Bacilos Gram Negativos 24
Bacilos Gram Negativos 24
Requerimientos atmosféricos
• Aerobios
– Pseudomonas sp
• Anaerobios
– Bacteroides sp
• Facultativos
– Enterobacterias
• Microaerofílicos
– Campylobacter sp
Microorganismos Gram Negativos.
Bacilos… • Familia Enterobacteriaceae
• Familia Vibrionaceae
• Familia Aeromonaceae
Bacilos Gram Negativos
Aerobios o Facultativos
• Familia Campylobacteriaceae
• Familia Helicobacteriaceae
• Familia Pseudomonaceae
• Familia Pasteurellaceae
Familia Enterobacteriaceae…
• Es el grupo más grande y heterogéneo
• Género Escherichia de bacilos Gram negativos con
• Género Klebsiella importancia clínica…
• Género Salmonella
• Estos géneros se han clasificado
• Género Shigella
según sus propiedades bioquímicas ,
• Género Citrobacter estructura antigénica (serotipificación) e
• Género Enterobacter hibridación y secuenciación de su
• Género Morganella material genético…
• Género Proteus
• Género Serratia • A pesar de la complejidad de la familia
• Género Yersinia menos de 20 especies son
responsables de más del 95% de las
infecciones…
Enterobacteriaceae:
DEFINICIÓN
•BACILOS GRAM NEGATIVOS, NO ESPORULADOS, ENCAPSULADOS
1.Antígeno somático O
2. Antígenos flagelares H
3.Antígenos capsulares K
Familia Enterobacteriaceae
• Fermentadores de lactosa
– Escherichia sp
– Klebsiella sp
– Enterobacter sp.
– Citrobacter sp.
• No fermentadores de lactosa
– Proteus sp.,
– Salmonella sp.,
– Yersinia sp,
– Shigella sp
Familia Enterobacteriaceae
Patogénesis e
30 géneros y más de 120
inmunidad
especies. Endotoxina:
Distribución mundial.
Agua, suelo, vegetales.
Antígeno O: LPS
Parte de la flora normal de los Antígeno K: capsular
animales, peces y seres
humanos. Antígeno H: flagelar
Coliformes fecales Ej: 0157:H7
Causan
30% de todas las septicemias, Secuestro de factores
80% de las infecciones
urinarias de crecimiento
Gran parte de las infecciones
intestinales.
Resistencia
antimicrobiana
Escherichia coli
Adhesinas (pili)
Indicador de contaminación
fecal
Cuadros Clínicos:
Septicemias
Infecciones del tracto urinario
Meningitis neonatal (Escherichia
coli K1)
Gastroenteritis (diarrea)
Familia Enterobacteriaceae…
Género Escherichia…
Características:
• Bacilos Gram negativos…
• no esporulados…
• anaerobio facultativos…
• fermentadores…
• móviles
• agente etiológico de
septicemia, infecciones del
tracto urinario, meningitis
neonatal y gastroenteritis…
• las infecciones son
endógenas, mientras que las
gastroenteritis son
exógenas…
Escherichia coli…
Enterohemorrágica
• Contagio por alimentos contaminados...
• Baja dosis infectiva (<100 bacterias)...
• Causa desde diarreas leves hasta colítis
hemorrágica, NO ES INVASIVA
• Toxinas VT1 y VT2 codificadas en dos
profagos. Parecidas a las tóxinas de
Shigella...
• Puede producir SHU por daño renal
posterior a las colítis por E. coli 0157:H7
Escherichia coli… Enterotoxigénica
• Contagio por alimentos o aguas
contaminadas...
• Causa “diarrea de viajero” leves hasta
colítis hemorrágica...
• Fimbrias denominadas Factores de
colonización (CFA) codificadas en un
plasmidio. CFAI y CFAII, se adhieren
específicamente al epitelio del intestino
delgado...
• Toxinas STI y STII (termoestables;
codificada en un transposón) y LTI y LTII
(termolábiles)...
• STI. Estimula la salida de Cl- y/o inhibe
absorción de NaCl. Diarrea acuosa.
• STII. Se cree que estimularía la salida de
HCO3-. Diarrea acuosa.
• LTI. Función homóloga a la toxina del
cólera.
• LTII. Rara en el humano.
Escherichia coli…
Enteropatogénica
• Contagio por alimentos y aguas
contaminadas...
• La bacteria se adhiere al epitelio del
intestino delgado y destruye las
microvellosidades, no son invasivas.
• Los factores de virulencia están
codificados en una “isla de patogenicidad”
y plasmidio...
• La diarrea se produce generalmente en
niños pequeños, por la reducción de la
absorción...
Enteroagregativa
• Formación de una biopelícula o “parches”sobre las
células epiteliales en el intestino delgado, aumenta la
secresion de mucus.
• Posee varias enterotoxinas y citotoxinas...
• La diarrea se produce generalmente en niños y es
persistente...
