0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas42 páginas

Modelo Guía ProyectoV6IUTPC

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas42 páginas

Modelo Guía ProyectoV6IUTPC

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO

NOTA IMPORTANTE

:
Este documento debe tener la siguiente configuración de páginas:
Tamaño de papel: Carta (21.59 x 27.94 cm)
Márgenes: Superior, 2,54 cm
Inferior, 2.54 cm
Derecho, 2,54 cm
Izquierdo, 4 cm para encuadernación
Las páginas deben estar numeradas al centro de la página en la parte inferior
Se dejará una sangría de (1,27) de la primera línea de cada párrafo, justificado a la derecha.

Páginas preliminares
a. Portada (identificar universidad, título, línea de investigación, autor(es), tutor, lugar y
fecha)
b. Constancia de Aceptación del tutor.(firmada)
c. Dedicatoria y Agradecimiento (opcional)
d. Índice General: incluye los títulos de las secciones y los subtítulos de las divisiones
principales. Ambos se escriben tal como aparecen en el texto, con los mismos tipos de
letras, sin el énfasis de la negrita. Cuando un título o subtítulo tiene una extensión de
más de una línea, se introduce una segunda (y tercera de ser necesario), con una sangría
de dos o tres espacios para hacer notar que se trata de la continuación de un
encabezamiento.
e. Listas de tablas, gráficos y figuras.
f. Resumen: consta de doscientas cincuenta (250) palabras escritas en un solo párrafo y
sin sangrado.
g. Introducción: Incluye en forma clara y concisa la temática abordada en la
investigación, y una breve descripción de la estructura del proyecto, en un máximo de
dos (2) hojas.

Cuerpo del Proyecto


h. Capítulos, fases, apartados, momentos, entre otros. Consiste en la exposición ordenada
y comprensible para el lector, del proceso y hallazgos de la investigación. El número
de capítulos, fases, apartados, momentos, entre otros, se deriva del tipo de
investigación, que se está realizando.
i. Conclusiones
j. Recomendaciones
k. Referencias
l. Anexos: se ubican en la parte final del proyecto después de las hojas de referencia.
Comienza en una nueva hoja. La palabra anexo va como título, en medio de la hoja,
centrado. Debe contener textos o materiales relevantes, relacionados con el tema de
estudio e imprescindibles para su comprensión.
LENGUAJE Y ESTILO:

El Proyecto de Grado debe redactarse en idioma castellano. En caso que se empleen palabras o
frases en un idioma distinto, deberán colocarse en cursivas. El escrito debe plasmar la esencia de
la investigación, se caracteriza por la claridad, concisión y brevedad en la que se presenten los
contenidos. En tal sentido, se sugiere:
a) Evitar el abuso de tecnicismo del lenguaje.
b) Erradicar los vulgarismos.
c) Cuidar los modos y tiempos verbales, así como la concordancia en género y números
gramaticales entre el sujeto y el verbo, así como entre sustantivos y adjetivos.
d) Garantizar una perfecta revisión gramatical y ortográfica.
e) Cuidar el uso de siglas. Las mismas se escriben sin puntos ni blancos de separación y en
mayúsculas sostenidas. Se pueden utilizar para referirse a organismos, instrumentos o
variables que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la
comprensión de las ideas expuestas. Se explican cuando se utilizan por primera vez,
escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación
y dentro de un paréntesis, ejemplo: Universidad Politécnica Territorial de Puerto
Cabello(UPTPC). Cuando se usan términos estadísticos en el texto, se debe mencionar el
término, no el símbolo o su abreviatura.
PÁGINAS PRELIMINARES
Las páginas preliminares se numerarán con CIFRAS ROMANAS MINÚSCULAS, en forma
consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i, sin que la cifra se coloque
en la página.

TEXTO DEL PROYECTO


Todas las páginas del texto y los materiales de referencia se numerarán con CIFRAS
ARÁBIGAS, (1 ,2 ,3 …) comenzando con la página de la INTRODUCCIÓN y continuando hasta
incluir los anexos.
Los números de todas las páginas se colocarán CENTRADOS EN LA PARTE INFERIOR,
incluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen tablas y gráficos verticales u horizontales.
Es generalizado que el texto se redacte en tercera persona. Cuando el autor considere conveniente
destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede
utilizar la expresión: el autor o la autora.
No se deben usar abreviaturas, pero son permisibles en las notas al pie de página, citas de
referencias, aclaratorias dentro de paréntesis, en tablas y gráficos.
El texto se escribirá con letra de 12 puntos, tipo, COURIER NEW, LUCIDA CONSOLE,
TAHOMA, GEORGIA, GADUCI, ARIAL.
La fuente y el tamaño escogido será igual a lo largo de todo el proyecto. INTERLINEADO (1,5)
en todo el proyecto, sin espaciado entre párrafos, con excepción del resumen, citas de más de 40
palabras, de las tablas, figuras o gráficos. Se hará uso de la LETRA ITÁLICA (CURSIVA), si es
necesario, solo para el realce de títulos.

CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS
La puntuación y el uso de las letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas
gramaticales. Los párrafos a lo largo del texto deben oscilar entre MÍNIMO 6 y MÁXIMO 12
líneas. Se dejará una SANGRÍA DE ( 1,27 ) de la primera línea de cada párrafo, desde el margen
izquierdo en cada inicio del párrafo y justificado a la derecha.

