UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
LIC. KARLA HURTARTE
CONTABILIDAD I
FLUJO DE EFECTIVO
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
OBJETIVOS.....................................................................................................................................4
FLUJO DE EFECTIVO...................................................................................................................5
Concepto.........................................................................................................................................5
Importancia.....................................................................................................................................5
Propósito.........................................................................................................................................6
Métodos para elaborar el Estado de Flujo de Efectivo........................................................7
Método Directo...............................................................................................................................7
Método Indirecto............................................................................................................................8
¿Qué es el Flujo de Efectivo?....................................................................................................9
Tipos de Flujo de Efectivo...........................................................................................................9
Actividades de Operación...........................................................................................................9
Actividades de Financiamiento..................................................................................................9
Actividades de Inversión.............................................................................................................9
¿Por qué es Importante el Flujo de Efectivo?......................................................................10
Importancia del Flujo de Efectivo............................................................................................10
Componentes del Flujo de Efectivo........................................................................................10
Ejemplos:......................................................................................................................................11
RECOMENDACIONES................................................................................................................13
CONCLUSIONES..........................................................................................................................14
Bibliografia....................................................................................................................................15
INTRODUCCION
Los estados financieros son la base para evaluar la capacidad y desempeño que
la empresa tiene, mostrar los resultados de la gestión que los administradores han
hecho de los recursos y como generar el efectivo necesario para tomar decisiones
futuras. Es en tal sentido que nace la idea de presentar una visión general del
enfoque del Estado de Flujo de Efectivo como herramienta de análisis financiero,
estableciendo los lineamientos básicos en una guía que facilite, la comprensión de
la información para que los diferentes usuarios puedan utilizarla como parte del
análisis. Por medio de este trabajo se conocerá la importancia que merece el
Estado de Flujo de Efectivo en la toma de decisiones en una empresa, cualquiera
que sea su actividad. La generación de efectivo es uno de los principales objetivos
de los negocios. La mayoría de sus actividades van encaminadas a provocar de
una manera directa o indirecta, un flujo adecuado de dinero que permita, entre
otras cosas, financiar la operación, invertir para sostener el crecimiento de la
empresa, pagar, en su caso, los pasivos a su vencimiento, y en general, a retribuir
a los dueños un rendimiento satisfactorio. En pocas palabras, un negocio es
negocio sólo cuando genera una cantidad relativamente suficiente de dinero. Las
empresas necesitan contar con efectivo suficiente para mantener la solvencia,
pero no tanto como para que parezca 2 "ocioso" en el banco, ganando poco. Una
forma atractiva para guardar el efectivo ocioso es la inversión en valores
negociables. Este trabajo tiene como objetivo conocer ampliamente la función y
metodología del flujo de efectivo y la toma de decisiones dentro de la Empresa.
Esta función se encarga de administrar todo el dinero que la empresa recibe por
sus ventas y cuentas por cobrar, y entregar bajo un programa de pagos a las
áreas de pagos a proveedores o cuentas por pagar. Sus funciones son detectar a
la brevedad posible, el origen de todo el dinero que ingresa a la empresa y
programar todo lo que se debe pagar, no le corresponde hacer juicios de las
compras, pero sí estar conscientes qué conviene pagar primero y qué pagar más
tarde.
OBJETIVOS
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a
los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad
que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así
como las necesidades de liquidez que ésta tiene. Para tomar decisiones
económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene
de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que
se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.
El objetivo de esta Norma es exigir a las entidades que suministren
información acerca de los movimientos retrospectivos en el efectivo y los
equivalentes al efectivo que posee, mediante la presentación de un estado
de flujo de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de
operación, de inversión y de financiación.
Formular el estado de flujo de efectivo considerando como marco de
referencia la norma de información financiera NIF B-2, así como el análisis
del mismo para brindar información que sirva como base para la toma de
decisiones de operación, financiamiento e inversión.
permite a la entidad económica y al usuario de la información financiera
conocer como se genera y utiliza el efectivo y sus equivalentes
Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de decisiones
que ayuden a las operaciones de la empresa. Brindar información acerca
de los rubros y/o actividades en que se ha gastado el efectivo disponible.
