0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Contribución Al Conocimiento de Las Aves de Las Comunidades "El Rincón y San Miguel" Municipio de Santa Ana Jilotzingo, Estado de México, México

El estudio realizado en las comunidades 'El Rincón y San Miguel' registró 32 especies de aves, destacando las familias Parulidae y Turdidae como las más diversas. La diversidad alfa fue alta, con un índice de 0.89, y se observó que el 43.75% de las especies se encontraban en un área de pastizal inducido. Se concluye que se requieren más muestreos para alcanzar la asíntota en la frecuencia de especies acumuladas.

Cargado por

Luna Lunera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Contribución Al Conocimiento de Las Aves de Las Comunidades "El Rincón y San Miguel" Municipio de Santa Ana Jilotzingo, Estado de México, México

El estudio realizado en las comunidades 'El Rincón y San Miguel' registró 32 especies de aves, destacando las familias Parulidae y Turdidae como las más diversas. La diversidad alfa fue alta, con un índice de 0.89, y se observó que el 43.75% de las especies se encontraban en un área de pastizal inducido. Se concluye que se requieren más muestreos para alcanzar la asíntota en la frecuencia de especies acumuladas.

Cargado por

Luna Lunera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Contribución al conocimiento de las aves de las comunidades “El Rincó... https://www.redalyc.

org/journal/498/49843223001/html/

Contribución al conocimiento de las aves de


las comunidades “El Rincón y San Miguel”
municipio de Santa Ana Jilotzingo, Estado
de México, México

Tizoc Adrián Altamirano Álvarez [email protected]


UNAM, México

Dora Alicia González Alvarado


UNAM, México

Marisela Soriano Sarabia [email protected]


UNAM, México

Contribución al conocimiento de las aves de las comunidades “El Rincón y San Miguel” municipio de Santa Ana
Jilotzingo, Estado de México, México

Revista de Zoología, núm. 26, pp. 19-28, 2015

Universidad Nacional Autónoma de México

Recepción: 29 Enero 2015


Aprobación: 27 Mayo 2015

Resumen:
En el presente escrito se realizó un estudio de la riqueza de aves, para ello se recorrió un transecto con 10 estaciones,
establecidas cada 100 m, se determinó abundancia, frecuencia relativa y diversidad alfa. Se registraron 32 especies de aves,
Las familias con mayor número de especies fueron Parulidae y Turdidae de las cuales, las especies más abundantes son J.
phaeonotus y C. rubra.La diversidad registrada para todos los muestreos fue alta con 0.89. De las especies registradas
43.75% corresponden a un área de pastizal inducido, zona de sembradío, área pecuaria, área de bosque y un arroyo. El 25%
de las especies fueron exclusivas de alguna zona. De acuerdo a la frecuencia de especies acumuladas se indica que aún
faltan más muestreos para alcanzar la asíntota, lo cual implica encontrar en posteriores estudios más registros de aves.

Palabras clave:
Riqueza específica , aves , Jilotzingo, México .

Abstract:
In this paper a study of the wealth of birds was don e, for it there was a transect ran with 10 s tations established every 100
m, abundance, relative frequency and alpha diversity was determined. There were recorded 32 species o f birds , Families
with most species were Parulidae and Turdidae which were recorded, the most abundant species are phaeonotus J. and C.
rubra. The diversity recorded for all samples was high with 0.89. Of the species recorded 43.75% corresponds to an area of
induced pasture area used for farming, livestock area, forest area and a creek. 25% o f the species were unique to some area.
According to the cumulative frequency species it indicated that more samples are still missing to reach the asymptote, which
in volves finding more subsequent studies bird records.

Keywords:
species richness, birds, Jilotzingo, Mexico.

INTRODUCCIÓN

México posee una gran variedad de aves silvestres, las cuales son apreciadas por su condición de
consumidoras, pues intervienen en diversos niveles del flujo de energía, a través de la polinización y el consumo
de néctar, así como la dispersión de semillas (Toledo 1977), por otra parte, se constituyen como controladores
de poblaciones de insectos que pueden formar plagas que afecten a las actividades agrícolas y ganaderas.
Además estos organismos son sensibles a los cambios en los factores ambientales, por lo que pueden
considerarse como indicador es confiables del estado que guardan los hábitats ( Navarijo, 2000 ).

1 de 8 15/10/2024, 06:52 p. m.
Contribución al conocimiento de las aves de las comunidades “El Rincó... https://www.redalyc.org/journal/498/49843223001/html/

Para tener una comprensión adecuada de las aves, es importante realizar monitoreos para generar
información que permita conocer el papel que desempeñan en su hábitat y la situación de sus poblaciones.

