0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas33 páginas

Motivación Juridica - Clases Completas

apuntes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas33 páginas

Motivación Juridica - Clases Completas

apuntes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

CLASE 1

miércoles, 9 de octubre de 2024 7:33


- ¿Qué es un derecho?
Es un sistema u orden normativo e institucional que regula la conducta externa de las personas.

- ¿Cuál es la diferencia entre derecho y principio?


Principio: Son ideas o valores fundamentales que guían la creación y aplicación de las normas. Los
principios son más abstractos y no siempre tienen una aplicación legal directa. Por ejemplo, el principio
de igualdad, el principio de justicia, etc. Los principios pueden influir en la interpretación de los
derechos, pero no son normas en sí mismas.

Los valores son mandatos axiológicos.

La motivación si tiene valores.

Art. 1 de la Constitución.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,


democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma
de república y se gobierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de
los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución.
Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable,
irrenunciable e imprescriptible.

La motivación surge ante las injusticias que existían.

CULTURA: FECHA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, CUAL ES EL REY. De ahí aparece una


Constitución en la que deben haber un MOTIVO para encarcelar.

El valor rige hacia dónde voy y por qué. Y es aquí donde la motivación abre espacio.

Los principios son mandatos de optimización, porque dicen si en determinada situación no hay claridad
hay que resolverla. Este me indica que es lo que debo hacer ante el problema que tengo en frente.

Ley Orgánica de sistema nacional de contratación pública.


Art. 4.-Principios.-Para la aplicación de esta Ley y de los contratos que de ella deriven, se observarán los
principios de legalidad, trato justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia,
transparencia, publicidad; y, participación nacional.

Publicidad: Todo proceso de contratación pública es público.


Transparencia: Implica que la información relevante debe ser divulgada de manera clara y
comprensible, permitiendo a los ciudadanos y a otros interesados comprender cómo se toman las
decisiones y se gestionan los recursos.

Toda ley debe tener:


Fin
Objeto
Ámbito
Aplicación

APRENDER DE MEMORIA Art. 18 Código Orgánico Administrativo


Artículo 18.- Principio de interdicción de la arbitrariedad. Los organismos que conforman el sector
público, deberán emitir sus actos conforme a los principios de juridicidad e igualdad y no podrán realizar
interpretaciones arbitrarias.
El ejercicio de las potestades discrecionales, observará los derechos individuales, el deber de motivación
y la debida razonabilidad.
¿Qué son las reglas?
Es el mandato de CUMPLIMIENTO. Hay situaciones que están en la norma de cumplir y no cumplir.

PARTE HISTORICA
- Ver "El Conde de Montecristo 2002" Aquí hay varios procesos. Resaltar los conceptos donde no se
cumple o debería cumplirse los art. 76, 77. EXPLICAR EN LA CLASE "En la parte de la película vi esto
donde no se cumplió el articulo …., porque"
Trata de la paciencia y de la venganza.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 1


miércoles, 9 de octubre de 2024 8:14

Los derechos son cumplidos por alguien, el poder.

1er Poder: El Estado

Teoría de la Poliarquía: Sostiene que las democracias actuales no son solo representativas, sino que tienen
múltiples centros de poder y actores políticos.

Art 75, 76, 82, 169 de la Constitución. Tres normas que tienen una carga de tres derechos brutales.

Tutela judicial ------ Art. 75

Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de
sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en
indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.

Debido proceso ------ Art. 76

Seguridad jurídica ----- Art. 82

Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de


normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

Sistema procesal ----- Art. 169

Art. 169.- El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán
los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán
efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.

La motivación se rige por el debido proceso, Articulo 76 numeral 7 literal l.

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:


l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se
enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o
fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o
servidores responsables serán sancionados.

La motivación se desarrolla a través de la jurisprudencia y doctrina.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 2


CLASE 2
miércoles, 16 de octubre de 2024 7:40

La motivación es una garantía. Incluye tres derechos: Seguridad Juridica, Debido Proceso y Tutela
Judicial Efectiva.

¿Qué ES EL DEBIDO PROCESO?


Permite que los procesos donde se resuelvan derechos y obligaciones sean equitativos…Aquí participa
cualquier persona tanto las personas naturales y jurídicas.

¿Qué ES LA SEGURIDAD JURIDICA?

¿Qué es la tutela judicial efectiva?

- Si hay un conflicto entre privados no existe el juez, ¿esto debe motivarse? Si, porque existe
derechos y obligaciones.

1. Procesos Publico: es todo proceso determinado por ley para establecer derechos y obligaciones.
Estos procesos son jurisdicciones y administrativos.

¿Qué es la jurisdicción?
Art. 1 del Código de Procedimiento Civil.- La jurisdicción, esto es, el poder de administrar justicia,
consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en una materia determinada,
potestad que corresponde a los tribunales y jueces establecidos por las leyes.

¿Qué es la potestad pública?

El árbitro NO tiene potestad pública, porque la potestad se las da el privado. Viene dada por los jueces.

¿Qué es la administración pública?

Art. 225 de la Constitución.- El sector público comprende:


1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y
Control Social.
2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.
3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad
estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas
por el Estado.
4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados
para la prestación de servicios públicos.

Art. 227 de la Constitución.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los
principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación,
participación, planificación, transparencia y evaluación.

¿Un funcionario administrativo cuando resuelve JUZGA? No, porque la resolución no juzga. Esto no se puede
impugnar en el ámbito administrativo, pero tengo la vía jurisdiccional. Se impugnan por vía jurisdiccional.

- En el campo administrativo si se puede pedir ampliación del término, en el COGEP NO. En el campo
administrativo quienes resuelven no necesariamente debe ser un abogado.

La forma como motives influye como vas a ejecutar lo juzgado. La motivación implica como dictar una
sentencia

Una sentencia debe ser lógica, racional y comprensible.

