Universidad Tecnológica Centroamericana
Código de la asignatura
GST – 104
Área Académica: Escuela de Gastronomía
Clase de “Turismo e Historia de la Gastronomía”
Avance de “Proyecto Final”
Grupo No. 4
Sebastián Morazán, Ana Marcela, Violet Gudiel,
Miguel Hernández
Tegucigalpa M.D.C 26 de Enero de 2025
Introduccion
Introducción: Los Maya chortí, son un grupo indígena de mesoamérica que
habitan principalmente entre Guatemala y Honduras. Su identidad esta
profundamente enraizada en una serie de Tradiciones, costumbres y practicas
que reflejan la complejidad y sabiduría ancestral del pueblo maya.
A través de esta investigación , abordaremos el origen y evolución del pueblo
Maya-chortí , su historia,cultura , tradiciones así como su actividad económica
que ha sido reflejada por los cambios históricos y sociales a lo largo del tiempo.
En esta investigación, podremos analizar y comprender profundamente la
importancia de su identidad como pueblo y de mantener vivas las etnias que
residen en nuestro país Honduras.
Origen e Historia
La cultura chorti es un grupo indígena que habita el territorio de lo que hoy
pertenece a Honduras y Guatemala. Los maya-chortís son descendientes de la
civilización maya, y el origen de los chortis está ligado con los antiguos mayas
clásicos. Los chortis que viven en Honduras son descendientes directos de los
mayas que habitaron el Valle de Copán hace dos milenios y se les considera una
de las civilizaciones más relevantes en la historia de la humanidad.
Su origen histórico se remonta al periodo clásico maya entre los años 250-900
d.C, después del colapso de las ciudades mayas en el periodo clásico, muchos
de los grupos mayas se dispersaron, y los chortís se asentaron principalmente
en áreas rurales. a lo largo del tiempo, los chortis también experimentaron
influencias de pueblos vecinos, pero mantuvieron elementos fundamentales de
la cosmovisión y tradiciones mayas. a lo largo de los años los maya chortís
representan una continuidad viva de la civilización maya, con adaptaciones
históricas que han permitido preservar su identidad cultural a pesar de los
cambios sociales y territoriales.
Tras el declive de las grandes ciudades mayas en el siglo IX, incluido Copan, los
habitantes de estas áreas no desaparecieron. en cambio, se adaptaron a nuevas
condiciones sociales, políticas y económicas, formando comunidades más
pequeñas y dispersas. Los chortís son el resultado de esta continuidad histórica
en la región. La llegada de los españoles en el siglo XVI trajo cambios
significativos para los chortis. fueron despojados de sus tierras y forzados a
abandonar muchas de sus tradiciones, sin embargo algunos elementos de su
cultura sobrevivieron, incluyendo rituales agrícolas y ceremonias relacionadas a
la espiritualidad maya.
Hoy en día, los chortis habitan en el oriente de Guatemala, en el occidente de
Honduras tales como Copán, Ocotepeque, Santa Bárbara y Cortés y pequeñas
áreas en el noroeste de El Salvador. Los chortis representan una conexión viva
con la antigua civilización maya, su historia refleja la adaptación, desde su papel
central en el periodo clásico hasta la preservación de tradiciones en medio de
influencias externas.
Culturas Y Tradiciones
Los Chortí, que son los herederos directos de las antiguas Mayas, viven todavía
en algunas partes del oriente de Guatemala, occidente de Honduras y el sur de
El Salvador. Aunque adapta su cultura, su herencia espiritual y social todavía se
encuentra muy liada con sus raíces mayas.
Religión y espiritualidad
La visión del mundo de los Chortí se basa en la religión de los antiguos mayas.
Las montañas, ríos y cuevas son aún honrados por los chortí. Sus prácticas
incluyen ceremonias de agradecimiento a los dioses mayas, como Chac (dios de
la lluvia) y el respeto a los nahuales. El sincretismo religioso ha mezclado
elementos cristianos con prácticas ancestrales, especialmente visibles en fiestas
patronales y ceremonias agrícolas.