FLUJO DE EFECTIVO
Innovaciones contenidas en el FASB 95, en la NIC 1 y la NIC 7:
El Estado de Flujo de Efectivo se enfoca a la obtención y uso de efectivo y
equivalentes.
Los flujos de efectivo se clasifican por actividades de: Operación, Inversión y
Financiamiento.
Los flujos de efectivo en moneda extranjera deben reexpresarse a la tasa de
cambio prevaleciente a la fecha del Flujo de Efectivo. Debe divulgarse el efecto de
la variación de las tasas.
➤ Se presentan 2 métodos de elaboración: El método directo y el método
indirecto, de los cuales se recomienda el Método directo.
Concepto
El Estado de Flujo de Efectivo constituye uno de los Estados Financieros Básicos
que proporciona información relevante acerca de la recepción y pagos de efectivo
de una entidad durante un periodo determinado. Presenta además los cambios de
un período a otro de su situación financiera.
Importancia:
Para comprender la importancia del Estado de Flujo de Efectivo, es necesario
comprender los siguientes aspectos:
a) Rentabilidad en las operaciones: Significa aumentar el valor del patrimonio a
través de las actividades de la empresa, es decir, proporcionar a los propietarios
una retribución satisfactoria a su inversión,
b) Posición solvente: Significa ser capaz de pagar las deudas y obligaciones de la
empresa a medida que se vencen.
c) El Estado de Resultados esta diseñado para medir el éxito o fracaso de la
empresa en el logro de su objetivo de operaciouses rentables.
d) El Balance General revela si una empresa es solvente o no. Este muestra por
ejemplo, la naturaleza y valores de los activos y pasivos corrientes. A partir de esta
información, los usuarios de los Estados financieros pueden calcular tales medidas
de solvencia como la razón corriente y el valor del capital de trabajo. Sin embargo,
evaluar la capacidad de una empresa para permanecer solvente involucra mucho
más que evaluar los recursos liquidos disponibles en la fecha del balance general.
e) Las empresas preparan el Estado de Flujo de Efectivo, para lo siguiente:
Conocer cuanto efectivo recibe una compañía durante el año.
Conocer cuales han sido las fuentes de ingresos de efectivo.
Conocer los desembolsos hechos cada año por operaciones, y por
actividades de inversión y financiación.
Anteriormente el Estado financiero que mostraba las fuentes y usos de los
recursos líquidos era el denominado Estado de Cambios en la Posición
Financiera. En términos corrientes este Informe era llamado Estado de Fondos.
Para preparar el Estado de Fondos a las compañías se les permitia definir
recursos líquidos de varias maneras.
Algunas compañías preparaban el Estado de Fondos mostrando las fuentes y
usos de efectivo. Otras compañías, sin embargo, preparaban el Estado de Fondos
mostrando las fuentes y usos de capital de trabajo y otro tipo de "recursos
liquidos". Como resultado de estas definiciones alternativas de "fondos", el Estado
de Cambios en la Posición Financiera que preparaban las empresas variaba
considerablemente en su contenido. Esto creaba dificultad a los inversionistas en
el momento de comparar Estados de Fondos de diferentes compañías.
Para resolver este problema, el FASB estableció a principios de 1987 que todas
las compañías debian descontinuar el Estado de Cambios en la Posición
Financiera y en su lugar, preparar un-Estado de Flujo de Efectivo. El FASB
suministra muchas mas guías en cuanto a la forma y contenido del nuevo Estado
de Flujo de Efectivo, que las suministradas para los antiguos Estados de Fondos.
Para evitar confusión entre el Estado de Fondos y el nuevo Estado de Flujo de
Efectivo, el FASB ha pedido a las empresas evitar el uso de la palabra "fondos" en
el nuevo Estado.
