0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas6 páginas

ENST Informe.

El informe detalla la experiencia de práctica docente en una escuela secundaria con un enfoque en la educación inclusiva, destacando la interculturalidad y desigualdad económica entre los alumnos. Se menciona el caso de un estudiante, Fabián, que enfrenta problemas de aislamiento y exclusión debido a su situación familiar y social. Además, se aborda la importancia de la inclusión en el sistema educativo mexicano, según la Reforma Educativa de 2016 y la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, que buscan garantizar el acceso y permanencia de todos los estudiantes en igualdad de condiciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas6 páginas

ENST Informe.

El informe detalla la experiencia de práctica docente en una escuela secundaria con un enfoque en la educación inclusiva, destacando la interculturalidad y desigualdad económica entre los alumnos. Se menciona el caso de un estudiante, Fabián, que enfrenta problemas de aislamiento y exclusión debido a su situación familiar y social. Además, se aborda la importancia de la inclusión en el sistema educativo mexicano, según la Reforma Educativa de 2016 y la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, que buscan garantizar el acceso y permanencia de todos los estudiantes en igualdad de condiciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ENST

Asignatura: Educación inclusiva

Nombre del docente: Sandra Isabel Mejía García

Nombre del alumno: Katia Hernández Montes

Producto: Informe

Grado: 3° Grupo: “U”

Ciclo escolar: 2020-2021


Mi jornada de práctica se realizó en el municipio de san Mateo
Texcalyacac, en la Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria
No, 35” Emiliano Zapata”, la cual consta de 3 grupos primero “A”
cuenta con 46 alumnos, Segundo “A” cuenta con 24 alumnos y
Tercero “A” cuenta con 31 alumnos.

dentro de mi escuela existe la interculturalidad pues muchos


alumnos vienen de distintas comunidades dentro de mi institución
algunos alumnos implementaron lo que ellos saben hacer como
sembrar, cosechar hongos, y el invernadero donde cada una
siempre planta de ornato, por lo cual existe demasiada
interculturalidad dentro de mi pequeña escuela.
También cabe rescatar que existe mucha desigualdad hablando
en el ámbito económico, pues muchos alumnos que asisten a
esta institución son de muy bajos recursos económicos y otros
tantos que digámoslo se encuentran en una posición estable, por
eso el director opto por ser muy tolerante es unos aspectos como
tareas u otras cuestiones un ejemplo es que él pone a la
disposición las laptops que se encuentran en la institución para
que ellos realicen sus trabajos, de igual manera el director
implemento el dejar que los niños puedan pasar incluso cuando
se les hace tarde porque varios de los alumnos vienen
caminando de un pueblo vecino, por lo ya comentado existe
mucho la vulnerabilidad de deserción académica por la
desigualdad económica que existe y también hablando de que
varios alumnos perdieron a padres y madres a causa de la
pandemia.
Específicamente en el salón de tercer grado el caso que más
llamó mi atención fue de Fabián un alumno que se encuentra
muy aislado por el mismo y un tanto por sus compañeros, el
viene de una familia disfuncional sus padres se separaron y él
tuvo que mudarse a Texcalyacac.