Pero es imprescindible, en primera instancia realizar exploraciones para conocer con mayor precisión la
riqueza y diversidad alfa desde los niveles locales hasta regionales, lo cual hace mucha falta en nuestro país
donde el conocimiento es realmente parvo. Actualmente se han realizado trabajos dedicados al conocimiento de
la ornito fauna, sin embargo, pese a las investigaciones ya realizadas, aún existen muchas carencias sobre el
saber de este grupo de organismos, entre los que se han publicado se encuentran Contreras (1999) ; Duarte
(2001) ; López Saut (2002) ; Saldaña Martínez (2002); Canales (2002) ; Villaseñor y Santa Ana (2003) ; Espinoza
Flores(2003) ; Neri y López (2004) ; Neri y López (2004) ; Hodgkison et al.(2007) ; Aguilar (2009) ; Gutiérrez (2011) ,
y otros más. Tomando en cuenta la escasez de información con respecto a las aves, el presente trabajo
contempla una investigación acerca de la riqueza específica y diversidad de avifauna del Rincón y San Miguel,
Santa Ana Jilotzingo pues no existen registros precisos de estudios avifaunísticos para esta localidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

La localidad de Santa Ana es la cabecera del municipio de Jilotzingo, se encuentra en la parte central del
Estado de México, al noroeste de la ciudad de Toluca y hacia el oeste del distrito federal. Se halla entre la latitud
19° 32' N y longitud 99° 24' O 99° 24' ,con una Altitud de 2,750 msnm, con clima semifrío subhúmedo con lluvias
en verano, de mayor humedad (54.19%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad
(45.81%). La vegetación característica de la región son bosques de coníferas.

Se efectuaron 8 muestreos semanales del 7 de Marzo al 27 de Abril del 2014. Cada uno con duración de dos
días. Se utilizó el método de muestre o por estratificación. En un transecto se marcaron 10 estaciones, una cada
100 m, en cada estación se llevaron a cabo el conteo por puntos, que consiste en identificar y contar aves desde
un sitio definido denominado “punto de conteo”, este punto de conteo abarco una superficie circular de 25 m de
radio 20 y dentro del mismo, se contó a las aves observadas a lo largo de un periodo de 15 minutos. Durante el
periodo de muestreo se evitó contar en más de una ocasión a un mismo individuo. Realizando los registros
desde las 7 a las 14 hrs.

De manera independiente también se registraron a las aves que se observaron fuera del transecto para
completar el inventario ( Ralph, et al 1994 ). Para la identificación de las aves, se realizaron observaciones con
ayuda de binoculares de 15 X 40 (marca Tasco), al mismo tiempo se tomaron fotografías con una cámara SONY
alpha (objetivo 300 mm), para determinar la identidad científica de las aves se emplearon las guías de campo
Peterson (1995), Howell & Web (1995) y Del Olmo (201 3). Todos los registros se geoposicionaron con un GPS
marca GARMIN modelo SCX. Los datos de las observaciones fueron capturados en hojas de Excel para obtener
el listado de las especies presentes la abundancia y frecuencia relativa ( Ramírez Bastida, 2000 ). Con los datos
obtenidos se elaboró el listado de las especies siguiendo el arreglo sistemático propuesto en el check list , de la
A.O.U.2003, NOM 059 - SEMARNAT 2010 . La riqueza de especies se determinó sumando las especies registradas
en total ( Bojorges & López Mata 2005 ) y se estableció su estacionalidad de acuerdo a los criterios de Howell &
Webb (2007) . Determinada la riqueza, se obtuvo la abundancia relativa, teniendo el número de individuos
registrados por especie en un muestreo dividido entre el número de individuos de todas las especies en todos
los muestreos siguiendo el criterio de Krebs (1985). Se calculó para cada especie la frecuencia relativa
considerando el número de muestreos en que se registra cada especie sobre el número de muestreos totales,
para indicar la representatividad a lo largo del año (Krebs 1985).