DIAGNÓSTICO
• Diagnóstico…
• Tratamiento…
i) Antibiograma…
ii) Mantenimiento de buenas condiciones higiénicas…
iii) Comer alimentos bien cocinados en períodos de riesgo…
• Klebsiella sp
– Encapsulada
– Especies
• Klebsiella pneumoniae
• Klebsiella oxytoca
– Cuadros Clínicos:
• Neumonías
• Infecciones del tracto
urinario
• Septicemias
• Traqueítis
• Infecciones nosocomiales
Klebsiella
Klebsiella
· Klebsiella pneumoniae
· Klebsiella oxytoca
• Son patógenos verdaderos y oportunistas. Habitan en
el intestino del hombre, aguas, suelos, vegetales y
alimentos
• Poseen mas de 70 antígenos capsulares
• Son agentes de infecciones urinarias, neumonías,
bacteriemia, infecciones nosocimiales, traqueitis, etc.
• Son resistentes a la Ampicilina Carbenicilina,
Ticarcilina, cepas productoras de β-lactamasas de
espectro expandido (BLEE)
Familia Enterobacteriaceae…
Género Salmonella…
Características:
• Bacilos Gram negativos…
• no esporulados…
• fermentadores…
• móviles…
• anaerobio facultativos…
• agente etiológico de fiebre
entérica (S. typhi), enteritis (S.
cholerasuis, S. enteritidis) y
bacteremias…
• en la actualidad se han descrito
mas de 2000 serotipos O
diferentes…
La aparición de los síntomas suele ser gradual, con fiebre, cefalea, artralgia, faringitis, estreñimiento,
anorexia y dolor abdominal con sensibilidad al tacto. Otros síntomas menos comunes son disuria, tos no
productiva y epistaxis.
Sin tratamiento, la fiebre aumenta en forma escalonada durante 2 o 3 días, permanece elevada (por lo
general entre 39,4 y 40° C) durante 10 a 14 días más, y comienza a disminuir gradualmente hacia el final
de la tercera semana; se alcanzan temperaturas normales durante la cuarta semana.
A menudo, la fiebre prolongada está acompañada por una bradicardia relativa y postración. En los casos
graves, aparecen síntomas del sistema nervioso central como delirio, estupor o coma. Aproximadamente
en el 10 a 20% de los pacientes aparecen durante la segunda semana lesiones discretas rosadas
(manchas rosas) que se aclaran con la presión, en brotes sobre el tórax y el abdomen, que desaparecen
en 2 a 5 días.
Aproximadamente en el 2% de los casos se presenta una hemorragia grave durante la tercera semana, con una tasa
de mortalidad de un 25%.
Un cuadro de abdomen agudo y leucocitosis durante la tercera semana puede indicar una perforación intestinal, que
suele afectar el íleon distal y se produce en el 1 a 2% de los pacientes.
Puede desarrollarse neumonía durante la segunda o tercera semana, que puede deberse a una infección
neumocócica secundaria, aunque S. typhi por sí misma también puede causar neumonía.
En ocasiones, la bacteriemia produce infecciones focales como osteomielitis, endocarditis, meningitis, abscesos de
los tejidos blandos, glomerulitis o compromiso del aparato urogenital.
El diagnóstico puede dificultarse en presentaciones atípicas de fiebre tifoidea, como la neumonitis, fiebre sola o, muy
rara vez, síntomas que indican una infección urinaria.
En el 8 a 10% de los pacientes con fiebre tifoidea no tratados, reaparecen signos y síntomas similares a los del
síndrome clínico unas 2 semanas después de la desaparición de la fiebre. Por razones que aún no son claras, la
terapia con antibióticos durante la enfermedad inicial aumenta la incidencia de recidivas febriles en un 15 a 20%. Si se
reinicia la administración de antibióticos en el momento de la recidiva, la fiebre desaparece rápidamente, a diferencia
de la lenta disminución que se produce durante el cuadro primario. En ocasiones, se produce una segunda recaída.
Fiebre tifoidea
• Diagnóstico
– En la primera semana de infección: sangre
– En la segunda semana de infección: orina
– En la tercera semana de infección: heces
– Después de la tercera semana: pruebas febriles
• Tratamiento
– Restitución de líquidos y electrolitos para controlar
vómitos
– Ampicilina, quinolonas, ceftriaxona
Género Salmonella…
S. Typhi…
Género Salmonella…
• Diagnóstico…
• Tratamiento…
• Tres toxinas:
– Enterotoxina (diarrea)
– Citotoxina (moco y sangre en heces)
– Neurotoxina (convulsiones)
Shigella sp.
• Disentería
• Tríada clínica:
– Retortijones (dolor abdominal agudo o
calambres),
– Tenesmo (efectos dolorosos para evacuar o
dolor rectal con cólico) y
– Descarga mucoide sanguinolenta frecuente
con poco volumen
• Iniciarse con fiebre y otras manifestaciones:
malestar, vómitos y naúseas, anorexia y a
veces mialgia
• Período incubación: 1 a 7 d, promedio de 3
d.
