0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas33 páginas

Pla de Area Filosofia

El Plan de Área de Filosofía de la Institución Educativa Gimnasio del Pacífico busca fomentar la reflexión crítica y el pensamiento autónomo en los estudiantes, abordando grandes interrogantes sobre el ser humano, el conocimiento y la justicia. Se propone un enfoque pedagógico que vincula la filosofía con la vida cotidiana, promoviendo el diálogo y la creatividad, y desarrollando competencias críticas, dialógicas y creativas. La filosofía se presenta como una herramienta esencial para la formación integral de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos sociales y existenciales de su entorno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas33 páginas

Pla de Area Filosofia

El Plan de Área de Filosofía de la Institución Educativa Gimnasio del Pacífico busca fomentar la reflexión crítica y el pensamiento autónomo en los estudiantes, abordando grandes interrogantes sobre el ser humano, el conocimiento y la justicia. Se propone un enfoque pedagógico que vincula la filosofía con la vida cotidiana, promoviendo el diálogo y la creatividad, y desarrollando competencias críticas, dialógicas y creativas. La filosofía se presenta como una herramienta esencial para la formación integral de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos sociales y existenciales de su entorno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 1 de 33

PLANEACION GENERAL DEL AREA DE FILOSOFIA

DIEGO VERGARA OLAYA

JORGE WILLIAM PATIÑO

I. E. GIMNASIO DEL PACIFICO


DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
TULUA
2023
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 2 de 33

PRESENTACIÓN
Todo ser humano tiene una capacidad intrínseca de comunicarse, y este es un
proceso que requiere de múltiples competencias individuales para su mejor
interpretación. Si el lenguaje que utilizamos no es claro y preciso, pueden existir
variadas concepciones e ideas que nos pueden confundir con facilidad.

El problema que viene a tratar la filosofía, es precisamente como vincular la


dicotomía saber social – aprendizaje, pues la interpretación humana puede
convertirse en un obstáculo para este último fin, que no podemos confundir con
la libertad inherente, pues existen igualmente en el hombre estructuras sociales
determinantes como la argumentación y la justificación producto de esa
interacción entre conocimiento y razón, siendo este último factor quien va a
determinar las ideas generadas en cada persona.

Sera pues la filosofía como herramienta intelectual quien pueda mediar en estas
problemáticas individuales, que siempre van a tener una repercusión social, pues
estamos sujetos como ciudadanos a tomar decisiones que tendrán ese impacto
social.

El hombre tiene una vocación natural de filósofo. Quien ama el saber por sí mismo,
quien tiene la inquietud y la capacidad de asombrarse, de admirarse, es decir de
sensibilizarse ante su realidad, está filosofando. La reflexión filosófica es una
ocasión para gozar, aventurarse en los problemas y pensamientos que han
inquietando a la humanidad desde sus inicios y que aún hoy en día siguen
inquietándonos.

En un mundo que exige mujeres y hombres comprometidos con el devenir, esta


propuesta filosófica posibilita el encuentro de la juventud consigo misma a través
de un permanente diálogo que contribuye a preguntar, indagar, encontrar
explicaciones y razonamientos, a plantear nuevas inquietudes, asumir actitudes
y formar puntos de vista propios, comparándolos con el desarrollo histórico de
la filosofía y sus distintos pensadores.

Los estudiantes reflexionarán sobre la experiencia humana y emprenderán


un viaje filosófico que las encamine a encontrar un modo de vida auténtico, siendo
conscientes de su propia realidad, para encontrar el sentido a su existencia, su
trascendencia en la tierra, el fundamento de la verdad y el conocimiento, y el
recóndito secreto de la felicidad y el bienestar.

El área de Filosofía se orienta a la formación de estudiantes en el ámbito de la


reflexión de problemas de pensamiento, de comportamiento, de conocimiento y de
la cultura, que durante siempre se ha hecho el hombre para preguntarse por el lugar
que ocupa en el mundo. Para lograrlo, debe enmarcar el desarrollo de las
competencias planteadas para el área: (Critica, Dialógica y Creativa),a partir de
preguntas hechas por y para el hombre, desde los pensadores de la antigüedad
hasta nuestros días.

Retomando, en forma paralela, el desarrollo de las habilidades reflexivas, de análisis


y proposición que le permiten resolver problemas de su cotidianidad a partir del
ejercicio sistemático y decidido del pensamiento. Los objetos de enseñanza o
contenidos están estructurados por los siguientes ejes curriculares: La pregunta por
el hombre, la pregunta por el conocimiento, la pregunta por la estética y la pregunta
acerca de la justicia. Cada uno de estos ejes está constituido por ejes temáticos que
se han secuenciado de manera coherente en los grados décimo y once.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 3 de 33

El objeto de conocimiento del área son los grandes interrogantes por el


conocimiento, los cuales pueden ser abordados desde diferentes corrientes o
aproximaciones teóricas que se concretan en la construcción de un criterio
autónomo para relacionarse con los demás y con el ambiente circundante.

La filosofía es un área promocional en la Institución Educativa Gimnasio del


Pacífico, la cual, permite a los estudiantes en formación, tener bases razonables
para la toma de decisiones que trasciendan en su vida productiva, familiar y social.

JUSTIFICACIÒN
La presente propuesta pedagógica, ha sido elaborada para orientar el
pensamiento y la reflexión de los jóvenes a partir de sus experiencias y
vivencias cotidianas, guiándolos en la formación de su propio conocimiento,
en un recorrido filosófico que empieza cuando surgen preguntas acerca del
origen del mundo, del hombre, de la vida, de la sociedad, de Dios y de sí
mismo.
La filosofía guarda relación con la sociedad y la historia. La filosofía no solo
trata de la manera o modo como se hace posible el conocimiento
(metodología) de una investigación histórica o social, también implica un
compromiso práctico y político que conduce a un cambio social, es decir, un
cambio de las condiciones en que se hallan o encuentran los hombres
concretos e históricamente determinados.
La filosofía, como un saber reflexivo acerca de la realidad que indaga por la
unidad o esencia de las cosas, incluye unos tópicos generales que están
relacionados con aquellos grandes interrogantes que han acompañado a la
humanidad a lo largo de la historia. Saber de dónde venimos, conocer el
mundo que nos rodea y darle sentido, crear y recrear el entorno y establecer
leyes que nos fundamentan en la esfera de lo social e individual son algunos
de los temas y cuestionamientos abordados por la filosofía desde sus ámbitos
específicos; componentes, sin embargo, que están estrechamente vinculados
con otros campos del saber cómo las ciencias sociales y humanas.
En este sentido, para aquel que comienza a trasegar por sus sendas, si bien
es cierto que el compendio de ideas y pensamientos filosóficos que se han
forjado a través del tiempo son una herramienta fundamental para su
conocimiento y comprensión, es en el replanteamiento y análisis de los
diversos problemas existenciales donde se encuentra la auténtica esencia del
filósofo.
El verdadero ejercicio del filosofar debe estar permeado constantemente por
la pregunta, más que por el simple conocimiento ilustrado de este saber como
tal, pues no se trata de ser un erudito sino de saber y aprender a pensar.

