0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas13 páginas

Diagnostico Socioeducativo Final

El documento presenta un diagnóstico socioeducativo del grupo de la Escuela Secundaria Técnica No. 35 para el ciclo escolar 2024-2025, destacando el contexto global y nacional que afecta la educación. Se analizan las características del aula y del grupo, incluyendo la situación familiar y económica de los alumnos, así como sus estilos de aprendizaje y necesidades específicas. Además, se proponen estrategias para mejorar el aprendizaje y se identifican alumnos que requieren apoyo adicional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas13 páginas

Diagnostico Socioeducativo Final

El documento presenta un diagnóstico socioeducativo del grupo de la Escuela Secundaria Técnica No. 35 para el ciclo escolar 2024-2025, destacando el contexto global y nacional que afecta la educación. Se analizan las características del aula y del grupo, incluyendo la situación familiar y económica de los alumnos, así como sus estilos de aprendizaje y necesidades específicas. Además, se proponen estrategias para mejorar el aprendizaje y se identifican alumnos que requieren apoyo adicional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Escuela Secundaria Técnica No.

35

“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

PROGRAMA ANALÍTICO

LECTURA DE LA REALIDAD

DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO
DEL GRUPO ____

CICLO ESCOLAR 2024 – 2025

Escuela Secundaria Técnica 35


C.C.T. 15DST0035Z

SEPTIEMBRE 2024
Escuela Secundaria Técnica No. 35

“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”
CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO

A nivel mundial se proyecta que el crecimiento se desacelerará y experimentará el


tercer ritmo más débil en casi tres décadas, solo opacado por las recesiones mundiales
de 2009 y 2020. Se pronostica que el crecimiento de la inversión en los mercados
emergentes y las economías en desarrollo se mantendrá por debajo de la tasa
promedio de las últimas dos décadas. Se considera que los pequeños Estados son
particularmente vulnerables debido a su dependencia del comercio y el financiamiento
externos, su limitada diversificación, su elevada deuda y su susceptibilidad a los
desastres naturales. Se considera que es necesario establecer medidas de política
inmediatas para impulsar el crecimiento y la inversión, entre ellas la reasignación del
gasto existente, como subsidios ineficientes a la agricultura y los combustibles.
Situación que afecta de manera importante el acceso a los diferentes servicios
educativos que se ofrecen a nivel mundial, caracterizado por la falta de recursos
materiales y financieros para fortalecer las estructuras educativas.

En México se señalan que las reformas recientes del sistema educativo implican la
ordenación del sistema en sus diferentes niveles, etapas y modalidades de enseñanza
y los objetivos del sistema educativo como el eje rector de los cambios propuestos para
la mejora de le educación, lo anterior fundamentado en los estudios nacionales de
evaluación (tercero y sexto de Educación Primaria y evaluaciones finales y de la
participación en estudios internacionales de evaluación (como la prueba PISA
elaborada por la OCDE). Las políticas de equidad en el sistema educativo representan
uno de los principales desafíos del sistema educativo actual, por lo que se hace
necesario fortalecer los procesos de atención mediante la implementación del Plan de
Estudios 2022, cuya premisa estructural es que la realidad no es una totalidad
universal común para todo el mundo y, por lo tanto, tampoco se puede describir esa
realidad totalizante desde un campo universal de conocimientos que le dé sentido. Los
contenidos de los programas de estudio son una disposición de conocimientos y
saberes en un campo formativo que cobran sentido más allá de su significado
particular en la relación que se establezca entre ellos y los ejes articuladores, los
cuales vinculan el conocimiento con hechos concretos de la realidad mediante
problematizaciones o temas generales de estudio. Situación que implica un cambio en
la metodología docentes que deberá implementarse para dar una respuesta pertinente
que permita a los NNAJ enfrentarse a los desafíos que la modernidad les plantea en las
diferentes actividades que realizan de manera cotidiana.