• Puede resolver en 2-5 d. pero mortalidad
en epidemias va hasta 20%
• Los síntomas neurológicos pueden desarrollarse en los
niños y no son comunes en los adultos. Hasta en el 40% de
los niños con enteritis por Shigella severa pueden
presentar convulsión febril, dolor de cabeza, letargo,
confusión y rigidez en el cuello semejante a la meningitis
• Tratamiento:
– ampicilina, SXT, quinilonas, cefalosporinas de tercera generación
– antiespasmódicos están contraindicados
Shigella sp.
Complicaciones raras:
– Bacteremia
– Síndrome de Reiter (Shigella flexneri –
poliartritis, uretritis inespecífica y conjuntivitis)
– Síndrome urémico hemolítico (Shigella
dysenteriae)
– Megacolon tóxico
– Encefalopatía tóxica (Síndrome de Ekiri)
Género Shigella…
• Diagnóstico…
• Tratamiento…
i) Antibiograma…
ii) Medidas de control para evitar la diseminación…
iii) Comer alimentos bien cocinados en períodos de riesgo…
Citrobacter
Morganella
M. morganii
Y. pestis
Yersinia sp.
• Yersinia pestis
• Yersinia enterocolitica – Peste o enfermedad de
roedores
– Enterocolitis en niños
– Transmitida por pulgas
– Fiebre, diarrea y dolor
abdominal prolongado – Bacteria entra por picadura
de pulga y llega a linfáticos
– Ileítis intestinal y
dérmicos
pseudoapendicitis
– Alta mortalidad
– Dos tipos:
• Bubónica
• Neumónica
Peste
• Peste bubónica
– Incubación de 2-7 días
– Inicio caracterizado por fiebre
y aparición de bubón en ingle o
axila: peste bubónica • Tratamiento
– Estreptomicina
• Peste neumónica – Tetraciclina
– Incubación 2-3 días – Cloranfenicol
– Con esputo mucoide y – SXT
sanguinolento, luego tos
– Fiebre, opresión torácica, y
malestar general • Prevención
– Control de ratas
– Empleo de insecticidas
Yersinia pestis…
Peste bubónica
Peste negra
(NOTICIAS YA).-El brote de fiebre bubónica y su versión más virulenta,
peste pulmonar en Madagascar, apenas a un mes del inicio de su temporada
anual, ya ha alcanzado niveles récord en muertes e infectados, llegando a 57 y
más de 680, respectivamente.
Cada año, entre los meses de septiembre y abril, de la primavera al otoño en
países del hemisferio sur, es considerada la temporada de peste bubónica en
Madagascar, una enfermedad que caracteriza a las zonas de bajos recursos,
sucias y descuidadas por los estándares básicos de salubridad.
LEE: Adolescente es diagnosticada con peste bubónica en Oregon
El año pasado, en los 7 meses que comprende la temporada de la peste,
murieron 52 personas. No obstante, en 2017, con apenas un mes desde el
primer caso registrado, ya se supera la cifra del año anterior y se espera que este
número aumente, pues los casos de peste corresponden, en muchas ocasiones, a
su versión más contagiosa y mortífera: la peste pulmonar.
Género Yersinia…
Género Yersinia…
• Diagnóstico…
Muerte negra
• Tratamiento…
Infecciones entéricas
Septrán, cloranfenicol, ciprofloxacina
Infecciones sistémicas
Aminoglucósidos, cefalosporinas de 3° generación,
quinolonas
Familia Vibrionaceae
Vibrio sp.
Halofílicos
No halofílicos
V cholerae
Aeromonas sp.
Plesiomonas sp.
1. Vibrio sp
• Organismo curveados
• Organismo halófilos y no halófilos
• Especies
– V cholerae
– V parahaemolyticus
• Diarrea acuosa a veces disentería
– V alginolyticus
• Produce celulitis rápidamente progresiva en heridas contaminadas con
agua de mar
– V vulnificus
• Bacteremia fulminante luego de ingerir pescado y mariscos crudos
contaminados
– V mimicus
• Diarrea acuosa
V cholerae y cólera
• Enfermedad diarreica (acuosa) más importante del mundo
• Expulsión de líquidos intestinales
• Evacuaciones de gran volumen
• Hay deshidratación con desequilibrio electrolítico
• No es un organismo invasor, solamente se adhiere a las
microvellosidades del borde en cepillo
• Organismo no halofílico
• Pandemias, la 7° inició en 1960 en Asia y terminó finales de
los 90 en América.
Cólera
• Síntomas
– Diarrea acuosa profusa y constante
– Vómitos
– Calambres en las piernas
• Adquiere
– agua o alimentos contaminados con materia fecal
– vómito de una persona infectada
– se transmite a través de las moscas, cucarachas y otros insectos
que facilitan la transmisión de la enfermedad,
– Raro el contagio directo con personas enfermas.