Los procesos pueden ser públicos y privados:


2. Procesos Privados: Concurso de las voluntades de las partes.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 3


miércoles, 16 de octubre de 2024 8:09

Los árbitros
Cualquier tipo de circunstancias donde se pueda administrar derechos y obligaciones.
Colegios de abogados

- El debido proceso, establece que personas participan, como llevar el proceso.

- La contradicción de normas se llaman antinomias.

- Si trabaja en entidad pública es procedimiento contencioso administrativo (LO), si es privado el


sumario (Ley Orgánica de Servicio Exterior)

- La motivación es atribuible, es la parte procesal que se siente afectada. Es el mecanismo del


cumplimiento del mecanismo a quien va a tener los efectos de la sentencia.

- La motivación es una garantía para cumplir el debido proceso.

Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de


normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

Cuando una persona motiva debe ser lógico, racional, jurídico.

Cuando el juez razona pasan los perjuicios que son condiciones del juzgamiento basado en su
percepción.

Ser imparcial no tomar bando. Ser objetivo aplicar la norma y una sanción por el cometimiento de una
falta.

¿Qué es el arbitrio? Es la capacidad de discernir.


¿Qué es la Arbitrariedad? Es tomar decisiones de manera vaga y caprichosa. Por ende se sale de la
norma.

Art. 18 del Código Orgánico Administrativo.- Principio de interdicción de la arbitrariedad. Los


organismos que conforman el sector público, deberán emitir sus actos conforme a los principios de
juridicidad e igualdad
y no podrán realizar interpretaciones arbitrarias.
El ejercicio de las potestades discrecionales, observará los derechos individuales, el deber de
motivación y la debida razonabilidad.

La seguridad jurídica implica el conocimiento previo, claro y público.

Art. 75 de la Constitución.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación
y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales
será sancionado por la ley.

EVOLUCIÓN DE LA MOTIVACIÓN
Tiene cuatro etapas:
1. La religiosa
Aquí todo es homogéneo. Se basa en la comprobación de los hechos.

2. Roma y Grecia
Establece el cumplimiento del proceso y constituyen los ritos y formularios. Ritos: procesos judiciales,
quien mejor cumplía el rito mejor en el proceso. Formulario: quien lleve mejor estructurado el proceso
ganaba.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 4


miércoles, 16 de octubre de 2024 9:09

3. Alfonso Medieval
Quien decida debe explicar la información del porqué de las cosas.

4. Revolución Francesa
1971 establece que cuando una persona pierde su voluntad debe ser mediante un auto motivado.

Tarea: Escoger una de los derechos tratados en clase, escoger una o más sentencias y exponerla en el
curso. Todo relacionándolo con la motivación.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 5


CLASE 3
miércoles, 23 de octubre de 2024 7:47

La tutela judicial efectiva sirve para que el juez cumpla.

Toda falla de motivación recae en la arbitrariedad.

Art. 84 de la Constitución.- La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de
adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y
los tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las
comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la

Tipos de garantías:

1. Normativas.- Extienden que los derecho existan.

2. Constitucionales.- Son entidades públicas que ejecutan las normativas.

3. Jurisdiccionales.- Se basa en la intervención de los jueces y tribunales para garantizar el


cumplimiento de las leyes.

Todo nace por una norma.

La motivación nace como garantía porque se encarga de hacer cumplir. Puede ser tanto jurisdiccional
como normativo.

La vulneración de la motivación se plantea la acción extraordinaria de protección.

Diferencia:
Acción de protección Acción extraordinaria de protección
Amparar derechos reconocidos en la Constitución Amparar derechos constitucionales que son vulnerados por
que son vulnerados por actos u omisiones de sentencias, autos definitivos o resoluciones con fuerza de
autoridades públicas no judiciales sentencia

La motivación se desarrolla en todo campo, no solo en la administración de justicia.

Art. 129.- La Asamblea Nacional podrá proceder al enjuiciamiento político de la Presidenta o Presidente,
o de la Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, a solicitud de al menos una tercera parte de sus
miembros, en los siguientes casos:
Para iniciar el juicio político se requerirá el dictamen de admisibilidad de la Corte Constitucional, pero
no será necesario el enjuiciamiento penal previo.
En un plazo de setenta y dos horas, concluido el procedimiento establecido en la ley, la Asamblea
Nacional resolverá motivadamente con base en las pruebas de descargo presentadas por la
Presidenta o Presidente de la República.

Grabación de audio iniciada: 8:52 miércoles, 23 de octubre de 2024

CLASE 3

¿Por qué el juicio político?


En el juicio político no se busca los mismo….

MOTIVACIÓN JURIDICA página 6


miércoles, 23 de octubre de 2024 9:10

Art. 7 Código Orgánico de la Función Judicial.- Principios de legalidad, jurisdicción y competencia.-


La jurisdicción y la competencia nacen de la Constitución y la ley. Solo podrán ejercer la potestad
jurisdiccional las juezas y jueces nombrados de conformidad con sus preceptos, con la intervención
directa de fiscales y defensores públicos en el ámbito de sus funciones.
Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán las funciones
jurisdiccionales que les están reconocidas por la Constitución y la ley.
Las juezas y jueces de paz resolverán en equidad y tendrán competencia exclusiva y obligatoria para
conocer aquellos conflictos individuales, comunitarios, vecinales y contravencionales, que sean
sometidos a su jurisdicción, de conformidad con la ley.
Los árbitros ejercerán funciones jurisdiccionales, de conformidad con la Constitución y la ley.
No ejercerán la potestad jurisdiccional las juezas, jueces o tribunales de excepción ni las comisiones
especiales creadas para el efecto.

Art. 9 Código Orgánico de la Función Judicial.- Principio de imparcialidad.- La actuación de las


juezas y jueces de la Función Judicial será imparcial, respetando la igualdad ante la ley. En todos los
procesos a su cargo, las juezas y jueces deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones que
hayan deducido los litigantes, sobre la única base de la Constitución, los instrumentos internacionales
de derechos humanos, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley y los elementos probatorios aportados por
las partes.
Con la finalidad de preservar el derecho a la defensa y a la réplica, no se permitirá la realización de
audiencias o reuniones privadas o fuera de las etapas procesales correspondientes, entre la jueza o el
juez y las partes o sus defensores, salvo que se notifique a la otra parte de conformidad con lo dispuesto
en el numeral 14 del artículo 103 de esta ley.