CONSTRUCCIÓN DE CAPÍTULOS
En la primera página de cada sección, en el CENTRO, se presentará la identificación del mismo con
la palabra: capítulo, momento, sección, apartado, etc. y el número romano que indica el orden (I, II,
...) en MAYÚSCULA SOSTENIDA Y NEGRITA, DE IGUAL MODO, EL TÍTULO.
Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta tres niveles de ENCABEZAMIENTOS
(SUBTÍTULOS) para identificar las secciones y subsecciones. ESTOS ENCABEZAMIENTOS NO
DEBEN IR NUMERADOS

CONSTRUCCIÓN DE CITAS
Referente a las citas: se refiere a toda exposición textual o resumida de las ideas o aportes
expresados por otros autores, y que sirven para fundamentar el proyecto, es decir, para apoyar y
respaldar las ideas del investigador.
Recomendaciones:
a) Las citas textuales con menos de (40) palabras, se incluirán como parte del párrafo,
dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Al final de la cita se coloca el
punto después de los datos. Ejemplo: Rodríguez (2016). plantea que “la evidencia de
conflicto de intereses... en este caso es pasar por alto” (p. 437).
b) Las citas de mayor de cuarenta (40) palabras hasta cien (100) se escriben en otra línea,
centrada, en bloque, sin comillas, sin cursiva, con mismo tipo y tamaño de fuente que se
viene trabajando, y con interlineado sencillo (1), al final, se coloca el número de página o
párrafo entre paréntesis, luego el punto final. Ejemplo: Por su parte, (Strauss, 2002) dice:
Con el término de investigación cualitativa, entendemos
cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a
los que no se llega por medio de procedimientos
estadísticos u otros medios de cuantificación… algunos de
los datos pueden cuantificarse, pero el grueso del análisis
es interpretativo, al hablar... (p.46).

Se evitará el uso de notas al pie de página o de final de capítulo para la cita de fuentes.

GRÁFICOS Y FIGURAS
Las notas de los gráficos, tablas y figuras se ubican en la PARTE INFERIOR, para explicar los
datos presentados, suministrar información adicional o reconocer la fuente. Los GRAFICOS
pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en
página separada.
El título y numeración de los gráficos, se ubica en la parte superior izquierda. Cada GRÁFICO,
TABLA Y FIGURA deberá tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido
y se numerarán en serie continua desde el principio al fin del texto (no por capítulos). Las referencias
en el texto se harán así: tabla 5, Gráfico 8; también se podrá remitir a ellos utilizando paréntesis: (ver
tabla 5), (ver Gráfico 8). Título arriba, fuentes y notas debajo del mismo en negrilla
CONSTRUCCIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Todos los autores citados y antecedentes utilizados en el texto de la investigación deben aparecer en
las referencias. Una referencia generalmente tiene cuatro elementos esenciales: autor, fecha, título y
fuente.
EJEMPLO:

Libro impreso:
Rivero, A. (2018). Actos de habla.Lepropio. Venezuela.
Libro digital.
Sánchez, D.(2016). Políticas públicas Retos y desafíos para la gobernabilidad. Ediciones
US.https://doi.org/10.2307/j.ctvbcczzg

Artículo digital.
Itiowe, K., Oghonyon, R., y Kurah, B. K. (mayo, 2021). Análisis de Litofacies y Minerología
Cualitativa de los Sedimentos. Revista de investigación científica, 13(2), 601–610.
https://doi.org/10.3329/jsr.v13i2.49948

Tesis digital.
Donoso Huerta, F. (2019). Fomento al desarrollo de proyectos de eficiencia energética en la
pequeña y mediana empresa agroindustrial [Tesis de Pregrado, Universidad de
Chile].Repositorio Académico de la Universidad de
Chile.http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170990

Tesis impresa.
Ledermann, D. (2007). Modelación de Aneurismas Cerebrales:Simulación Fluidodinámica y
Estructural [tesis de pregrado inédita].Universidad de Chile.
Artículo de prensa.
Biosca, P. (6 de agosto, 2021). Descubren un prometedor y cercano vecindario cósmico
parecido al Sistema Solar. ABC.https://www.abc.es/ciencia/abci-descubren-prometedor-y
cercanovecindario-cosmico-parecido-sistema-solar-202108051601_noticia.html
TÍTULO
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXX
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PUERTO CABELLO PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

TÍTULO
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXX

Tutor: Autor:
Xxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx

Puerto Cabello, 01 de mayo del 2024


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PUERTO CABELLO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

TÍTULO
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXX

Proyecto xxxxxx como requisito para optar


al Grado de xxxxxxxxx

Tutor: Autor:
Xxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx

Puerto Cabello, 01 de mayo del 2024


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PUERTO CABELLO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN INFORMÁTICA

AVAL DEL TUTOR

Dando cumplimiento a lo descrito en el Sinóptico de la Unidad Curricular Proyecto Socio


Tecnológico, quien suscribe Prof. XXXXXX, titular de la cédula de identidad Nro. XXXXX, en
mi carácter de Facilitador de la Unidad Curricular antes descrita para el desarrollo del estudio
titulado de manera preliminar: “DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO …”,
presentado por: XXXXX, titular de la cédula de identidad Nro. XXXXX y XXXXX, titular de la
cédula de identidad XXXXX, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe.
En Puerto Cabello, a los 15 días del mes de marzo de dos mil veinticuatro.

__________________________
Prof. XXXXX
V- XXXXX
Puerto Cabello, XX días del mes de XXX de 2024.

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO


SOCIO TECNOLOGICO

TITULO DEL PROYECYO (en letra negrita, centrado y todo en mayúscula)

Autor(es):
XXXXXXXXXXXX C.I: N°
XXXXXXXXXXXX C.I: N°

A través de la presente se hace constar que lo(s) Bachillere(s) señalados como autor(es)
del presente proyecto, el cual cumplieron con los dos (2) requisitos establecidos en los
lineamientos de evaluación del desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de
Formación en el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater, según Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela N°39.839 de fecha 10 de enero de 2012, con
resolución N°2593. Donde el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
contempla las Condiciones de Aprobación del Proyecto en el siguiente artículo:
Artículo 19: se considera aprobado el proyecto, cuando el estudiante haya cumplido las
siguientes condiciones:
1. Haber obtenido la calificación mínima de dieciséis (16) puntos al concluir el
trayecto.
2. Presentar ante los evaluadores del proyecto un informe oral y escrito de la
sistematización del desarrollo del mismo.