• Epidemiología
– Estuarios y ambientes marítimos
– Crece en medios alcalinos (pH >8) y cultiva en TCBS
– Inhibido por cloro, calor y pH ácido
– Pacientes con aclorhidremia
– Diseminación: agua y/o alimentos contaminados
– Dosis infectante alta
Clasificación
1. Serológica (150)
1. O1 y O139 producen la enfermedad
O139 se parece a O1 El Tor
2. No O1 (no epidémico)
Biotipos
1. Clásico
2. El Tor (Enf más leve que el clásico)
Serogrupo
Inaba
Ogawa
Hikojima
Toxina colérica
• Bipartita y termolábil
• Codificada en plásmidos
• Receptor es gangliósido
Gm1 sólo en humanos
• Mecanismo de acción:
– Activa síntesis de AMPc
– Activa bomba de Na y K
– Se pierde Na, K, HCO3 y agua
– Acumulación de líquido en el
lumen intestinal generando
diarrea y deshidratación
Vibrio cholerae…
Mecanismo de acción de la
toxina del cólera (tipo A-B5)
Cuadros clínicos
Diarrea severa: 2% de casos
Incubacion de 1-4 días
Inicio súbito con emesis y
diarrea profuso con cólicos
Asintomáticos: 90% de Mortalidad 25-50%
casos Diarrea en gran cantidad a
manera de agua de arroz
que contiene moco, células
Síntomas leves: 6-8% de epiteliales y bacterias
casos Deshidratación
Sin fiebre, ni inflamación ni
lesión directa al lumen
intestinal
• Tratamiento
– Rehidratación • Recomendaciones
generales
– Antibióticos – No comer alimentos de
• Adulto: tetraciclina , la vía pública
quinolonas – Lavar alimentos
• Niños: septrán – Lavado de manos
– Hervir o clorar agua
– Conocimiento de la
enfermedad
– Mantener fuentes de
agua libres dela gente
Bacilos Gram negativo no
Fermentadores
1. Pseudomonas sp.
2. Burkholderia sp.
3. Stenotrophomonas
maltophilia Misceláneos:
4. Moraxella
Achromobacter sp.
catarrhalis
Agrobacterium sp.
Alcaligenes sp.
5. Chryseobacterium Comamonas sp.
meningosepticum.
Eikenella sp.
Schewanella sp.
Ochrobactrum sp.
Grupo Pseudomonas
Clasificación
Grupo I
Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens,
Pseudomonas putida, Pseudomonas stutzeri, Pseudomonas
alcaligenes
Grupo II
Burkholderia sp. y Ralstonia sp.
Grupo III
Comamonas sp., Acidovorax sp.
Grupo IV
Brevundimonas sp.
Grupo V (oxidasa negativo)
Stenotrophomonas sp.
Pseudomonas sp.
Organismos aerobios estrictos
Oxidasa positivo
Acuáticos y ampliamente distribuídos en la
naturaleza
Adaptados al ambiente hospitalario
Poco frecuentes en la flora normal humana
a excepción de la flora intestinal
Características:
• Bacilos Gram negativos
pequeños…
• cápsula mucoide de
exopolisacáridos…
• aerobios estrictos…
• móviles…
• no fermentadores…
• agente etiológico de infecciones
pulmonares, de quemaduras, del
tracto urinario, oculares…
• uno de los principales patógenos de
infecciones intrahospitalarias o
nosocomiales…
• Patógeno oportunista
• Produce compromiso infeccioso en pacientes con
alteraciones en las barreras mucocutáneas, con
alteraciones severas del mecanismo inmune
• Su capacidad patogénica se debe a la presencia de una
serie de factores de virulencia, resistencia natural a una
serie de antimicrobianos, mínimos requerimientos
nutritivos
71
Epidemiologia
• Tiene distribución mundial, es cosmopolita
• Se aísla de suelos, agua, plantas, animales incluyendo al hombre,
algunas veces es patógeno para animales y vegetales
• La epidemiología de P. aeruginosa refleja su predilección por un
medio ambiente húmedo, esto es evidente ya que su ambiente
natural esta relacionados con agua y suelo
• Colonización humana ocurre en sitios húmedos como el perineo,
axilas y oídos, la humedad es un factor crítico en los hospitales,
reservorios: equipos de ventilación mecánica, soluciones de limpieza,
medicamentos, desinfectantes, etc.
• Enfermedad humana extrahospitalaria también se asocia a
ambientes húmedos: piscinas, soluciones para lentes de contacto.
etc.
• Pacientes con quemaduras serias: piel; vías aéreas bajas: pacientes
ventilados; tubo digestivo: antibioticos; quimioterapias
• Es fundamentalmente un patógeno nosocomial, ocupa el 4º lugar en
frecuencia
72
Datos clínicos
• Produce infección en heridas y quemaduras, pus de color azul
verdoso
• Infección aparato respiratorio: neumonía necrotizante
• Diabetes: otitis externa invasora (maligna)
• Infección al ojo: destrucción rápida del órgano, procedimientos o
lesiones quirúrgicas
• Lactantes o personas debilitadas: torrente sanguíneo, septicemia
• Septicemia: necrosis hemorrágica de la piel “ectima gangrenoso”,
rodeado por eritema y con frecuencia no contiene pus
Tratamiento
• Nunca tratar con un solo fármaco, bacteria desarrolla resistencia
con rapidez
•Usar penicilinas activas contra P. aeruginosa: Ticarcilina,
mezlocilina, piperacilina. En combinaciopn con aminoglicosidos:
Gentamicina, Tobramicina o amikacina
• Otros farmacos: Aztreonam, Imipenem, quinolonas:
Ciprofloxacino, cefalosporinas: ceftazidima, cefoperazona
73
P. aeruginosa
Patogenia. Factores del huésped
1. Tratamientos antimicrobianos previos
2. Inmunosupresión primaria o inducida
3. Instrumentalización: catéteres, sondas...
4. Enfermedades malignas: hematológicas...
5. Grandes quemados y politraumatizados
P aeruginosa
Cuadros clínicos
Otitis media crónica (El oído del nadador)
Quemaduras
Ulcera corneal
Septicemias
Ectima gangrenoso (manifestación cutánea de bacteremia)
Osteomielitis del hueso calcáneo
Traqueítis
Infecciones urinarias en pacientes cateterizados
Pseudomonas aeruginosa mucoide en FQP
Ectima gangrenoso
Cuadro Características
ITU Sondas urinarias
Bacteriemias Enfermos hematológicos o
quemados
Endocarditis Drogadictos
Infecciones Fibrosis quística.
respiratorias Ventilación asistida
Infecciones oculares Uveítis, endoftalmitis
Infecciones ORL Otitis externa...
Infecciones cutáneas Foliculitis, inf. heridas
Infecciones Hematógenas o
osteoarticulares contigüidad
Pseudomonas aeruginosa…
• Diagnóstico…
i) Se realiza por los signos y síntomas clínicos…
ii) P. aeruginosa se identifica por las características de sus
colonias (hemolíticas, verdes y con olor a uva)…
• Tratamiento…
i) Cefalosporinas de 3º generación y fluoroquinolonas...
2. Burkholderia sp.
B cepacia
Indicador de fase terminal en pacientes con FQP
Patógeno nosocomial:
Septicemias asociadas al uso de catéteres
Infecciones urinarias
Infecciones del tracto respiratorio asociado al uso de
respiradores
Contamina:
Equipos
Catéteres e instrumental quirúrgico
Medicamentos
Desinfectantes
Cloruro de benzalkonio
Terapia
Burkolderia
Septrán
Aminoglucósidos
Cefalosporinas de 3°
Generación
Imipenem/cilastatina
3. Stenotrophomonas
maltophilia
Cepas intrahospitalarias
En pacientes debilitados
Patógeno oportunista
Alta resistencia antimicrobiana
Cuadros clínicos:
Septicemias, neumonías, meningitis, heridas e
infecciones asociadas a catéteres
Tratamiento: septrán o ciprofloxacina
4. Moraxella sp
Especies
M lacunata*
M nonliquefaciens*
M catarrhalis
Organismos productor de -
M catarrhalis lactamasa
Cuadros clínicos:
*Organismos Bronquitis y
Bronconeumonías
intrahospitalarios Otitis Media Aguda
Bacilos muy pequeños Sinusitis
Tratamiento:
Macrólidos: azitromicina,
claritromicina
Cefotaxime
Amoxicilina/ac clavulánico
Otros BGNNF
Acinetobacter sp Brevundimonas sp.
Especies
Diálisis Peritoneal
Acinetobacter baumannii
Acinetobacter lwoffii Comamonas testosteroni
El segundo más importante Cavidad peritoneal
BGN no fermentados Bacteremias asociadas a
Gérmen intrahospitalario catéteres
Organismos acuáticos
Gran variedad de cuadros Ralstonia pickettii
clínicos Infección nosocomial
Gran resistencia (contaminación de
antimicrobiana productos intravenosos)
Terapia semejante a P FQP
aeruginosa
Acinetobacter
Características morfológicas
• Tiene forma de cocobacilo durante crecimiento exponencial y
forma coccoide en fase estacionaria
• Son m.o. GN aerobios, inmóviles y encapsulados, no
fermentadores,
• Tienen tendencia a retener el cristal violeta
88
Patogenia
• Ausencia de factores de virulencia, reduce su papel a patógeno
oportunista
• Crecimiento a pH ácido con Tº más bajas puede aumentar
capacidad para invadir tejidos desvitalizados
• Cápsula inhibe fagocitosis y ayuda a la adhesión local
• Globalmente, sin alteración de las defensas normales del huésped,
su papel sería limitado
89
Manifestaciones clínicas
• Agente causantes de infecciones supurativas de cualquier órgano
• Genitourinarias : uretritis
• Infecciones intracraneales: meningitis, abscesos
• Aparato respiratorio: Traqueostomía
• Tejidos blandos: celulitis local asociada a catéteres intravenosos
• Heridas traumáticas, quemaduras, incisiones quirúrgicas
• Bacteriemia
• Neumonía
Tratamiento
• Combinación efectiva de un -lactámico (piperacilina, ticarcilina,
ceftazidima) y un aminoglucósido
• Antibiótico -lactamico asociados a inhibidores: Ampicilina-
Sulbactam
• Carbapenémicos: imipenem, meropenem
90
Organismo
microaerofílicos (O2)y
capnofílicos (CO2)
Familia Campylobacteriaceae
Campylobacter sp.