1. Intra petita
2. Extra petita
3. Ultra petita

Juris nuria curia … es juez debe suplir la norma en derecho.

Art. 18 Código Orgánico de la Función Judicial.-.- Sistema-medio de administración de justicia.-


El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los
principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, oralidad, dispositivo, celeridad y
economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la
sola omisión de formalidades.

¿Cuánto debe demorar un juez para despachar?


¿?

Art. 23 Código Orgánico de la Función Judicial. Principio de tutela judicial efectiva de los
derechos.- La Función Judicial, por intermedio de las juezas y jueces, tiene el deber fundamental de
garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos declarados en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos o establecidos en las leyes,
cuando sean reclamados por sus titulares o quienes invoquen esa calidad, cualquiera sea la materia, el
derecho o la garantía exigido.
Para garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos, y evitar que las reclamaciones queden sin
decisión sobre lo principal, por el reiterado pronunciamiento de la falta de competencia de las juezas y
jueces que previnieron en el conocimiento en la situación permitida por la ley, las juezas y jueces están
obligados a dictar fallo sin que les sea permitido excusarse o inhibirse por no corresponderles.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 7


miércoles, 23 de octubre de 2024 9:35

Art. 27 Código Orgánico de la Función Judicial. .- Principio de la verdad procesal.- Las juezas y
jueces, resolverán únicamente atendiendo a los elementos aportados por las partes. No se exigirá prueba
de los hechos públicos y notorios, debiendo la jueza o juez declararlos en el proceso cuando los tome en
cuenta para fundamentar su resolución.

Art. 29.- Interpretación de normas procesales.- Al interpretar la ley procesal, la jueza o juez deberá
tener en cuenta que el objetivo de los procedimientos es la efectividad de los derechos reconocidos por
la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y la ley sustantiva o material.
Las dudas que surjan en la interpretación de las normas procesales, deberán aclararse mediante la
aplicación de los principios generales del derecho procesal, de manera que se cumplan las garantías
constitucionales del debido proceso, se respete el derecho de defensa y se mantenga la igualdad de las
partes.
Cualquier vacío en las disposiciones de las leyes procesales, se llenará con las normas que regulen
casos análogos, y a falta de éstas, con los principios constitucionales y generales del derecho procesal.

Art. 130.- Facultades jurisdiccionales de las juezas y jueces.- Es facultad esencial de las juezas y jueces ejercer
las atribuciones jurisdiccionales de acuerdo con la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos
humanos y las leyes; por lo tanto deben:
1. Cuidar que se respeten los derechos y garantías de las partes procesales en los juicios;
2. Velar por una eficiente aplicación de los principios procesales;
4. Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o
principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho.
Las resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados serán nulos;

(No hay concepto de lo que es motivar, simplemente te dice que NO es motivar)

HABLAR SOBRE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN RELACIÓN CON LA MOTIVACIÓN.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 8


CLASE 4
miércoles, 30 de octubre de 2024 7:49
LA MOTIVACIÓN Y LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

- Si no hay motivación en un fallo se declara nulo.


- La tutela judicial efectiva solo se aplican las normas, se prescribe la arbitrariedad y de hacerlo
tener una consecuencia.
- ¿qué es el juicio de repetición?
- Es la parte final que marca la motivación.
- La motivación abarca otro derecho, el derecho a la defensa.

¿Qué es la motivación dentro de los actos privados?

¿Por qué el arbitraje es privado? Porque las partes deciden voluntariamente renunciar al proceso
judicial.

¿Cuáles son las clasificaciones del arbitraje?


1. De Derecho
2. En Equidad: Cuando los árbitros no son abogados sino personas reconocidas en el tema que
aseguran que son expertas en el tema.
Deben tener una base en las fuentes de derecho, pero no necesariamente debe ser exhaustiva. Esto
también cabe en el sistema anglosajón.

Son cuatro los…: Estados Unidos, Brasil, México…

Art. 1.- El sistema arbitral es un mecanismo alternativo de solución de conflictos al cual las partes
pueden someter de mutuo acuerdo, las controversias susceptibles de transacción, existentes o futuras
para que sean resueltas por los tribunales de arbitraje administrado o por árbitros independientes que se
conformaren para conocer dichas controversias.
Arbitraje administrado o independiente

- El arbitraje no aplica para delitos.

¿Por qué el laudo tiene fuerza de sentencia? Si, por que resuelve una situación.

¿Se puede interponer algo en ese laudo? Si

Art. 31.- Cualquiera de las partes podrá intentar la acción de nulidad de un laudo arbitral, cuando:
a) No se haya citado legalmente con la demanda y el juicio se ha seguido y terminado en rebeldía. Será preciso
que la falta de citación haya impedido que el demandado deduzca sus excepciones o haga valer sus derechos y,
además, que el demandado reclame por tal omisión al tiempo de intervenir en la controversia;
b) No se haya notificado a una de las partes con las providencias del tribunal y este hecho impida o limite el
derecho de defensa de la parte;
c) Cuando no se hubiere convocado, no se hubiere notificado la convocatoria, o luego de convocada no se
hubiere practicado las pruebas, a pesar de la existencia de hechos que deban justificarse;
d) El laudo se refiera a cuestiones no sometidas al arbitraje o conceda más allá de lo reclamado; o,
e) Cuando se hayan violado los procedimientos previstos por esta Ley o por las partes para designar árbitros o
constituir el tribunal arbitral.
Del laudo arbitral podrá interponerse ante el árbitro o tribunal arbitral, acción de nulidad para ante el
respectivo presidente de la corte superior de justicia, en el término de diez días contado desde la fecha que éste
se ejecutorió. Presentada la acción de nulidad, el árbitro o tribunal arbitral dentro del término de tres días,
remitirán el proceso al presidente de la corte superior de justicia, quien resolverá la acción de nulidad dentro
del término de treinta días contados desde la fecha que avocó conocimiento de la causa.
La acción de nulidad presentada fuera del término señalado, se tendrá por no interpuesta y no se la aceptará a
trámite.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 9