El FASB No. 95 y el Pronunciamiento No. 24, obligan a presentar el Estado de
Flujo de Efectivo, eliminando el uso del Estado de Cambios en la Situación
Financiera.
Propósito
El propósito principal de un Estado de Flujo de Efectivo es el de proporcionar
información relevante acerca de la recepción y pagos del efectivo de una entidad
durante un periodo. También presenta los cambios de un período a otro en la
situación financiera de la entidad.
La información que proporciona el Estado de Flujo de Efectivo, cuando se utiliza
junto a otra información de los Estados Financieros, ayudará a acreedores,
inversionistas, analistas y otros usuarios de la información a:
➤ Evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos de efectivo netos
positivos en el futuro.
➤ Evaluar la capacidad de la entidad para cumplir con sus obligaciones, pago de
dividendos y necesidades de financiamiento externo.
➤Evaluar las razones de las diferencias entre la recepción y pagos de efectivo
asociados con los resultados de la entidad y la utilidad neta.
➤Evaluar los efectos de las transacciones de inversión y financiamiento que se
realizan en un periodo (ya sean en efectivo o no) sobre la posición financiera de
una entidad.
Para lograr el objetivo de presentar una información útil a los usuarios, el Estado
de Flujo de Efectivo debe presentar los efectos del efectivo, con relación a las
transacciones de operación, inversión y financiamiento de una entidad durante un
período determinado. Además debe incluirse una conciliación con relación a la
utilidad neta y del Flujo de Efectivo proveniente de las actividades de operación,
así como revezar las operaciones que afectan la situación financiera sin que
hayan representado movimiento de efectivo.
Métodos para elaborar el Estado de Flujo de Efectivo
EI FASB No. 95 permite la elaboración del Estado de Flujo de Efectivo por medio
del Método Directo o el Método Indirecto, aunque sugiere el uso del Método
Directo.
Independientemente del método que se utilice, las empresas están obligadas a
elaborar la conciliación de la utilidad neta con el Flujo neto de Efectivo de las
actividades operativas. Si se utiliza el método directo, esta conciliación debe
presentarse en un Estado separado.
Método Directo
Es aquel que requiere la divulgación de los flujos de efectivo brutos de las
principales clases de cobros y pagos de las actividades de operación. Como
minimo se requiere divulgar:
Efectivo cobrado a clientes.
Intereses y dividendos recibidos.
Otros cobros en efectivo por actividades de operación.
Efectivo pagado a empleados y proveedores de bienes y servicios.
Intereses pagados.
Impuesto sobre la Renta pagado.
Otros pagos en efectivo por actividades de operación.
La información relacionada con los cobros y desembolsos en efectivo puede
obtenerse de registros diferentes a los contables, ejemplo:
Los cobros de clientes pueden calcularse sumando al saldo inicial de Cuentas por
Cobrar las Ventas al Crédito y restándole el saldo final de estas cuentas.
En forma similar, el efectivo pagado a proveedores y empleados puede
determinarse de la siguiente manera:
Costo de Ventas, mas o menos aumentos o disminuciones netas en las cuentas
de Inventarios, Cuentas por pagar y demás cuentas relacionadas, exceptuando
depreciaciones, intereses e impuesto sobre la Renta.
Método Indirecto
Es aquel método que requiere determinar e informar el monto de flujos de efectivo
de las actividades de operación, conciliando la utilidad neta con el Flujo de
Efectivo neto de las mismas. Dicha conciliación debe ajustar la utilidad neta
eliminando:
Los efectos de gastos que no requieren el uso de efectivo tales como
depreciaciones y amortizaciones.
Los efectos de las acumulaciones de ingresos y pagos en efectivo que se
esperan en el futuro, tales como cambios durante el periodo en Cuentas por
Cobrar y Pagar.
Los efectos del diferimiento de Ingresos y pagos de operaciones tales como
cambios durante el período en Inventarios e Ingresos diferidos.
