinner, si bien
El enfatizé constantemente la historia de los organismos como el deter-
minante de la conducta. Desafortunadamente, su énfasis fue enteramente
en la historia de reforzamiento Skinner mostré poco interés en los
efectos del no-reforzamiento sobre aspectos de gran implicacién, como
por ejemplo la habituacién y el aprendizaje latente. Ya que Skinner no
estaba interesado en los mecanismos, tampoco aporté formas de inter
pretar los efectos de historias complejas por ejemplo, no hay modo
de combinar los efectos de los eventos ocurtidos en el pasado remoto
de los sujetos con aquellos que son producto de sucesos més recientes.
(Staddon, 2001, p. 140)
Y, tercero, el eje de la relacién del organismo con el contexto es la interac-
cién. Una representacién esquemitica de estos elementos se muestra de seguido
en la Figura 1.
Figura 1
Marco Teérico Historia reciente
Aprendizaje en este
conductual en el contexto: contingencias
que tanto las rela~
ay : Persona Contexto
ciones de contin- Respoet Taenncidn expecifico.
gencia como los | | acca | tmaindremc 2) sie
factores disposi- Sionesverbales
cionales contribu- ucsaa geist
yen a la inter- Sincesis de la historia en
Factores disposicionales
accion (Santacreu,
2005, p. 3)
IAnalogtas/12
Ahora, desde la propuesta del Conductismo Teorético (Staddon, 2001),
el paradigma para la dindmica de la conducta seria:
MO- S?- O/R- S®
En este esquema, MO representa a las operaciones motivacionales, tal como
lo refieren Laraway, Snycerski y Poling (2004)
Todas las variables que modifican la efectividad de las consecuencias
operantes constituyen las operaciones motivacionales (OM), las cuales se
definen como eventos ambientales, operaciones, o condiciones de esti-
mulo que afecta el comportamiento alterando (a) la efectividad de los
reforzadores y los castigos y (b) la fuerza habitual de la clase de respuesta
relacionada con la consecuencia. Laraway et al. (2003) llaman al primer
efecto alteracién-del-valor y al segundo alteracién-conductual. (p. 90-91.
Cursivas en el original).
Como es posible entrever, las operaciones motivacionales forman parte de
los factores que pueden diferenciar las formas de comportamiento, pasando asi
a ser parte de los aspectos que definen las diferencias individuales; no en vano
dicen los autores, las “OMs contribuyen a las diferencias en la personalidad
(por ejemplo, patrones consistentes de comportamientos, relativamente de larga
duracién)” (Laraway, Snycerski y Poling, 2004, p.108)
SP y S® corresponden, respectivamente, a los términos tradicionales en el
andlisis conductual de estimulo discriminativo y estimulo reforzador de la relacién
de triple contingencia. En ella, “un reforzador siempre se define en términos de
sus efectos sobre la frecuencia posterior de la respuesta que inmediatamente lo
precede” (Reynolds, 1968/1973, p. 12) y, “la probabilidad de una operante es
alta solo en presencia de ciertos eventos ambientales (los estimulos discriminati-
vos), y esa probabilidad ser4 baja en otras condiciones” (Reynolds, 1968, p. 13).
Finalmente, algo distintivo de este modelo, O/R es la unidad activa
organismo/respuesta, con lo cual se quiere decir que estos elementos aun cuando
se pueden aislar a los efectos léxicos y taxonémicos, en la practica no son sepa-
rables; es decir, el sujeto es una entidad indivisible, el soma 0 porcién material
es el asiento de toda conducta y las respuestas no son otra cosa que una forma
circunstancial del organismo. Esto se puede decir: no es la respuesta que damos,
sino la respuesta que somos.
12El conductismo: unas notas referencias bdsicas
LEMAS TRADICIONALES DEL CONDUCTISMO
En el transcurso del tiempo se han ido asentando algunas premisas,
lemas que actian tal como si fuesen axiomas, los cuales parecen caracterizar al
conductismo; para, Hergenhahn (2001, p. 454):
1. La mayor parte de la conducta es aprendida, por consiguiente, la importancia
de la conducta determinada genéticamente, es minima.