La filosofía, en tal sentido, no puede limitarse ni a el análisis del lenguaje, ni a


convertirse en un saber teórico de la realidad social. La filosofía es, además,
práctica política, que compromete no sólo a una comprensión objetiva de la
realidad social, sino también la lucha por un cambio económico y político. En tal
sentido la filosofía no sólo implica la comprensión de una realidad social, sino
además la superación de un orden social a favor de la justicia y del bienestar de
la sociedad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 4 de 33

La filosofía tiene por objeto de estudio el pensamiento del hombre; Pero el hombre
inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas, económicas, morales entre otras.
En este sentido la antropología filosófica estudiará al hombre concreto,
histórica y socialmente determinado.
La filosofía nos permite demostrar la relación que existe entre la sociedad, la historia
y la cotidianidad, la relación que guarda la filosofía con la ideología y la relación que
guarda con la ciencia.

Por todo lo anterior al finalizar la estudiante sus estudios de filosofía, estará en


capacidad de realizar una reflexión autónoma, critica sobre la ciencia, el
conocimiento, la sociedad, la política sin caer en posiciones dogmáticas y la
trascendencia del ser como ente dominador del universo.

OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA

Lograr que la filosofía sea un espacio cercano a la experiencia cotidiana de la


estudiante y su encuentro con la realidad, así como de sus expectativas
personales, para ayudarles a descubrir, a través de la reflexión filosófica, los
problemas que han inquietado al género humano desde el inicio de su propia
existencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Clasificar los principales problemas filosóficos recurriendo a sus propios
autores, para que las estudiantes puedan formar de esta manera su propio
concepto.

Manejar de manera atractiva los temas filosóficos, por medio de recursos


didácticos y editoriales actualizados.

Utilizar una pedagogía interactiva y social, recurriendo a las experiencias


y vivencias de las estudiantes, para conocer el significado del aprendizaje.

Asumir una posición crítica ante la realidad cotidiana, por medio de la reflexión
filosófica, para ser conscientes de los diversos conflictos, pero también de las
satisfacciones y logros que la humanidad ha conseguido.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

la filosofía dentro de su saber específico, desarrolla sus propias


competencias vinculadas al pensamiento crítico, comunicativo y creativo,
caracterizándose en cada uno por los siguientes aspectos:

La competencia crítica busca fortalecer en el estudiante el ejercicio de la


autonomía, la autocrítica, el espíritu de libertad y el desarrollo del
pensamiento, que le permitan apropiarse y transformar su entorno, su realidad y
su mundo, por medio de la interdisciplinariedad e integración de los saberes de
las diferentes áreas.

La competencia dialógica está relacionada con “el ejercicio de hablar y


escuchar, de preguntar y responder”, y busca fortalecer en el estudiante la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 5 de 33

práctica comunicativa, el diálogo crítico, la argumentación, la valoración de sus


saberes y el reconocimiento del saber del otro, la alteridad; permitiéndole hacer
hermenéutica no sólo sobre la objetivación de expresiones culturales sino
también sobre la misma acción humana

La competencia creativa busca estimular en el estudiante la creación de formas


alternativas, innovadoras, lúdicas y dinamizadoras, que le permitan apropiarse y
recrear su entorno y transformar su realidad y su mundo.

Las competencias asociadas a la creatividad están relacionadas con el ejercicio


del pensamiento formal, que en la actividad filosófica tiene que ver con el manejo
de conceptos, operaciones y principios lógicos, con la formulación de demandas
intersubjetivas y con la abstracción de formas estéticas producidas y percibidas.

La capacidad de abstracción es potenciada mediante el ejercicio filosófico y


favorece la invención y el descubrimiento.

En síntesis, las competencias filosóficas son necesarias o útiles por la siguiente


razón: “la enseñanza de la filosofía sirve para formar sujetos autónomos,
amantes del diálogo y de la creatividad, lo cual enriquece sin duda el desarrollo
de las competencias básicas; y como estas son indispensables para vivir en el
mundo contemporáneo, entonces el aumento de su desarrollo, procurado por el
de las específicas de la filosofía, resulta sumamente útil”

ESTANDARES CURRICULARES
Grado Décimo

• Establecimiento de relaciones entre filosofía y vida cotidiana.


• Reconocimiento de la influencia de la filosofía en la sociedad.
• Valoración del legado histórico-filosófico.
• Ilustración mediante ejemplos de los principales actos de la mente.
• Reconocimiento de la lógica como instrumento del pensamiento.
• Aplicación de las reglas del silogismo.
• Valoración de nuestras manifestaciones culturales.
• Cuestionamiento de algunas teorías filosóficas y científicas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 6 de 33

• Producción de textos sobre temas propuestos.


• Comprensión del conocimiento como proceso.

Grado Once:

• Explicación del conocimiento como proceso.


• Identificación de autores y movimientos de la filosofía moderna y
contemporánea.
• Valoración del empirismo y el racionalismo para el avance científico.
• Reconocimiento de la necesidad de puntos de encuentro en las tesis
filosóficas.
• Emisión de juicios sobre aspectos filosóficos.
• Distinción de las diferentes conceptualizaciones del término valor.
• Aceptación de la vida humana como criterio de valoración.
• Establecimiento de la propia escala de valores.
• Cuestionamiento de teorías y actitudes políticas.

MARCO CONCEPTUAL DEL ÁREA:


Contempla los grandes interrogantes sobre el conocimiento, las interpretaciones y
respuestas que han dado sobre ellos los filósofos más destacados en la historia de
la filosofía y los principales movimientos filosóficos.
Los problemas sobre la razón y el mundo. Reflexión sobre el ser humano y sus
relaciones con el mundo de la naturaleza, con la sociedad y consigo mismo.
Concepciones antropológicas de carácter psicológico, ético, existencialista y
religioso entre otros; sin dejar de lado los aportes de ciencias como la sociología, la
etnología, la historia, la cultura, la política, etc. Las costumbres o tradiciones, las
formas de convivencia, las prácticas religiosas y las interpretaciones éticas de los
fenómenos económicos, jurídicos y educativos. Interpretación filosófica de los
problemas y concepciones propias de creaciones artísticas como la obra poética,
pictórica o musical. Reflexiones y desarrollos teóricos que han estado orientados a
resolver la pregunta por el sentido y constitución del ser, por aquello que define el
ser de las cosas, de la realidad, del mundo. La pregunta por el fundamento, que
puede ser entendida como la relación entre el ser, el hombre y el mundo.
En este mismo marco, la filosofía como asignatura contribuye a generar en los
alumnos la agudización de la actitud crítica frente a la realidad en que se encuentran
inmersos; además de constituirse en un elemento más dentro del plan de estudios
pretende generar en nuestros estudiantes una actitud vital frente a todo lo que las
rodea, sea de índole material, espiritual o ideológica. Es la filosofía al pensamiento
lo que el oxígeno a la vida.
El estudio de la filosofía es aporte al carácter integral de la formación que se
imparte en la Institución Educativa Gimnasio del Pacífico

FUNDAMENTACION TEORICA Y LEGAL


INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 7 de 33

La filosofía, que es una reflexión o pensamiento sobre la realidad existente que


rodea al hombre, puede ser estudiada como filosofía teórica o como disciplina
histórica.

