REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LA RESILIENCIA COMO HERRAMIENTA POTENCIADORA DE LA
GESTION DOCENTE
Trabajo de grado presentado para optar al título de
Doctora en Ciencias de la Educación
Autora: M.Sc. Yvis Villalobos Rodríguez
C.I. Nº. 7.802.331
Facilitador: Dra. Norma Molero
Maracaibo, abril de 2010
LA RESILIENCIA COMO HERRAMIENTA POTENCIADORA DE LA
GESTION DOCENTE
CAPÍTULO III
MAROCO METODOLÓGICO
El término metodología se deriva del método, es decir, modo o manera
de procedes o de hacer algo, y logos, estudio. En otras palabras, se
entiende por metodología el estudio de los modos maneras de llevar a cabo
algo, es decir, el estudio de los métodos. En el campo de la investigación, la
metodología es el área del conocimiento que estudia los métodos generales
de las disciplinas científicas.
Es por ello, que este capitulo, constituye un área fundamental, porque
se exponen de forma precisa el tipo de datos que se requiere indagar para el
logro de los objetivos de la investigación, así como la descripción de los
distintos métodos, paradigmas y las técnicas que posibilitarán obtener la
información necesaria.
Desde luego, el marco metodológico está referido al momento que
alude al proceso de investigación, con el objeto de ponerlos en manifestó y
sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del
estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos
convencionalmente operacionalizados. La presente investigación tiene como
propósito analizar la resiliencia como herramienta potenciadora de la gestión
docente en las escuelas públicas del Municipio Dr. Jesús Enrique Lossada.
1. Consideraciones epistemológica del investigador
La epistemología tiene por objeto el estudio de las ciencias,
preguntándose sobre que es la ciencia y discutiendo la naturaleza del
método y el valor del conocimiento. La reflexión epistemológica se impone
ante todo investigador de ciencias sociales que pretenda efectuar una
investigación rigurosa, pues permite asegurar la validez y legitimidad de una
investigación.
Para responder al enfoque epistemológico del investigador, éste puede
escoger entre los tres paradigmas epistemológicos habitualmente
identificados como soporte en las ciencias (positivista, interpretativista y
constructivista). Estos paradigmas constituyen modelos, esquemas
intelectuales o marcos de referencias dentro de los cuales se pueden
inscribir los investigadores.
En función de esta investigación se empleara una metodología
cualitativa que entre sus técnicas utilizará la observación participante; la
investigación participativa; la investigación acción que llevan al investigador
social a insertarse en un escenarios de interacción social interpersonal o bien
a conocer relatos de primera mano acerca de la participación de otros en el
ambiente natural en el que se dan los hechos o fenómenos a estudiar las
técnicas seleccionadas contarán con los siguientes instrumentos la entrevista
abierta y/o en profundidad individual o grupal; la construcción de historias de
vida; o a una combinación de ambos procederes.
El investigador al considerar los paradigmas interpretativista y
constructivista, intenta comprender la realidad y construirla respectivamente,
basándose en la creencia que la esencia del objeto no puede ser alcanzada
directamente. Es evidente entonces, que la epistemología contribuye
notoriamente a adoptar posiciones críticas frente a la gran masa de
información que cada día se presenta, esta es precisamente una de las
razones por las cuales cada vez aumenta más el interés por lo
epistemológico como soporte para evitar la actitud pasiva, complaciente y no
crítica en el proceso de recepción de información.
Desde esta perspectiva, el investigador descubre supuestos falsos en
una teoría. Puede además revisar y evaluar los supuestos filosóficos en los
que descansan los constructos, así como indagar acerca de los soportes
ontológicos y éticos de las proposiciones científicas, descubriendo así, que
algunos constructos no corresponden en absoluto con la realidad. O puede
encontrar que ciertos conceptos de una ciencia empírica no tienen como
contrapartida fáctica ningún correlato y, sin embargo, se pueden difundir
como verdades reveladas.
En este marco de referencia, la reflexión sobre el proceso de crear
conocimiento se revela en explicar el nivel de objetividad de la observación
científica presente en un estudio, así como de los datos recolectados por los
sujetos informantes y ver hasta que punto estos se encuentran determinados
por las teorías seleccionadas y cómo interactúan los datos en
correspondencia a esa teoría.
2. Paradigma fenomenológico
El concepto de paradigma admite una pluralidad de significados y
diferentes usos. En el caso específico de la investigación educacional, el
término paradigma se utiliza para designar el enfoque o concepción
adoptado por el investigador. Este enfoque o concepción adoptada por el que
investiga, según Nocedo de León (2002, p. 6), tiene carácter: ontológico,
epistemológico y metodológico, a su vez conceptualiza el termino paradigma
como:
Una imagen básica del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo
que debe estudiarse, las preguntas que son necesario responder,
cómo deben preguntarse y qué reglas es preciso seguir para
interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma es la unidad
más general de consenso dentro de una ciencia y sirve para
diferenciar una comunidad científica de otra. Subsume, define e
interrelaciona los ejemplares, las teorías y los métodos e
instrumentos disponibles.