2. El lenguaje no presenta un problema especial sino que es solo otra forma de
conducta regida por los principios del aprendizaje.
3. Los principios que rigen el aprendizaje humano y de los no humanos son
los mismos, por consiguiente, el estudio de los animales puede ensefiarnos
acerca del aprendizaje del hombre.
4, Los sucesos mentales se pueden ignorar 0 minimizar como causas de las
conductas (la teoria de Tolman fue una excepcién. a este tema).
5. Todas las respuestas que un animal es capaz de realizar se pueden modificar
igualmente a través de la aplicacidn de los principios de aprendizaje.
6. Los mismos principios gobiernan el aprendizaje del niiio y del adulto.
CONCEPTOS RELEVANTES EN EL CONDUCTISMO
Todo enfoque de una disciplina tiene algunos conceptos que le son esencia-
les, porlo cual se deben considerar, aunque sea de modo somero, en toda revisidn.
Conducta. Este es sin duda el concepto que identifica al enfoque, ya lo
decfa Angel en 1911; pero, desde esa época al presente son muchas las defini-
ciones que se han dado de este término. Asi, la mas tradicional es la definicién
de Holt (1915, 1931) la conducta es lo que los organismo hacen, la cual asumirian
tanto Watson (1925) como Skinner (1938, 1974).
Una versién més reciente de esta misma la aportan Malott, Whaley y
Malott (1993), quienes sefialan que comportamiento es cualquier cosa que un
animal, incluyendo al animal humano, hace (p. 10); y Coon (2001) acota,
“cualquier cosa que usted hace es un comportamiento: comer, dormir, hablar,
pensar o estornudar. También sofiar, apostar, ver televisién, aprender inglés,
tejer canastos o leer este libro” (p.2).
Por su parte, para Roca (1993) “el término conducta cuando se aplica al
nivel de los acontecimientos psicoldgicos tiene que definirse como la interac-
cidn del organismo, como un todo, con su entorno fisico-quimico, biolégico y
social” (p. 17); en otras palabras, ef comportamiento es interaccién ‘construida’ en
1a ontogenia (Ribes, 1990, p. 233). Y, para Pérez-Alvarez (2004) “la conducta es
la relacién entre siuaciones presentes y situaciones (co-presentes) posibles. Bien
13Analogtas/12
entendido, se trata de una relacién que tiene la factura de una operacién, ante
todo contempordnea y, por tanto, practico efectiva” (p. 106).
Finalmente, para Pefia (1994) “la conducta es la tendencia de un sistema
a presentar una misma actividad permanente en situaciones similares” (p. 75).
Anilisis funcional de la conducta. Como ya se dijo, no hay una tinica
definicién de conducta, pero hay acuerdo en que la conducta es un fendmeno
dindmico, se da a lo largo del tiempo y no en un instante; esta idea se suele
representar mediante una imagen, “la conducta de cualquiera (en realidad de
cualquier organismo vivo) se ofrece como un fluir continuo” (Pérez-Alvarez,
2004, p. 71); como dice Casalta (1979), “se trata de un flujo conductual formado
por instancias semejantes sobre el cual ocurren eventos estimulativos” (p. 54).
EI problema ahora es el andlisis de la conducta asi entendida y para ello se
require de una aproximacién funcional, mediante la cual se fragmente el flujo
en sus puntos de inflexién y unidades naturales; entre las propuestas para esto
se pueden mencionar: el modelo de la triple contingencia (S°-R-S*) de Skinner
(1938) y el esquema de da libre intromisién del estimulo de Shoenfeld (1979). Re-
sultante de este andlisis es el concepto de programas de reforzamiento. Ademés,
entender la conducta como un fenémeno dindmico supone, igualmente, que
“cada conducta crea una nueva situacién que reobra sobre la propia conducta.