En el primer caso se trata de conocer la "verdad" de la realidad y defenderla con


argumentos de razón, procediendo de manera ordenada y sistemática.

En el segundo caso se trata de conocer de manera ordenada y concatenada, las


doctrinas y las opiniones acerca de la realidad de los hombres que nos han
precedido y de los que actualmente orientan el quehacer filosófico en el mundo.

El filósofo alemán W. Leibniz solía hablar de una filosofía perenne, es decir


filosofía que, a través de los siglos, va apareciendo cada vez con mayor claridad.
La verdad en efecto, no se puede encontrar de manera definitiva en el sistema de
cada que cada pensador, sino que cada filosofo a pesar de sus errores, revela
aspectos nuevos, escondidos de la misma verdad.

La realidad de la vida, de la materia y del universo y de muchas otras realidades,


son en el fondo misterios que esperan todavía ser revelados por la razón; y en
verdad que la filosofía ha ido revelando cada vez más, nuevos horizontes en la
medida del desarrollo del espíritu humano.

La reflexión filosófica está contemplada como área fundamental de la educación


media académica y, para el logro de los objetivos trazados, se considera como
obligatoria y fundamental; según el artículo 31 de la Ley 115 de 1994.

El estudio de la filosofía en la Institución Educativa Gimnasio del Pacífico está


enfocado, básicamente, en ayudar a los estudiantes a descubrir los problemas
filosóficos que han surgido a lo largo de la historia de la humanidad y a buscar
respuestas satisfactorias sin caer en el peligro de la especulación sin fundamento
racional.

LA FORMACIÓN EN FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA


Según las “Orientaciones pedagógicas para la Filosofía en la Educación
Media” (2010)1, la Filosofía es un saber que tiene la particularidad de cuestionar
no sólo sus propias ideas, sus fundamentos, sino su presencia en la educación
media.
Normalmente no se interroga sobre la importancia de las Matemáticas, las
Ciencias Naturales o la Educación Física, pero sí se hace esto con la Filosofía. Este
interrogarse permanente corresponde a la esencia misma del filosofar, pues la
Filosofía misma no escapa a la crítica filosófica. En algún momento se puso en duda
que fuera un conocimiento valioso para los estudiantes debido a su abstracción y
por el momento vital que atraviesan los jóvenes, pues podría agudizar la crisis de la
adolescencia. Sin embargo, esta inquietud olvida que el estudiante necesita no sólo
espacio para poder expresar sus preguntas, sino que, además, requiere una
orientación y guía para afrontarlas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 8 de 33

“El adolescente está en condiciones de comprender el aprendizaje de la Filosofía,


en la medida en que, para su grado de evolución personal, ha llegado a plantearse y
comprender problemas que suponen una diferenciación entre la realidad y el ideal; la
comprensión del deber ser, el interés por la naturaleza íntima del saber, la estimación
suprasensible por lo bello, la preocupación por las creencias y los actos religiosos”
(Villalpando, 1959, p. 25).
La denominada crisis de la adolescencia requiere la presencia de la Filosofía
como uno de los saberes necesarios en el proceso de formación de los jóvenes, por
varios motivos. Los problemas filosóficos les permiten madurar intelectual y
afectivamente, también les permiten considerar el conocimiento como valioso en sí
mismo, el ejercicio filosófico contribuye a su formación como ciudadanos de una
sociedad pluralista. La presencia de la Filosofía en la educación media permite que
los jóvenes puedan desarrollar, desde el conocimiento de la problemática filosófica,
habilidades para el debate, el diálogo y la confrontación de ideas. Eso significa que
la clase de Filosofía y los temas que en ella se investigan, son el espacio apropiado
para que la experiencia del pensar sobre los temas más universales permita el
desarrollo de su competencia dialógica en un doble sentido.
En primer lugar, por tratarse de preguntas inconclusas, las preguntas filosóficas
dinamizan las clases al ser abordadas colectivamente, haciendo del diálogo un
encuentro inteligente en la búsqueda del conocimiento. La Filosofía como ejercicio
dinamizador del conocimiento anima la comunicación entre los diversos ámbitos de
la razón, “éste es su mejor enfoque pedagógico en el proceso educativo” (Hoyos,
1998, p. 103). En segundo lugar, para lograr un diálogo valioso, respetuoso y
productivo en ideas y conocimiento, hay tres momentos que permiten que el objetivo
de la discusión filosófica tenga frutos:
“Estos tres momentos de la argumentación tienen estructuras distintas: las que
definen la forma interna de los argumentos y sus relaciones lógicas, las de la
concertación con base en los mejores argumentos y las de una situación ideal de
habla especialmente inmunizada contra la represión y la desigualdad” (Hoyos, 1998,
p. 107).
Las exigencias de presentar en forma coherente y lógica las ideas, aceptar los
mejores argumentos y ayudar a desarrollarlos, así como defender un diálogo
inclusivo, respetuoso y cuidadoso sin involucrar prácticas autoritarias, son
condiciones de posibilidad para que el saber filosófico pueda desarrollarse y
satisfacer las necesidades de la formación del estudiante de educación media. La
educación filosófica es necesaria en el sentido de ayudar a que los jóvenes se
enfrenten con ideas y conceptos, para manejarlos apropiándose de ellos desde sus
propias necesidades y perspectivas. En esto consiste la formación filosófica: en
ubicarlos en la perspectiva del ejercicio de filósofos, como amigos de la sabiduría.
La Filosofía como práctica pedagógica presenta unas exigencias específicas que
pueden introducirse sin perder el principal propósito de la educación media, que es
la formación de la personalidad del estudiante: “La enseñanza de esta disciplina…
debe servir de preparación para iniciarse en la actividad de pensamiento libre y
responsable… Enseñar al alumno a pensar es, fundamentalmente, ayudarle a
formar su personalidad, entendiendo por ésta… la afirmación de lo que el individuo
es según la auténtica libertad y responsabilidad… la Filosofía está basada en el
diálogo auténtico, en sentido socrático, que no es sólo el intercambio de opiniones,
sino la respetuosa actitud de búsqueda de una verdad común…
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 9 de 33