El grupo ___________ pertenece a la Escuela Secundaria Técnica No. 35 correspondiente


a la zona XXXIV, sector V, Estado de México, con C.C.T. 15DST0035Z, turno de atención
matutino de 7:00 a.m. a 2:00 p.m., que se encuentra ubicada en la calle Av. Juárez
No. 126, colonia Centro del municipio de Apaxco, Estado de México. (anexar
características de la comunidad)

CARACTERÍSTICAS DEL AULA.


Escuela Secundaria Técnica No. 35

“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

ANÁLISIS INICIAL DEL GRUPO


(Realizar la caracterización y contextualización del grupo) (1ros preguntas 1 a la 11 y
18 y 19) (2dos y 3ros 1 a la 12 y 26 y 27).

El grupo de 2° “D” se encuentra conformado por alumnos, de los cuales 22 son


hombres y 18 son mujeres con edades que oscilan entre los 13 y los 14 años.

Donde se observa que los alumnos en su mayoría de los alumnos viven con su papá,
mamá y hermanos, a lo que se concluye que los alumnos presentan al momento un
núcleo familiar estable.
Se detecta que los padres de familia en un 35.6% han concluido su educación hasta
secundaria, mientras que las madres de familia con un 40% han terminado la
educación media superior, así que se concluye que las familias tienen ligeros bajos
ingresos.
Lo anterior también se concluye ya que con un 46.7% dependen económicamente de
los ingresos del padre que laboran mayormente como obreros, así que los ingresos
tienen ingresos limitados.

Por parte de los alumnos y alumnos, estos en un 95.6% no trabajan para apoyar con
los gastos de casa, así que se deduce que los alumnos y alumnas en su mayoría tienen
el suficiente tiempo para su preparación y educación, aunado a ello no la encuesta
arroja que los alumnos a diario se les brinda un gasto menor a 50 pesos por lo que los
alumnos tendrán apenas lo suficiente para su desayuno o almuerzo.

De igual forma la mayoría de los alumnos de este grupo viven en una casa propia,
seguida de alumnos que viven en una casa rentada, esto da un contexto de que en su
mayoría no tiene problemas económicos. Pero en la encuesta se puede percibir que en
estas casas habitación poco mas de la mitad del grupo tienen una recámara propia, por
se deduce que estos tienen un espacio apto para realizar sus tareas de clase y así
evitar o disminuir posibles distracciones al realizar sus actividades extra-clase. Y otro
dato relevante es que poco mas de 30 alumnos tienen algún familiar que las tareas
escolares.

En casi su totalidad los alumnos cuentan con un dispositivo celular para mantenerse
comunicados, así como acceso a datos del celular y conexión a WiFi, dado que el
smartphone es un dispositivo electrónico práctico, se recomienda adecuar las clases
para el aprovechamiento y asociación de esta tecnología con los alumnos.

En casi un 100% los alumnos han respondido que no tienen ningún impedimento para
realizar actividad física y un 95.6% que no tiene alguna discapacidad o enfermedad
con diagnóstico clínico.

COMPETENCIA CURRICULAR DEL GRUPO

(Anexar una descripción breve de los resultados de la Evaluación Diagnóstica de los


Aprendizajes e incluir las gráficas como sustento)

La evaluación diagnostica se realizó con las herramientas de MEJOREDU a continuación


se mencionan los resultados obtenidos por este grupo:

CAMPO FORMATIVO LENGUAJES


Escuela Secundaria Técnica No. 35

“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

CAMPO FORMATIVO ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDADES


Escuela Secundaria Técnica No. 35

“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


Escuela Secundaria Técnica No. 35

“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE


(Describir ritmos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, nivel de independencia en la realización
de actividades escolares cotidianas)

Se aplicó el Inventario de Inteligencias múltiples y se obtuvieron los siguientes


resultados: (Preguntas 21 a la 42 en grupos de 1ro y preguntas 29 a la 50 en grupos de
2do y 3ro)
De un total de ___ alumnos, se obtuvo que ___ sobresalen en inteligencia intrapersonal,
___ en inteligencia interpersonal, ___ en inteligencia naturalista, ___ en inteligencia
lógico-matemática, ___ en inteligencia espacial, ___ en inteligencia lingüística, ___ en
inteligencia musical, ___ en inteligencia intrapersonal, ___ en inteligencia naturalista,
___ en inteligencia intrapersonal y ___ en inteligencia musical.