________________________

XXXXXXXX
Docente de la Unidad Curricular

___________________ ___________________
XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX
Docente Evaluador Docente Evaluador
INDICE GENERAL
PAGINA

RESUMEN
INTRODUCCION
CAPITULO I EL PROBLEMA
Contexto del problema
Nombre de la empresa Ubicación
geográfica Reseña histórica
Misión
Visión Organigrama
A que se dedica
Planteamiento del Problema
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Objetivos específicos
Justificación de la investigación
Alcances
Limitaciones
CAPITULO II MARCO TEORICO
Antecedentes
Bases teóricas
Bases legales
Definición de términos
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO
Diseño de la investigación
Tipo y generalidades de la investigación
Población y muestra
Selección de la muestra
Tamaño de la muestra
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Análisis e interpretación de los datos

Metodología de diseño de sistemas


CAPITULO IV PRESENTACION Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS
Descripción de la propuesta
Objetivos específicos de la propuesta
Metodología de diseño de sistemas
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
EL ÍNDICE DE TABLAS (CUADROS) Y/O GRÁFICOS (FIGURAS)
Consiste en la lista del número y títulos de las tablas y/o gráficos, indicando el número de la
página donde aparecen. Ejemplo:
INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

Comience el resumen con el título en mayúsculas y en la línea siguiente, el título


siguiendo las reglas convencionales. A continuación, la(s) inicial(es) del nombre y el
primer apellido de cada uno de los autores. Incluya al menos una dirección electrónica
donde se enviará la correspondencia. Deje una línea en blanco para separar los datos
anteriores del texto del resumen el cual no llevará párrafos separados ni sangría.
Debe iniciar en una nueva página, mayúscula sostenida, centrado, negrita, enumerado en
números romanos. En interlineado sencillo 1,0

EL TEXTO DEBE CUBRIR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

 El objetivo general del proyecto


 El tipo de investigación, nivel y metodologías que se han usado (una
sinopsis de la estrategia metodológica aplicada)
 Población, muestra y instrumento de recolección de datos
 Principales resultados en detalle que soporten la conclusión producto del
trabajo realizado.
 Palabras clave: Luego de un doble espacio, se incluyen por lo menos
cinco (5) palabras claves o descriptores, separados por coma que permitan
identificar el tópico de investigación.
 El texto del resumen no debe exceder de 250 palabras.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PUERTO CABELLO PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL REGISTRO DE CITAS E


HISTORIAS MÉDICAS DE LOS PACIENTES DEL ÁREA DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE PUERTO CABELLO

RESUMEN

Autor: R. González y L. Valles


Tutor: xxxxxxxxxxxxxxxx
Fecha: Puerto Cabello, mayo 2024

El propósito de esta investigación fue el diseño de un sistema automatizado para el registro


de citas e historias médicas de los pacientes del área de odontología de la Universidad
Politécnica Territorial de Puerto Cabello 2020 -2021. Con este se busca optimizar las
labores que se efectúan dentro del consultorio y así solucionar los inconvenientes que este
presenta, realizando cambios que van de la mano con los avances tecnológicos actuales,
además de brindar información necesaria en el momento oportuno, de forma clara, sencilla,
precisa y confiable. El estudio se sustentó con un enfoque de campo y un diseño con
modalidad proyecto factible respondiendo a una investigación de tipo cuantitativo ya que
se basa en el desarrollo de un software. EL cuestionario de 8 ítems fue el instrumento
aplicado para acopiar los datos de la población que estuvo constituida por 303 estudiantes
hacen uso del servicio de odontología en la universidad y 2 médicos odontólogos. El
análisis de los datos se calculó con la técnica estadística alfa de chrombach con una muestra
de 31 sujetos resultando significativa para la aceptación y de ello se concluyó la necesidad
de la creación de un sistema automatizado. Para el diseño de éste, se utilizó la metodología
IWEB con sus respectivos procesos al término del desarrollo. Este sistema automatizado
podrá agilizar el registro de los pacientes que lleguen a diario a su respectivo tratamiento,
será más ágil, y con mayor seguridad para que no existan pérdida de datos alguna.

Palabras Claves: Sistema, Automatizado, Historias, odontología, IWEB.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PUERTO CABELLO PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

DESIGN OF AN AUTOMATED SYSTEM FOR THE RECORD OF APPOINTMENTS


AND MEDICAL HISTORIES OF PATIENTS IN THE DENTISTRY AREA OF THE
TERRITORIAL POLYTECHNIC UNIVERSITY OF PUERTO CABELLO

SUMMARY

Autor: R. González y L. Valles


Tutor: xxxxxxxxxxxxxxxx
Fecha: Puerto Cabello, mayo 2024

The purpose of this research was the design of an automated system for the registration of
appointments and medical histories of patients in the dentistry area of the Territorial Polytechnic
University of Puerto Cabello 2020 -2021. This seeks to optimize the work carried out within the
office and thus solve the problems it presents, making changes that go hand in hand with current
technological advances, in addition to providing necessary information at the right time, in a clear
and simple way, accurate and reliable. The study was based on a field approach and a design with
a feasible project modality, responding to a quantitative research since it is based on the
development of software. The 8-item questionnaire was the instrument applied to collect data from
the population, which was made up of 303 students who use the dentistry service at the university
and 2 dental doctors. The data analysis was calculated with the chrombach alpha statistical
technique with a sample of 31 subjects, which was significant for acceptance and from this the
need to create an automated system was concluded. For its design, the IWEB methodology was
used with its respective processes at the end of development. This automated system will be able
to speed up the registration of patients who arrive daily for their respective treatment, it will be
more agile, and with greater security so that there is no loss of data.

Keywords: System, Automated, Stories, dentistry, IWEB.


INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta sección es proporcionar al lector(a) los antecedentes suficientes que le


permitan ubicar el tema y el proyecto en el contexto de la literatura pasada y presente. Se
deberá escoger cuidadosamente la bibliografía a citar en esta sección y se deberá dejar en
claro porqué, existiendo toda esa información disponible, el Trabajo que se presenta es
necesario, y no es "más de lo mismo"

La exposición del tema o del problema abordado en el trabajo debe ser expuesto en forma
clara y directa debe incluir la definición del problema, su naturaleza y alcance. Si el
problema estudiado e investigado no está bien planteado, seguramente ningún lector se
interesará en la solución presentada. Y aunque alguien se interesara, probablemente habrá
una predisposición natural a encontrar otras fallas o a no impresionarse por la solución, por
brillante que ella sea.
Una introducción debe contener:
 Tema del proyecto
 Describir brevemente el problema que aborda el proyecto
 Justificación de la selección del tema (Explicar porque se hace el proyecto su
objetivo)
 Exposición general del proyecto
 Método empleado para el proyecto (Breve explicación de la metodología de
investigación usada)
 Breve descripción del contenido del proyecto, es decir, de cada uno de los
CAPITULOS
Máximo 2 hojas de introducción
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Contexto del Problema

Nombre de la empresa
Nombre o razón social
Ubicación geográfica
Estado, municipio, Parroquia y dirección
Reseña histórica
Breve resumen de la historia de la empresa
Misión
Visión
Organigrama de la empresa
Si no existe debe crearlo
A que se dedica
Producto o servicio

Planteamiento del Problema


El diagnóstico tiene un sentido descriptivo y explicativo, por lo que es importante
la información sobre las características de la situación que se pretende modificar,
considerando las causas y efectos desde una perspectiva lo más amplia posible. Se detalla
cómo afecta el problema a la comunidad, el porqué de la situación presentada y los factores
que influyen en los actores sociales implicados. Durante el diagnóstico se detectarán
aquellas necesidades reales que pueden ser objetivamente atendidas desde la iniciativa del
Aprendizaje – Servicio y que redunde en un alto nivel de participación de todos los actores
de la comunidad y en un buen espacio de aprendizaje para los participantes.

El planteamiento del problema tiene que estar redactado en tres niveles:


Párrafos macro: Identificación del problema (Tema)

Donde escribe acerca un esbozo acerca de la referencia del problema (ejemplo si es que la
institución tiene problemas con el inventario describiría el inventario a nivel general y
como afecta un mal control del inventario en las empresas)
Párrafos meso: situación óptima
Donde escribe un entorno perfecto donde el problema no existe, es decir, acerca de los
sistemas automatizados en Venezuela algunos ejemplos del estado Carabobo u otros
estados. Revisar literatura existente
Párrafos micro: la situación actual
Para quien es este problema (empresa o institución)
De que se trata el problema: Donde describe el proceso de registro manual. Cuando, Como
y cuando afecta este problema. Porque es un problema
Porque hay que resolverlo y cuáles son sus consecuencias que impactan a la institución o
empresa
¿Por último, Como puede resolverse? la posible solución (el sistema), así como sus
beneficios y luego las interrogantes de la investigación que dan pie a la creación de los
objetivos específicos.

OBJETIVOS DEL PROYECTO


Sinónimo de meta, es decir, aquello que se aspira lograr o alcanzar. En este caso, nos
referimos a meta en términos de conocimiento, es decir los conocimientos que el
investigador se propone obtener. Objetivo de la investigación es un enunciado que expresa
lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado.
Características de los objetivos de investigación
 Indican los conceptos que serán estudiados.
 Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.
 Señalan los resultados que se esperan.
 Definen los límites o alcances de la investigación.
 Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo
 Deben ser posible de lograr.
 Junto al problema, los objetivos responden a la pregunta ¿Qué se pretende
con la investigación?, y no al ¿para qué?
A los efectos de este manual, así como las normas establecidas en el IUTPC se
presentan la siguiente categoría de objetivo:
Objetivo General.
El objetivo general es el fin último de la investigación y se formula atendiendo al
propósito global del estudio, está relacionado con el título del proyecto. Ejemplo:
 Proponer el diseño un portal web para el registro del control de inventario de
los Equipos XXXXX de la Empresa YYYYYY.
 Proponer el diseño un sistema automatizado para el control de inventario para el
departamento de Mantenimiento de la Empresa XXX.
Debe girar en torno a la solución del problema relevante de la comunidad; es lo que se
quiere lograr al final del proyecto. (Comienza con verbo en infinitivo, es decir, terminados
en: ar, er, ir., y tiene concordancia con el título del proyecto.)

Objetivos Específicos.
Los objetivos específicos están relacionados con el objetivo general y constituyen
el desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo general. Son los
que se van alcanzando progresivamente para abarcar el objetivo general. Son las tareas
concretas que realizará el estudiante en provecho del logro de la investigación. (Comienza
con verbo en infinitivo, es decir, terminados en: ar, er, ir.) (Mínimo 3 objetivos)

Ejemplos: -Diagnosticar, Comparar, Identificar, Evaluar, Proponer.

 Diagnosticar la situación actual del nivel de conocimiento que posee los jóvenes de
la comunidad sobre la utilización y aplicación informativa de los Cuadrante de Paz
en el sector 2 Urbanización Ricardo Urriera.

 Realizar un estudio de factibilidad de aplicar un instructivo para el uso de la


aplicación Cuadrante de Paz en el sector 2 Urbanización Ricardo Urriera Parroquia
Miguel Peña Municipio Valencia, Estado Carabobo.

 Diseñar un instructivo para el uso de la aplicación Cuadrante de Paz en el


sector 2 Urbanización Ricardo Urriera Parroquia Miguel Peña
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En los trabajos de investigación de cualquier naturaleza, la justificación, importancia e impacto
social, representa el pensamiento del autor y comprende las razones por las cuales se realiza la
investigación. Ander-Egg (2005) señala que “las razones que pueden dar lugar a un proyecto
suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un servicio o producto para satisfacerla,
el servicio existente es insuficiente, se requiere mejorar la calidad de vida de una comunidad”.
En el entendido, que los y las participantes pueden tener varias razones para realizar el proyecto,
por cuanto han visualizado la situación de la comunidad u organización, a los efectos de la
normativa que se presenta para el IUTPC, la justificación debe contemplar las siguientes
razones:

Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento.