En este sentido, los paradigmas deben entenderse como sistemas de
creencias básicas, principios y supuestos sobre: a) La naturaleza de la
realidad investigada (supuesto ontológico), b) Sobre el modelo de relación
entre el investigador y lo investigado (supuesto epistemológico) y c) Sobre el
modo en que se puede obtener conocimiento de dicha realidad (supuesto
metodológico).
En consideración, la presente investigación se enmarca en la esfera de
las ciencias humanísticas y sociales, específicamente en la corriente
fenomenológica, el enfoque de investigación es holístico. A tal efecto
Hurtado (2000), plantea que esta ciencia está fundada en el cuerpo de la
energía vital del ser humano, por el cual todos, en mayor o menor escala
tenemos, pero todo depende de cómo se maneja. Por esta razón, se puede
afirmar que hay personas generadoras natas de energía.
Con la finalidad de apoyar la fundamentación teórica del presente
estudio se hizo necesaria la revisión de algunas teorías que tienen relación
con la variable propuesta, en tal sentido, se destacan aquellas en las que se
apoyó la investigación. Como consecuencia del desarrollo científico y social
van surgiendo nuevas realidades y nuevas formas de pensamiento que las
interpretan y explican. La nueva ciencia reclama nuevos desafíos y
elementos de análisis para la investigación social, es allí donde hace su
aparición el paradigma cualitativo.
El paradigma fenomenológico, abre el compás para percibir la vida
social como la creatividad compartida de los individuos, determinando una
realidad viva, dinámica y cognoscible para todos los participantes en la
interacción social. Este paradigma no concibe al mundo como una fuerza
exterior, objetivamente identificable e interdependiente del hombre.
Por ello, los individuos son definidos como agentes activos del proceso
en la construcción y determinación de las realidades que encuentran. Este
paradigma, incluye procesos negociables e interpretativos donde emerge una
trama de aceptación y de interacción donde se resalta la importancia de
comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en las
diversas situaciones de la realidad social.
En tal sentido, se interesa por comprender la conducta humana, desde
el propio marco de referencia de los actores. La racionalidad viene dado a
través de la experiencia hermenéutica dentro de una historicidad específica.
Asume una realidad dinámica, cambiante, la obtención del conocimiento, se
enfoca a través de la subjetividad. La sistematización de la teoría se logra
mediante el análisis comparativo y constante de la información.
En resumen, el paradigma cualitativo posee un fundamento humanista,
el cual interpreta la realidad desde un enfoque dinámico donde los sujetos
interactúan dentro de un contexto social integrado. Por otra parte, este
paradigma plantea una serie de niveles que servirán de base para el
presente estudio, éstos hacen referencia a: nivel ontológico, nivel
epistemológico y nivel metodológico.
2.1. Nivel Ontológico
La pedagogía del saber como proceso dirigido a la formación del
individuo, orientado por un pluralismo teórico y metodológico sin perder de
vista lo global y la nueva racionalidad, está caracterizada por la velocidad y la
virtualidad, se refleja antológicamente como una entidad compleja, dinámica,
susceptible de cambios y de reestructuraciones como producto de los
contextos, de la acción social y de la cultura donde se origina.
La raíz griega de la palabra ontología ("on", "ontos") se refiere al ser en
general. Por ello, en este plano la identificación de un paradigma se produce
al conocer cuál es la creencia que mantiene el investigador respecto a la
naturaleza de la realidad investigada. Guba y Lincoln (1994, p. 108) lo
explican con el siguiente ejemplo:
Si se asume un mundo real, entonces lo que puede conocerse de
él es "cómo son realmente las cosas" y "cómo funcionan
realmente las cosas". Por tanto, únicamente, son admisibles
aquellas preguntas que se refieren a asuntos de existencia "real" y
de acción "real"; otras preguntas, como las concernientes a
asuntos de estética o moral, caen fuera del ámbito de la
investigación científica legítima
Esta visión antológica es advertida por el pensamiento filosófico, y así
debe empezar, reconociendo que los seres no son simples, son complejos, y
procuran discernir los principios de que están compuestos. El acercamiento
a la realidad esta dirigido a encontrar significados, interrelaciones y reglas
que explican la construcción del saber en los diferentes contextos.
En este sentido, Martínez (2007) infiere que cuando una realidad no es
un agregado o yuxtaposición de elementos, sino que sus partes
constituyentes forman una totalidad organizada con fuerte interacción entre
sí, es decir, cuando constituyen un sistema, su estudio y comprensión
requiere la captación de esa estructura dinámica interna que lo define y
caracteriza.
En consideración, el nivel ontológico es aquel en el que se especifica
cuál es la forma y naturaleza de la realidad social. Desde este nivel el
paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia
de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada
situación.
En este sentido, la naturaleza íntima de los sistemas se constituye por
la relación entre las partes lo que significa que el concepto de sistema se
encuentra contenido en la noción de estructura considerando la acción
humana y las modalidades de su realización. Un ejemplo de ello, son las
relaciones humanas, donde el hombre en su actuar histórico y concreto
compromete sus objetivaciones y sus subjetividades.