Ganancias y Perdidas relacionadas con transacciones de inversión y ta
disposición de activos fijos y la extinción de una deuda. firushciamiento,
tales como
En este método dicha conciliación se presenta dentro del mismo Estado de
Flujo de Efectivo.
¿Qué es el Flujo de Efectivo?
El flujo de efectivo es una medida financiera que permite a los empresarios y
gerentes entender cómo se mueve el dinero dentro de una empresa.
Especificamente, se refiere a la cantidad de dinero que entra y sale de la caja y
bancos de un negocio durante un periodo determinado.
Entender y controlar el flujo de efectivo es crucial para cualquier negocio, ya que
permite tomar decisiones informadas sobre inversiones, contratación de personal,
y la gestión de los recursos disponibles.
Tipos de Flujo de Efectivo
El flujo de efectivo puede clasificarse en tres categorias principales: actividades de
operación, actividades de financiamiento y actividades de inversión.
Actividades de Operación
Las actividades de operación están relacionadas con las transacciones diarias del
negocio, como la venta de productos o servicios, el pago a proveedores y
empleados, y la recaudación de cuentas por cobrar. Estas actividades generan el
flujo de efectivo operativo, que es el más importante, ya que refleja la capacidad
de la empresa para generar efectivo a través de sus operaciones.
Ejemplo: Una tienda de ropa vende camisetas por un total de Q10,000 y paga a
sus proveedores Q6,000. El flujo de efectivo por actividades de operación sería
Q4,000 (Q10,000-Q6,000)
Actividades de Financiamiento
Las actividades de financiamiento están relacionadas con el endeudamiento y la
emisión de acciones de la empresa, asi como con los pagos de deuda e intereses.
Estas actividades afectan el flujo de efectivo financiero, que muestra cómo la
empresa obtiene y utiliza el capital para financiar sus operaciones y crecimiento.
Ejemplo: La misma tienda de ropa decide obtener un préstamo bancario de
Q20,000 y emite acciones por Q10,000. El flujo de efectivo por actividades de
financiamiento seria Q30,000.
Actividades de Inversión
Las actividades de inversión se refieren a las compras y ventas de activos fijos,
como maquinaria, equipo y propiedades, como a las inversiones otras empresas.
El flujo de efectivo por actividades de inversión muestra cómo la empresa invierte
en su crecimiento y expansión.
Ejemplo: La tienda de ropa compra una nueva máquina de coser por Q5,000 y
vende un vehiculo antiguo por Q3,000. El flujo de efectivo por actividades de
inversión sería Q2,000 (03,000-05,000)
¿Por qué es Importante el Flujo de Efectivo?
El flujo de efectivo es importante porque es un indicador clave de la salud
financiera de un negocio. Una empresa con un flujo de efectivo positivo
tiene suficiente dinero para cubrir sus gastos y realizar inversiones, lo que puede
llevar al éxito y crecimiento del negocio. Por otro lado, un flujo de efectivo negativo
puede ser un signo de problemas financieros, lo que puede llevar al fracaso del
negocio si no se aborda adecuadamente Además, el flujo de efectivo es crucial
para la toma de decisiones en la empresa. Por ejemplo, permite determinar si se
puede invertir en nuevos proyectos o si se necesita recortar gastos para mantener
la estabilidad financiera.
Importancia del Flujo de Efectivo
Liquidez: Permite a la empresa tener suficiente efectivo disponible para cubrir
gastos operativos, como sueldos, proveedores y otros costos inmediatos.
Toma de decisiones: Proporciona información vital para la planificación financiera
y la evaluación de proyectos de inversión.
Salud financiera: Un flujo de efectivo positivo indica que una empresa genera
más efectivo del que gasta, lo que es esencial para su crecimiento y
sostenibilidad.
Componentes del Flujo de Efectivo
Entradas de Efectivo: Incluyen todas las fuentes de ingresos, como:
Ventas de productos o servicios.
Cobros de cuentas por cobrar.