Este tipo de razón está relacionada con los aportes que el proyecto brinda a la disciplina en la
cual se inserta el PNF y las contribuciones de ésta a otras investigaciones que se realicen en el
área. Por ejemplo: cómo contribuye el proyecto realizado para destacar la importancia de la
prevención, de la higiene, mejoramiento de la calidad, o la relevancia de la promoción de la
lectura utilizando los referentes teóricos. En este punto, los y las participantes pueden reafirmar
los planteamientos expresados, mediante el uso de párrafos donde se refleje la teoría consultada
producto de la investigación documental, puede hacer uso hasta de un mínimo de dos citas de
autores.
Para visualizar la explicación anterior se presenta el siguiente ejemplo: Este proyecto se justifica
por las siguientes razones: Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en el área de
seguridad y ambiente cuanto permite conocer los mecanismos de prevención en la comunidad
para evitar accidentes o contaminación ambiental, tal como lo expresa Kliskberg (2003) cuando
indica que " ............................................................ ".
Por otra parte, este proyecto suministra información que servirá de insumos para otras
investigaciones similares en el área, debido a……

Desde el punto de vista técnico - ámbito de acción.


Las razones técnicas están vinculadas directamente con el “hacer de los y las participantes” en el
contexto donde se desarrolló el proyecto. En tal sentido, este aspecto se ve reflejado a través de
las actividades, productos o servicios generados por los y las participantes en la comunidad u
organización. Ejemplo: “De igual forma, desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la
comunidad información que permite utilizar con propiedad manuales de calidad para
estandarizar los procesos en la organización (departamento, servicio, unidad) propiciando una
mejor calidad de vida y optimizando los recursos con eficiencia y eficacia….”
Desde la razón legal.
Este aspecto resalta la importancia de los aspectos legales (Constitución, Leyes, Ordenanzas,
Reglamentos) para reafirmar la relevancia de la problemática investigada o la propuesta
presentada y que requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos
expresados. Ejemplo: “Desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la
importancia del manejo de Comités de Seguridad en las empresa, tal como se plantea en la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo ” o el proyecto contribuye
a los fines que la organización conozca los diferentes pagos de impuestos según la Ley…”

Desde el Contexto Participante – Comunidad.


En esta razón, los y las participantes exponen sus vivencias y experiencias en la comunidad para
resolver los problemas y los cambios producidos con el proyecto presentado. Ejemplo: “Desde
el punto de vista social se espera que el proyecto origine actitudes positivas hacia la preservación
del ambiente, el cuido de las instalaciones, en el mantenimiento de archivos y valoración de las
fuentes, el ahorro de energía eléctrica o el uso racional del agua, en virtud de…..”

Para reafirmar debe indicar:


Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en el área de…
Desde el punto de vista técnico como beneficia a la comunidad, organización o empresa y sus
habitantes
Desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la importancia del manejo de…,
tal como se plantea en la Ley Orgánica de …
Desde el punto de vista social
A nivel académico como beneficia a la universidad y otras investigaciones y al estudiante
como se beneficia
Alcances
En este apartado el autor deberá explicar de forma clara y sencilla todos que requerimientos
solicitados por la institución o empresa que cubre o soluciones que resuelve el sistema (que hace
el sistema en cada módulo que tiene) y el departamento específico para el cual fue diseñado
dejando ver que no es apto para estar en otra área pues fue creado exclusivamente para la misma.
Limitaciones
Consiste en mencionar los obstáculos encontrados en el desarrollo de la investigación,
restricciones del diseño de la investigación y de los procedimientos utilizados para la
recolección, procesamiento y análisis de datos.
Limitaciones comunes: tiempo, costos y información
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación
Se refiere a los estudios previos, esto es, diagnósticos, proyectos y trabajos de
investigación relacionados con el problema identificado, es decir, todo conocimiento
previo que guarda relación directa con el problema y con la comunidad. Debe distinguirse
entre los antecedentes y la historia de la comunidad involucrada en el problema, ya que
éste último aspecto forma parte de los elementos relevantes de la comunidad. Deben ser 3
antecedentes como minino y hasta cinco años a hacia atrás desde el año actual. Ejemplo:
Si el año actual es 2024 los antecedentes deben ser trabajos hechos en los años 2020,
2021,2022, y 2023.
Ejemplo:
Castillo y Valarezo (2020) su investigación titulada: “ANÁLISIS DE LOS PROCESOS
DE GESTIÓN DE UN CONSULTORIO ODONTOLÓGICO Y SU IMPACTO EN LOS
NIVELES ORGANIZACIÓN DE LAS HISTORIAS CLINICAS DE LOS
PACIENTES”. Con el objetivo de poder brindar un mejor servicio en el Consultorio
odontológico de la UNEMI, se ha realizado esta investigación, porque en los actuales
momentos se está brindando una baja calidad en el servicio ya que se lleva demasiado
tiempo sin agilizar el tratamiento…
El trabajo mencionado anteriormente, aporta a esta investigación por ser un sistema para
odontología. Este proyecto sirvió de ejemplo ya que el consultorio de odontología
presentaba las mismas deficiencias que posee actualmente el área de odontológico del
UPTPC.
Bases teóricas
Para el desarrollo de estas bases teóricas se consultarán diferentes autores y direcciones en
Internet, para obtener definiciones e información relevante a temas que tienen relación con el
proyecto a realizar. Sustentadas por autor y año debe indicarlo en donde aparece la base
teóricas
Bases legales
Ejemplo
En este mismo orden de ideas, cabe destacar el Artículo 110, el cual reza lo siguiente. El
Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología el conocimiento, la
innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser
instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así
como para la seguridad y soberanía nacional. (p.98). 45 En este sentido, la ciencia y
tecnología son asunto de interés público y de Estado, teniendo como bastión la Carta
Magna, de allí el nacimiento de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación,
una herramienta jurídica mediante la cual promueve, estimula y fomenta la investigación
científica. De esta manera se pueden dar soluciones viables para el desarrollo productivo
y exitoso de las diferentes organizaciones como es el caso de la presente investigación
Ley Infogobierno (2013), la cual en su artículo 34 reza lo siguiente. El desarrollo,
adquisición, implementación y uso de las tecnologías de información por el Poder Público,
tiene como base el conocimiento libre. … Los programas informáticos que se empleen
para la gestión de los servicios públicos prestados por el Poder Popular, a través de las
tecnologías de información, deben ser en software libre y con estándares abiertos. (p.11).
De esta manera, es conveniente acotar que con esta ley, todo organismo de la
administración pública nacional debe trabajar, desarrollar y gestionar bajo los lineamientos
del software libre y sus estándares abiertos para que se pueda dar respuestas a los servicios
y las exigencias de la sociedad en todos sus ámbitos por lo que esta investigación tiene
apoyo en esta ley para su realización.