Según Córdova (2005) explica en su planteamiento que la relaciones
sociales implican “la producción y reproducción de la vida, o del modo de
producción de l vida, en condiciones y escenarios, que no están prediseñaos
y desde luego, independiente de una cierta voluntad del sujeto”. Esto quiere
decir que los escenarios son diversos, los actores son diversos y
afortunadamente diferentes. Las relaciones son creadas por la riqueza
misma de la actividad de los hombres. Y las determinaciones vendrán
impuestas por las formas históricas de constitución de las mismas relaciones
sociales.
Por otra parte, los sujetos perciben la realidad social en una forma
objetiva y subjetiva, donde la primera “significa independencia del sujeto que
la presenta o la conduce”, basado en ello, la realidad seleccionada en esta
investigación será la subjetividad donde cada elemento establece una
interrelación y no puede ser entendida de forma aislada sino mediante la
posición, la función y el papel que desempeñan en la estructura. En otras
palabras, el nivel ontológico plantea la existencia de una realidad exterior
(natural y social) independiente del sujeto que conoce.
2.2. Nivel Epistemológico
Basado en la filosofía de la ciencia, y en la epistemología, esta
investigación se considera fenomenológica, sustentada fundamentalmente
en supuestos no solo diferentes, sino contrastantes, este enfoque supera el
esquema que considera la percepción como simple reflejo de las cosas
reales, y el conocimiento como copia de esa realidad.
En este sentido Martínez (2007), señala que en la fenomenología es
necesario un procedimiento de análisis intuitivo de los objetos tal como son
dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos
esenciales de la experiencia y lo experimentado. El conocimiento, en cambio
se considera como el fruto resultado de una interacción, de una dialéctica o
dialogo entre el conocedor y el objeto conocido.
De esta forma, la orientación fenomenológica efectúa un rescate del
sujeto y de su importancia. La mente construye la percepción, o el objeto
conocido, informando, moldeando la materia amorfa que le proporcionan los
sentidos, por medio de formas propias o categorías, como sin inyectara sus
propias leyes a la materia. Estas formas, es decir, lo que se percibe y su
significado dependerán de la formación previa, expectativas teóricas
actuales, valores, actitudes, creencias, necesidades, intereses, miedos e
ideales.
Este nivel hace referencia al establecimiento de los criterios a través de
los cuales se orienta el conocimiento. En tal sentido, el conocimiento según
(Martínez, 2007), es un proceso caracterizado por el razonamiento,
pensamiento y lenguaje, el cual establece una relación donde el sujeto
conocedor ejerce influencia sobre el objeto conocido y viceversa. Por tanto,
constituye un conjunto de teorías, enfoques o fundamentos teóricos que
sustentarán el presente estudio bajo las siguientes concepciones: Escala de
valores, práctica educativa, factores conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
2.2.1. Método de Abordaje
Para la selección de los métodos con los cuales se trabajó dentro de la
investigación, se hizo necesario realizar una revisión bibliográfica de autores
metodológicos que fundamentan la investigación cualitativa. Ahora bien, es
importante destacar que los métodos que generalmente se utilizan son:
método hermenéutico, etnográfico, fenomenológico, biográfico, investigación
acción participante, entre otros. De este modo, luego de haber profundizado
en cada uno de los métodos nombrados anteriormente y de acuerdo con la
pertinencia del objetivo de investigación se decidió trabajar con el método
fenomenológico.
Esto debido a que el método fenomenológico no parte del diseño de
una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en
base a las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las
experiencias intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para
interpretar la diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los
procesos y estructuras sociales. En las ciencias sociales se requieren de
constructos y tipos para investigar objetivamente la realidad social. Estos
tienen las características de una consistencia lógica y una adecuación al
fenómeno estudiado. Hurtado y Toro (2004, p. 96) refieren:
El método fenomenológico consiste en estudiar y aceptar los
fenómenos, tal como son percibidos, experimentados y vividos por
el hombre, en este método el investigador intenta ver el fenómeno
como lo ven otras personas. Es decir, estudia casos concretos,
interpretando el significado subjetivo desde la perspectiva de otros
sujetos. “Es descriptivo, reflexivo y de exigente rigor científico”
validando su argumento en un espacio y en un tiempo
determinado, pero valorado como vivencia individual.
De acuerdo a las inferencias, cabe resaltar que este método respeta
plenamente la relación que hace la persona de sus propias vivencias, ya que
al tratarse de algo estrictamente personal no hay razones para pensar que la
persona no lo vivió, sintió o experimento; tal cual lo está expresando. En el
caso específico de esta investigación se busca interpretar los significados
construidos por la resiliencia como herramienta potenciadora en relación con
la gestión docente en las escuelas públicas. De esta forma puede decirse
que el método fenomenológico tiene pertinencia con el objeto de estudio.