De acuerdo con estos resultados sería conveniente que se favorezcan las actividades
que tomen en cuenta la Inteligencia_________________ y _________________
Escuela Secundaria Técnica No. 35

“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

Para la detección del estilo de aprendizaje preferente de los alumnos se aplicó un


instrumento basado el Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y
Grinder y de acuerdo con los resultados obtenidos el grupo se conforma de la siguiente
manera: ___ alumnos cuentan con un sistema de representación KINESTÉSICOS, ___
alumnos cuentan con una representación VISUALES y ___ alumnos cuentan con una
representación AUDITIVA. (1ro pregunta 20 y 2do y 3ro pregunta 28)

INTERÉS Y MOTIVACIONES DE LOS ALUMNOS


(Describir los intereses que muestren los alumnos en su proceso de aprendizaje: que asignaturas
le gustan, que tipos de materiales, modalidad de trabajo individual, en equipo, sus hobbies, entre
otros) (1ros preguntas 13 a la 17 y 2dos y 3ros preguntas 13 A 21

FORMAS DE CONVIVENCIA
(Describir Los vínculos que se establecen en el aula entre maestro-alumnos, alumnos –alumnos,
Alumnos-maestro, que implican actitudes valores y habilidades sociales y emocionales entre
otras) (2do y 3ro preguntas 22 y 25) (En 1ros describir las interacciones entre alumnos que haya
observado durante clases)

ANÁLISIS DE LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN


Contexto Ámbito Factor y descripción de la barrera Apoyos que se requieren

Escolar

Áulico

Familiar -
Social

SELECCIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS

(Describir las problemáticas detectadas en el grupo)


Escuela Secundaria Técnica No. 35

“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO O SEGUIMIENTO


(Dejar las que correspondan al grupo, borrar el resto y anexar otros casos que haya
detectado)

GRUP NOMBRE SITUACIÓN DETECTADA Apoyo


O USAER
1 3° A Jesús Alexander Dificultad Severa de Aprendizaje SI
Rivas Cruz Desface madurativo. (Dificultad
en la lectoescritura) Libreta de
tareas y recados.
2 3° A Itana Scheccid Asma. NO
Ramírez Núñez
3 3° A Jaqueline Tapia Pielonefritis. Permitir salida al NO
Penagos baño.
4 3° C Ingrid González Tumor benigno, se llega a NO
Domínguez ausentar por tratamiento.

5 3° C Dulce Daniela Vega Proceso legal patria potestad. NO


González (madre)
6 3° D Naomi Guadalupe Por situación de salud en la NO
Figueroa Cruz familia tiene faltas constantes.
7 3° D Estrella Lizeth En tratamiento por ansiedad NO
Lázaro May generalizada.
8 3° E Tais Dulcinea Ochoa Se incorpora después de cirugía SI
Martínez por secuelas de luxación
congénita de cadera. Evitar
actividades físicas de alto
impacto.
9 3° E Orlando David TDAH SI
González Monsiváis

103° F Ángel David Discapacidad Intelectual. SI


Vázquez Sánchez Desface madurativo de 7años.
(Dificultad en la lectoescritura)
112° D José Ángel Cruz Por situación familiar se ausenta NO
Vázquez frecuentemente.
122° D Yael Baltazar Cruz Canalizado a atención NO
psicológica.
132° D Alison Monserrat Tratamiento por convulsiones. NO
Vázquez Torres No asiste

142° F Jonathan Axel Discapacidad Intelectual SI


Pineda Ziranda

152° F María Guadalupe Discapacidad Intelectual. SI


Juárez Varela Requiere apoyo en Matemáticas
e Inglés
Escuela Secundaria Técnica No. 35