Los chortís como los mayas, dice, distinguen entre un sacerdote católico y un
sacerdote aborigen, consagrado por descendencia hereditaria y por voluntad
divina, ministro de la tierra y del culto agrícola. Si bien la mayoría de los
ejemplos se refieren a los chortís de Guatemala, Girard todavía alcanzó a
descubrir un culto chortí que afirmaba se celebraba desde la época pre colonial
en las propias ruinas de Copán: "imploran la lluvia con ofrendas de flores, velas,
copal y sacrificios de aves, ante una estatua situada en el patio del templo 22,
según he tenido oportunidad de constatarlo personalmente"
Rituales
Entre los aspectos religiosos centrales de los chortís destacan rituales como el
padrineo del agua y los tzikines. Los tzikines son rituales festivos que establecen
vínculos entre vivos y antepasados por medio de rezos, ofrendas, ceremonias,
comensalismo y quema de copal. La cohesión, solidaridad, identidad y
esperanza étnica grupal se reafirma en torno a unos altares decorados en
tapescos con flores, manjares (maíz, ayotes, cigarros, chepes, tamales), plantas,
candelas y cruces. Dichos altares son bendecidos por chamanes o chucureros
que durante toda la noche celebran y comparten plegarias, comidas y bebidas.
Los tzikines suelen ser de dos tipos: familiares (a los nueve días de la muerte del
familiar) o comunales (en el mes de noviembre). Otra ceremonia ancestral es el
padrineo del agua, un ritual donde el padrino o chamán realiza ofrendas en
altares (cenotes) en lugares sagrados, generalmente pozas de agua, manantiales
o cimas de montañas, para que lleguen las lluvias o solicitar que los cultivos
sean abundantes. En un breve ritual se elevan plegarias y ofrendas que acaban
con el sacrificio de algún pollo o jolote (pavos). Los huesos de estos animales
son arrojados al agua o enterrados en la orilla como ofrenda.
Vestimenta
El traje típico de los Chorti generalmente era elaborado por un grupo de
expertos tejedores de la comunidad, quienes comenzaron la práctica desde
tiempos precolombinos. Las mujeres vestían un huipil o hipil (falda con un
manto) mientras que los hombres vestían un atuendo llamado Patí.
Además, entre los rasgos culturales de los chortís podemos destacar un
conjunto de estrategias sociales y políticas como:
1. La organización social básica es la familia extensa de base patrilineal.
2. El matrimonio de los jóvenes suele ser aconsejado por padrinos.
3. El vínculo suele ser un contrato moral legitimado por la comunidad.
4. La disolución suele ser de mutuo acuerdo.
5. La base productiva y social es la unidad doméstica dirigida por el padre.
6. Los padres de familia responden de los actos delictivos de sus hijos.
7. En algunos casos se acepta el castigo por infertilidad de la mujeres.
Festividades
La fiesta de las cruces celebrada cada 3 de mayo, es el tiempo en el cual se
detienen para cumplir ciertos ritos. Las adornan con flores, frutas y mazorcas del
maíz, ofreciendo al tiempo calabazas, en pago a los espíritus protectores de la
comunidad inclusive la quema “copal” para destruir las impurezas del alma y el
cuerpo. El bautismo, la confesión, el peregrinaje, el uso del incienso y la idea del
sacrificio, son las tantas veredas que nos llevan a adentrarnos en sus costumbres
y festividades.
Idioma y Dialectos
El idioma Chortí (Ch'orti'), es una lengua Maya con raíces de la lengua Ch'ol, que
se separó del grupo occidental Maya hace aproximadamente tres mil
años.Según diversas investigaciones científicas se ha determinado que el pueblo
chorti es uno de los mas antiguos de los que se tiene registro en Honduras, es
por ello que se desconocen muchos datos de su idioma. El idioma Chortí, en
Honduras es considerada una lengua muerta;Ya que diversos estudios como los
hechos por la Universidad Nacional Autonoma en Copan desde 1988, nos dicen
que ya no hay hablantes de esta lengua en el pais, Pero, Porque es asi? Hay
muchos factores, el que se considera el principal es que simplemente muy
pocos se interesan por aprenderla,otra razon a llendonos mucho mas atras en el
tiempo, especificamente a la epoca colonial, como se sabe los españoles dieron
la orden de opacar las tradiciones, lenguas y demas elementos de las culturas
que habian en ese momento, siendo el maya chorti una de ellas, por lo que se
puede intuir que esta lengua se fue disipando con el tiempo ya que los nativos
empezaron a hablar mas el español, haciendo que las futuras generaciones no
le vieran importancia a aprender el idioma.
Sin embargo aun existen lugares en la actualidad donde puedes aprender de
esta lengua aunque no en Honduras. En Guatemala, en los pueblos Jocotán y
Camotán, que es donde se habla mas esta lengua y donde se manifiesta mas
esta lengua , aun cuando el idioma principal y el que se ha adoptado es el
español.
En Honduras, hay algunas comunidades donde aun se mantiene, como en el
Paraíso, Carrizalón y Ostumán solo se conocen algunas palabras o expresiones
que se utilizaban pero no un habla fluida tal cual, sin embargo, el español es
actualmente la lengua comercial utilizada, la utilizan con frecuencia para
negociar con los ladinos y realizar las compraventas. En especifico solo
encontraras algunas ancianas que manifestaron solo hablar chorti, es por ello
que se indica que la lengua chorti en Honduras ha muerto y solo persiste el
recuerdo de esta lengua.