De esta forma, Hurtado y Toro (2004), señalan que el método
fenomenológico intenta entender de forma inmediata el mundo del hombre,
mediante una visión intelectual basada en la intuición de la cosa misma, es
decir, el conocimiento se adquiere válidamente a través de la intuición que
conduce a los datos inmediatos y originarios.
De lo antes expuesto se considera que el método fenomenológico
estudia hechos y situaciones difíciles de observar y de comunicar, por lo que
su procedimiento metodológico básico, a juicio de Martínez (2007), consiste
en escuchar con detalle muchos casos similares, describir minuciosamente
cada uno de ellos y elaborar una estructura común representativa de esas
experiencias vivenciales.
Por otra parte, este método permitió explorar en el campo de los valores
a fin de conocer, su importancia y vislumbrar las necesidades que tienen los
docentes de las escuelas públicas acerca de la resiliencia. Estudia además
los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y
educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los
miembros de una comunidad.
De esta forma, puede decirse que es importante interpretar los
significados construidos por los docentes en relación con su formación para
la resiliencia, debido a que es necesaria una alineación pedagógica
instructiva y de calidad complementada con el compromiso profesional
coparticipe del desarrollo ético y moral de los mismos, con un impacto
positivo en los educandos hacia el cumplimiento social de las escuelas
públicas.
2.3. Nivel Metodológico
La metodología es el camino tomado para desarrollar la investigación,
según Hurtado y Toro (2004), ésta consiste en el cumplimiento de pasos
determinados que permitirán generar conocimientos científicos las cuales se
basan en concepciones generales propuestas por la ciencia para el análisis e
interpretación de la realidad. Estas concepciones responden, a su vez, a un
contexto histórico, social y cultural y, a una determinada forma de la realidad.
El presente trabajo estuvo basado por el enfoque cualitativo, el cual
según Martínez (2007), trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su
comportamiento y manifestaciones. La metodología cualitativa, es por lo
tanto, por su propia naturaleza, dialéctica y sistémica. Específicamente, con
base en la metodología propuesta, interpretar los significados construidos por
la resiliencia como herramienta potenciadora en relación con la gestión
docente en las escuelas públicas.
En este ámbito, la investigación cualitativa requiere un profundo
entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan,
ya que busca explicar las razones de los diferentes aspectos del
comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó
una decisión, basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación
de grupos de población reducidos, como salas de clase, entre otros.
La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que
intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en
particular. A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o
experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos
o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo
se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en que se da el asunto o
problema.
Al respecto Ortiz (2000) presenta cinco (05) características básicas que
describen las particularidades de este tipo de estudio a saber: a) El ambiente
natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y
primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la
investigación; b) La recolección de los datos es una mayormente verbal; c)
Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados; d) El
análisis de los datos se realiza de modo inductivo; e) Se interesa mucho
saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que significado
poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.
A este respecto, la recolección de datos se da en el terreno o espacio
donde ocurren los hechos, teniendo como informantes a los integrantes de
una comunidad dada. Los datos recopilados consisten en la descripción
densa y detallada de sus creencias, historia, genealogía, actitudes. Además
dichas informaciones se obtienen mayormente por medio de entrevistas con
miembros de la comunidad o bien informantes claves de ella.
2.3.1. Sujetos Sociales de la investigación
Los sujetos sociales también llamados unidades de observación, fueron
seleccionados de manera intencional, ya que son considerados sujetos
claves en función a la información que se desea obtener. En este sentido,
representaron las unidades de análisis de esta investigación. De acuerdo
con Sierra (2001) las unidades de observación son las realidades que se
pretende estudiar. De ellas, se obtendrán los datos empíricos necesarios,
tanto a través de la observación, como de las entrevistas, para luego
contrastar esa realidad y el significado que le asigna el investigador, al
proceso de integración social, con teorías preestablecidas.
En los estudios cualitativos, la selección de los actores se realiza en
función de la información que posean los sujetos acerca del tópico de estudio
y de su disponibilidad a colaborar. Al respecto Bogdan (2000), considera que
el muestreo de casos en este estudio no es tan importante como la
potencialidad de cada entrevistado para ayudar en el desarrollo de
comprensiones teóricas acerca del tema que se considera. En este caso se
seleccionaron tres (03) Unidades Educativas claves, obedeciendo al criterio
de disponibilidad para participar en la investigación (Ver cuadro 2)
Cuadro 2
Identificación de los sujetos sociales de la investigación
UNIDADES EDUCATIVAS ACTORES SOCIALES
- Docentes
JOSE DOMINGO MORALES - Estudiantes beneficiarios de 4to. Año
- Estudiantes beneficiarios de 5to. Año
- Docentes
ANA MARIA CAMPOS - Estudiantes beneficiarios de 4to. Año
- Estudiantes beneficiarios de 5to. Año
- Docentes
- Estudiantes beneficiarios de 4to. Año
EL MILAGRO
- Estudiantes beneficiarios de 5to. A
ño
Fuente: Estadístico Parroquia la Concepción municipio Lossada (2010).