Arcobacter sp.
Familia Helicobacteriaceae
Helicobacter sp.
Wolinella sp.
1. Campylobacter sp
Organismos
curveados, Gram
negativo
Con formas en C, S y
espirilos largos y
cortos.
Alta motilidad
Campylobacter sp.
Patogenicidad:
Dosis infecciosa baja
Producción de factores de invasividad y enterotoxinas
Cuadros clínicos
Diarrea:
Mixta y autolimitante, con fiebre y dolor abdominal tipo
calambres, con pocos leucocitos y pocos eritrocitos (inicia con
dolor en parte baja del abdomen y evoluciona a diarrea, que
puede sea acuosa o disentérica), 1-7 días.
Infecciones extraintestinales:
Bacteremia, artritis, meningitis, endocarditis, aborto y síndrome
de Guillán-Barré
Campylobacter sp.
Campylobacter jejuni
Crece a 42°C
Diarrea bacteriana en niños menores de
dos años.
Relacionado con consumo de: carne de
pollo o res mal cocida, agua o leche
contaminada.
Reservorio primario: animales (mascotas y
animales de corral)
Campylobacter sp
Infecciones
Extraintestinales
Aminoglucósidos
Cultivo: Cefalosporinas de
Medio de cultivo especial tercera generación
Atmósfera especial
2. Helicobacter sp
Especies
Helicobacter pylori
(mucosa gástrica Patogenicidad
humanos) Capacidad de invasión de
la capa de musina
Helicobacter
Alta motilidad (resiste al
mustellae (animales) peristaltismo )
Adhesinas
Alta producción de La ureasa, convierte la
urea a amonio, lo cual
ureasa. protege a la bacteria de
la acidez
Cuadros clínicos
Helicobacter pylori
Gastritis
Ulcera Gástrica (úlcera
péptica)
Cáncer Gástrico
Helicobacter intestinales
Gastroenteritis en personas
inmunocomprometidas
Helicobacter pylori…
Úlcera gástrica
Úlcera duodenal
H pylori
Aproximadamente, el 50% de la
población mundial está infectada
Gastritis aguda 2 semanas después de
la infección
Dolor abdominal, nauseas y vómitos
Infección crónica
Gastritis crónica activa de predominio
antral
Esta puede evolucionar a úlcera y
porteriormente a un adenocarcinoma
Helicobacter pylori
Métodos Tratamiento
diagnósticos Antiácidos
Sulfato de Bismuto
Anticuerpos Inhibidores de la Bomba
Sólo IgG de Protones
Omeprazole
Detección de
antígeno en heces
Antagonistas H2
Ramitidina
Biopsia gástrica Antibióticos por 14 días
Prueba de ureasa (o Metronidazole
del aliento) Claritromicina
Tetraciclina o
Métodos moleculares
Amoxicilina
Prueba de la ureasa
Está basado en la fuerte
actividad ureasa de
Helicobacter pylori.
Así cuando la 13C-Urea llega al
estómago, la enzima ureasa de
Helicobacter pylori la hidroliza
en amonio y dióxido de
carbono marcado (13CO2).
Este dióxido de carbono
marcado será absorbido por el
sistema sanguíneo, difundido a
los pulmones y finalmente
espirado.
Helicobacter pylori…
• Diagnóstico…
i) Se realiza por los signos y síntomas clínicos…
ii) Microscopía: examen histológico de las biopsias…
• Tratamiento…
i) Claritromicina, Amoxicilina, bismuto y omeprasol por 2 semanas
…
ii) No hay tratamiento profiláctico ni vacunas…
Organismos
fastidiosos
1. Familia Pasteurellaceae:
Haemophilus sp.
Actinobacillus sp.
Pasteurella sp.
Bordetella sp.
Brucella sp.
Legionella sp
Francisella sp
1. Haemophilus sp.
Bacilos Gram negativo pleomórficos o
cocobacilo Gram negativo
Parásitos obligados de las membranas
mucosas del hombre y algunos animales
Cepas no encapsuladas (40-80% en nasofaringe
de niños)
Transmisión: inhalación de gotículas de
líquido de vías respiratorias o por contacto
directo con secreciones de dichas vías
Vacunación: disminuye
la colonización faringea
Haemophilus influenzae
Cuadros clínicos
Meningitis
Epiglotitis
Celulitis a nivel facial
Artritis séptica
Conjuntivitis
Bacteremia febril oculta
Vaginitis en niñas
Empiema
Otitis media aguda
Sinusitis, bronquitis y neumonías
Otras especies de
Haemophilus sp.