Ingresos por inversiones o intereses.
Financiamiento recibido, como préstamos o capital social.
Salidas de Efectivo: Son todos los gastos y pagos, que abarcan:
Costos operativos (sueldos, alquiler, servicios).
Pagos a proveedores.
Inversiones en activos fijos (compra de maquinaria, edificios).
Pagos de deudas e impuestos.
Ejemplos:
Metodo Directo
Metodo indirecto
RECOMENDACIONES
1. Analiza tu flujo de efectivo: Por analizar nos referimos a que entiendas como
creas efectivo y también que puede ocasionar que este aumente o disminuya.
Conocer la naturaleza de tu flujo de efectivo te ayudará a poder tomar decisiones
consientes sobre cómo administrarlo adecuadamente.
2. Controla tu flujo de efectivo: El flujo de efectivo es importante para la estabilidad
en el corto plazo de tu negocio ya que de él puedes pagar la nómina de tu
empresa, puedes negociar con proveedores e inclusive, realizar inversiones. Por
ello es importante que, luego de analizar tu flujo de efectivo, tengas un mayor
control a través de tus gastos e ingresos.
3. Crea un mayor flujo de efectivo: Si controlas tu flujo de efectivo y este ha
presentado un crecimiento de acuerdo a tus ventas, entonces es importante que
trabajes para la creación de un mayor flujo de efectivo. Esto puede hacerse a
través de controlar gastos, pero también a través de invertir en estrategias de
ventas como puede ser la inversión en marketing o capacitaciones para el
personal de ventas. Recuerda, mayores ventas equivalen a un mayor flujo de
efectivo.
4. Elaborar un presupuesto de flujo de efectivo: Diseñar un presupuesto mensual
que proyecte ingresos y egresos. Esto ayuda a anticipar necesidades de liquidez,
planificar gastos y evitar sorpresas. Ajusta el presupuesto regularmente para
reflejar cambios en las condiciones del negocio.
5. Monitorear y controlar los cobros y pagos: Implementa un sistema riguroso para
gestionar cuentas por cobrar y cuentas por pagar. Asegúrate de enviar facturas a
tiempo y establece políticas claras para el seguimiento de pagos atrasados.
Negocia plazos con proveedores para optimizar el flujo de caja.
CONCLUSIONES
Conclusión.
El flujo de efectivo de una empresa es el motor que empuja sus operaciones y
sostenibilidad financiera, generar reportes y estados financieros del mismo es
importante para su conocimiento y seguimiento, de manera que con oportunidad
se puedan tomar acciones para su adecuada gestión.
Conclusión.
El Estado de flujos de efectivo es un reporte clave para que tu empresa tenga
claridad sobre su capacidad para generar efectivo y pueda tomar decisiones a
futuro alineadas con la capacidad de liquidez.
Conclusión.
En dicho informe hemos llegado a concluir que los estados de flujo de efectivo es
una herramienta muy eficaz ya que es un documento contable que informa sobrela
evolución o estado del efectivo generado por la empresa mediante sus
operaciones bien sean estas ordinarias y extraordinarias durante un period
determinado a plazo corto o plazo largo, así como el producido por otras fuentes
de financiación que generaron efectivo (es decir, detallar todos los orígenes
delefectivo y sus equivalentes) y detalla tambien en que se utilizó, en que se
invirtiótoda esa masa de dinero (aplicaciones de efectivo) para ello existen
metodos para la obtener estos resultados tales son el metodo directo e indirecto
del flujo de caja puesto que se considera como efectivo a las disponibilidades y las
inversiones de alta liquidez, siendo asi necesario el estado de resultado y el
balance general documentos adjuntos para poder determinar el flujo de caja!
Bibliografia
https://www.chipax.com/blog/estado-de-flujo-de-efectivo/
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/no65/66.pdf
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/NIC07_04.pdf
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/
documentos/niif-2019/NIC%207%20-%20Estado%20de%20Flujos%20de
%20Efectivo.pdf