miércoles, 30 de octubre de 2024 8:16

Quien interponga la acción de nulidad, podrá solicitar al árbitro o tribunal arbitral que se suspenda la ejecución
del laudo, rindiendo caución suficiente sobre los perjuicios estimados que la demora en la ejecución del laudo
pueda causar a la otra parte.
El árbitro o tribunal arbitral, en el término de tres días, deberán fijar el monto de la caución, disponiendo la
suspensión de la ejecución del laudo.
La caución deberá constituirse dentro del término de tres días, contados a partir de esta notificación.
Ejecución del laudo

Citación
Prueba
Notificación
Fondo y Pretensiones
Violación Procedimiento - Función Arbitrales

¿Qué acción se aplicaría si se practica la prueba y el tribunal simplemente argumenta que se


valoró la prueba pero no qué y simplemente?
No puede ser una causal de nulidad al no estar contemplada como una de las causales la falta de
motivación.
Habría una falta de motivación de las pruebas, aplicando el artículo 76 de la Constitución.
La ley de mediación existen causales de nulidad y al no estar existe el único recurso es un acción
extraordinaria de protección, porque el proceso a resolver de fondo un derecho debe cumplir una
garantía. La pregunta es ¿qué tan grado de garantía debe haber?

En la acción extraordinaria de protección hay una calificación previa de veinte días. Es decir, para ser
admitida debe cumplir con los criterios de la corte.

- ¿Los jurados deben motivar la decisión? SI, pero esa motivación no debe ser profunda, sino
general pero que explique el porqué de esa decisión.
- Donde hay jurado normalmente hay conflictos civiles.
- VER: Pelicula donde 12 hombres estan dentro de un jurado y se plantea el asunto que un chico ha
matado a su padre.

ADJUNTAR LAS DIAPOSITIVAS

MOTIVACIÓN JURIDICA página 10


CLASE 5
miércoles, 6 de noviembre de 2024 7:04

El juez tiene obligaciones.


La doctrina establece dos funciones dela motivación:

1. Función Endógena: Las partes llegan al caso y cada cual tiene su verdad. Cumple con la
función de justificar a las partes procesales de quien va a decidir está capacitado.

2. Función Exógena:

Dato: Hay 7 tipos de inteligencia.

¿Qué es legitimidad?
Cualidad de ser conforme con el mandato legal.
Es la ratificación de la autoridad y es el reconocimiento del poder de alguien sobre otra persona.

Dato: Fallo de triple reiteración - Jurisprudencia vinculante. Tres sentencias sobre un mismo caso.

Discreción: Sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar.

VER LA PELICULA EL JUICIO DE LOS 7 DE CHICAGO O LOS SIETE DE CHICAGO.


ANALISIS DE ARBITRARIEDAD DE TODAS LAS DECISIONES DEL JUEZ. TRABAJO PDF DE
MAXIMO 2 CARILLAS.

Arbitraridad: Cuando el juez dice esto….

Al finalizar poner que violaciones al debido proceso en qué momento el juez incorrio en esto. SON
TOTAL 4 CARILLAS.

Dato: ASAC BUCARAM: Fue presidente, nació en Riobamba.

¿Cuáles son los tres tipos de responsabilidades? …

MOTIVACIÓN JURIDICA página 11


CLASES DE DIAPOSITIVAS
sábado, 16 de noviembre de 2024 9:37
MOTIVACIÓN Y LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

CRE
Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y
expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún
caso quedará en Indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.

COFJ
Art. 15.- PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD.- … el Estado será responsable en los casos de…
violación del derecho a la tutela judicial efectiva…

Art.23.- PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE LOS DERECHOS.- La función


judicial…tiene el deber fundamental de garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos declarados
en la Constitución y en los Instrumentos Internacionales de derechos humanos o establecidos en las
leyes… cualquiera sea la materia, el derecho o la garantía exigido.

- Deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los litigantes sobre la
única base de la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley, y los méritos del proceso.

- …Para garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos… las juezas y jueces están obligados a
dictar fallo sin que les sea permitido excusarse o inhibirse por no corresponderles.

Art. 3.- Las partes indicarán si los árbitros deben decidir en equidad o en derecho, a falta de convenio, el
fallo será en equidad. Si el laudo debe expedirse fundado en la equidad, los árbitros actuarán conforme
a su leal saber y entendiendo a los principios de la sana crítica.

En este caso, los árbitros no tienen que ser necesariamente abogados. Si el laudo debe expedirse fundado
en derecho, los árbitros deberán atenerse a la ley, a los principios universales del derecho, a la
jurisprudencia y a la doctrina. En este caso, los árbitros deberán ser abogados.

"Al ser bases para expedir un laudo, en derecho o en equidad, manifiestamente yuxtapuestas por los
lineamientos que deben seguir, no se puede decidir en el fallo de ambas formas por ser trámites distintos
para resolver la controversia. Por tanto, es necesario para esta Corte señalar que es obligación del tribunal
arbitral determinar con claridad sobre la forma en que debe decidirse la causa, para brindar certeza a las
partes del procedimiento con el que se conducirá en arbitraje y conozcan sobre el método por el cual se
valorarán las pruebas que estos soliciten." (0543-14-EP,2015).