RESULTADOS

Se registraron 32 especies de aves, repartidas en 28 géneros, 17 familias y 4 ordenes, de las cuales 28


corresponden al orden Passeriformes (87.5%), 2 son Accipitridiformes (6.2 5%), Piciformes y Apodiformes
respectivamente con 1 (3.125%) correspondiente a cada orden. Las familias con mayor número de especies
fueron Parulidae (5) y Turdidae (5), siguiéndo Tiránidae (3), Emberizidae (3), Hirundinidae (2), Paridae (2) y
Fringillidae (2). De los periodos de muestreo la mayor riqueza correspondió al 2o muestreo (17 de marzo) y la
menor riqueza al 4to y 5to muestreo (13 y 16 de marzo respectivamente). La diversidad registrada para todos los
muestreos fue alta con 0.89, en relación a la diversidad para cada uno de los muestreos el valor más alto
correspondió al segundo muestreo con 0.94 y el más bajo se determinó en el sexto muestreo con 0.79. De
acuerdo a las categorías utilizadas por Ramírez-Bastida (2000) y Duarte (2001) , se registraron Turdus
rufopalliatus y a Junco phaeonotus como especies. Abundantes (A), Cardellina rubra y Cyanocitta stelleri
comunes (C), y las especies restantes se hallan dentro de las categorías de rara (R) y muy rara (MR).

2 de 8 15/10/2024, 06:52 p. m.
Contribución al conocimiento de las aves de las comunidades “El Rincó... https://www.redalyc.org/journal/498/49843223001/html/

Cuadro 1.
Riqueza específica

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La riqueza específica es alta en relación con otros trabajos en áreas templadas, entre estos se encuentra
Canales (2002) que reporto 20 especies para los meses de marzo y abril en la localidad de La Palma y
Transfiguración, Estado de México, y Espinosa (2003) quien registró 30 especies para el mes de mayo en el cerro
del Tejolote Ixtapaluca en la misma entidad federativa. En este estudio Las familias con mayor número de
especies fueron Parulidae y Turdidae de las cuales, las especies más abundantes son J. phaeonotus y C. rubra
Gutiérrez (2011), en cuanto a J. phaeonotus se registró con abundancia extrema, esta especie encuentra en el
bosque una amplia gama de alimentos tales como semillas, insectos y frutos pequeños, por su parte C. rubra es
un ave insectívora, que elige para su consumo insectos y otros invertebrados principalmente en el sotobosque.
La cría se produce típicamente entre febrero y mayo, lo cual puede ser una de los motivos de su alta
abundancia. Si se analizan los muestreos de manera general se tiene a J. phaeonotus como (MA)3.12%,a C.
rubra, C. stelleri, T. rufopalliatus como (A)9.37%, S. mexicana, H. rustica, T. migratorius (C) 9.37%, El resto de las
especies pertenecen a la categoría (R) 21.867% y (MR) con 54.25% que son poco más de la mitad del total de
especies.

3 de 8 15/10/2024, 06:52 p. m.
Contribución al conocimiento de las aves de las comunidades “El Rincó... https://www.redalyc.org/journal/498/49843223001/html/

Figura 1
Porcentajes por orden de aves.

Figura 2.
Abundancia por familia.

Figura 3.
Riqueza específica del primer muestreo.

4 de 8 15/10/2024, 06:52 p. m.
Contribución al conocimiento de las aves de las comunidades “El Rincó... https://www.redalyc.org/journal/498/49843223001/html/

Figura 4.
Riqueza específica del segundo muestreo.

Figura 5.
Riqueza específica del tercer muestreo.

Figura 6.
Riqueza específica del cuarto muestreo.

5 de 8 15/10/2024, 06:52 p. m.
Contribución al conocimiento de las aves de las comunidades “El Rincó... https://www.redalyc.org/journal/498/49843223001/html/

Figura 7.
Riqueza específica del quinto muestreo.

Figura 8.
Riqueza específica del sexto muestreo.

Figura 9.
Diversidad por muestreo.

6 de 8 15/10/2024, 06:52 p. m.
Contribución al conocimiento de las aves de las comunidades “El Rincó... https://www.redalyc.org/journal/498/49843223001/html/

Figura 10.
Porcentaje de frecuencias Relativas

Figura 11
Especies acumuladas.

En la categoría de frecuencia relativa también están J. phaeonotus y C. rubra como Muy frecuentes (MF). De
las 32 especies el 43.75% se registró en la estación 2 que corresponde a un área de pastizal inducido, zona de
sembradío, área pecuaria, área de bosque y un arroyo. Lo cual sirve para abastecer a las aves de agua y
alimento. El 25% de las especies fueron exclusivas de alguna zona, algunas solo se registraron en una ocasión.
Un factor que muy probablemente afectó en la distribución de las aves fue la cobertura de las zonas, ya que
algunas tienen un tipo de vegetación que difiere de las demás, formando un mosaico de microhábitats, que
puede influir en la distribución y persistencia de los individuos de las distintas especies, lo cual se conjunta con
las necesidades y hábitos específicos.

Se presentaron especies endémicas como C. rubra, A. pileatus y T. rufopalliatus, también se encontraron


especies cuasiendémicas como P. sclateri y J. phaeonotus y especies semiendemicas como P. melanocephalus e
I. cucullatus.

