INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
CENTRO REGIONAL DE AHUACHAPAN
EDUCACIÒN, CIENCIA Y CULTURA.
ASIGNATURA:
Principios Generales de Economía
CAREDRATICO:
Licda. Xiomara Ibeth Calderón Padilla
CARRERA:
Licenciatura En Ciencias Jurídicas
Tema:
Introducción Al Comercio Internacional
Alumno:
René Mauricio Trejo
Ahuachapán, 07 de junio de 2022
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL
La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la actividad
humana, en virtud de la necesidad de obtención de satisfactores. En este trabajo se
presentará un panorama general de la materia, estableciendo los conceptos
indispensables para la mejor comprensión y asimilación sobre nuestro objeto de
estudio, tomando en cuenta que estamos haciendo un análisis jurídico de un
fenómeno eminentemente económico. Asimismo, al tratar el comercio internacional
se estudian sus objetos, sujetos y escenarios en los que se desarrolla. El comercio
internacional de hoy en día es muy diferente al que existía hace diez años, además
de su incremento en volumen, las innovaciones tecnológicas y los servicios que de
ella derivan nos imponen cada día nuevos retos y problemas necesarios de
regulación, y es ahí donde la labor del jurista cobra vital importancia.
Respecto a la primera categoría, se estudian los conceptos de mundialización.
Finalmente, los elementos comerciales, tales como los objetos, sujetos y escenarios
del comercio internacional contemporáneo. Cabe precisar que todos estos
conceptos, no obstante pertenecer a áreas de conocimiento específicas, son
retomados por el derecho, como instrumento de regulación de comportamientos
económico-comerciales. El orden en que son presentados los conceptos y
elementos de este capítulo obedece a la intención del autor de apegarse lo más
posible al programa de estudios vigente de la materia denominada «Régimen
Jurídico del Comercio Exterior» de la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México, vigente hasta el 2010.
COMERCIO EXTERIOR Y COMERCIO INTERNACIONAL
El término «comercio exterior» prevé una connotación de un espectador que habla
de este tipo de relaciones entre dos diferentes entes económicos, pero
enfocándolos desde el lugar, o país, en el que se encuentra.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL
El término comercio exterior hace referencia al intercambio comercial de un país
con relación a los demás, es decir, si tomamos como referencia a México, el
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
comercio exterior de México es aquel que este país realiza con las diferentes
naciones. El comercio exterior de un país es un importante sector de su actividad
económica, debido a la naturaleza de sus funciones. Debe responder a los intereses
nacionales de dicho Estado, que, en manos de sus gobiernos, modulan su inserción
con los principios del comercio multilateral o internacional.
En cambio, el término «comercio internacional» es un concepto más amplio, pues
abarca el flujo de relaciones comerciales internacionales, sin hacer referencia a un
país en específico.
Tradicionalmente se ha visto como una actividad entre naciones. El Comercio
Internacional puede ser definido como aquel que se realiza entre los Estados que
componen la comunidad internacional, ya sea por medio de organismos oficiales o de los
particulares mismos. También debe considerarse comercio internacional aquel que
tiene lugar entre un Estado y una comunidad económica, así por ejemplo entre
Argentina y el Mercado Común Europeo
MUNDIALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN.
MUNDIALIZACIÓN
Es un proceso histórico que nace desde que se manifiesta la interrelación de sujetos
de un territorio a otro en el ámbito cultural, político, social, económico, comercial e
incluso jurídico.
GLOBALIZACIÓN
Sin embargo, la globalización jurídica requeriría la armonización de los sistemas de
gran parte del mundo, lo que resulta una tarea muy compleja. La creciente
globalización de la economía mundial obedece a hechos irreversibles. En segundo
lugar, la globalización obedece a una apreciación cada vez más generalizada del
papel crucial del comercio exterior en el crecimiento económico.
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
Las principales características de la globalización son:
La globalización de la economía está representada por la interdependencia
entre las economías nacionales, las industrias, las empresas y los bloques
regionales.