Constituye una violación al debido proceso en ser susceptible de impugnación de los laudos arbitrales
cuando no haya motivación, conforme lo establecido por la Corte Constitucional:
(…) cuando se hayan vulnerado derechos constitucionales o el debido proceso arbitral o en el laudo, cuya
violación no pueda ser enmendada por las causales de nulidad del laudo establecidas en la Ley de
Arbitraje y Mediación, pues el control judicial que se efectúa dentro de la acción de nulidad del laudo es
diferente al control que realiza la Corte Constitucional a través de la acción extraordinaria de protección.
(Sentencia 031-14-EP-19)

- Sin embargo, deberá demostrarse por parte del accionante, que la acción de nulidad versada sobre
el artículo 3 de la Ley de Arbitraje y Mediación, no es adecuada ni eficaz para resolver esta
violación al derecho constitucional.
- Los convenios arbitrales, el proceso de arbitraje y su conclusión, están limitaos y vinculados por las
normas constitucionales, al igual que todas las relaciones jurídicas y actos públicos y privados, más
allá de que su origen pueda considerarse convencional. Es por ello que no puede ser admisible la
aplicación de un convenio que verse sobre la renuncia de derechos constitucionales, o un proceso
arbitral que vulnere el debido proceso constitucional, o un laudo arbitral que falle en franca
contradicción con la Constitución (Sentencia No 169-12-SEP-CC,2012)

MOTIVACIÓN JURIDICA página 12


sábado, 16 de noviembre de 2024 10:50

FUNCIONES DE LA MOTIVACIÓN JUDICIAL


Además de la obligación constitucional de garantizar la motivación dentro de todo proceso en el que se
determinen derechos y obligaciones, existe a obligación legal de emplearla como norma infra legal para no
solo aquellos fallos finales que puedan suscitarse, sino también en el resto de actuaciones de los órganos
públicos.
Esta obligación viene entonces a disponer autos y providencias deberán también ser motivadas, en las que
deberá exponerse la motivación que existe para emitir las disposiciones que contengan.
Este tipo de actuaciones llevan consigo dos tipos de manifestaciones jurídicas de las actuaciones del Poder
Público en la Administración de justicia. Una endógena y otra exógena.

Originalmente, la motivación podía definirse como un "proceso mental" expuesto por el juzgador en su
sentencie
• De dicha forma la justificación que da el juzgador se hace a posteriori, pues la resolución una vez
determinada, debe buscar en el Derecho su deseabilidad, construcción del relato, y la calificación jurídica
que se estime pertinente.
• La decisión encuentra un fundamento subjetivo en cómo se llegó a la misma, quedando el Derecho como
un perfeccionador de lo resuelto.
• De otra forma surge también el otro extremo de la justificación, por la cual se le otorga una prevalencia
al
Derecho de tal forma que los argumentos de las partes y las pruebas quedan de lado, para dar paso un
proceso meramente lógico por el que en un ejercicio silogístico se llega a una conclusión.
• Estas manifestaciones: Endógenas y Exógenas pueden también llamarse Endoprocesales y Exoprocesales
respectivamente,
• Como Endógena, busca hacer explícita a las partes procesales la racionalidad, veracidad y legitimidad de
las sentencias; siendo de dicha forma una manifestación eminentemente argumentativa.
• Como Exógena, busca en cambio enervar al sistema procesal como institución del Poder Público Judicial
que puede y debe hacer un control sobre las decisiones adoptadas, buscando la legitimidad Institucional;
es decir, realiza un control jurisdiccional de sus operadores.
• La primera permite un control concentrado y específico sobre los fallos, mientras la segunda un control
difuso y general. Obedecen respectivamente a una mayor aplicación de los principlos de Inmediación y
Publicidad, respectivamente.

Funciones Endoprocesales

• 1. Garantía procesal de cierre de un sistema de justicia racional y garantista de los derechos del
justiciable.
• Derecho a la defensa, Deber de sujeción a la Constitución y las leyes, Derecho a la motración racional de
las pruebas,
Principio de imparcialidad, Principio de Independencia judicial.
1l. Posibilita el ejerciclo del derecho a la impugnación.
IIl. Posibilita el control judicial sobre la decisión por los órganos jurisdiccionales superiores.
IV. Permite conocer los alcances del fallo y cómo deben ejecutarse
V. Permite el autocontrol del juez al momento de razonar su decision.

Funciones Exoprocesales:

• L.Otorga legitimidad al ejercicio del poder jurisdiccional.


• II. Coadyuva a la unidad e igualdad de criterios en la aplicación del Derecho.
* Il.Valida el orden y aplicación de las fuentes del Derecho.
• IV. Coadyuva al dinamismo del sistema jurídico.
• V. Permite el ejercicio del derecho a analizar y escrutar los actos del Poder Público.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 13


sábado, 16 de noviembre de 2024 11:01

LA DISCRECIONALIDAD EN LA MOTIVACIÓN JURÍDICA


• Podemos observar dentro de la motivación, dos tesis sobre cómo diferenciar en la aplicación de la
discrecionalidad: Una formal y otra material.
• Su intención es determinar el arbitrio y la discrecionalidad de los jueces en la actividad jurisdiccional.
• La tesis formal indica que la fundamentación de la decisión es meramente una exigencia del Derecho.
• La tesis material reclama un control de la razón a través de la motivación.
• Mientras la primera busca el ajuste de formas que cumplan con el derecho, la otra trasciende al ver la
calidad de la motivación que llevó a un fallo.

La discrecionalidad es legítima cuando se ajusta a la racionalidad y arbitraria cuando no puede


justificar que la sentencia contiene un ejercicio de motivación adecuado y suficiente, por más que
exista una motivación de forma.

ARBITRARIEDAD
Decisión adoptada por un órgano judicial cuando incurre en alguna de las circunstancias que permiten
calificarla como arbitraria. Por ejemplo, un manifiesto error patente en la evaluación de los hechos,
argumentación insuficiente, y razonada o irrazonable, conclusiones irracionales o absurdas «Una
resolución judicial puede tacharse de arbitraria cuando, aun constatada la existencia formal de una
orgumentación, no es expresión de la Administración de Justicia, sino mera oporiencia de esta por ser
fruto de un mero voluntorismo judicial o expresar un proceso deductivo irracional o absurdo (entre
muchos, SSTC 148/1994, de 12 de mayo, F] 4:2441|994, de 15 de septiembre, Fj 2; 6411997, de 17 de
marzo FJ 3; 160/1997, de 2 de octubre, Fj 7)».