Definición de términos
Se presenta un marco conceptual, el cual define los CONCEPTOS BÁSICOS que deben
estar claros para la comprensión de la investigación al menos 20 conceptos relativos al
proyecto.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
La presentación de la metodología implica aplicación de teorías, métodos, técnicas y
procedimientos para la ejecución del proyecto.

Diseño de la investigación
Una vez definido el tipo de estudio que se va a realizar y establecidos los lineamientos para la
investigación, el investigador debe desarrollar un diseño de investigación de acuerdo al contexto
particular de su estudio. En el caso particular de los estudios que competen al PNF informática
en su gran mayoría caen dentro del diseño no experimental, en este enfoque, el investigador
observa los hechos en su contexto real, sin sustituir intencionalmente las variables
independientes. Está enmarcada en un modelo del tipo proyecto factible, debe definir lo que
significa esto apoyado por un autor y explicar él porque es de este diseño.

Tipo y generalidades de la investigación


Según la estrategia, la investigación es cuantitativa de campo en consecuencia, se clasifica
como un Nivel de Investigación Descriptivo descriptiva, puesto que se analizan datos
obtenidos en diferentes puntos de información. Debe definir lo que significa esto apoyado por un
autor y explicar él porque es de este tipo.

Población y muestra
Desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede estar referido a cualquier
conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar o conocer sus características, o una
de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación.

Colocar la cantidad de personas que conforman la población


Selección de la muestra
La muestra estadística es una parte de la población; se trata de un número de individuos u
objetos seleccionados científicamente donde cada uno de ellos es un elemento del universo
Tamaño de la muestra

Una muestra es una parte representativa del universo, seleccionada según ciertos criterios en
forma estadística o aleatoria, cuyas características deben reproducirse en ella la más
exactamente posibles; estadístico por cuanto el tamaño de la muestra debe ser suficientemente
grande como para que permita aplicar matemáticas estadísticas para su análisis. Colocar la
cantidad de personas que conforman la muestra y quienes son los individuos

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Breve descripción de todo lo que se utilizará para recoger la información (acciones y
procedimientos) para alcanzar los objetivos y la ejecución del proyecto.
Para poder recopilar información que después será analizada para resolver un problema de
investigación en función de los objetivos, se requiere definir en primer lugar los instrumentos
o herramientas que se utilizaran para tal efecto y la forma o técnicas como se van a utilizar
dichos instrumentos. La técnica es el conjunto organizado de procedimientos que se utilizan
durante el proceso de recolección de datos.
El instrumento consiste en la herramienta o formulario diseñado para registrar la información
que se obtiene durante el proceso de recolección de la información.
Técnicas: Observación directa, entrevistas, encuestas, revisión documental
Instrumentos: cuestionario, guías de observación, grabadora, cámara fotográfica
Análisis e interpretación de los datos
Una vez recopilados los datos a través de los instrumentos y técnicas de recolección, es
necesario procesarlos para que luego puedan ser analizados. El procesamiento de los datos
consiste en ordenarlos organizarlos según ciertos criterios de tal forma que se facilite la
disponibilidad de dichos datos al momento de requerirlos para cotejarlos, contarlos o
aplicarlos a un proceso matemático o estadístico.
Para tal efecto se usan los resultados obtenidos con el instrumento escogido después de
realizada su aplicación directa a la muestra seleccionada; y son mostrados a través de gráficos
estadísticos que permiten realizar un análisis a esta información por cada una de las preguntas
realizadas. Para finalizar el investigador debe realizar un análisis general para llegar a una
conclusión.
RESUMEN: La técnica de recolección de datos más usada para los proyectos que
involucran software es la ENCUESTA y el instrumento es el CUESTIONARIO sin
embargo existen muchas otras.
Metodología de diseño de sistemas
Para el desarrollo del proyecto en el caso de sistemas automatizados se sugiere escoger
entre las siguientes metodologías en base a los posibles sistemas propuestos, las cuales se
presentan a continuación:
Sistemas monousuarios: Estos sistemas pueden ser identificados por el número de
usuarios que van a utilizar el mismo el cual es un número finito y pequeño y que generalmente
estarán ubicados en un solo computador. Entre algunas metodologías propuestas para estos
sistemas están:
 Metodología de ciclo de vida del sistema
 Metodología CASCADA
 Metodología MEDSI

Sistemas multiusuarios o sistemas WEB: Estos sistemas pueden ser identificados por el
número de usuarios que van a utilizar el cual es un número grande y que generalmente estarán
ubicados en internet pues están diseñados con diversas páginas web que cumplen una función
específica. Entre algunas de las metodologías propuestas para estos sistemas están:
 Metodología IWEB
 Metodología RUP
 Metodología SWIRL