El y su mamá sufrieron violencia de genero pues su padre


golpeaba a su mamá y por esta razón se separaron, el niño es
muy callado no habla ni interactúa con nadie, cuando es hora de
hacer equipos él hace los trabajos solos e incluso cuando es
clase de educación física se queda en el salón aun así la maestra
lo impulsa a salir y lo logra sacar, él se regresa al salón el caso
de Fabián es muy preocupante porque a esa edad es muy difícil
asimilar momentos así y como docentes en formación no puedes
intervenir con ese tipo de situaciones pues de igual manera solo
pude saber esa situación y desconozco si existieran cosas más
fuertes y sean el motivo por el cual el niño está afectado a ese
grado.
En el ámbito escolar los alumnos se muestran exclusión al niño y
no lo integran nadie hace este propósito porque en la escuela
hacen muchos rumores sobre por qué él se comporta de esta
manera y los alumnos lo excluyen.
Por parte mía intente hablar con él y decirle que cualquier cosa
que quisiera platicar o alguna situación que él tuviera yo lo
ayudaría con mucho gusto, pero el solo movió la cabeza diciendo
que sí, posteriormente en trabajos durante las clases intente
hacer equipo con él, pero de igual manera el alumno no
respondía me costó mucho trabajo hacer que trabajara conmigo y
sacarle algunas palabras y solo fueron acerca de que a él le
encanta dibujar y lo hace muy bien.
comentando esto con el asesor también me dijo que había citado
anteriormente a la mamá, pero ella no quiso dar detalles de lo
sucedido o del porque él estaba tan afectado simplemente
comento que ella se separó de su esposo y hubo momentos muy
difíciles para ambos (para Fabián y su Mamá). El tiempo fue muy
poco 2 semanas no alcanza para que una persona te tenga la
confianza para contar alguna situación difícil, pero me quede
conforme porque una niña intento después ya hacer equipo con
él y al parecer el colaboro con ella, espero que cuando regrese el
este un poco mejor y pueda lograr integrarse con ayuda de sus
demás compañeros haciendo a un lado la exclusión.
Reforma educativa
Reforma educativa 2016 En el documento en el que la SEP
presenta el modelo educativo de la Reforma Educativa (SEP,
2016a), se menciona el término educación inclusiva cinco veces.
El término inclusión se menciona diez veces, lo cual podría
indicar que a la inclusión se la considera un proceso muy
importante. De hecho, el tema de inclusión y equidad forma uno
de los cinco ejes de dicho Modelo Educativo; en el documento se
señala que la escuela debe constituir un espacio incluyente, en el
que se practique la tolerancia y no se discrimine por origen
étnico, género, discapacidad, religión, orientación sexual o
cualquier otro motivo. Un espacio donde se valore la diversidad
(pág. 63). En el modelo educativo se afirma que, en éste La
inclusión y la equidad deben ser principios básicos y generales
que conduzcan el funcionamiento del sistema educativo... Esto
implica velar porque diversos elementos que son parte o influyen
en su operación observen estos principios de manera transversal:
normatividad, infraestructura, presupuesto, becas, valores y
actitudes, planes, programas, métodos y materiales, ambiente
escolar y prácticas educativas, gestión escolar, evaluación,
capacitación, sistemas de información, maestros, directores,
supervisores, padres y madres de familia” (sic) (SEP, 2016a, p.
64).
Estrategia nacional de educación inclusiva
La ENEI coloca en el centro el aprendizaje de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes para garantizar el ejercicio del derecho a
la educación, independientemente de sus capacidades,
circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de
los educandos. Su objetivo es convertir progresivamente el actual
Sistema Educativo Nacional caracterizado por ser estandarizado,
centralizado, poco flexible, inequitativo y fragmentado, en un
sistema inclusivo, flexible y pertinente que identifique, atienda y
elimine las BAP que se presentan dentro del sistema educativo y
en el entorno, para favorecer el acceso, avance, permanencia,
aprendizaje, participación y conclusión de los estudios de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes en todo el país, en su amplia
diversidad, en igualdad de condiciones y oportunidades.
La Estrategia se debe implementar tomando en cuenta criterios
de diversidad, territorialidad, interculturalidad e igualdad de
género; y avanzar gradualmente en la construcción de la Nueva
Escuela Mexicana para todas y todos desde la comunidad,
superando de manera progresiva la dispersión y precarización
que se ha producido por la segmentación del sistema en
modalidades y subsistemas para atender a los grupos de mayor
pobreza y vulnerabilidad.
Los principios rectores que guían a la ENEI en materia de educación inclusiva
buscan eliminar toda forma de discriminación y exclusión, así como las demás
condiciones estructurales que se convierten en BAP. Los principios rectores son
los siguientes: l. Autonomía progresiva: implica que niñas, niños y adolescentes
puedan ejercer sus derechos gradualmente, de acuerdo con la evolución de sus
facultades cognitivas, edad y madurez. Es un asunto evolutivo que se construye
socialmente y requiere de las condiciones necesarias para alcanzar el grado
máximo de autodeterminación e independencia.
2. Corresponsabilidad: significa experiencias, sumar esfuerzos y voluntades de los
integrantes de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza para lograr la
inclusión de todos los educandos.
3. Diversidad: se traduce en una multiplicidad de formas de pensamiento,
sentimiento y cultura. Es inherente a cualquier comunidad humana, sea pequeña
o grande. La diversidad es expresión de libertad y se encarna jurídicamente en el
derecho a la diferencia. Las sociedades abiertas y democráticas la protegen y la
cultivan. En la educación básica se pretende que la diversidad sea una ventaja en
dos sentidos: por un lado, permite aprender a convivir y, por otro, promueve el
desarrollo cognitivo de los educandos.
4. Equidad en educación: implica que el Estado implemente medidas que
favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de las personas y
combatan todo tipo de desigualdades en el acceso, tránsito, permanencia y logro
en los servicios educativos.
S. Excelencia en educación: se entiende como el mejoramiento integral constante
que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el
desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre
escuela y comunidad.
6. Igualdad sustantiva: conlleva el acceso al mismo trato y oportunidades para el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

También podría gustarte