El concepto de arbitrario conlleva tres acepciones jurídicas:


• A) Una decisión caprichosa, vaga e infundada.
• B) Una decisión despótica, tiránica y carente de legitimidad.
• C) Una decisión contrarla a la razonabilidad y proporcionalidad jurídica

Existen casos de arbitrariedad que exponen de forma categórica el error en la forma de motivar.
• El caso del juez Bridlegoose, quien decidía lanzando dados; el caso del juez Gualberto Cusi (Bolivia)
quien confesó que consultaba con hojas de cosca antes de emitir un fallo:"en momento de sueño
tenemos que revisar expedientes, yo aplico y "acullicu" (mastico) la cosa; y cuando hay casos
complejos consulto a la hoja de coca" llegando a afirmar que a veces en acciones constitucionales
donde hay dos opciones a tomar, A y B, consultaba a las hojas para "ver si vamos a fallar en sentido
positivo o negativo, eso sale en la coca".

CUALES DE LAS CARACTERISTICAS DE LA ARBITRARIEDAD TIENE LA SENTENCIA Y


PORQUE TALLER.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 14


CLASE 6
miércoles, 20 de noviembre de 2024 7:34

Acción de lesividad; acción exclusiva de la Administración pública, para demandar la ilegalidad de


aquellos actos firmes dictados por ella misma que generen algún derecho. La propia administración
emite un acto administrativo, demanda al contencioso administrativo y realiza la acción. Este tiene un
lapso de tiempo para ser aplicado es de 3 años.

¿Qué es título habilitante?


Son documentos públicos que habilitan a ciertas personas para realizar ciertos actos.

¿Cuál es la diferencia de legitimidad y legalidad?


Legitimidad es la expectativa de la existencia de las entidades públicas.

¿Qué es el peculado?

PASAR LAS DIAPOSITIVAS

Completo cualitativo, suficiente cuantitativo.

La motivación es insuficiente cuando aplican la norma pero no de la manera adecuado al caso en


concreto.

La sentencia es una de las causales de la terminación del proceso.

TIPOS DE MOTIVACIÓN:
- La motivación por Formularios: Están en desuso. Ejem: Las contravenciones.
- La motivación implícita: es algo obvio.
- Motivación Per Relatinem:
- Motivación reforzada: Se añade sentencias, fallos, jurisprudencia.
- Concisa: Se habla poco, pero lo conciso.

ARBITRARIEDAD
• Decisión adoptada por un órgano judicial cuando incurre en alguna de las circunstancias que permiten
calificarla como arbitraria. Por ejemplo, un manifiesto error patente en la evaluación de los hechos,
argumentación insuficiente, y razonada o irrazonable, conclusiones irracionales o absurdas.«Una
resolución judicial puede tacharse de arbitraria cuando, aun constatada la existencia formal de una
argumentación, no es expresión de la Administración de Justicia, sino mera apariencia de esta por ser
fruto de un mero voluntarismo judicial o expresar un proceso deductivo irracional o absurdo (entre
muchas, SSTC 148/1994, de 12 de mayo, F] 4;244/1994, de 15 de septiembre, f) 2: 64/1997, de 17 de
marzo FJ 3: 160/1997, de 2 de octubre, FJ 7)».

El concepto de arbitrario conlleva tres acepciones jurídicas:


• A) Una decisión caprichosa, vaga e Infundada.
• B) Una decisión despótica, tiránica y carente de legitimidad.
• C) Una decisión contraria a la razonabilidad y proporcionalidad jurídica.

Una decisión es arbitraria cuando:


• 1. Vulnera las pautas decisorias que el sistema jurídico le fija para el caso, en lo que dichas pautas
tengan de claras y terminantes.
• Si una norma tipifica el robo que se realice valiéndose de armas, cabría discutir si un palo o un puñal
de juguete con apariencia real son armas; de manera que en estos casos la solución dependa de lo que l
juez, como intérprete, entienda
como "arma".
• Ahora bien, nadie en su sano juicio dudaría de que si el ladrón se vale de un fusil real, cargado, listo
para disparar, el robo ocurre mediante el uso de un arma, y si el juez sostuviera que un fusil no es un
arma, incurre en un caso de arbitrariedad manifiesta.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 15


lunes, 25 de noviembre de 2024 16:16

2. Se demuestra que lo que guía la elección del juez son móviles incompatibles con el sistema jurídico
que aplica con su función dentro de él.
• Cuando para decidir se denotan razones que no justifican jurídicamente el problema, sino sobre bases
de intereses personales, precios, miedo, prejuicios, etc.

3. No da una razón de su fallo, o cuando su motivación elude a la controversia, es contradictoria,


incongruente, insuficiente o aparente.
• A través de argumentos técnicos, genéricos, dogmáticos, abstractos que no llevan mayor conexión con
el caso concreto.

MOTIVACIÓN COMPLETA Y MOTIVACIÓN SUFICIENTE


• Para Asís Roig, la motivación suficiente es aquella que implica un conjunto de elementos en la
decisión judicial, que por el hecho de constar ya la hacen válida. Sin embargo no basta con ese
cumplimiento formal, sino con ir más allá de su validez y verificar la asertividad de la misma, siendo
entonces completa.
• "No basta con motivar lo suficiente (necesario) sino que hay que hacerla completa (bien).

La suficiencia alude a un mínimo de razonamiento que justifica las decisiones del juez, solo por la
exigencia constitucional y legal, pero no garantiza una decisión de calidad.
* La completitud alude en cambio a la justificación de los antecedentes de hecho y de derecho
controvertidos en el conflicto.
• No se debe confundir la completitud con la cantidad de argumentos presentados por el juez, sino con
su calidad.
Su aplicación se verifica en el momento que se contiene en ellas los criterios jurídicos esenciales para
tomar una decisión (ratio decidiendi) y el Derecho, sin por eso incluir en sí el análisis excesivamente
detallista de todos los cuestionamientos y posturas de las partes puestas en conocimiento
de la autoridad.