En este apartado debe investigar y explicar las m e t o d o l o gí a s usara con sus fases e
indicar porque eligió esa metodología en particular.
CAPITULO IV PRESENTACION Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado, Es la
aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades para
satisfacer los requisitos del proyecto. Se agrupan las actividades de acuerdo a los avances
significativos en el logro de los objetivos específicos. Finalmente, a alternativa escogida será
explicada y desarrollada por los participantes en la IV parte del proyecto presentación y
discusión de los resultados, en donde podrán presentar: manuales, catálogos, planes de
capacitación o promoción, estandarizaciones, creación de servicios o productos, creación de
nuevos emprendimientos, innovación en la producción o en la tecnología de un
emprendimiento ya establecido, de acuerdo a las orientaciones del tutor(a). Y cualquier otro
proyecto que pueda promover el desarrollo económico y social de la colectividad con la
participación comunitaria, responsabilidad social empresarial, responsabilidad social de
instituciones públicas, responsabilidad social de nuestra Institución (docentes, alumnos,
administrativos y obreros).

Descripción de la propuesta
Debe indicar lo que hace el sistema y todos los reportes y consultas que genera.
EJEMPLO:
El Sistema Automatizado propuesto es orientado a poder consultar sobre el control del
inventario y control de las facturas, por ello se hizo necesario estudiar de forma detallada,
precisa y clara cada uno de los procesos y actividades que se realizan dentro de la empresa.
Además reportes como: …

Objetivos específicos de la propuesta


Tareas o actividades para las cuales se diseñó el sistema o producto
Son mínimas tres tareas globales
Ejemplos:
• Implementar nuevas tecnologías en el departamento de control de estudios
universitarios en el área de inscripciones del alumnado de la universidad de politécnica
territorial de puerto cabello.
• Automatizar el control de información del estudiante a la hora de solicitar una
preinscripción o una inscripción de manera digital.

• Establecer un procedimiento por el cual el estudiante pueda realizar una solicitud de


preinscripción.

• Establecer un procedimiento por el cual el administrador pueda gestionar las solicitudes


de preinscripción para posteriormente procesar la inscripción del estudiante.

Metodología de diseño de sistemas


DEBE ESCOGER SOLO UNA DE LAS METODOLOGÍAS EXISTENTES
 IWEB
 Fase I Formulación
 Fase II- Planificación
 Fase III El Análisis
 Fase IV Diseño

 CICLO DE VIDA DEL SISTEMA


Fase I: Investigación preliminar
 Descripción de los procesos actuales
 Estudio de factibilidad
 Factibilidad técnica
 Factibilidad operativa
 Factibilidad Socio-tecnológica
Fase II: Determinación de los requerimientos del sistema
 Requerimiento de Entrada
 Requerimiento de almacenamiento
 Requerimien
to de Salida Fase
III: Diseño del
sistema
 DFD del sistema Actual (Contextual y Expandido)
 DFD del sistema propuesto (Contextual y Expandido)
 Diseño de base de datos
 Diccionario de datos
 Carta estructurada
Fase IV: Desarrollo del software
 Descripción del entorno de programación
 Diseño de pantalla
 Diseño de reportes

Después de escogida la metodología a utilizar el autor deberá colocar el título de cada una de
las fases y los resultados que obtuvo en cada una como ejemplo se usara en este apartado la
metodología IWEB
Fase I- Formulación
Análisis de los cuestionarios o encuestas a través de gráficas y conclusiones justificadas a la
que llego que es la realización del entorno o portal web.
Fase II- Planificación
Análisis de factibilidad: En la planificación del proyecto es necesario conocer si el proyecto
que se propone es factible o no para la institución o empresa por lo que es necesario que se
realice un análisis de factibilidad donde se toman en cuenta las factibilidades que se muestran
a continuación:

Factibilidad técnica del hardware: requiere realizar una comparación entre el


hardware que tiene la empresa o institución y el hardware que necesita la propuesta.
Explicar que se ve en el cuadro y hacer referencia a el mismo
Ejemplo:

Cuadro N° 1 Requerimiento de software para implementar el Sistema

Fuente: el autor año:2024


 Factibilidad técnica del software es necesario que el autor muestre la
comparación entre el software que tiene la empresa o institución y el software
que necesita la propuesta. Explicar que se ve en el cuadro y hacer referencia
a el mismo

Cuadro N° 2 Requerimiento de hardware para implementar el Sistema

Fuente: el autor año:2024

 Factibilidad operativa: Se requiere explicar si existe personal calificado de


la empresa que pueda manejar operativamente el sistema propuesto en caso
contrario si la empresa está dispuesta a contratar un analista o capacitar a su
propio personal

 Factibilidad económica: debe mostrarse absolutamente todos los gastos


posibles relacionados con software ( costos de instalación de programas
necesarios para que funcione correctamente el sistema), hardware (costos
equipos informáticos e impresoras necesarios para que funcione
correctamente el sistema), diseño y desarrollo del sistema, apoyo a usuario,
capacitación de personal (costos ) y un análisis costo beneficios para
determinar si con los costos expuestos es factible el diseño del sistema
Explicar que se ve en cada cuadro y hacer referencia a el mismo
Cuadro N° 3 Costo de software para implementar el Sistema

Descripción Precios

Diseño del sistema automatizado MONTO

Software de la propuesta (Windows7,10


100$
entre otro)

Php 0$

Base de Datos Sqlite ( Xampp) 100$

Total 200$

Fuente: el autor año:2024

Cuadro N° 4 Costo de mantenimiento del Sistema

Fuente: el autor año:2024

Análisis Costo-Beneficio
Explicar que se ve en el cuadro y hacer referencia a el mismo
Cuadro N° 5 Análisis Costo beneficio del Sistema

Fuente: el autor año:2024

Fase III- El Análisis

Modelo de negocio: Explica que tipo de negocio es y cómo funciona a través de un


diagrama. Hacer referencia al diagrama Ejemplo:

Figura 1 diagrama del Modelo de Negocio

Fuente: el autor año:2024


Diagrama entidad relación: realizar el modelo entidad relación que le permitirá
visualizar las posibles tablas de la base de datos.
Explicar que se ve en la figura y hacer referencia a la misma

Figura 2 Diagrama del Modelo entidad relación

Base de datos: mostrar el diseño de la base de datos final v e r i f i c a d a ya lista.