Para ésta investigación se han seleccionado, tres (03) unidades
educativas como escenarios históricos, conformados por el personal docente
y estudiante respectivamente, los cuales fueron las personas informantes o
relatoras claves que proporcionaron mediante las entrevistas, información
acerca de los significados construidos por los docentes y los estudiante de la
escuelas públicas objeto de estudio.
Una vez identificados, se procedió a la construcción de la matriz de
categorías que sirvió de guía para elaborar la matriz de opinión de los sujetos
sociales involucrados, de ésta se elaboraron el conjunto de pautas para las
entrevistas semi-estructuradas, cada una presento una particularidad en
virtud a la posición que cada sujeto ocupe en la estructura dinámica de la
vida cotidiana.
Es importante destacar que estos informantes fueron seleccionados
tomando en cuenta características o criterios que facilitaran la fluidez de la
información, de tal manera que esta fuera enriquecedora correspondiendo al
objetivo trazado por la investigadora. De acuerdo a Pujadas (2002), los
criterios para la selección del Informante, son: a) Tener entera disponibilidad
para contar su historia, b) Tener fluidez y facilidad de expresión a la hora de
expresar sus experiencias.
De esta manera, con respecto a lo expresado por Pujadas (2002), los
relatores de esta investigación fueron los docentes y estudiantes de las
escuelas públicas del municipio Dr. Jesús Enrique Lossada, pues esto
permitió ofrecer de acuerdo a sus experiencias una riqueza interpretativa a la
investigación.
2.3.1.1. Proceso de Acercamiento al Sujeto
El proceso de acercamiento a los sujetos fue a través de un diálogo
inicial establecido con los relatores claves y la investigadora. En el caso
específico de la investigación, se hizo necesaria la implementación de
pseudónimos, ya que así fue acordado en los primeros acercamientos con
las mismas. Asimismo, se realizaron visitas institucionales a las Unidades
Educativas José Domingo Morales, Ana María Campos, El Milagro; estos
encuentros fueron en sus respectivos lugares.
En este orden de ideas, puede decirse que el mismo se obtuvo por
medio de la comunicación verbal entre los informantes claves y la
investigadora, en distintos encuentros, por medio de entrevistas informales
en las cuales se pudo compartir información acerca de su gestión docente
para el primer grupo, y sobre aspectos de resiliencia para los estudiantes,
además se informó a cada una de los actores sociales el objetivo de la
investigación.
2.4. Tipo de Investigación
De acuerdo a este referente, en las investigaciones cualitativas no hay
variable ni dimensiones o indicadores preconcebidos, ya que se consideran
independientes o dependientes, pues provendrían igualmente del estudio de
realidades exógenos a la muestra; ya que las verdaderas variables de la
realidad emergen cuando, después de categorizar, se inicie el proceso de
teorización, es decir, cuando se analicen, se relacionen, comparen o
contrasten las categorías. (Martínez, 2007)
En consideración, cualitativamente la investigación según Stake (2005),
es la comprensión, centrando la indagación en los hechos; se pretende la
comprensión de las complejas interrelaciones que se dan en la realidad.
Además de, destacar el papel personal que adopta el investigador desde que
la comienza, es decir, que la investigación cualitativa lo que se espera es una
descripción densa, una comprensión experiencial y múltiples realidades.
Por otra parte, Bavaresco (2002) afirma que, los estudios de campo, se
realizan en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, lo cual
permite el conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador,
pudiendo manejar los datos con más seguridad. Para estudiar la
problemática planteada “La resiliencia como herramienta potenciadora de la
gestión docente en las escuelas públicas del municipio Dr. Jesús Enrique
Lossada”, se recolectó información de los actores sociales seleccionados y
clasificados por la investigadora, con la finalidad de recopilar, registrar,
analizar e interpretar la información que la fuente arroja y así de esta forma
poder interpretar el objeto de estudio.
2.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Una vez obtenidos los elementos teóricos y definido el tipo de la
investigación, fue necesario definir las técnicas de recolección de datos para
la utilización de los instrumentos que permitieran acercarse a la subjetividad
de las informantes claves.
En este sentido, Martínez (2007), expresa que un instrumento de
recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Mediante una
adecuada construcción de los instrumentos de recolección, la investigación
alcanza la necesaria correspondencia entre teoría y hechos.
Por otra parte, Bogdan (2008), refiere que los datos cualitativos
consisten en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos observados, citas textuales de la gente
sobre sus experiencias, actitudes, creencias y pensamientos, extractos o
pasajes de documentos, cartas, registros, entrevistas e historias de vida. Por
lo tanto, los datos cualitativos deben recogerse por medio de instrumentos
que permitan registrar la información tal y como es expresada, verbal y no
verbalmente por las personas involucradas en la situación estudiada.
Entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron
seleccionados para la presente investigación los siguientes: la observación
participante, la entrevista en profundidad, el diario de campo y la grabadora,
los cuales se explican a continuación.