ENFOQUE METODOLOGICO

El desarrollo de la temática filosófica se inicia con una pregunta problema o


introducción que sirve de marco motivacional para comprender la importancia
del objeto de estudio en cada caso, se abordaran los ejes temáticos a través
equipos o mesas de trabajo, conformadas de manera voluntaria y por afinidad,
en la cual se discutirá cada tema, se aplicaran glosarios y se profundizara en la
consulta reflexiva y actividades por descubrimiento.
La elaboración de ensayos y mapas conceptuales, la comprensión lectora por
medio de ejercicios de interpretación y aplicación, los debates, los diálogos
filosóficos permanentes, el empleo socrático de la mayéutica, los espacios lúdicos,
la inducción y la deducción entre otros métodos dinamizarán el aprendizaje
significativo de la filosofía. Además, se incluyen actividades pedagógicas
complementarias que, con base en lecturas seleccionadas y proyección de
videos, enriquecerán el logro de los objetivos propuestos.
Los Organizadores Gráficos (mapas conceptuales) Técnicas Visuales para
Aprender y Enseñar. J. Novak, colaborador de David Ausubel y coautor del libro
Psicología cognitiva: un punto de vista cognitivo, presenta el mapa conceptual como
una herramienta gráfica para posibilitar el aprendizaje significativo. Aunque sus
trabajos iniciales datan de la década del 60, en la del 80 se difunden y, a partir de
la del 90, ganan gran aceptación. Este esquema conceptual o grafo permite
relacionar conceptos de un mismo dominio mediante conectivos verbales.
Los mapas surgieron como estrategias para desarrollar el pensamiento creativo y
neurológico. Su vertiente técnico-gráfica busca plasmar de manera externa las
propias ideas y/o estructuras de conocimiento, que facilita la clarificación personal
y, al mismo tiempo, la ordenación en el desarrollo de las ideas. Los mapas reflejan
el funcionamiento cerebral y están orientados hacia un aprendizaje profundo.
• La comprensión. Pretenden que el estudiante llegue a saber y entender la
información que recibe; es decir, que distinga y capte las ideas centrales o básicas
de las ideas secundarias y de las prácticamente innecesarias.
• La organización y estructuración. La comprensión implica la organización de
ideas para su asimilación e interiorización mental. Esto supone la relación entre los
conceptos importantes, lo cual constituye la creación de estructuras simples o
complejas.
• Las palabras-clave. Para lograr una organización y estructuración adecuada
establecen como punto de partida las palabras o conceptos importantes que reflejan
las ideas claves.
• Las ideas previas. Asumen como idea fundamental que el aprendizaje debe partir
de los conocimientos o ideas previas que el individuo dispone. Se trata de establecer
un puente entre la nueva información y los conocimientos que la persona posee.
• El funcionamiento cerebral. Pretenden generar un aprendizaje en el que se
utilice el cerebro total o global, utilizando las funciones de los hemisferios
cerebrales, así como la interacción a través del cuerpo calloso. Con los mapas se
consigue la integración de la lógica y la intuición, el análisis y la síntesis, de la
imaginación y la realidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 10 de 33

• La individualidad/interacción. Se provoca la potenciación del aprendizaje


autónomo, unido a la comunicación de ideas, el enriquecimiento cooperativo y la
construcción compartida de los conocimientos.
• La expresión creativa. Esta plasmación gráfica conlleva al desarrollo de la
imaginación y la creatividad, posibilita la singularidad en la expresión y la
organización de las ideas propias.
• La jerarquización. Está muy relacionado con la organización y la estructuración,
pues se resaltan unos conceptos como más importantes, generales o abstractos,
frente a otros considerados secundarios.

RECURSOS DEL ÁREA


HUMANOS:
• El Docente como responsable de discernir, ampliar y llevar el conocimiento
específico a sus discentes.
• Los estudiantes como protagonistas del proceso de aprendizaje.

FISICOS:
• Medios Audiovisuales que permitirán un manejo ágil y ameno en diversos
temas.
• Material Didáctico enfocado especialmente a la utilización del material de la
biblioteca como herramienta fundamental para la consulta al interior de la
institución.

TECNOLOGICOS Y BIBLIOGRÁFICOS

• El acceso a la información a través de la navegación en internet desde la


institución.

ENFOQUE EVALUATIVO
Las orientaciones sobre evaluación en el área de Filosofía, asume las indicaciones
de la legislación vigente y las orientaciones generales de la pedagogía. Enunciamos
algunos de ellos:

• El área de Filosofía es determinada en el plan de estudios de la institución, en


respuesta al artículo 23 de la ley 115 general de educación, por lo tanto, tiene la
garantía de promoción según lo dispuesto por la misma ley y el decreto 1290 en
lo referente a la evaluación y la promoción de los estudiantes.

• Se entiende la evaluación en sentido amplio, como dimensión y actividad


constante del proceso educativo a la formación del estudiante. Para que sea
formativa debe ser continua, personalizada, integral, participativa y
dinamizadora del proceso educativo.

• La continuidad en la evaluación se garantiza realizando evaluaciones


diagnóstica y formativa. No se puede evaluar solo los resultados. Es necesario
atender al proceso de cada estudiante y del grupo. En orden a una evaluación
participativa se deben integrar los agentes que intervienen en ella, la
Autoevaluación, la Coevaluación y hetero-evaluación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 11 de 33

• Para una evaluación integral son objeto de ellas los procesos de desarrollo en
los aspectos cognitivo, personal y social, que recogen las dimensiones de
pensamiento, acción y sentimiento de los estudiantes y la organización de los
objetivos, contenidos y procesos en conocimiento, procedimientos y valores.

• El proceso evaluador estará cimentado en la elaboración de proyectos de orden


formador de actitudes y aptitudes se desarrollará con actividades por
descubrimiento, expositivas y reflexivas.

• Respecto a la decisión sobre la promoción académica, la enseñanza de la


Filosofía se ciñe a lo establecido por el sistema de evaluación institucional.

• La evaluación será constante, con características de integralidad,


secuencialidad y coherencia con los planteamientos realizados desde los
lineamientos curriculares. Así mismo el modelo evaluativo hará hincapié en el
desarrollo de competencias académicas y laborales, determinando variadas
actividades que desemboquen en la apropiación del saber especifico.

• La evaluación-taller de profundización, presenta propuestas de interpretación,


argumentación y proposición, relación con la cotidianidad, entre otros; lo que
posibilita tanto el liderazgo y la autonomía como la conciliación y la construcción
colectiva de todos los participantes en el proceso de aprendizaje. Se tendrá en
cuenta la lectura regularizada como enfoque central en la capacidad de
pensamiento, invitando la estudiante al análisis crítico, la reflexión, la síntesis y
tesis variadas sobre diversos temas. Con ello se busca la capacidad de
razonamiento y de debate frente a temas de la cotidianidad en el ámbito
filosófico.

• Las tareas escolares son aquellas que se les asignan a los estudiantes en el
colegio, son actividades, propuestas por el docente, ellos ponen en
funcionamiento su intelecto para resolver problemas, averiguar datos, realizar
argumentaciones, practicar lecturas, analizar oraciones. Estas se pueden
realizar de forma individual o grupal, para así reforzar los conocimientos
aprendidos o iniciar la investigación de nuevos conocimientos.