El incremento en el comercio internacional y la gradual eliminación de
barreras al mismo; lo que permite la vinculación más estrecha y cercana entre
países, las industrias y las empresas, haciendo con ello del mundo un
mercado global.
Incorporación de nuevas tecnologías. Mediante la globalización se permite la
introducción de cambios esenciales en los métodos de producción. Los
avances recientes en el área de telecomunicaciones han facilitado la
integración de los mercados nacionales.
Movilidad de capitales e inversión extranjera directa.
Actores de la globalización:
1) Inversiones
2) Industrias
3) Información
4) Individuos
Existen también rasgos de “globalización” en algunas áreas del derecho, las cuales
rebasan las fronteras de lo nacional para ubicarse en un contexto de protección y
regulación más amplio; tal es caso de:
Derecho ecológico y ambiental planetario.
Derecho de la propiedad intelectual.
Derechos humanos.
Derecho de la competencia
El derecho del comercio internacional.
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
INTERNACIONALIZACIÓN
En efecto, el Estado se internacionaliza a partir de tratados internacionales,
definidos por la Convención de Viena sobre Tratados como acuerdos escritos
regidos por el derecho internacional, celebrados entre dos o más Estados. Así, los
tratados de libre comercio fomentan el desarrollo principalmente económico de un
país, conformando bloques comerciales, o simplemente relaciones comerciales
bilaterales, como el Tratado de Libre Comercio México-Israel. Es importante señalar
que la internacionalización de los Estados, a través de tratados comerciales, influye
o fomenta la globalización, promovida por las empresas, las cuales se benefician de
las disposiciones establecidas en dichos tratados.
Balanza de pagos
Para efectos de este estudio, tiene gran importancia la balanza comercial, la cual
ya mencionamos que forma parte de la balanza de pagos. En ella se recogen los
ingresos procedentes de las exportaciones y los pagos de las importaciones. Su
saldo refleja el superávit o déficit comercial. Se dice que la balanza comercial es
positiva, superavitaria o activa cuando el monto de las exportaciones supera al de
las importaciones.
Entendiéndose con esto, que el flujo de las importaciones fue financiado con
recursos internos. Cuando la balanza comercial es negativa, deficitaria o pasiva,
entonces el monto de sus importaciones supera al de las exportaciones, donde las
primeras fueron financiadas o con recursos internos, o con dinero proveniente de
créditos externos. En México, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática publica mensualmente las estadísticas de la balanza comercial,
información que nos permite un mayor conocimiento sobre el comportamiento del
comercio exterior del país.
Competitividad
A nivel microeconómico, la competitividad depende en parte de la organización
eficiente y eficaz de los factores de una empresa. La competitividad consiste en las
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
diversas maniobras realizadas por la empresa, a efecto de reducir costos sin
sacrificar ni la calidad ni el nivel de vida de los trabajadores, con el objetivo de
mantener o aumentar su participación en los mercados nacionales e
internacionales, obteniendo una renta o ganancia. Consiste en producir bienes y
servicios que cumplan con los requisitos de calidad establecidos a nivel
internacional, a un precio óptimo que satisfagan los hábitos de consumo locales.
Dentro de este proceso de adaptación a nuevas normas y hábitos de consumo
culturales, las empresas han dirigido sus esfuerzos sobre elementos de
competitividad denominados por algunos autores como «elementos no costo»,
como la calidad, la investigación industrial y desarrollo tecnológico, que permiten
innovar y constituir sectores de producción enteramente nuevos, que cambian las
fronteras entre éstos, y los transforman al cambiar los contenidos técnicos.
Asimismo, el desarrollo tecnológico acorta tiempos y revitaliza a los sectores
tradicionales, al mismo tiempo que exige personal capacitado para operar nuevas
maquinarias que agilizan los tiempos de producción y la calidad de los productos y
servicios fabricados. La investigación con fines industriales fomenta, al igual que el
desarrollo tecnológico, la calidad de los bienes y servicios producidos, países como
Japón han explotado este recurso. En el marco internacional, el Foro Económico
Mundial expresa que la competitividad es definida por el grupo de instituciones,
políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. El concepto
económico de competitividad involucra varios componentes.