2.5.1. Observación Participante
La observación participante es definida por Bogdan (2008, p. 31), “como
la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los
informantes, durante la cual se recogen datos de modo sistemático”. Esta
técnica de investigación es de gran utilidad, ya que el investigador participa
de manera activa dentro del grupo que se está estudiando y puede influir en
la vida del mismo. Ahora bien, se recolectaron relatos y anécdotas que sirvan
de sustento para la presente investigación. Estas observaciones fueron
registradas en el diario de campo, y se tomaron en el mismo momento o
inmediatamente después de haber ocurrido.
En el caso específico de la investigación, se observó que durante la
entrevista a los relatores, éstas se desenvolvían de manera muy cómoda, no
se cohibieron en ningún momento de expresar lo que pensaban, sus gestos
eran como los de una persona que tenía pleno control de la situación,
utilizaban un lenguaje corporal muy fluido además de mostrarse interesadas
en expresar sus conocimientos.
2.5.2. La Entrevista en profundidad
La Entrevista en Profundidad, según Martínez (2007, p. 60), “es el
proceso de interacción dinámica de comunicación entre dos personas,
entrevistador y entrevistado bajo control del primero”. La finalidad de esta es
conseguir información lo más implicante posible, sobre el objeto de análisis
que se plantea, en otras palabras, el entrevistador tiene amplia libertad para
las preguntas y sus intervenciones, permitiéndose toda la flexibilidad
necesaria en cada caso particular, de este modo la entrevista a profundidad
tiene como objetivo mostrar en qué lugar del espacio técnico de las
herramientas cualitativas, en este caso relatos de vida, se ubica la entrevista
a profundidad.
Según Pujadas (2002), para hacer más fácil la entrevista conviene
elaborar previamente un guión con las preguntas o temas que se consideren
esenciales abordar con el informante. Este guión no debe de utilizarse como
un interrogatorio, por lo que es preferible recurrir a él sólo en caso de
bloqueo del informante.
Al principio se deben hacer unas preguntas descriptivas que ayuden a
relajar el ambiente. Hay que contactar con el informante y plantearle
directamente y con franqueza el interés por hacerle la entrevista. Quedar con
él o ella en un lugar tranquilo e íntimo, donde pueda sentirse relajado, sin
que haya interrupciones. Es importante destacar que en el caso específico
de la investigación, se realizó un guión de preguntas.
2.5.2.1. Instrumentos
Durante el proceso de investigación se utilizaron diversos instrumentos
con los cuales se puede obtener con mayor facilidad la recolección de
información. Al respecto, Martínez (2007, p. 63), señala que “son una forma
de obtener información de manera escrita, sin dejar de lado la conversación
entre los actores con un lenguaje natural”, entre ellos se pueden mencionar:
el diario de campo y la grabadora.
El diario de campo: Según Martínez (2007, p. 65) “es el que permite al
investigador la toma de notas”, ésta es, quizá la más sencilla y útil, ya que
permite anotar detalles precisos, como se viven en el momento. No es
necesario escribirlo todo cuando se da el evento o surge el problema, pero sí
lo esencial, que se ampliará posteriormente, sin dejar transcurrir mucho
tiempo. Este procedimiento no consume mucho tiempo: basta un simple
diario, y la información así recogida, cercana a la realidad vivida, será luego,
un aval para la validez de la investigación.
Cabe agregar que el diario de campo fue utilizado a lo largo de la
investigación, en este se tomaron las notas necesarias, desde las citas con
los relatores, los lugares para las entrevistas, tanto formales como
informales, gestos, actitudes, comentarios relevantes, entre otras cosas.
2.5.2.2. La grabadora
Se usa al momento de realizar las entrevistas, con la finalidad de
obtener de manera clara y precisa la información. Según Martínez (2007, p.
120), este instrumento es cómodo y fácil de utilizar, el cual requiere mucho
tiempo para transcribir o simplemente analizar las cintas grabadas, esta es
utilizada en el momento de realizar la entrevista en profundidad al
informante, con la finalidad de obtener de manera clara y precisa la
información.
2.6. Técnicas de Credibilidad
Todo investigador para el desarrollo de los estudios en curso tiene
como fundamento disminuir el margen de error a través de una crítica
rigurosa y sistemática. Según Martínez (2007, p. 85), “un estudio cualitativo
tienen validez si al observar, medir, o apreciar la realidad de un fenómeno, se
observa, mide o aprecia esa realidad y no otra” también posee confiabilidad
cuando el estudio se puede repetir con el mismo método sin alterar los
resultados.
En las ciencias humanas es prácticamente imposible reproducir las
condiciones exactas cuando un comportamiento y su estudio tuvieron, lugar,
de allí que la confiabilidad esté orientada hacia el nivel de concordancia
interpretativa entre varios observadores, evaluadores o jueces del mismo
fenómeno. La presente investigación es relevante debido a que responde a
la realidad social en la que hoy se vive, por tal motivo el trabajo investigativo
se enmarca dentro del contexto social.