• Las tareas tienen el fin de afianzar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.


Y si bien son importantes para que formen hábitos, desarrollen competencias,
exploten sus aptitudes y amplíen sus conocimientos, deben ser “razonables en
extensión y contenidos. Comprensibles y realizables para que el alumno no
requiera del apoyo permanente de un adulto”.

• Las tareas escolares ayudan a los estudiantes a desarrollar la autonomía,


generando actividades y repaso de las clases vistas, pero también ayuda a crear
hábitos de estudio y fomentan el desarrollo a la creatividad e investigación,
manteniendo claro los criterios del proceso enseñanza- aprendizaje, como son:
El problema, los objetivos, los contenidos, las competencias, los métodos, la
forma, los medios, la evaluación

• Además, potenciará técnicas grupales de descubrimiento y construcción del


conocimiento. Su objetivo primordial será el desarrollo de la creatividad, es decir,
de “enseñar a pensar sobre problemas buscando soluciones personales”. Para
esto se tendrá en cuenta:
a. Descubrimiento en equipo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 12 de 33

b. Diálogo Filosófico (Método Socrático de la Mayéutica).


c. Diálogo permanente.
d. Debates.
e. Técnica de trabajo en grupo.
f. Mesa redonda

RUBRICA DE EVALUACIÓN

ASPECTOS A NO HUBO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO


EVALUAR DESARROLLO INICIAL DEL ADECUADO. OPTIMO.
Valoración de 1 PROCESO. Valoración de 3.5 Valoración de 4.6
a 2.5 Valoración de 2.6 a 4.5 a 5.0
a 3.4

Tareas y consultas No consulta Consulta, pero no Consulta, resuelve Desarrolla con


resuelve preguntas preguntas, pero no eficiencia la actividad
sabe propuesta
sustentar

Trabajo práctico No realiza Realiza las prácticas Desarrolla el Es muy responsable


prácticas en clase forzado trabajo práctico con el trabajo
práctico

Pruebas escritas No contesta las Contesta la mitad de Contesta la Se prepara


preguntas la prueba planteada totalidad de la adecuadamente para
planteadas prueba con la resolución de la
algunas prueba
falencias

Presentaciones No realiza Presenta sus Presenta sus Sus presentaciones


presentación de trabajos de manera trabajos con son pulcras y
trabajos inadecuada algunas muy estéticas
dificultades

Pensamiento crítico No establece Saca algunas Es oportuno en las Presenta gran


relaciones de conjeturas en los explicaciones que capacidad
pensamiento crítico textos da en lecturas o argumentativa y
reflexiones reflexiva en textos y
situaciones
filosóficas
Exposiciones No realiza No prepara Su exposición es Su exposición es
exposición adecuadamente adecuada optima
la exposición
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 13 de 33

BIBLIOGRAFIA
- VILLALBA ROMERO, Julio César. Faro Filosofía. Ed. Voluntad
- ALBARRÁN VASQUEZ, Mario. Introducción a la filosofía 1. Ed. Mc Graw
Hill.
- ESCOBAR VALENZUELA, Gustavo. Introducción a la Filosofía 2. Ed. Mc
Graw Hill
- GALINDO NEIRA, Luis Eduardo. Filosofía 1 y 2 Ed. Santillana S.A
- VILLALBA ROMERO, Julio César. Olimpiadas filosofía 10. Ed. Voluntad
- SÀNCHEZ LEÒN, María Cristina. Pensamiento filosófico 1 y 2. Santillana
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 14 de 33
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 15 de 33

MAPA CONCEPTUAL GENERAL DE FILOSOFÍA


GRADO DÉCIMO
AÑO LECTIVO 2023

Ejes generadores

El ser humano y el saber filosófico


La Filosofía: definición, objeto, El saber filosófico y reseñas de El saber filosófico y reseña
método y desarrollo histórico la edad antigua y media histórica en la Antropología

Unidades temáticas

Introducción e historia de la Antropología física, cultural y


Fundamentos cosmológicos filosófica La teoría del conocimiento
Filosofía

Modos y métodos de la Filosofía La lógica como ciencia del


Fundamentos ontológicos La Filosofía cristiana
razonamiento
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 16 de 33

FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO

PERIODO I

Basado en el

La Filosofía: definición, objeto, método y desarrollo histórico de la edad antigua

Introducción a la Filosofía Diversos modos y métodos para


hacer Filosofía Historia de la Filosofía

Fundamentado en Analizando Generando

Origen e importancia del concepto, Modos: misterios órficos, filósofos La filosofía presocrática y el
diversidad conceptual naturalistas o presocráticos logos. Pensadores

Por qué y para qué se hace y se


Los métodos: Mayéutica,
usa la Filosofía La Filosofía sofista:
dialéctica, inducción, deducción
pensadores
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 17 de 33

AREA: FILOSOFÍA
EJE REGULADOR: La filosofía: definición, objeto, método y desarrollo histórico de la filosofía en la edad antigua.
GRADO10 TIEMPO: 20 horas PERIODO: I
METAS DE CALIDAD:
COGNITIVA: ¿Qué conocimientos debo tener con relación al antes y después de la ciencia de la filosofía?
PERSONAL: Descubro la facilidad que tiene la ciencia del saber para interactuar en la reflexión del hombre.
SOCIAL: Reconozco la importancia de la filosofía para mi vida y la sociedad.

COMPETENCIAS NIVEL DE EVIDENCIA DE ESTRATEGIAS PEDAGÒGICAS DE


UNIDAD TEMÁTICA APOYO CASOS BAJO
ESPECÌFICAS O DBA COMPETENCIA APRENDIZAJE
Antecedentes de la filosofía Conocer las acciones Interpretativa: Procedimental Plantea y desarrolla un taller sobre la
e introducción a la misma. precedentes del actuar del • Reflexiona sobre la relación importancia de la historia de la filosofía, su
hombre antes del nacimiento Conceptualizo sobre lo entre el espacio metodológico nacimiento y los métodos que usa para
de la filosofía y posterior a sucedido antes y después de del mito y la verdad de los acceder al conocimiento.
ella las distintas maneras la filosofía como ciencia físicos naturalistas.
Diversos modos y métodos para llegar a la complejidad estableciendo su importancia.
de hacer filosofía. del saber. Argumentativa: • Plantea diferentes Realiza ensayos que posibiliten la
cuestionamientos sobre las comparación entre método y estudio
Comprende mediante Explico las diferentes filosófico.
principales dudas que le
ejemplos que la filosofía es maneras de cómo el hombre generan el sentido de la vida, de
una actividad común y puede acceder a la teoría del Realiza un listado de los principales filósofos
las cosas y del mundo en el que
necesaria que se aprende saber. presocráticos y sofista y sus planteamientos
Historia de la filosofía I. se desenvuelve.
mediante la práctica. Propositiva:
Comprende la naturaleza y la Conceptual
utilidad de la filosofía
Plantea algunas situaciones • Conoce los principales métodos
que determinan la usados por la filosofía para
mediante la indagación por su
clasificación de las ciencias acceder al razonamiento, desde
sentido, su hacer y su que apoyan la filosofía. los presocráticos hasta
lenguaje. Aristóteles.