H parainfluenzae
H haemolyticus
H parahaemolyticus
H aegyptius
H ducreyi
chancroide
Chancro
H ducreyi
Chancroide o chancro blando o
chancro suave
Periódo de incubación: 3-10 días
Lesiones genitales
Dolorosas
Sangran fácilmente
Simples o múltiples
Pueden producirse bubones inguinales
Tx
Ampicilina, cefotaxime, SXT
Chancro
2. Bordetella sp
Especies:
B pertussis y B parapertussis: tosferina
B bronchiseptica: neumonías en perros,
cabras, gatos y animales de laboratorio
Tosferina
Adhesión:
Fimbrias y pili
Hemaglutinina filamentosa
Pertactina
Factor de colonización traqueal
Toxicidad
Toxina pertussis
Toxina dermonecrótica
Bordetella pertussis:
factores de virulencia
Toxina adenilato ciclasa
Inhibe fagocitosis
Hemaglutinina filamentosa Respuesta oxidativa
Unión a las células del epitelio ciliado
Toxina dermonecrótica
Necrosis in situ
Toxina pertúsica Efecto vasoconstrictor
Inhibe fagocitosis, incrementa la
producción de moco y secreciones Citotóxica traqueal
respiratorias
Contribuye a la disfunción y
Incrementa la linfocitosis
muerte de las células
ciliadas
Pili
Unión a células epiteliales LPS
Actividad endotóxica
Pertactina
Adhesina
Toxina pertúsica
Toxina A-B
Región de adhesión S2, S3, S5 y dos S4
Subunidad enzimática S1 es la efectora de
daño
Patogénesis
Adhesión de la bacteria a las células
epiteliales del tracto respiratorio
Evasión de la respuesta inmune
Daño tisular local por la multiplicación
bacteriana
Infección sistémica no se produce, no
hay bacteremia
Efectos sistémicos se dan por la toxemia
Cuadro clínico
Periodo de incubación:
6 a 21 d, mas común de 6-10 d.
Periodo de transmisibilidad
Semana y media antes de inicio de tos hasta 3 semanas de iniciada la
tos
Tosferina clásica
Duración de 6-10 días
No hay fiebre o es mínima
3 etapas
Catarral, paroxística y convalenciente
1. Fase catarral:
• duración 1-2 semanas
• Inicios insidiosos y síntomas similares a un
resfrñio sin tos
• Paciente muy contagioso
• Fiebre mínima
• Conforme avanza la fase aumenta la frecuencia y
severida de la tos
Etapas de la tosferina clásica
2. Fase convulsiva o paroxística:
• Dura 3-6 semanas
• Ataques severos de tos (tos quintosa), tos seca
no productiva
• Silbido al respirar (estridor respiratorio): toma
de aire entre ataques de tos
• Paroxismos de 15-25 episodios en 24h
• Puede haber vómito, cianosis, apnea,
bronquiestasia.
• Infecciones secundarias.
Etapas de la tosferina clásica
3. Fase convalesciente
Dura semanas o meses
Puede durar hasta 6 meses luego de la
infección
Síntomas disminuyen gradualmente
Epidemiología
Afecta sobre todo a niños no inmunizados.
Infecta más del 90% de personas susceptibles.
Debido a la corta inmunidad adultos infectados
asintomáticos o con cuadro leve transmiten y son
reservorio.
Endémica a nivel mundial.
Epidemias periódicas incluso en poblaciones bien
inmunizadas.
Brucelosis
Bacilo Gram Negativo de crecimiento muy
lento
Parásito intracelular del SRE
Es un zoonosis
Importante causa de aborto en el ganado
Predilección por tejidos ricos en eritritol:
– Glándulas mamarias
– Útero, placenta y epidídimo
Brucelosis
Personas que trabajan
Especies con animales
B mellitensis
Consumo de leche o
Ovejas quesos no pasteurizados
B suis
Cuadros Clínicos:
Cerdos Afecta órganos del SRE
B canis Fiebre ondulante
Perros, zorros y Amplias manifestaciones
coyotes Pérdida de peso
B abortus De difícil diagnóstico
Vacunos
Brucelosis: cuadro clínico
Fiebre Intermitente
Escalofríos, sudores, fatiga, mialgias, pérdida de peso y
hepatoesplenomegalia
Aborto en animales
Tratamiento:
– Adultos: Tetraciclina o quinolonas
– Niños: Cloranfenicol
Legionella pneumophila
Bacilo Gram negativo pleomórfico
No se tiñe con la tinción de Gram
Medio de cultivo muy especial: BCYE
Parásito intracelular
Infección respiratoria: aires acondicionados
Cuadros clínicos
– Fiebre de los Legionarios
– Fiebre Pontiac
Fiebre de los
legionarios
Severa Neumonía
Infección multisistémica
En ancianos
Mortalidad: 15 a 20%
Tratamiento
Eritromicina
Quinolonas
Cloranfenicol para
niños
Se pueden distinguir dos grupos de síntomas de la legionella en función
de la enfermedad que produzca:
Eikenella corrodens
Streptobacillus monilliformis
– Fiebre por mordedura de Rata
Kinguella kingae
– Artritis
• Bacilos Gram negativo
fermentadores de poco aislamiento
• Bartonella sp.