Teniendo de presente estas inherencias, aparece la validez como un
estándar de rigor científico independientemente de los paradigmas que
orientan la investigación porque el objetivo fundamental de toda investigación
es encontrar resultados verdaderos y creíbles. En relación a esto Martínez
(2007, p. 254), expresa “Una investigación tiene un alto nivel de validez si
observa, mide o aprecia una realidad, se observa, mide o aprecia esa
realidad y no otra”; es decir, que la validez puede ser definida por el grado o
nivel en que los resultados de la investigación reflejan una imagen clara y
representativa de una realidad o situación dada.
La validez en este caso, estuvo dada por las vivencias de los
historiadores, es decir, se basó en la interpretación que hacen los mismos
relatores acerca de la interpretación de los significados construidos por los
docentes en se gestión y estudiantes en relación a la resiliencia como
herramienta potenciadora, ya que es esa realidad y no otra la que se vive.
En efecto, Martínez (2007, p. 255), expresa que: “es el modo de recoger
los datos, de captar cada evento desde sus diferentes puntos de vista, de
vivir la realidad estudiada y de analizarla e interpretarla inmersos en su
propia dinámica”, entonces se puede hablar de validez interna, ya que al
observar, medir o apreciar una realidad se está haciendo con esa realidad y
no con otra.
En el mismo orden de ideas, se hace referencia a la confiabilidad, de
acuerdo a Martínez (2007, p. 255), la confiabilidad “implica que un estudio se
puede repetir con el mismo método sin alterar los resultados, es decir, es una
medida de la replicabilidad de los resultados de la investigación”. En las
ciencias humanas es imposible reproducir las condiciones exactas en que un
comportamiento y su estudio tuvieron lugar. La confiabilidad estará dada por
concordancia interpretativa de los observadores del mismo fenómeno.
2.7. Proceso de estructuración de la Investigación
Este proceso constituye una técnica importante en la investigación
cualitativa; debido a que a través de ella se examinaron a fondo las
entrevistas de las historiadoras; lo que permitió observar, leer y analizar el
contenido de cada una de ellas. Para el proceso de transcripción se
procedió a escuchar la entrevista y luego se desgrava detalladamente los
contenidos de la información siendo este el primer paso. Posteriormente, se
efectuó el segundo paso, el cual fue el proceso de categorización, que
consistió en examinar el contenido extraído para luego analizarlo y
clasificarlo.
2.7.1. La Categorización
La categorización se realizó en el momento que se inició la recolección
de los datos y de toda la información. Según Martínez (2007), la
categorización es el análisis y la interpretación de los contenidos y no son
actividades mentales separables. Para ello, se hizo necesario que el
material primario o protocolar, es decir las anotaciones de campo,
grabaciones, trascripciones de la entrevista sea lo más completo y detallado
posible.
Entonces, para que este proceso de categorización se lleve a cabo es
importante que el investigador se sumerja mentalmente en la realidad ahí
expresada y esto se logra cuando el investigador revisa los relatos escritos y
oirá las grabaciones del entrevistado repetidamente, primero con la actitud
de revivir la realidad en su situación concreta y después con la actitud de
reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa. Por lo
tanto, categorizar es clasificar las partes en relación con el todo, describir
categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando y
rediseñando, integrando y reintegrando él todo y las partes, a medida que se
revisa cada evento, hecho o dato.
Al respecto, Hurtado (2000, p. 71), señala que se podrían establecer
tres condiciones para comprender mejor el significado que tienen las
experiencias de vida de otras personas:
a) Es necesario familiarizarse con los procesos mentales mediante los
cuales se vive y se expresa el significado; esto constituye la vida de todo ser
humano, pero el investigador debe ser más riguroso, sistemático y crítico de
ello.
b) Se necesita un conocimiento particular del contexto concreto en que
tiene lugar una expresión: una palabra se entiende en el contexto de una
frase, una acción humana en el contexto de su situación.
c) También es necesario conocer los sistemas sociales y culturales que
proveen el significado de la mayoría de las expresiones de la vida: para
entender una frase hay que conocer la lengua, para comprender el
comportamiento de una persona hay que conocer su formación y medio
cultural.
2.7.1.1. Procedimientos Prácticos para la Categorización
La forma más concreta y práctica de hacer la categorización es
transcribir las entrevistas, grabaciones y descripciones en los dos tercios
derechos de las páginas, dejando el tercio izquierdo para la categorización,
re-categorización en caso de que exista y anotaciones especiales. Conviene
numerar las páginas y líneas del texto para su fácil manejo posterior y
separar o marcar adecuadamente mediante algún símbolo los textos de los
diferentes interlocutores.
El procedimiento utilizado para categorizar tiene los siguientes pasos:
- Transcribir los contenidos de la información.
- Dividir los contenidos en porciones o unidades temáticas (párrafos o
grupos de párrafo que expresan una idea central).
- Categorizar es decir, clasificar, conceptuar o codificar mediante un
término o expresión que sea claro e inequívoco (categoría descriptiva),
expresión (un número o código que lo representa) se escribe en el tercio
izquierdo de la página. Para los fenómenos sociales, hay seis categorías
básicas o componentes lógicos que abarcan toda el área: actos, actividades,
significados, participación, relación y situaciones.