“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”
162° F Brian Romero Vidal Fractura de brazo derecho. NO
171° A Yeraldin Guadalupe Discapacidad Intelectual SI
Prado Choreño (Silábico-alfabético) Libreta de
tareas y recados.
Bajos recursos / Sin apoyo en
casa
181° B Adrián Piliado Torres TDAH SI

191° B Leonardo Cruz ¿Problema de ansiedad? NO


Monroy PENDIENTE

201° C Sayuri Maylín Discapacidad Intelectual (En SI


Martínez Reyes proceso de adquisición de la
lectoescritura) Libreta de tareas
y recados.
211° D Marisol López Flores Vitiligo. No exponer al sol. NO
Vértigo
221° D Juan Ángeles Pérez Dificultad Severa de Aprendizaje SI
Desface madurativo. (Dificultad
en la lectoescritura) Ritmo lento
de aprendizaje y de trabajo.
Libreta de tareas y recados.
231° D Erick Alexander Permitir el uso de gorra. Alérgico SI
Suárez López a picadura de hormiga

241° D Manuel Hernández Discapacidad Intelectual (En SI


García proceso de adquisición de la
lectoescritura) Libreta de tareas
y recados.
251° D Hansel Antonio Desfase madurativo. (En SI
Martínez Hernández proceso de adquisición de la
lectoescritura) Libreta de tareas
y recados.
261° E Gael Alberto Principios de anemia y toma NO
Palomares Mendoza hierro, presenta mareos y
hemorragias.
271° E Tomas Hernández En proceso de evaluación SI
Vázquez (Dificultad en lectoescritura)
Libreta de tareas y recados.
Bajos recursos / Sin apoyo en
casa
281° F Eliel Alejandro Discapacidad Intelectual SI
Reséndiz Reyes (Disgrafía)
Libreta de tareas y recados.
291° F Melany Regina Cruz En proceso de evaluación. (En SI
Vásquez proceso de adquisición de la
lectoescritura) Libreta de tareas
y recados.
301° F Odeth Saray Moreno En proceso de evaluación. SI
Perales (Dificultad en lectoescritura)
Dificultad de aprendizaje.
Libreta de tareas y recados.
31
Escuela Secundaria Técnica No. 35

“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”
32

CONTEXTUALIZACION

Estrategias nacionales que considerar para fortalecer el Plan de Estudio 2022

En el análisis realizado con el colectivo docente se considera que es importante


retomar las siguientes estrategias para fortalecer el trabajo colaborativo en beneficio
de los alumnos apoyados para el presente ciclo escolar. Por lo que se retomaran las
siguientes estrategias de manera prioritaria, sin dejar de considerar las demás
existentes en caso de que sean necesarias:

 Estrategia Nacional de Vida Saludable


 Estrategia Nacional de Lectura
 Estrategia de Prevención de Adicciones “Si te drogas te dañas”

Análisis de los ejes articuladores

El Plan y los Programas de Estudio expresan estas capacidades humanas a través de


siete ejes articuladores incorporados en el currículo, los cuales contienen los rasgos
propiamente humanos para la formación de una sociedad democrática, desde la
perspectiva plural y diversa como la mexicana. Los ejes articuladores son puntos de
encuentro entre la didáctica del profesor y la profesora con el saber de la vida
cotidiana de las y los estudiantes, lo que requiere que se pongan en juego diferentes
situaciones de enseñanza que relacionen sus intereses con el contenido-eje articulador
para que pueda otorgarle un significado personal, verdaderamente significativo.

Considerando lo anterior se realiza un análisis de los ejes articuladores en donde se


destaca que es necesario trabajar en crear condiciones para que todos y todas reciben
la misma atención, sin dejar fuera por clase, genero, etnia, lengua, cultura, capacidad,
condición migratoria o religión. Consideramos que estamos en proceso de ser sensibles
ante las diferencias, aprender a cuestionar y reconocer el valor de la cultura universal,
fomentando la autonomía de pensamiento de manera razonada y argumentada,
buscando que las actividades que se planteen se acerquen a la realidad desde
diferentes perspectivas y que puedan contribuir a transformarla.