Proteccionismo y liberalismo
La política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al
alcance del Estado para mantener, alterar o modificar sustantivamente las
relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros,
la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación de recursos
para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las
operaciones del comercio exterior, añadiendo un componente artificial al precio del
artículo y volviéndolo, por tanto, menos competitivo.
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
La intervención directa o intervención participativa de ejecución, por la cual el
Estado es un sujeto económico más que actuar y dirigir actividades económicas, es
una intervención estatal administrativa, pues generalmente se traduce en acciones
realizadas por medio de empresas públicas. Esta intervención directa no es causal
ni indicativa, sino que de forma sistemática participa o sustituye a los particulares
en el proceso de desarrollo, producción y distribución de bienes y servicios. En este
sentido, la intervención estatal directa requiere de diversos modos de gestión
pública que se clasifican en directos, e indirectos. La intervención del Estado,
desarrollada mediante la protección excesiva a la industria nacional o doméstica,
adquiere la denominación de proteccionismo.
Por lo que se refiere al liberalismo, se afirma que las políticas económicas
contemporáneas han rescatado los postulados del viejo liberalismo del siglo XVIII y
se aprestan a iniciar el nuevo siglo bajo la égida del mercado y el retiro estatal de la
vida económica. En efecto, para los liberales, los individuos existen por sí solos,
configurando su cultura y su identidad en una convivencia social que se realiza por
medio de las normas jurídicas del Estado de derecho. Recordemos que el derecho,
en su principio básico, es el fundamento del contrato social, realizado entre los
individuos para su convivencia armónica. Para los liberales, la sociedad civil existe
independientemente del mercado, y en ella los individuos se desarrollan con todas
sus pasiones y virtudes.
El mercado es un elemento más de lo social, el cual debe someterse a las leyes
derivadas del contrato social, que es el derecho. Los neoliberales, en cambio, hacen
del mercado el centro de lo social, pero su visión del mercado está sólo restringida
a los mercados de los sectores financiero y bursátil, el cual es el eje de toda su
concepción y de toda su orientación sociopolítica. En torno a ellos giran los otros
mercados de bienes y servicios al que acuden los agentes económicos. En este
sentido, para los neoliberales lo social es una consecuencia del mercado, y el
mercado, un resultado de los mercados de dinero y de capitales.
En los mercados los individuos forman lo social, y es en esta relación donde lo social
y lo cultural son un producto de lo mercantil, y lo mercantil tiene como base, según
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
los neoliberales, los mercados bursátiles y financieros. Según lo anterior, tanto lo
económico como lo social se forman independientemente de la acción del Estado,
por lo que éste debe ser un complemento que se ajusta a los dictados de las normas
mercantiles y financieras. En mérito a lo anterior, el mercado es la fuente de todo lo
social, y por tanto es el derecho el que debe ajustarse a las leyes del mercado. Se
trata entonces del Estado de derecho regido por las leyes del mercado.
OBJETOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO
El comercio exterior es una variable de todo sistema económico que trata de la
inserción de un país, en este caso México, como vendedor y comprador de bienes
y servicios en los mercados externos. De esta inserción surge la balanza comercial,
registro contable que da cuenta anual de las importaciones y exportaciones de
objetos transportables, generalmente te físicos, que se registran en las aduanas.
A esta visión mercantilista, vigente hasta hace algunos años, se suma el comercio
de servicios, intangibles, que, vinculados a los intercambios entre varios países,
comienza a tener una presencia fundamental, presencia que se registra en la
columna de servicios de la balanza de pagos.
Mercancías y servicios son en la actualidad los “objetos” de comercialización entre
diversos países.
1. Bienes o mercancías
Son los objetos físicos transportables que se importan o exportan entre los distintos
mercados internacionales.
En términos económicos más estrictos, el vocablo comprende aquellos artículos que
pueden considerarse sustitutivos perfectos entre sí”.