Conoce los planteamientos


de filósofos presocráticos y
sofistas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 18 de 33

FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO

PERIODO II

Basado en

El saber filosófico y reseña histórica de las edades antigua y media

La Filosofía Clásica La visión cosmológica


La Ontología y sus
planteamientos

Fundamentado en Analizando Generando

Los planteamientos de Sócrates, Los planteamientos de los La Filosofía primera:


Platón y Aristóteles naturalistas sobre el Arjé metafísica

La teoría de las ideas, el mito de la


Teorías sobre el movimiento, el
caverna, el hilemorfismo y la teoría Principios ontológicos de la
espacio, el tiempo, la vida y el
de las 4 causas naturaleza y de Dios
universo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 19 de 33

ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10
EJE REGULADOR: La realidad filosófica y Esbozo histórico de la filosofía Antigua y media desde la naturaleza y el ser (continuación).
TIEMPO: 20 horas
PERIODO: II
METAS DECALIDAD
COGNITIVA: ¿De qué manera influye en mi pensamiento lo pensado por otros hombres en la antigüedad sobre aspectos cosmológicos y ontológicos?
PERSONAL: Valoro mis saberes comparándolos con los aportes significativos que tuvo la filosofía antigua.
SOCIAL: Reconozco los diferentes planteamientos cosmológicos y ontológicos surgidos en otras épocas .
COMPETENCIAS NIVEL DE EVIDENCIA DE ESTRATEGIAS PEDAGÒGICAS
UNIDAD TEMATICA DE APOYO
ESPECÌFICAS O DBA COMPETENCIA APRENDIZAJE
Propositiva: Realiza una investigación amplia sobre
La Filosofía Clásica Identifica los principales Elabora ensayos sobre la Identifica los principales la pertinencia de la cosmología en el
planteamientos de la perspectiva moral, natural y planteamientos de la Filosofía mundo actual.
Filosofía de Sócrates, divina del hombre frente a su clásica y sus fundamentos
Platón y Aristóteles ser, su medio natural y Revisa las temáticas del periodo y
Cosmología: la naturaleza. Establece la diferencia entre
espacio superior. analiza en profundidad a través de un
metafísica y ontología.
ensayo el tránsito del ser a la esencia
Comprende, a partir de Realiza preguntas abiertas Define la cosmología y sus de Hegel
Ontología: El ser. argumentos, los problemas sobre el conflicto filosófico de implicaciones científicas.
relativos a la naturaleza, el la edad media en
orden, el ser, Dios y la comparación con el actual. Conoce distintos
finalidad del universo. planteamientos sobre el origen
Laboral: evalúo los factores de la vida y el universo
Ontología: Dios de riesgo, oportunidad e
Responde a los diferentes
Comprender, a partir de los impacto de cada alternativa o
planteamientos sobre el ser y
planteamiento filosófico frente
argumentos propios de la su realidad
a mi propio saber.
ontología, el problema del ser
y los entes universales, así
como el problema de la
existencia y naturaleza de
Dios a la luz de la razón.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 20 de 33

FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO

PERIODO III

Basado en

El saber filosófico en la Antropología y la Filosofía cristiana

La Antropología La Antropología filosófica


La Filosofía cristiana

Fundamentado en Analizando Generando

La Antropología física El pensamiento humano. Qué es El pensamiento de San


el hombre, de dónde viene, hacia Agustín
dónde va

La Antropología cultural
Otras ciencias auxiliares de la
El pensamiento de Santo
antropología y su relación con el
Tomás de Aquino
ser humano
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 21 de 33

ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10
EJE REGULADOR: El saber filosófico y Esbozo histórico de la filosofía Antigua y media desde el hombre y la cultura
TIEMPO: 20 horas
PERIODO: III
METAS DE CALIDAD
COGNITIVA: ¿De qué manera influye en mi pensamiento lo pensado por otros hombres en la antigüedad?
PERSONAL: ¿Cómo puedo fortalecer la actividad del razonar frente a la emocionalidad?
SOCIAL: Reconozco los diferentes sistemas morales y políticos de la antigüedad que funcionan actualmente.

COMPETENCIASESPECÌFICAS EVIDENCIA DE ESTRATEGIAS


UNIDAD TEMATICA NIVEL DE COMPETENCIA PEDAGÒGICAS DE
O DBA APRENDIZAJE
APOYO
Antropología: filosófica, Identifica la antropología como la Interpretativa: Analiza el texto: el papel del
cultural y física. rama de la filosofía que se ocupa comprende la importancia que • Sé que la antropología trabajo en la transformación
del estudio del hombre desde el tiene la mente como procesadora filosófica estudia al hombre del mono en hombre y prepara
contexto físico- social y el desarrollo cognitiva de las ideas. desde la evolución de su un trabajo y sustentación.
del pensamiento. Argumentativa: pensamiento.
Filosofía cristiana: Revisa las temáticas del periodo
• Conozco las diferentes
Agustiniana y Identifica las características Da razones sobre el actuar de los y contesta en profundidad como
ramas que conforman la
Tomista. fundamentales de la filosofía de la filósofos de la edad media y los está constituido el ser humano.
antropología.
edad media y su relación con el confronta con el pensamiento del (Según Platón, Aristóteles, San
cristianismo hombre actual. • Acudo a diversos Agustín y Santo Tomás).
Crítica: pensadores de la edad
Establece comparaciones de antigua y media que
ámbito religioso, político y social de sentaron su posición
la edad media y su influencia en el antropológica.
actuar cotidiano de nuestra época.
• Identifico distintas teorías
que plantean el origen y la
evolución de la Filosofía
cristiana
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 22 de 33

FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO

PERIODO IV

Basado en

El ser humano y el saber filosófico

Cómo conoce el hombre Los problemas del conocimiento


Introducción a la lógica

Fundamentado en Analizando Generando

La Gnoseología o teoría del La posibilidad, la esencia, la Las clases de lógica filosófica


conocimiento fuente, las clases y la verdad en
el conocimiento

La diferencia entre Gnoseología y


Pensadores y escuelas filosóficas
Epistemología Principios y operaciones
lógicas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 23 de 33
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 24 de 33

ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10
EJE REGULADOR: El ser humano reseña e histórica de la filosofía de la Edad Media e introducción a la lógica y la teoría del conocimiento
TIEMPO: 20 horas
PERIODO: IV
METAS DE CALIDAD:
COGNITIVA: ¿De qué manera el pensar de la edad media influye en mí actuar?
PERSONAL: identifico los espacios filosóficos que lograron fortalecer las formas de vida del hombre de la edad media
SOCIAL: Identifico el actuar del filósofo del Medioevo y establezco comparaciones en la actualidad.