Para lo que es imprescindible utilizar la lectura y la escritura para promover el


acercamiento a las culturas, priorizando el interés de los estudiantes para que logren
expresar sus experiencias de vida y emociones, enriqueciendo su identidad y
creatividad para que sean capaces de hacer valer sus opiniones, lo cual se lograra al
favorecer el desarrollo intelectual, la creatividad y la imaginación para que los alumnos
exploren el mundo al reconocer y recuperar las experiencias artísticas que les permitan
encontrar su propia capacidad de sentir e imaginar, sin dejar de lado la reflexión y las
sensaciones que perciben como resultado de un trabajo colaborativo.

Por lo anterior los ejes articuladores que es más favorable trabajar con este grupo y
que permitirán fortalecer los campos formativos son (anotar los ejes que sean
prioritarios trabajar con este grupo según sus características) lo anterior derivado del
Escuela Secundaria Técnica No. 35

“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”
análisis del grupo, sus saberes, características y los contenidos de los campos
formativos que son necesarios de reforzar.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS QUE SERÍA CONVENIENTE IMPLEMENTAR CON


ESTE GRUPO (Elegir las más convenientes para el grupo y borrar el resto)

 Establecer objetivos claros: Definir las intenciones educativas de cada lección


de manera clara y específica. Esto ayudará a tus estudiantes a comprender qué
se espera de ellos y a mantener el enfoque durante la clase. Conveniente
 Utiliza una variedad de estrategias de enseñanza: Los estudiantes tienen
diferentes estilos de aprendizaje, por lo que es importante utilizar una variedad
de estrategias para involucrar a todos. Combina actividades como conferencias,
discusiones en grupo, proyectos, debates, demostraciones prácticas, entre
otras, para mantener el interés y la participación de los estudiantes.
 Fomenta la participación activa: Anima a tus estudiantes a participar
activamente en el proceso de aprendizaje. Puedes hacerlo haciendo preguntas,
promoviendo discusiones en clase, organizando debates, realizando actividades
prácticas y asignando roles específicos a los estudiantes para diferentes tareas.
 Proporciona retroalimentación regular: La retroalimentación es fundamental
para el aprendizaje. Proporciona comentarios constructivos y específicos a tus
estudiantes sobre su desempeño y trabajo. Esto les ayudará a identificar sus
fortalezas y áreas de mejora, y les permitirá realizar ajustes para mejorar su
aprendizaje.
 Utiliza recursos y tecnología: Aprovecha los recursos disponibles, como libros de
texto, materiales en línea, videos, aplicaciones y software educativo. La
tecnología puede ser una herramienta poderosa para mejorar el proceso de
enseñanza y hacerlo más interactivo y atractivo.
 Promueve el trabajo en equipo y la colaboración: Fomenta el trabajo en equipo
y la colaboración entre los estudiantes. Esto les permitirá desarrollar
habilidades sociales, aprender de los demás y mejorar su capacidad para
trabajar en grupo.
 Relaciona los contenidos con la vida real: Ayuda a tus estudiantes a entender la
relevancia de los contenidos enseñados en su vida diaria. Establece conexiones
entre los conceptos académicos y situaciones de la vida real para que los
estudiantes puedan ver la aplicabilidad y el valor del conocimiento que están
adquiriendo.
 Adapta tu enseñanza a las necesidades individuales: Reconoce que los
estudiantes tienen diferentes ritmos de aprendizaje y niveles de habilidad.
Intenta adaptar tu enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de
tus estudiantes, brindando apoyo adicional a aquellos que lo necesiten y
desafiando a los que estén más avanzados.
 Evalúa el progreso de los estudiantes: Realiza evaluaciones periódicas para
medir el progreso de tus estudiantes. Utiliza una variedad de métodos de
evaluación, como pruebas escritas, proyectos, presentaciones orales, trabajos
prácticos, entre otros. Esto te permitirá identificar las fortalezas y debilidades
de tus estudiantes y ajustar tu enseñanza en consecuencia.
 Mantén una comunicación abierta: Establece una comunicación abierta y
constante con tus estudiantes y sus padres o tutores. Mantente disponible para
responder preguntas, proporcionar apoyo adicional y compartir información
relevante sobre el progreso académico de los estudiantes.
Escuela Secundaria Técnica No. 35