Las materias primas o productos básicos
El concepto de materia prima se identifica con los recursos naturales, que cuando
son estratégicos para un país, pasan a ser un producto básico en la comunidad
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
internacional. Se trata de minerales, sólidos o líquidos, de granos, vegetales y
alimentos que por lo general se producen en los países en vías de desarrollo y que
se comercializan sin mayores procesos de transformación.
Las manufacturas
Se trata de objetos transportables que han experimentado transformaciones
productivas y que incorporan trabajo socialmente necesario. Es decir, agregan valor
a materias a través de tecnología y procesos. En el concepto amplio de
manufacturas se ubican insumos, bienes de capital maquinaria-equipo y productos
finales de diversos usos y destinos.
2. Los servicios e intangibles: nuevos objetos del comercio
internacional
Los servicios son actividades económicas que dan origen a intangibles o
inmateriales de distintos grados de complejidad, determinados por el contenido de
conocimientos que implican o envuelven, que no son generados por la agricultura,
minería o industrial y que participan directa o indirectamente en la producción o
consumo de bienes físicos o manu facturas.
Presentan las siguientes características:
Conocimiento
Intangibilidad
No son almacenables
No son transportables
Simultaneidad
3. Híbridos
Los tres objetos que se presentan en el comercio internacional, no obstante que
surgen de actividades económicas, lo hacen en forma jurídica mente diferente.
Los bienes tangibles o mercancías. En la década de los cincuentas, con la
nomenclatura arancelaria de Bruselas, se da un impulso a la sistematización y
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
tipificación mercadológica de los objetos susceptibles de comercializarse
internacionalmente.
SUJETOS DEL COMERCIO
1. Estado
La participación del Estado ha evolucionado ampliamente a lo largo del tiempo,
pasando por etapas que van desde la intervención “absoluta” en la actividad
económica (el Estado intervencionista) hasta la de simple “observador” (Estado
liberal o neoliberal).
En el comercio internacional, el Estado raras veces aparece como “comerciante”,
pues no es su papel fundamental, ya que no obstante la existencia de empresas
públicas (propiedad del Estado) en diversos países, la intervención de éstas en las
negociaciones comerciales internacionales coloca al Estado como un comerciante
más, despojado de su potestad de autoridad.
2. Empresas
La empresa puede conceptualizarse como la unidad de producción (de bienes y/o
servicios) basada en el capital y que persigue la obtención de beneficios
económicos (utilidades) mediante la explotación de la riqueza, publicidad, crédito,
propiedad intelectual, etcétera.
En función de la procedencia de su capital constitutivo, podemos hacer la siguiente
clasificación de empresa:
Nacionales
Multinacionales
Transnacionales
Fusión de empresas en holdings, joint venture y franquicia
ESCENARIOS ECONÓMICOS. DEL MULTILATERALISMO GATT-OMC A LOS
BLOQUES REGIONALES
En el mundo actual se reconocen dos escenarios que han permitido las
negociaciones comerciales.
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
1. El multilateralismo, definido por la OMC, y
2. El regionalismo, representado por diversas fases de integración que son
permitidas por el propio artículo 24 del GATT-OMC.
El sistema multilateral se caracteriza por la presencia activa de los Estados
nacionales, que suscriben compromisos a través de acuerdos o tratados, sin
renunciar a sus autonomías políticas y jurídicas
el regionalismo es un proceso que surge al calor del Tratado de Roma en la década
de los cincuenta, que aspira a formar bloques comerciales y económicos,
formaciones que pueden asumir distintos niveles de obligatoriedad por los
miembros de dichos bloques.
La integración regional es una de las tendencias de la economía mundial. Dicha
integración apunta a la conformación de bloques económicos y comerciales, que
permiten con mayor libertad la circulación de bienes y servicios.
Bela Balassa define la integración económica de la siguiente manera:
“como un proceso y como una situación de actividades económicas. Considerada
como un proceso, se encuentra acompañada de medidas dirigidas a abolir la
discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones;
vista como una situación de los negocios, la integración viene a caracterizarse por
la ausencia de varias formas de discriminación entre economías nacionales”.
los procesos de integración tienen lugar de forma parcial, es decir, implicando a un
número de países normalmente reducido. Se dice, entonces, que asistimos a un
proceso de regionalización, especialmente cuando los avances de la integración
afectan a países desde un mismo ámbito geográfico.