[y] supone siempre un cambio ... en rigor, tras cada conducta, nila situacién ni
el organismo son los mismos” (Pérez-Alvarez, 2004, p. 100-111).
Contingencia. En el conductismo se suele afirmar que la relacién entre
conducta y eventos de la realidad es de naturaleza contingente. Esto supone
que, una conducta cualquiera puede o no anteceder o seguir a otra cualesquie-
ra; como dice Rachlin (1979), “una relacién de contingencia es una relaci6n
de probabilidad” (p. 86). Ademés, no solo se debe dar una cierto nivel de
asociacién entre eventos, sino que también se debe dar asociacién entre los dos
no-eventos. Asi, de darse la conducta A deberia existir una alta probabilidad de
que ocurriera la conducta B; y de no darse la conducta A la probabilidad de que
no se dé B deberia ser igualmente alta. De estas nociones se deriva la definicién
de conducta operante: “aquella clase de respuestas seleccionadas que, bajo un
valor paramétrico que da origen a una regla de administracién contingente de
estimulos sobre sus instancias, se ve afectada ordenadamente en su probabilidad
de ocurrencia” (Casalta, 1979, p. 44-45).
Igualmente, “cuando un analista de la conducta habla de contingencias
de reforzamiento, se refiere a la relacién de contingencia entre la condueta y el
resultado” (Malott, Whaley y Malort, 1993, p. 24). Finalmente, las contingencias
de reforzamiento bisicas se pueden ordenar como se indica, a continuacién,
en la Tabla 2.
14El conductismo: unas notas referencias basicas
Tipo de Tipo de estimulo
Tabla 2: Operacién Apetitivo Aversivo
Contingencias eee
Presentacién | Reforzamiento (+)
basicas
Eliminac
Aprendizaje. No hay duda, en el contexto del conductismo el proceso
fundamental, casi el tinico para algunos autores, es el aprendizaje. Pero, como
en otros casos, las definiciones son muy diversas, en cantidad y orientacién.
Como muestra basta citar los nombres de algunas de las diferentes modalidades
de aprendizaje que aparecen en enfoques conductistas:
Castigo
Costo de respuesta
Reforzamiento (-)
* Clasico
© Operante
* Latente
* Facilitado
* Vicario
+ Estado dependiente
Pero, eso si, en todos los casos, o modalidades, del aprendizaje hay unas
dominantes:
a. el aprendizaje es dependiente de una experiencia con la realidad;
b. es temporal; y,
c. de modo semejante a cémo se adquirié se podria des-adquirir: variacién
relativamente permanente de la conducta relacionada con la prictica.
La persona. Quizds una de las distorsiones mas frecuentes en relacién a
los postulados del conductismo es presumir que el mismo no toma en cuenta o
considera a la persona. Lo cierto es que no se exalta tanto como otros conceptos,
pero si se ha trabajado. De suyo, hay tres formas usuales de entender ala persona
desde el enfoque de Skinner; a saber, la persona como:
* Sistema organizado de respuestas funcionalmente unificado
* Locus de conducta
* Sujeto operante
Como sistema organizado de respuestas funcionalmente unificado, es la. no-
cién que dio Skinner del concepto de s{-mismo, el cual se puede ampliar mediante
15Analogias/12
otros dos conceptos: el repertorio de respuesta y la unidad funcional. Asi, para
Staats (1997) la personalidad serfa un conjunto organizado jerarquicamente de
repertorio de conducta; ademés, ciertos repertorios se coligan de manera que
preparan unidades funcionales caracterizadas por su alto grado de convergencia,
dando pie, por ejemplo, a un elemento como el yo-sujeto: conjunto de conductas
mediante las cuales se mediatizan los contactos del individuo con el mundo.
Como locus de conducta, la propuso Skinner a razén de explicar la creati-
vidad y supone el lugar en el cual confluyen las variables del pasado (la historia
de reforzamiento) y las del presente (contingencias actuales) de las que depende
la conducta, un lugar que no es otro que el sujeto mismo. Segtin Skinner (1974),
a persona “es un ocus, un punto en el cual confluyen muchas condiciones ge-
néticas y ambientales en un efecto comin” (p. 155). Esta nocidn se enriquece
con los conceptos de /huésped y de contexto.