COMPETENCIAS NIVEL DE EVIDENCIA DE ESTRATEGIAS PEDAGÒGICAS


UNIDAD TEMATICA DE APOYO
ESPECÌFICAS O DBA COMPETENCIA APRENDIZAJE
Gnoseología: la verdad. • Comprende y aplica la Interpretativa: Prepara un trabajo para sustentar sobre
teoría del conocimiento identifica los pasos correctos • Diferencia la gnoseología de el conocimiento por medio de los
desde diversas formas de para llegar a la verdad a la epistemología a partir de sentidos y el conocimiento razonado.
Gnoseología: el conocimiento. argumentación y el uso de través de la ciencia y la razón. ejemplos de la vida cotidiana.
(doctrinas) los criterios de Argumentativa: Revisa la temática del periodo y realiza
• Reconoce los silogismos
razonamiento lógico. Explica la diferencia existente como formas directas del un ensayo sobre la lógica y su influencia
Introducción a la lógica
entre la ciencia y la razón razonamiento en la ciencia.
• Identifica las principales como elementos constitutivos
características de la lógica de la verdad. Conceptual Realiza un compendio histórico sobre
como ciencia y sus Propositiva: Complementa los filósofos y el soporte de sus ideas
fundamentos información filosófica de • Identifica los principales en relación con la teoría del
Sócrates, Platón y Aristóteles filósofos de la edad conocimiento.
en su espacio de moderna y sus doctrinas
conocimiento y camino a la
• Establece la relación que
verdad científica.
existe entre la lógica y la
epistemología.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 25 de 33

MAPA CONCEPTUAL GENERAL DE FILOSOFÍA


GRADO UNDÉCIMO
AÑO LECTIVO 2023

Ejes generadores

La Filosofía latinoamericana
Contexto filosófico del El saber filosófico de la Ética y El saber filosófico de la edad
renacimiento y la modernidad la Religión contemporánea
edad moderna

Unidades temáticas

La Epistemología: razón, Los sistemas morales, la ética La Filosofía social y política


Contexto y evolución histórica
sentidos, crítica. Pensadores del deber. Planteamientos

El método científico del


La Filosofía religiosa La Psicología Planteamientos y escuelas
conocimiento
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 26 de 33

ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 11
EJE REGULADOR: La filosofía: contexto filosófico del renacimiento y la edad
moderna . TIEMPO: 20 horas
PERIODO: I
METAS DE CALIDAD:
COGNITIVA: Conozco como influyó en el hombre, la transformación socio-cultural surgida en el renacimiento y la modernidad.
PERSONAL: Reconozco la influencia en la filosofía actual de los cambios radicales de pensamiento ocurridos en la edad moderna
SOCIAL: Establezco comparaciones del pensamiento actual con el moderno.
COMPETENIAS NIVEL DE EVIDENCIA DE ESTRATEGIAS
UNIDAD TEMATICA PEDAGÒGICAS DE
ESPECÌFICAS O DBA COMPETENCIA APRENDIZAJE
APOYO
Comprende la naturaleza y la Interpretativa: Realiza un trabajo sobre el sentido
Epistemología: la ciencia y utilidad de la filosofía Reconoce la naturaleza y utilidad Identifico los pasos del método común y la lógica para descubrir
el método. mediante la indagación por su del saber filosófico en mi proceso científico y los relaciona con el información y los métodos para
sentido, su hacer y su de aprendizaje. método inductivo de la filosofía. filosofar. Para sustentar.
Argumentativa:
El renacimiento filosófico lenguaje. Conozco la epistemología como
Justifica el accionar del hombre a
través de principios lógicos, teoría del conocimiento a través Revisa las temáticas del periodo y
La Filosofía Moderna de los Establece las bases de la establece la finalidad o importancia
utilizados en la búsqueda del del método científico.
siglos XV – XVI- XVII Epistemología y su relación de la pregunta según Garrett
raciocinio correcto.
con el método científico. Propositiva: Identifico doctrinas y Thompson
Conoce las principales Explica de qué manera el hombre pensamientos filosóficos de la
transformo la sociedad a partir edad moderna y los relaciona Realiza un trabajo para sustentar
características del
del renacimiento. con pensadores de la edad sobre la ciencia y su relación con el
florecimiento de la lógica, las Laboral:
artes y las ciencias con media. progreso y el conflicto en el mundo.
utiliza el aprendizaje como medio
relación al pensamiento de argumentación correcto valido
filosófico del hombre. como clave de reflexión en la
actuación cotidiana.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 27 de 33

FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO

PERIODO I

Basado en

La Filosofía: contexto histórico del renacimiento y la edad moderna

La Epistemología El método científico


La historia de la Filosofía

Fundamentado en Analizando Generando

El conocimiento hecho ciencia Origen e importancia en el El renacimiento y la


contexto de la verdad. Pensador modernidad siglos XIV al XVII

Escuelas filosóficas y sus


Pasos del método científico
pensadores Planteamientos filosóficos y
pensadores
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 28 de 33

ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 11
EJE REGULADOR: La acción humana e histórica de la filosofía Moderna
TIEMPO: 20 horas
PERIODO: II
METAS DE CALIDAD:
COGNITIVO: Conozco de qué manera se pueden relacionar el conocimiento con la práctica filosófica.
PERSONAL: Valoro la ética y la religión como complementos de bienestar utilizados por el hombre en su cotidianidad.
SOCIAL: Descubro situaciones sociales que me permiten establecer criterios de vida en el pensamiento filosófico actual.

COMPETENCIAS NIVEL DE EVIDENCIA DE ESTRATEGIAS PEDAGÒGICAS


UNIDAD TEMATICA DE APOYO
ESPECÌFICAS O DBA COMPETENCIA APRENDIZA
Ética general y la ética Comprende a partir de Interpretativa: Conceptual Realiza un ensayo para sustentar cómo
aplicada. argumentos, los problemas Defino la ética como el se relaciona la importancia de la ética de
morales que conlleva definir y estudio del comportamiento Establezco diferencias la autenticidad y la autonomía libertaria
poner en práctica, la felicidad, correcto del hombre. conceptuales entre el problema del hombre.
la libertad y el bien. Argumentativa: ético y el problema religioso Con la temática de la filosofía religiosa
Filosofía de la religión. Explico las diferencias desde el contexto de la filosofía. desarrolla mapas conceptuales sobre las
Establece parámetros que existentes entre los problemáticas generadas por la religión
permitan identificar las teorías Realizo ensayos sobre tratados
principales sistemas axiológicos y religiosos del en el mundo.
y sistemas religiosos en los religiosos practicados por el
que transita el ser humano. hombre y su sistema racional.
hombre alrededor del mundo Frente a la temática de la filosofía del
desde el contexto filosófico. Identifico la estructura del lenguaje, realizar un cuadro comparativo
Propositiva: lenguaje y las principales entre las diferentes corrientes que
Comparo las acciones del corrientes que en la actualidad investigan el problema del lenguaje
actuar del hombre dentro de se ocupan de investigarlo
un sistema religioso y moral. Realiza un glosario que permita, asimilar
Argumentativa: con facilidad el tema axiológico y su
Estudia y analiza las diferencia con la ética.
explicaciones más
sobresalientes sobre el origen
de la religión
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 29 de 33

FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO

PERIODO II

Basado en

El saber filosófico en la Ética y la Religión

Los sistemas morales La Ética y la Moral


La Filosofía de la Religión

Fundamentado en Analizando Generando

Formas de comportamiento La Ética general y la ética El hecho religioso


humano aplicada, la ética del deber.
Pensadores

Hedonismo, eudemonismo,
Los actos humanos, la autonomía
epicureísmo El bien y el mal
y la heteronomía
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 30 de 33

ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 11
EJE REGULADOR: Filosofía política y Esbozo histórico de la filosofía Contemporánea
TIEMPO: 20 horas
PERIODO: III
METAS DE CALIDAD:
COGNITIVO: ¿Cómo se fortalece el pensamiento filosófico de la edad contemporánea en relación con lo que vivo en la actualidad?
PERSONAL: ¿Cómo influye en mí actuar el conocer la existencia de dos regímenes políticos en las que se desenvuelve el hombre?
SOCIAL: Identifico los principales planteamientos de la sociología y la Psicología.
COMPETENCIAS NIVEL DE ESTRATEGIAS PEDAGÒGICAS DE
UNIDAD TEMATICA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE APOYO
ESPECÌFICAS O DBA COMPETENCIA
La política, la sociología y Comprende a partir de Interpretativa: Escribe un ensayo describiendo nuestro
la historia. argumentos los problemas Establezco la diferencia entre Analiza los textos: humano, tiempo y su relación con la forma de
conceptuales y prácticos que estado social y estado demasiado humano, Friedrich pensar del hombre.
implica definir la política, la gubernativo como Nietzsche. Guerra y civilización, analiza el texto: el malestar en la
estructura y el origen de la mecanismos de acción Arnold Toynbee, con el objeto de globalización de Joseph Stiglitz.
sociedad a través de la participativa. entender el espíritu social del
historia. Argumentativa: hombre. Realiza un taller que fundamente los
La Psicología comprendo las A partir de expresiones compara los planteamientos del materialismo histórico
Conoce los planteamientos de características del socialismo y dialéctico, la psicología, la sociología y
la Filosofía social o diferentes planteamientos
y del materialismo histórico en los movimientos sociales.
sociología. filosóficos de la edad
su contexto de aplicación. contemporánea.
Identifica los principales Propositiva: Realizo un Utiliza lo temas del periodo y explícalos a
planteamientos de la recorrido por los lineamientos Analiza videos del socialismo través de mapas conceptuales.
Psicología como ciencia que de aplicación del socialismo y aplicado en diferentes regímenes
estudia el comportamiento la política a través de la políticos estableciendo
humano historia. conveniencia o no de aplicabilidad.
Laboral:
Identifica situaciones sociales Realiza un glosario de aclaración
que permiten establecer de términos.
Pensamiento filosófico de Identifica las características
criterios de vida en el
los siglos XIX – XX. básicas de la filosofía de los
pensamiento filosófico actual
siglos XIX – XX
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 31 de 33

FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO

PERIODO III

Basado en

El saber filosófico en la edad contemporánea

La Filosofía social y Política La Psicología


La Filosofía contemporánea

Fundamentado en Analizando Generando

El materialismo dialéctico e histórico. Principios y teorías psicológicas Planteamientos filosóficos


La naturaleza social y las en el contexto social siglo XIX
instituciones

Ideologías políticas y pensadores


Patologías mentales
Planteamientos filosóficos
siglo XX
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 32 de 33

ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 11
EJE REGULADOR: Esbozo histórico de la filosofía del lenguaje y la filosofía Latinoamericana.
TIEMPO: 20 horas
PERIODO: IV
METAS DE CALIDAD:
COGNITIVA: Conozco cual ha sido el papel que ha jugado la filosofía del lenguaje y el pensamiento filosófico en Latinoamérica.
PERSONAL: ¿comprendo la lógica filosófica de las diversas opciones políticas y de corrientes de opinión en Latinoamérica?
SOCIAL: Descubro el quehacer filosófico en Latinoamérica y especialmente en Colombia.

COMPETENCIAS NIVEL DE ESTRATEGIAS PEDAGÒGICAS DE


UNIDAD TEMATICA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE APOYO
ESPECÌFICAS O DBA COMPETENCIA
Tendencias filosóficas de Expone los diferentes Interpretativa: A través de un mapa conceptual explica
los siglos XVI – XVII en momentos y factores de Interpreto de manera gráfica Analizo la vida y obra de Estanislao en profundidad la filosofía
Latinoamérica. desarrollo filosófico en la relación de la política con Zuleta como uno de los representantes latinoamericana comparada con la
Latinoamérica. el pensamiento filosófico del de la filosofía colombiana. filosofía nacional.
Filosofía del Lenguaje hombre latinoamericano. Analizo el tema central de la filosofía
Explica la relación entre Argumentativa: Realiza un trabajo escrito para sustentar
filosofía del lenguaje y la latina Y LA Filosofía del lenguaje.
Realizo ensayos críticos sobre la transculturación y la originalidad
relación con el ideario de los sobre la política internacional Conozco doctrinas y pensamientos del pensamiento latino.
Repercusión de la partidos políticos. con relación a la nacional. celebres de filósofos de Latinoamérica.
modernidad en Comprende los argumentos Propositiva: Realizo un documento sobre la
Latinoamérica: siglos XVIII Establece parámetros de Realizo cuadros comparativos entre la importancia de la filosofía del lenguaje
que exponen corrientes y
XIX acción en la política de filosofía de Latinoamérica con la
pensadores sobre la relación
renovación latina. filosofía europea.
entre lenguaje y mundo
Crítica:
. sustenta y argumenta las
bases funcionales de la
filosofía del lenguaje.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACÍFICO

PLAN DE ÁREA FILOSOFÍA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS


310-040-102 GP-GAC-FO-36 02 20/01/2023 33 de 33

FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO

PERIODO IV

Basado en

Esbozo histórico y conceptual de la Filosofía del lenguaje y latinoamericana

La Filosofía del Lenguaje La Filosofía latina


La Filosofía latina siglo XIX y
XX

Fundamentado en Analizando Generando

La acción comunicativa Edades antiguas, media La transculturación en


contraste

Giro Lingüístico
El período colonial y la
La decolonialidad del
escolástica
pensamiento europeo

También podría gustarte