- Puesto que en muchas categorías que tienen el mismo nombre no son
idénticas, sino que tienen propiedades descriptivas para mayor
especificación pueden ser causas, consecuencias, condiciones, tipos,
procesos, entre otros.
- A continuación, se agrupan o asocian las categorías de acuerdo a su
naturaleza y contenido. Los procedimientos prácticos que se van a usar, en
este punto, dependen mucho de la imaginación y capacidad de cada
investigador.
- Habrá categorías que se podrán integrar y agrupar de una forma más
amplia y comprensiva, lo cual se hará en este paso. En este modo, esta es
una actividad teórica y está anticipado en el proceso de teorización.
- Si los datos y categorías los aconsejan, un despliegue de los mismos
por medio de una matriz (columnas y líneas) revela muchas relaciones o
nexos.
- En este paso se dará inicio a la teorización. En este momento,
tomando en cuenta las pautas mencionada, se ubicaron las distintas
categorías, a través de los significados que el historiador le dio a sus relatos.
2.7.2. La Estructuración
Se basa de acuerdo a su naturaleza y contenido (datos y categorías) en
un despliegue de los mismos por medio de una matriz, para luego dar paso a
la teorización de las mismas. Tal como lo indica Córdova (2005, p. 76), este
término expresa que: “las categorías se agrupan o se asocian con su
naturaleza y contenido...para agrupar cada categoría basta hacer la lista de
las páginas y sectores de la línea correspondiente”.
Luego de la trascripción de todas las entrevistas realizadas a las
unidades de análisis se procedió a la agrupación de los contenidos que
correspondieran a un mismo enunciado lo que contribuyó en el proceso de
interpretación y teorización donde se disintió y contrastó la información
aportada por los entrevistados, con la información de textos y el aporte de la
investigadora.
Se puede decir entonces que, una vez que el investigador haya
establecido y organizado las categorías y propiedades que estimó y juzgó
más adecuadas como elementos descriptivos, puede optar por lograr o
alcanzar uno de los tres niveles, que se exponen a continuación y en el
sector siguiente, para finalizar su trabajo. Los “niveles” no son totalmente
excluyentes entre sí, sino que se establecen de acuerdo con la actividad
prevalente que los constituye: descripción normal, descripción endógena y
teorización.
Por todo ello, es fácil comprender que el proceso de estructuración y
teorización constituyen como el corazón de la actividad investigativa: ilustran
el procedimiento y el producto de la verdadera investigación, es decir, cómo
se produce la estructura o síntesis teórica de todo el trabajo y, también, cómo
se evalúa.
2.7.3. La Contrastación
Martínez (2007), afirma que, esta etapa de la investigación consiste en
relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o
similares que se presentaron en el marco teórico referencial, para ver cómo
aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más
amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa.
Aunque el “marco teórico referencial” sólo informa de lo que han
realizado otras personas, en otros lugares, en otros tiempos y, quizá,
también con otros métodos, sin embargo, el comparar y contraponer las
conclusiones con las de otros investigadores, igualmente rigurosos,
sistemáticos y críticos, no sólo nos permitirá entender mejor las posibles
diferencias, sino que hará posible una integración mayor y, por consiguiente,
un enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del área estudiada, como se
verá en el sector siguiente de la teorización.
Esta comparación y contrastación pudieran conducir hacia la
reformulación, reestructuración, ampliación o corrección de construcciones
teóricas previas, logrando con ello un avance significativo en el área; es
decir, que algunas teorizaciones ya existentes cumplirían en gran parte la
función de proveer algunas líneas directrices para interpretar los nuevos
datos.
2.7.4. La Teorización
Según Rodríguez (2006), teorizar es aplicar un método formal y
estructural con las ideas. En la teorización la mente inicia un auténtico juego
con las categorías: contrasta, compara, agrega y ordena categorías y sus
propiedades, establece nexos, enlaces o relaciones y especula. Cada una de
estas actividades mentales es una rama menor de la siguiente.
Las actividades formales del trabajo teorizador consiste en percibir,
contrastar, establecer nexos y especular es decir, el proceso cognoscitivo de
la teorización consiste en descubrir, manipular categorías y relaciones entre
ellas. De esta manera, la teorización es un proceso que precede luego de la
categorización, siendo esto la esencia de la labor investigadora ya que
permitirá estructurar una imagen representativa de la manera lógica y
coherente del fenómeno estudiado dándoles sentido a todas estas partes y
componentes.
En correspondencia con los aspectos señalados, la teorización es la
síntesis final del trabajo, es la creación de la teoría, para este estudio se
integraron los resultados de la investigación mejorándolos con los aportes de
los autores señalados en el marco teórico. Más concretamente, con este
proceso se integró en un todo coherente y lógico los resultados de la
investigación.
Este proceso investigativo, facilitó una visión del todo utilizando como
metodología para describir las estructuras teóricas el movimiento en espiral
que va del todo a las partes y de las partes al todo, dándole de esta manera
sentido y comprensión a la investigación y generando conocimiento, llegando
a la interpretación, obteniendo así las conclusiones y recomendaciones.