Los acuerdos de integración pueden ser los siguientes:
Tráfico fronterizo: Se trata de facilitar el movimiento fronterizo de
mercancías.
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
Zona de libre comercio: En ella “se eliminan los aranceles y en general la
mayor parte de las trabas al comercio entre los países que la integran, pero
cada cual sigue conservando sus tarifas arancelarias frente a terceros
países”.
Unión aduanera: Constituye la refundición o unificación de los territorios
aduaneros fronterizos de dos o más Estados, a los efectos de la legislación
aduanera.
Para Tamames, una unión aduanera supone:
a. La supresión inmediata o gradual de las barreras arancelarias y
comerciales a la circulación de mercancías entre los Estados que
constituyen la unión, así como la libre circulación de los factores de
producción.
b. La existencia de un arancel aduanero común frente a terceros países.
Mercado común: en un mercado común, además de circular libre mente las
mercancías, deben hacerlo también los trabajadores, los capitales y los
servicios (libre prestación de servicios y libertad de establecimiento de las
empresas)”
Unión económica: Es la última forma de integración. Representa una
integración total. Incluye las características de la unión aduanera, e incorpora
la unificación de las políticas económicas, fiscales y monetarias
fundamentalmente; pudiendo incluir políticas sociales, siempre y cuando las
naciones participantes acuerden cada uno de esos elementos.
La integración es un proceso que fructifica en varios años. No se logra de inmediato.
En el curso del proceso los países partes proceden gradualmente a la abolición de
las barreras discriminatorias existentes entre ellos, con el objetivo último de
establecer un solo mercado libre de interferencias para que en él los factores
productivos, las mercancías, la fuerza de trabajo y las corrientes sociales gocen de
libre movilidad.
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
Procesos de integración:
1) Unión Europea
La Unión Europea (UE) constituye actualmente el proceso de integración
regional más desarrollado del mundo, tanto por su nivel de
institucionalización como por su importancia económica. Desde sus
orígenes, en la década de los años cincuenta, ha constituido un proceso de
integración política y no sólo económica. Actualmente, la Unión Europea se
encuentra formada por: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España,
Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos,
Portugal, el Reino Unido y Suecia, en 2004 la Unión Europea aumentó su
número a 25 Estados Miembros mediante la adhesión de la República Checa,
Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y
Malta.
2) Mercosur
El 26 de marzo de 1991 en Asunción, capital de la República del Paraguay,
se firmó el Tratado de Constitución del Mercado Común del Sur (Mercosur)
entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El Tratado de Asunción, que fue
suscrito por los presidentes de estos cuatro países, constituye un acto
histórico para la integración económica de la subregión y su consecuente
desarrollo, modernización y progreso social.
3) Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)
Este organismo intergubernamental es continuador de la Asociación Latino
Americana de Libre Comercio (ALALC), creada el 18 de febrero de 1960 por
los plenipotenciarios de siete países: Argentina, Brasil, Chile, México,
Paraguay, Perú y Uruguay, quienes suscribieron el Tratado de Montevideo.
Posteriormente, suscribieron el tratado Colombia, Ecuador, Venezuela y
Bolivia. “La Asociación Latinoamericana de Integración se constituye con el
propósito de promover el desarrollo económico-social armónico y equilibrado
de la región”. el 12 de agosto de 1980 en Montevideo, once países
latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia,
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
México, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay) ratificaron su voluntad de
alcanzar el ansiado mercado común,
y se sancionó la sustitución de la ALALC creándose la Asociación
Latinoamericana de Integración (Aladi), para promover la expansión de la
integración económica regional y el establecimiento de un mercado común
latinoamericano.
4) Área de Libre Comercio de las Américas
A raíz de la Cumbre de las Américas, llevada a cabo del 9 al 11 de diciembre
de 1994, en Miami, los mandatarios de las 34 naciones en la región
acordaron el establecimiento del “Área de Libre Comercio de las Américas”.