Como sujeto operante, se esta hablando de un sujeto operatorio, es decir,
que actiia sobre el mundo (claro esta, al tiempo que el mundo actia sobre él);
una forma especifica de este actuar es el auto-control, que tanto parecia gus-
tarle a Skinner y que no es mas que manejar variables de las cuales depende la
conducta propia. En una cita de Skinner (1974), “con frecuencia, al objetivo
del auto-control se le llama auto-realizacién o auto-actualizacién. Parece que
la auto-realizacién se relaciona con el logro, con evitar limitaciones y descubrir
reforzadores positivos. Parece que la actualizacién tiene que ver mas con la
maximizacién de las historias genética y ambiental con el fin de liberar a la
persona de contextos inmediatos” (p. 164).
La conducta anormal. Con relacién a este aspecto, vale la apreciacién.
de Kazdin (1978),
No se considera a la conducta anormal como distinta de la conducta
normal en funcién de la forma en que se desarrolla o mantiene. La con-
ducta anormal no representa una disfuncién 0 proceso de enfermedad
que ha rebasado el desarrollo de la personalidad normal. Mas bien ciertas
experiencias del aprendizaje o el fracaso para recibir 0 sacar provecho
de las varias experiencias del aprendizaje pueden explicar la conducta.
Los principios del aprendizaje explican la forma en que se desarrolla la
conducta, independientemente de si clasifica 0 no como anormal, La
clasificacién de la conducta como anormal se basa en juicios subjetivos
més que en criterios objetivos. (p. 13)
16El conductismo: unas notas referencias bdsicas
ANALISIS CONDUCTUAL BASICO Y APLICADO
Una de las inquietudes mas tradicionales del enfoque conductual, del
conductismo, estriba en que la elaboracién del conocimiento psicolégico debe
partir del laboratorio, mediante un andlisis experimental, dando ast origen al
conocimiento bisico; pero, en un segundo movimiento creativo, este saber debe
trasladarse a la cotidianidad, como conocimiento aplicado, a fin de ayudar a
incrementar la calidad de vida de las personas.
En los términos de Baer, Wolf y Risley (1968)
Las aplicaciones del andlisis conductual son un proceso de aplicacién de
los principios de la conducta para el mejoramiento de comportamientos
especificos y, al mismo tiempo, una evaluacién para saber silos cambios
conseguidos son de hecho atribuibles al proceso de aplicacién y, de ser
asi, a qué parte del proceso. En pocas palabras, la aplicacién del andlisis
conductual es una investigacién auto-correctiva que procede orientada
al descubrimiento, para estudiar la conducta. (p. 27-28)
La investigacién no aplicada probablemente estudie cualquier com-
portamiento y cualquier variable que pueda relacionarse con este. La
investigacién aplicada se restringe a buscar las variables que puedan ser
efectivas para mejorar el comportamiento bajo estudio. (p. 28)
... la evaluacién de un estudio que pretenda ser del andlisis conductual
aplicado es un poco diferente de la evaluacién de un estudio de labo-
ratorio similar. Obviamente, el estudio debe ser aplicado, conductual, y
analitico; adicionalmente debe ser tecnolégico, conceptualmente sistemadtico,
y efectivo, ademds de mostrar alguna generalidad. (p. 29)
Igualmente, la preocupacién del andlisis conductual se ha volcado hacia
la llamada ingenierfa de la conducta; conctetamente, para Homme, de Baca,
Cottingham y Homme (1968, p. 40)
.. la ingenierfa conductual es la aplicacién de las leyes de la conducta
a los problemas pricticos. A pesar de todo, el tema requiere de una ma-
yor elabofacién. Esto queda més claro cuando se pretende formar a un
ingeniero conductual.