Debemos entender que está lengua chorti, se va perdiendo a medida que
evoluciona cada generación ya que los abuelos hablan perfectamente este
idioma, el hijo conoce el idioma, pero habla en español, mientras que los nietos
solo conocen algunas palabras.
Actividad Economica
Los Maya-Chortí, descendientes directos de la civilización maya, han mantenido
una economía basada en diversas actividades que reflejan su cultura y
tradiciones como ser la agricultura, complementada con artesanías y, más
recientemente, con el turismo cultural.
Principales actividades económicas
1. Agricultura
La agricultura es la principal actividad económica de los Maya-Chortí. Cultivan
maíz, frijol y caña de azúcar que son cultivos básicos en su dieta. Además, se
dedican al cultivo de café y, en algunas áreas, de banano, como alternativas
para la obtención de ingresos. El maíz no solo es un alimento vital, sino que
también tiene un profundo significado cultural. Otros cultivos relevantes
incluyen calabazas y chiles. Los Maya-Chortí utilizan técnicas tradicionales como
la "milpa", que consiste en el cultivo alterno de estos productos, la agricultura
de roza, que consiste en cortar y quemar la vegetación para preparar la tierra.
Sin embargo, en años recientes, algunas comunidades han comenzado a
adoptar técnicas más sostenibles y agroecológicas para mejorar la producción y
cuidar del medio ambiente.
2. Pesca y Caza
Además de la agricultura, la pesca y la caza son actividades complementarias
que contribuyen a la alimentación y economía local. La pesca se realiza en ríos y
lagos cercanos, donde se obtienen diferentes especies de peces, utilizando
técnicas tradicionales como redes y trampas. La caza se lleva a cabo en bosques
cercanos, donde se cazan animales como venados y aves, complementando así
la dieta y proporcionando recursos adicionales. Existen prácticas sostenibles en
ambas actividades, respetando las temporadas de reproducción de las especies
para asegurar su conservación.
3. Elaboración de Productos
Las actividades artesanales también desempeñan un papel significativo en la
economía Maya-Chortí. Destacan en la elaboración de productos como textiles,
cerámica y objetos de madera tallada, productos de tuza (hoja de maíz), como
sombreros y otros artículos, que no solo son para el consumo local, sino
también para la venta a turistas, generando ingresos significativos, producen
cerámica tradicional y vidriada en regiones como Olopa, Jocotán y Camotán,
cuyos productos son comercializados incluso en Estados Unidos y Europa.
4. Comercio
El comercio local es esencial para la economía de la comunidad Maya-Chortí.
Los mercados son el centro de la actividad económica, donde se intercambian
productos agrícolas, artesanías y otros bienes. Las ferias y mercados, que se
celebran en días específicos, son ocasiones importantes para la socialización y el
comercio, facilitando el intercambio cultural y el fortalecimiento de la
comunidad.
5. Transformaciones Económicas Recientes
En las últimas décadas, los Maya-Chortí han enfrentado desafíos económicos
debido a la globalización y la modernización. Sin embargo, han buscado
alternativas para diversificar sus fuentes de ingresos, como la producción de
banano y café. Además, el turismo cultural se ha convertido en una fuente
importante de ingresos, especialmente en áreas cercanas a sitios arqueológicos
como Copán. A pesar de estos esfuerzos, la comunidad Maya-Chortí continúa
enfrentando desafíos económicos y sociales.
Bibliografia
• Wikipedia. (n.d.). Chortís. Recuperado de Wikipedia.
• Maya Chortí. (n.d.). Lenguas de Honduras. Recuperado de Lenguas
de Honduras.
• Tradición y cambio cultural en los chortís de Honduras. (n.d.).
Recuperado de ASB América Latina.
• C H O R T I S MAYAS ACTIVIDADES ECONOMICAS. (n.d.).
Recuperado de Issuu.
• ¿Quiénes son los Chortís? (2021). ASB América Latina. Recuperado
de ASB América Latina.
• Dianlet-Los Maya Chorti de Honduras.pdf.(n.d) Recuperado de
Dianlet.
• Los Chortis-Idioma Y Religion.pdf.(2022) Recuperado de Studocu
• Lenguas- Los Chorti. Recuperado de Pueblos Originarios
• Vestuario y Musica Chorti. (n.d) Recuperado de Academia.edu
• Mayas-Chortís: Maíz y Copal, protección de los espíritus y pureza del
alma (2011) Recuperado de Proceso Digital