Fase IV- Diseño: En esta fase se realiza la construcción del sistema por lo que
se muestran los siguientes diagra

:
Fuente: el autor año:2024

Base de datos
Mostrar el diseño de la base de datos final verificada ya lista. Explicar que se ve en la figura y hacer
referencia a la misma
Ejemplo:
Figura 3 Base de datos relacional sistema propuesto

Fuente: el autor año:2024


Diagrama de casos de uso general: Diagrama UML Explicar que se ve en la figura y hacer
referencia a la misma Ejemplo: Tienda de alquiler de Películas

Figura 4 Diagrama de casos de Uso general del sistema Propuesto

Fuente: el autor año:2024

Algunas pautas para reafirmar:


- Solo hay 3 actores: cliente, empleado y sistema de control o Administrador
de inventario
- El caso de uso consultar cliente es un include pues es necesario verificar
que el cliente existe.

- No es necesario que usen <<uses>> o <<extends>> solo se usan cuando


hay que cancelar algún proceso.

Diagrama de secuencia: diagrama UML para explicar la secuencia de tareas que ejecuta el
sistema para realizar una acción y así cubrir un requerimiento. En este diagrama se muestra la
interacción del usuario-sistema-base de datos. Explicar que se ve en la figura y hacer referencia
a la misma. Ejemplo:
Diagrama de Secuencia para el proceso de alquiler de películas del problema anterior,
considerando que:
(a) Se debe verificar si el socio es cliente.
(b) Se debe verificar la disponibilidad del video solicitado señalada.
(c) Una vez que se verifica todo, se realiza el préstamo del video

Figura N° 5 Diagrama de Secuencia para el proceso de alquiler de películas

Fuente: el autor año:2024

Ese funcionamiento también se basa en:

- Los objetos o Tablas de la base de datos son: Socio, Video y Préstamo. Socio y Video
son objetos que pueden ser creados para que cada uno verifique las condiciones.
- Los importante es que en el diagrama aparezcan las verificaciones y condiciones
verificar socio, verificar video
- Los puntos restantes son por darse cuenta que se hace el préstamo del video solo
cuando todo es verdadero y el sistema debe generar el recibo
- Prestar (video, socio) son datos para la interfaz del sistema.

Las entidades socio, video y préstamo son tablas de la base de datos que son consultadas por
el sistema
Diagramas de actividad
Suponga que tiene la tarea Registrar Venta Explicar que se ve en la figura y hacer referencia
a la misma.

Figura N° 6 Diagrama de actividad Registrar venta

Fuente: el autor año:2024

Fase V- Ingeniería: En esta etapa se realizan las tareas diseño del contenido y producción,
en paralelo con los diseños arquitectónicos, navegación e interfaz.
Se trata de describir la organización de las ideas de cómo será la apariencia de las páginas,
enlaces y así como también el tamaño de la letra, de tal manera que el resultado sea un
contenido con una interfaz amigable con el usuario.
Árbol de navegación: debe mostrar en un diagrama comenzando desde la página principal todas las
páginas que contiene el sistema. Explicar que se ve en la figura y hacer referencia a la misma.
Ejemplo:
Figura N° 7 Árbol de Navegación del sistema propuesto

Fuente: el autor año:2024

Fase VI Generación de páginas


En esta etapa se realiza la construcción haciendo uso de las herramientas para el desarrollo
de aplicaciones web, sistemas y se asocia con el diseño arquitectónico, de navegación y de
interfaz para la elaboración de web dinámicas. Además, debe mostrar y explicar cómo
funcionan todas las pantallas o formularios que funcionan en el sistema al ocurrir eventos
como dar clic en las opciones que esta contiene.
Manual del sistema Propuesto

Figura 8. Bienvenida del Sistema

Fuente: Materano (2021)


Al dar clic al botón iniciar sesión luego de colocar el usuario y clave el sistema muestra la
pantalla de Menú principal del Sistema.

Figura 9. Menú principal del Sistema

Fuente: Materano (2021)


Contiene el menú principal para cada módulo del sistema. Al dar clic al botón de inicio
recarga la pantalla seleccionada
Nota:
Debe numerar todas las imágenes en base a la secuencia que lleve en su proyecto y explicar
cada una de las opciones que tiene cada página y lo que hacen cada uno de los botones que
se vean en los formularios y para que sirve cada formulario. Como si fuese un manual

de un electrodoméstico o celular

Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones: Las conclusiones deben referirse y estar en concordancia con los

objetivos específicos de la investigación planteados. Esta sección deben ir solamente


las conclusiones, expresadas en forma directa y simple, avalada por los resultados del estudio
realizado y presentado.
Recomendaciones: Se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigación, en este
punto los y las participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad, institución y
reflejar la relevancia de la propuesta (producto o servicio). Debe recomendar la

implementación de su sistema.
Referencias Bibliográficas
Tipos de Referencias Impresas

Libros
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.
Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la
Cultura. Colombia: Editorial Popular.

Trabajos de Grado, Ascenso y Similares


Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la
satisfacción laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica.
Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas.

Referencias de Fuentes Electrónicas en Línea


Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.
Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la
Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25 de noviembre de 2001 desde
http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html
Anexos
La palabra ANEXO y la letra o seriación alfanumérica (A, B. C…) utilizada para
su identificación se colocarán arriba y a la derecha de la primera página de cada
anexo. Esto se aplicará de igual manera si el o los investigadores consideran
emplear apéndices en el trabajo. Ejemplo de un Anexo:

También podría gustarte