Alanalizar el trabajo de un ingeniero conductual, éste debe determinar:
(a) exactamente qué conducta quiere que ocurra, (b) qué estimulo la va
acontrolar, y (¢) qué reforzadores tiene disponibles.
i7Analogias/12
A MODO DE CIERRE
Para cerrar permitasenos hacer, como dice Martin (2002), una apologia del
conductismo, destacando cuales podrian ser sus principales aportes a la psicologia;
para comenzar, unos elementos puntuales: ef andlisis conductual...
* Planted la necesidad del estudio objetivo de los hechos y el prescindir de la
especulacién.
* Influyé significativamente sobre el método de la psicologia, apoyando los
métodos objetivos, observacionales y experimentales
* Impuso un mayor rigor conceptual al favorecer una definicién operacional
de los conceptos.
* Sefialé que los organismos interactiian entre s{ mediante conductas y que
estas si son observables (esto no supone negar los procesos mentales).
* Mostré que el problema mente-cuerpo sobrepasa el campo de la psicologia.
* Incorporé a la psicologia el concepto de conducta y aprendizaje.
* Posibilité y fomenté el uso de recursos de evaluacién y medicién, mediante
técnicas especificas o recursos objetivantes para estudiar ciertos procesos y
variables psicolégicas.
* Desarrollé gran parte de los mejores y mds eficaces recursos técnicos.
* Ha favorecido el desarrollo de una concepcién optimista de los problemas
psicoldgicos, que puso el énfasis en las posibilidades de cambio.
* Enfatizé los determinantes actuales de la conducta, por sobre los genéticos.
Y, ya como iiltimo reconocimiento, un aspecto que no se suele destacar,
el cual tiene un cardcter politico. En otro espacio sefialamos que,
La equidad socio-politica, la cual debe garantizar el Estado, tiene que
ver con la igualdad de oportunidades: independientemente de edad, sexo
© grupo social, todos los ciudadanos deben tener las mismas prebendas,
el mismo chance de realizarse, Claro esta, esto es muy dificil de opera-
cionalizar, pero esta es la responsabilidad que asumen quienes acceden a
los puestos de dirigencia, usar el poder para que todos tengan un maximo
nivel de bienestar. (Pefia, 2006, p. 343)
En linea con lo anterior, quizas el mayor aporte del conductismo haya
sido su enfrentamiento a las inadecuadas interpretaciones del concepto de eu-
genesia, desarrollado inicialmente por Galton; embrollos que dieron pie para la
18Elconductismo: unas notas referencias bisicas
formulacién tanto de regimenes como de leyes discriminatorias. Concretamente,
en EE.UU. los conductistas, en los albores del siglo XX, dieron una dura pelea
alos representantes de las lineas eugenésicas, misma que s¢ libré no solo en los
Ambitos cientificos y académicos, sino que también dio pie a fuertes debates
sociales y legales (Martin, 2002).
REFERENCIAS
Angel, J. (1911) Usages of the term mind, consciousness, and soul. Psychological
Bulletin, 8, 46-47.
Baer, D., Wolf, M.y Risley, T. (1968) Algunas dimensiones actuales del andlisis
conductual aplicado. Journal of Applied Behavior Analysis, 1, 91-97. En R.
Ulrich, T. Stachnik y J. Mabry (compiladores) (1979) Control de la conducta
humana: de la cura a la prevencién (Volumen 2). México: Trillas.
Casalta, H. (1979) Metodologia en el Andlisis Experimental de la Conducta. Ca-
racas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educacién, Universidad
Central de Venezuela.
Crane, D. 1972. Invisible Colleges: diffusion of knowledge in scientific communities.
University of Chicago Press: Chicago.
Coon, D. (1998/2001) Fundamentos de psicologia (8° Edicién). México: Thomson
Editores.
Hergenhahn, B. (2001) Introduccién a la Historia de la Psicologia. Paraninfo:
México.