• Calymmatobacterium sp.
Otros organismos Gram
• Capnocytophaga sp.
negativo
• Cardiobacterium sp.
• Kingella sp. Mycoplasmataceae
• Spirillum sp. Chlamydiaceae
• Streptobacillus sp Coxiella sp.
Ehrlichia sp.
Rickettsia sp.
Espiroquetas
Mycoplasma sp
Los más pequeños organismos capaces
de crecer libremente
Muy pleomórficos
Sin Pared Celular
Membrana celular rica en esteroles
Organismos muy fastidiosos
Colonias en forma de huevo frito
Aislado de todos los mamíferos y aves
Mycoplasma
pneumoniae
Va desde un estado
Neumonía atípica primaria asintomático hasta una
En adultos jóvenes neumonitis grave.
Infección persistente (Crónica) Neumonitis intersticial y
peribronquial y bronquiolitis
Daña el aparato ciliar
necrozante
Tos prolongada
Imagen radiológica especial Meningitis,
meningoencefalitis,
miocarditis artritis y
pancreatitis
Dx
Criohemaglutininas
Síntomas
Mycoplasma hominis
Tetraciclina
Ureaplasma urealyticum
Tetraciclinas en adultos
Macrólidos en niños
Chlamydia sp.
Parásitos intracelulares obligados
Bacterias Gram negativo
Parásitos energéticos
Ciclo especial de
crecimiento:
EB: Cuerpos elementales
Partícula infecciosa
RB: Cuerpos reticulares
Partícula no infecciosa
Cuadros Clínicos
Chlamydia trachomatis
Trachoma ( A,B,Ba,C )
Conjuntivitis
Linfogranuloma venereo ( L1, L2, L3 )
Uretritis no Gonocóccica ( D a K )
Epididimitis
Síndrome de Reiter
Proctitis, Cervicitis, Endometriosis, Salpingitis
Embarazos ectópicos
Chlamydia psitasii
Psitacosis, neumonía felina y en humanos
Chlamydia pneumoniae
Neumonía en humanos
Tracoma
Cuadro clínico
Queratoconjuntivitis crónica que comienza con cambios
inflamatorios agudos en la conjuntiva y en la córnea, que
progresan hasta producir fibrosis y ceguera
Lagrimeo, con exudado mucopurulento
Hipertrófia folicular: panus
Deformación de los párpados
Fibrosis de la conjuntiva
Tracoma
Tratamiento
Adultos: Tetraciclinas, doxiciclina
Niños: Macrólidos
Cuerpos de inclusión
3. Coxiella burnetii
• Organimos Gram negativo de • Fiebre Q
tamaño sumamente pequeño, – Aerosoles
Rickettsia rickettsii
Fiebre de las Montañas Rocosas (FMMR)
Garrapatas
Rickettsia akari
Rickettsial Pox (Rickettsiosis sarampionosa o riquetsiosis pustulosa)
Garrapatas
Rickettsia conorii
Fiebre Botonosa
Europa
Garrapatas
FMMR
R rickettsii
Periodo de incubación: 2 a 6 días hasta 2 semanas
Manifestaciones: fiebre, cefalea, erupción, toxicidad, confusión mental y
mialgias
Erupción es signo característico, 2-3 días como máculas eritematosas
pqueñas que se vuelven petequiales con rapidez (rash generalizado tipo
petequial), inico en munecas y tobillos, luego disemina.también hay
erupción en palmas y plantas.
Leucocitosis con desviación a la izquierda y plaquetopenia
Complicaciones: CID, tronbocitopenia, encefalitis, colapso vascular,
insuficiencia renal y cardíaca
Cuadro grave, con una mortalidad cercana al 80% si no se da terapia
dirigida
FMMR
Diagnóstico
IFA o ELISA
PCR
Cultivo en huevos embrionados
Inoculación en cobayos (necrosis testicular)
Pruebas serológicas
Pruebas Febriles (rxn cruzada con el Proteus OX19)
Tratamiento:
Adultos: tetraciclinas, quinolonas, cloranfenicol
Niños: cloranfenicol
Ehrlichiosis
Ehrlichia sp.
Zoonosis
Transmitido por garrapatas
Parásitos intracelulares obligados
Organismos Gram negativo
Tropismo por PMN y Monocitos
Mórulas (inclusiones intracitoplásmicas)
Ehrlichia sp.
Monocitos
E. chaffensis Ehrlichiosis humana
E. sennetsu Ehrlichiosis humana
E. canis Ehrlichiosis canina
E. risticii Fiebre de los caballos del Potomac
PMN
E. equi Ehrlichiosis equina
E. ewingii Ehrlichiosis canina
granulocítica
Ehrlichiosis
Cuadro clínico
Se asemeja a una FMMR
Leucopenia con trombocitosis
Hepatitis y linfadenopatías generalizadas
Tratamiento:
Adultos: tetraciclina o cloranfenicol
Niños: cloranfenicol
Diagnóstico:
Cultivo en líneas celulares
Bartonelosis