De acuerdo al índice de Simpson se reporta una alta diversidad de 0.6, comparada con otros estudios
realizados en sitios cercanos compuestos por bosque de pino-encino y oyamel en condiciones altitudinales
similares Canales (2002) y Espinosa (2003) . Los muestreos fueron representativos y de acuerdo a la gráfica de
frecuencias acumuladas se indica que aún faltan más muestreos para alcanzar la asíntota, lo cual implica
encontrar más registros de aves.

Referencias

Aguilar, A.D.A. 2009, Avifauna del vaso regulador “Carretas” Tlalnepantla Estado de México.Importancia y
difusión. Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México.

Canales D. 2002 Contribución al conocimiento de la avifauna de la palma y transfiguración en el municipio de


Tlazala de Isidro Fabela, en el Estado de México. Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de Estudios
Superiores Iztacala, UNAM, México.

Bibby, Colin, Martin Jones and Stuart Marsden. 1998. PROFONAMPE. Expedition field techniques Bird Surveys.
London: Geography Outdoors:the INRENA, 2003b. Guía de aves del Parque Nacional centre supporting
research, Huascarán. Huaraz: INRENA, PROFONANPE. exploration and outdoor learning Royal
Geographical Society with IBG.

7 de 8 15/10/2024, 06:52 p. m.
Contribución al conocimiento de las aves de las comunidades “El Rincó... https://www.redalyc.org/journal/498/49843223001/html/

Bojorges BJC, López-Mata L, Tarango AL, Herrera HJG y Mendoza MGD. (2006) Combinación de métodos de
muestreo para registrar la riqueza de especies de aves en ambientes tropicales. Universidad y Ciencia
22(2): 111-118.

Contreras R. y. 1999. Estudio preliminar de la Avifauna del Parque Natural sierra de Guadalupe, Edo de
México. Tesis de Licenciatura en biología. ENEP Iztacala. UNAM. México.

Duarte M. M. T. 2001, Caracterización de aves de la UNAM Campus Iztacala, Unam. México.

Espinoza Flores( 2003) Conocimiento de la Avifauna presente en el cerro del Tejolote, Ixtapaluca Estado de
México. Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México.

Flores-Villela, O y Navarro-Sigûenza, A. 1993. Un Análisis de Vertebrados Terrestres endémicos de


Mesoamérica en México. Vol. Esp. (XLIV) Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 387-395pp

Gutierrez H.2011. Avifauna del cerro Las Pilas, municipio de Chapa de Mota, Estado de México. Tesis de
Licenciatura en Biología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México.

Hodgkison, S., Heroa, J.M y Warnkeb, J. 2007. The efficacy of small-scale conservation efforts, as assessed on
Australian golf courses. Biological Conservation: 136 (2007) 576-586

López-Saut, E. G. 2002. Estudio Avifaunístico de la Presa La Piedad Nicolás Romero, Estado de México. Tesis
de Licenciatura en Biología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México.

Navarijo, M. L. (2000). Listado Avifaunistico de San Francisco Oxtotilpan, Temascaltepec, Estado de México.
Ser. Zool. 71:41-57

Neri, F. M. y López, S. G. 2004.Guía de aves de Xochitla. Tepotzotlán, México, Conabio. 94 pp. Realizaron un
estudio en el Parque Ecológico Xochitla (al Noroeste del valle de México)

Ralph, C.J., G. R. Geupel, P. Pyle, T.E. Martin, D.F. De Sante y B. Mila. 1994. Manual de Métodos de campo para
el monitoreo de aves terrestres. United Sate Departamen of agriculture. California, U.S.A. 44p Saldaña-
Martínez, S. 2002.

Ramírez-Bastida, P. 2000. Avifauna de los humedales de la región norte de la Ciudad de México. Tesis
Maestría en Ciencias (Ecología y Ciencias Ambientales), Facultad de Ciencias, UNAM.

Estudio Avifaunístico de la Laguna de Zumpango Estado de México. Tesis de Licenciatura en Biología.


Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México.

Valdéz R. M.E 2006 UNAM .FESI. Diagnóstico Ambiental del Municpio deJjilotzingo Estado de México.p. 15-19

Villaseñor. G. J. F. y Santana C. E. 2003. El monitoreo de poblaciones: herramienta necesaria para la


conservación de aves en México. En Gómez de Silva, H. y Oliveras de Ita, A (Eds) Conservación de aves
experiencias en México. CIPAMEX, CONABIO. (1)http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocif ras/
default.aspx?e=15 19 de febrero. 2013.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por

8 de 8 15/10/2024, 06:52 p. m.

También podría gustarte