Homme, LI., de Baca, P., Cottingham, L. y Homme, A. (1968) Lo que es la
ingenierfa conductual. The Psychological Record, 18, 425-434. En R. Ulrich,
T. Stachnik y J. Mabry (compiladores) (1979) Control de la conducta humana:
de la cura a la prevencién (Volumen 2). México: Trillas.
James, W. (1904) Does “consciousness” exist? Journal of Philosophy, 1, 477-491.
Kazdin, A. (1978) Modificacién de la conducta y sus aplicaciones practicas. México:
Manual Moderno.
Laraway, S, Snycerski, S. y Poling, A. (2004) Motivating operations, En J. Burgos
y E. Ribes (Eds) Theory, basic and applied research, and technological applica-
tions in behaviours science: conceptual and methodological issues. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara.
Leahey, T. (1997) A history of psychology: main currents in psychological thought
(4° Ed). Prentice Hall: New Jersey.
Malott, R., Whaley, D. y Malott, M. (1993) Elementary principles of behavior.
Prentice Hall: Englewood Cliffs.
19Analogias/12
Martin, J. (2002) Apologia del Conductismo. En htep://www.fundacionforo.com/
pdfs/archivol7.pdf
Pena, G. (1994) La conducta. Analogias (Boletin de la Escuela de Psicologia de
la UCAB), 1, 71-75.
Pefta, G. (2006) Psicologia Diferencial. En G. Petia, Y. Cafoto y Z. Santalla
(Editores) Una introduccién a la psicologia. Caracas: Publicaciones UCAB.
Pérez-Acosta, A., Guerrero, F. y Lépez, W. (2002) Siete condactismos contem-
pordneos: una sintesis verbal y gréfica. Internacional Journal of Psychology
and Psychological Therapy, 2, 1, 103-113.
Pérez-Alvarez, M. (2004) Contingencia y drama: la psicologia segtin el conductismo.
Minerva: Madrid.
Rachlin, H. (1979) Comportamiento y aprendizaje. Omega: Barcelona.
Reynolds, G. (1968/1973) Compendio de condicionamiento operante. México:
Ciencia de la Conducta.
Ribes. E. (1990) Psicologia general. Trillas: México.
Ribes, E. y Burgos, J. coords.) (2006) Raices historicas y filoséficas del conductismo:
Tomo 1. Editorial Universitaria: México.
Roca, J. (1993) Psicologia: un enfoque naturalista. Universidad de Guadalajara:
México.
Roca, J. (1998) Ciencias del movimiento. Acta comportamentalia, 6, 45-58.
Santacreu, J. (2005) La sintesis de la historia de aprendizaje: La personalidad
desde una perspectiva conductual: alternativas a la medida de los factores
disposicionales. Ponencia invitada en las Jornadas en Internet sobre Teortas
conductuales y Test psicoldgicos. Universidad de Sevilla: Enero-Febrero.
Shoenfeld, W. y Cole, B. (1979) Programas de estimulo: los sistemas t-t. Trillas:
México.
Skinner, B. (1938/1975) La conducta de los organismos, Fontanella: Barcelona.
Skinner, B. (1974/1975) Sobre el conductismo. Fontanella: Barcelona.
Staats, A. (1997) Conducta y personalidad. Conductismo psicolégico. Desclée de
Brouwer: Bilbao.
Staddon, J. (2001) The new behaviorism (2° Edicién), Psychology Press: Phila-
delphia.
Watson, J. (1913/2006) La psicologia desde el punto de vista del conductista.
En E. Ribes y J. Burgos (coords.) (2006) Rasces historicas filosoficas del
conductismo: Tomo 2. Editorial Universitaria: México.
Watson, J. (1925/1972) El conductismo, Paidos: Buenos Aires.
20
También podría gustarte
Unidad 7
Aún no hay calificaciones
Unidad 7
37 páginas
T1 Pozo
Aún no hay calificaciones
T1 Pozo
16 páginas
Epi
Aún no hay calificaciones
Epi
3 páginas
Conductismo
Aún no hay calificaciones
Conductismo
11 páginas
Conductismo
Aún no hay calificaciones
Conductismo
3 páginas