Por otro lado la suficiencia es defectuosa (insuficiencia) cuando la valoración de los argumentos de las
partes es dejada de lado por un excesivo uso de razonamientos jurídicos genéricos y excesivos, por lo
que se entiende que no hay un razonamiento que permita la aplicación del Derecho en la valoración de
los hechos y su seguida finalización en la sentencia o fallo.

LA MOTIVACIÓN JURÍDICA DENTRO DE LA NORMATIVA LEGAL ECUATORIANA


El proceso de motivación lleva implícito, como ya se ha dicho, la necesidad de traducir lo que
previamente existe dentro de ella, es decir, una argumentación jurídica.
La argumentación jurídica lleva consigo la interacción de los enunciados que se presentan al juzgador
sobre el o los problemas jurídicos objeto de la controversia.

• Art 88.- Clases de providencias. Las o los juzgadores se pronuncian y deciden a través de sentencias y
autos.
• La sentencia es la decisión de la o del juzgador acerca del asunto o asuntos sustanciales del proceso.
• El auto interlocutorio es la providencia que resuelve cuestiones procesales que, no siendo materia de
la sentencia, pueden afectar los derechos de las partes o la validez del procedimiento.
• El auto de sustanciación es la providencia de trámite para la prosecución de la causa.
• Art. 89.- Motivación. Toda sentencia y auto serán motivados, bajo pena de nulidad. No habrá tal
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se
explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho.
• Las sentencias se motivarán expresando los razonamientos fácticos y jurídicos, que conducen a la
apreciación y valoración de las pruebas como a la interpretación y aplicación del derecho. La nulidad
por falta de motivación única y exclusivamente podrá ser alegada como fundamento del recurso de
apelación o causal del recurso de casación.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 16


lunes, 25 de noviembre de 2024 16:22

TIPOS DE RESOLUCIONES JUDICIALES MOTIVADAS


• SENTENCIAS
- Según Couture es un acto jurídico procesal, que conlleva en sí misma un juicio a través del cual un juez
desarrolla un proceso intelectual de génesis lógica del acto.
• Se constituye a la vez como acto y como documento, ya que desde que se elabora no podrá existir otra
voluntad sobre ella que no sea la que conste en ella acorde a una forma preestablecida en la legislación.
• Según Carnelutti, toda sentencia se compone en cuanto a su estructura de un binomio fundamental de
elementos;
una declaración de ciencia o motivación; la declaración de voluntad o disposición que expresa el fallo.

Otros tipos de Motivación:


• Motivación por Formularios.
• Motivación Implícita.
• Motivación Per Relationem.
• Motivación Reforzada.
• Motivación Concisa

MOTIVACIÓN JURIDICA página 17


2DO PARCIAL - MIERCOLES 4 DE DICIEMBRE
miércoles, 4 de diciembre de 2024 7:28

Hay dos formas de llegar a conclusiones:


1. Premisas deductivas
2. Premisas inductivas

EL RAZONAMIENTO JUDICIAL Y LA MOTIVACIÓN


• El Silogismo Judicial.

Entendiendo el Silogismo como el resultado del proceso lógico entre dos premisas que llevan a una
conclusión:
Premisa 1: Sócrates el hombre.
Premisa 2: El hombre puede ser filósofo.
Conclusión: Sócrates puede ser filósofo.

Este proceso no resulta satisfactorio para explicar el razonamiento desde el punto de vista jurídico, pues
fácilmente se puede caer en la falacia de la lógica jurídica, que comprende analizar exacerbadamente
una problemática desde un punto de vista de Derecho, llegando a desconocer todo aquello que va
alrededor del mismo.

Recurso de apelación de inadmisibilidad de prueba, cuando no tengo la prueba en pdf y no me la


quieren aceptar.

VER PELICULA TIME TO KILL. Hacer un analicis de los argumentos de las partes que tipos de
falacias encontramos. DE LAS INTERVENCIONES DE LOS ABOGADOS EN EL JUICIO.
En tal argumento del abogado encontramos esto….
NO MÁS DE UNA CARILLA. Explicar el por qué. Minimo 3, maximo 5.

Falacias que afectan la racionalidad

- Ad Baculum.- Es el miedo. Ejemplo: Hay donde me falles en… Se ve bastante en temas


laborales y niñez. Estas engrupa las Ad Terrorem (meter miedo, situaciones que no tiene que ver
con lo que debe decidir) y Ad Metum. Siendo estas las que apelan al miedo como medio de
persuasión.

- Ad Verecundiam.- apela a la vergüenza o reverencia. Se crea al argumento apelo a situaciones


no jurídicas, sino a la vergüenza.

Falacias que apelan a la ambigüedad, al equívoco, a preguntas compuestas, al ataque personal (Ad
Hominem), de muñeco de paja, envenenamiento del pozo o tu quoque.

Perogata: discurso vacío.

Falacias que afectan al litigio.

Se enfocan en desvirtuar o dejar de atender el litigio propiamente dicho para focalizar la discusión en
hechos que no son los llamados a resolverse.
- Falacia casuística (Yo presente un documento de hecho y yo le respondo.), Ad Consecuentiam (se
analiza un hecho ejemplo un asesinato ), pista falsa: misericordia y lealtad.

Falacias en la finalidad de la argumentación.

Cuando lo presentado en la argumentación de las partes no afirma o respalda lo que se ha presentado en


las posturas y alegatos de las partes.

Falacia de Non Sequitur (conclusión desmesurada, círculo vicioso y Orbis In Demostrando) y Ad


Ignorantiam (Inversión de la Carga de la Prueba y McCarthy).