“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”

ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACION FORMATIVA QUE FAVORECEN A ESTE


GRUPO
(Elegir las más convenientes para el grupo y borrar el resto)

 Proyectos: Asigna proyectos a los estudiantes que les permitan aplicar los
conocimientos adquiridos y desarrollar habilidades específicas. Pueden ser
proyectos individuales o en grupo, y pueden incluir presentaciones, informes
escritos, investigaciones, creación de maquetas, entre otros.
 Presentaciones orales: Pide a los estudiantes que realicen presentaciones orales
sobre un tema específico. Esto les ayudará a desarrollar habilidades de
comunicación, investigación y presentación, y te permitirá evaluar su capacidad
para expresarse y transmitir información de manera clara.
 Trabajos prácticos: Realiza actividades prácticas en el aula y evalúa el
desempeño de los estudiantes durante esas actividades. Por ejemplo, en
ciencias, puedes hacer experimentos y evaluar su capacidad para seguir
instrucciones, registrar datos y analizar resultados.
 Portafolios: Pide a los estudiantes que mantengan un portafolio donde puedan
recopilar muestras de su trabajo a lo largo del año. Esto puede incluir ensayos,
proyectos, dibujos, ejercicios escritos, entre otros. Evalúa el progreso de los
estudiantes a través de la revisión de su portafolio y su capacidad para
reflexionar sobre su propio aprendizaje.
 Evaluaciones basadas en habilidades: En lugar de evaluar solo el conocimiento
teórico, evalúa las habilidades específicas que los estudiantes deben
desarrollar. Por ejemplo, en educación física, puedes evaluar la capacidad
atlética, la coordinación motora o la comprensión de las reglas de un deporte.
 Participación en clase: Evalúa la participación activa de los estudiantes en las
discusiones en clase, su capacidad para hacer preguntas relevantes, su
interacción con sus compañeros y su compromiso general con el aprendizaje.
Puedes utilizar rúbricas de participación para hacerlo de manera más objetiva.
 Evaluaciones basadas en proyectos: En lugar de utilizar solo exámenes
tradicionales, puedes evaluar a los estudiantes a través de proyectos
integradores que abarquen varios conceptos y habilidades. Por ejemplo, en
historia, podrías pedir a los estudiantes que investiguen y presenten un período
histórico relevante.
 Autoevaluación y coevaluación: Fomenta la autoevaluación y la coevaluación,
donde los estudiantes evalúan su propio trabajo y el trabajo de sus compañeros
respectivamente. Esto les ayudará a desarrollar habilidades de autorreflexión y
evaluación crítica, y fomentará la responsabilidad y colaboración entre ellos.
 Evaluación basada en evidencia: Promueve la evaluación basada en evidencia,
donde los estudiantes deben proporcionar pruebas concretas de su aprendizaje.
Esto puede incluir ejemplos de trabajo, explicaciones detalladas, análisis de
textos, entre otros

FUNCIÓN FIRMA
ELABORÓ: RESPONSABLE DE
GRUPO
COLABORÓ: Eunice Flores DOCENTE DE APOYO
Guerrero
COLABORÓ: Marisela COORDINADORA
Hernández Sánchez ACADÉMICA
Escuela Secundaria Técnica No. 35

“2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”
VoBo:
Sergio Reyes Peralta DIRECTIVO ESCUELA
SECUNDARIA TÉCNICA
No. 35
Abelardo Salazar De La Sota DIRECTIVO DE USAER
Riva

También podría gustarte