La Declaración de Principios estableció un pacto para el desarrollo y la
prosperidad basado en la preservación y el fortalecimiento de la comunidad
de democracias de las Américas. El objetivo del documento fue expandir la
prosperidad a través de la integración económica y el libre comercio,
erradicar la pobreza y la discriminación en el hemisferio y garantizar el
desarrollo sostenible, al mismo tiempo que protege el medio ambiente.
5) Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (Alba)
se maneja como una propuesta de integración diferente, ya que con esta
alianza no se persigue una liberalización absoluta del comercio, de bienes,
de servicios y de inversiones, sino combatir la pobreza y la exclusión social
de los pueblos latinoamericanos. Es la Alternativa Bolivariana para América
Latina y el Caribe una pro puesta cuya finalidad es erradicar la pobreza y
corregir las desigualdades sociales y así lograr asegurar una creciente
calidad de vida para los pueblos.
6) Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
El 8 de diciembre de 2004, en la ciudad de Cusco, Perú, se conformó la
Comunidad Suramericana de Naciones, la cual establece e implementa
progresivamente sus niveles y ámbitos de acción conjunta, promoviendo la
convergencia sobre la base de la institucionalidad existente, evitando la
duplicación de esfuerzos y sin que implique nuevos gastos financieros para
los países miembros.
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
Un logro contundente se obtuvo en noviembre del 2006, cuando la
Comunidad Sudamericana —con excepción de Guyana y Venezuela—
suscribió, en Santiago de Chile, un Acuerdo para eliminar la utilización de
visas para los turistas de estos países.
7) Foro de Cooperación Económica del Pacífico Asiático
La Cuenca Oriental del Pacífico es actualmente la región más dinámica del
mundo, y se caracteriza por sus elevadas tasas de crecimiento y notable
desempeño exportador. Por su acumulación de excedentes comerciales, la
cuenca es una de las fuentes más importantes de inversión extranjera
directa. El Foro de Cooperación Económica del Pacífico Asiático (APEC)
surgió ante la preocupación de algunos gobiernos de la región por el hecho
de que los organismos regionales existentes no responden a las necesidades
de su política comercial.
8) Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es
un foro de consulta y coordinación intergubernamental que agrupa
actualmente a los 31 países más industrializados.
Creada en 1960, con la finalidad de expandir la economía y el empleo,
promover el bienestar económico y social mediante la coordinación de las
políticas de sus Estados miembros, y estimular y armonizar los esfuerzos a
favor de los países en desarrollo. Los miembros de la OCDE concentran dos
terceras partes de la producción de bienes y servicios en el mundo, y como
única condición de ingreso de un país, es necesario que cuente con una
economía de merca do y una democracia plural.
A. Objetivo de la OCDE
La OCDE es una organización que provee a los gobiernos de un foro para
discutir sobre desarrollo y perfeccionamiento de políticas sociales y
económicas, así como para compartir experiencias, buscar respuestas a
problemas comunes y coordinar políticas domésticas e internacionales para
incrementar la globalización.
Elaborado por: René Mauricio Trejo
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL UPAN 2022
B. Estructura
a. Consejo
Su órgano rector es el Consejo, el cual está formado por un representante de cada
país miembro. El consejo funciona por la regla del consenso y tiene como principal
labor adoptar deliberaciones. Éstas pueden tomar la forma de decisiones,
recomendaciones o declaraciones que, en conjunto, constituyen el marco jurídico
de la organización.
b. Secretaría
La Secretaría es dirigida por el secretario general, quien es asistido por cuatro
subsecretarías.
c. Comités
Los trabajos coordinados por la Secretaría de la OCDE están organiza dos en los
numerosos comités, grupos de expertos y grupos de trabajo.
Los países miembros envían representantes a los diferentes comités como
delegaciones permanentes de la OCDE, y se ubican junto con la Secretaría en
París. Los últimos informes de la OCDE referidos a la educación en México, han
sido un duro revés a la administración panista gubernamental.
Elaborado por: René Mauricio Trejo