MOTIVACIÓN JURIDICA página 18


miércoles, 4 de diciembre de 2024 9:18

Falacias por Olvido o Confusión.


Cuando omiten la prueba.
Distraen dentro del proceso argumentativo la finalidad que debe aparejar el fundamento de la pretensión
con lo alegado dentro del juicio.
Encontramos las de Generalizaciones precipitadas, conclusiones desmesuradas, Secundum Quid,
pendiente resbaladiza, Falsa Causa.

ESTRUCTURA DEL RAZONAMIENTO EN LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES


JUDICIALES.
Dentro de la motivación existe una distinción dogmática entre su rol distintivo del coram proprio iudice
y el coram parlibus.

En un proceso siempre hay dos elementos estructurales:

Como Coram Proprio ludice.- Es el contexto de descubrimiento que hacen los decisores sobre los
argumentos expuesto en la Litis y sobre los que ha de decidir.
Es la búsqueda de fundamentación que dentro de las premisas expuestas por las partes, se puede
sustentan tanto la cuestiones de hecho como de derecho.

Como Coram Partibus.- Es el contexto de justificación, por el cual entra a analizar la razones que
justifican una decisión bajo enfoques analíticos y retóricos. Respecto a los argumentos que es lo que me
va a servir para resolver.

La revisión de cuentas es un proceso voluntario. Si hay negativa de parte del mandatario se entiende se
vuelve sumario.

¿Cómo entra a jugar la Coram Proprio ludice? Sucede en normas especificas


Como ya se ha dicho, se forma de la manifestación oportuna de los antecedentes de hecho (quaestio
facti) y los de derecho (quaestio iuris).
Encontramos aquí un proceso imprescindible para explicar cómo juegan la correspondencia de los
enunciados fácticos, que deberán ser verdaderos (o en teoría al menos, bien formulados o expuestos) en
conjunto con la interpretación que en Derecho deba hacerse sobre las cuestiones de derecho
aplicables al caso.

Para la formación idónea de la quaestio facti, el juez ha de correlacionar enunciados fácticos de diversos
tipos.

1. Ha de formar enunciados fácticos asertivos que permitan verificar la verdad o falsedad de los hechos
que ha tomado en consideración.
Cuenta con elementos procesales, tales como: inspecciones de lugar de los hechos, interrogatorio de las
partes, documentos públicos y privados, informes periciales, interrogatorio de testigos, etc.
Gracias a esto, se crea una certeza indiscutible de si sobre lo que el juez resolverá, está plenamente
justificado en el plano real de lo sucedido y sometido a una decisión jurisdiccional.

Esta herramienta brinda una posibilidad real de Inmediación entre el juez y las partes procesales, un
conjunto de relaciones jurídicas que surge del intercambio argumentativo y desarrollo probatorio en el
proceso.

2. Ha de elaborar aseveraciones fácticas que se estimen como verdaderas o falsas, determinándoles un


valor para así realizar un correcto control en la relevancia que se otorgue a ella dentro del caso. Es decir,
que su relevancia radica no en su verdad o falsedad, sino en el papel y pertinencia de ello para
tomar una decisión.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 19


miércoles, 4 de diciembre de 2024 9:50

Sobre estos hechos, deberá obligatoriamente hacer un juicio de valor. que permita seleccionarlos y
clasificarlos jurídicamente, yendo desde los enunciados fácticos descriptivos a los normativos.

3. La formación de la Quaestio Facti, que es un proceso racional en la que se describen y califican los
hechos susceptibles de enjuiciamiento.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 20


CLASE 2
miércoles, 8 de enero de 2025 7:59

MOTIVACIÓN JURIDICA página 21


CLASE 3
miércoles, 8 de enero de 2025 7:46

COGEP
Art. 89- Motivación. Toda sentencia y auto serán motivados, bajo pena de nulidad. No habrá tal motivación si en
la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su
aplicación a los antecedentes de hecho. Las sentencias se motivarán expresando los razonamientos fácticos y
jurídicos, que conducen a la apreciación y valoración de las pruebas como a la interpretación y aplicación del
derecho. La nulidad por falta de motivación única y exclusivamente podrá ser alegada como fundamento del
recurso de apelación o causal del recurso de casación.

- Que hechos son necesarios y fundamentales para probar o no. Art. 89

Ambas partes van a tener dos posturas distintas. Si hay un incumplimiento de pago el otro.

Como juez debo analizar esos hechos, porque de dicha forma.

- Como jueces debo anotar los puntos relevantes.

PROBLEMAS DE JUSTIFICACIÓN EXTERNA Y SUS POSIBLES SOLUCIONES

Existen cuatro tipos de problemas al momento de justificar cómo se va a plantear el asunto a resolver:
1. Problemas de relevancia o determinación de norma aplicable.
• 2. Problemas de interpretación.
• 3. Problemas de prueba.
• 4. Problemas de calificación.

Manglar: Es un brazo de mar.

Agua de rio: Desde las montañas.

Mangle: Tipo de planta. El Manglar es un sistema de mangle.

URDESA:

¿Cómo resolver una antinomia? CRITERIOS DE ANTONOMIA

Las normas se resuelven dependiendo del caso.

Las antinomias se resuelven por CRITERIOS

A) Criterio Jerárquico.

• Prevalece la norma que, emanada de diversas fuentes, se enmarca en la de mayor rango. Principio de
Supremacía Constitucional.

• Incluso si las normas aplicables emanan de reglas que ofrecen soluciones totalmente opuestas,
prevalece la de mayor rango.

• Propugna la prevalencia de las normas según una clasificación jerárquica con el fin de justificar el
criterio de coherencia entre normas; pues se espera que las de menor jerarquía no afecten el
sentido de las leyes.

ESTUDIAR LA PIRAMIDE DE KELSEN

MOTIVACIÓN JURIDICA página 22


miércoles, 8 de enero de 2025 8:14

CASO DE VERONICA ABAD. ¿Qué norma aplica? La LOSEP.

- Ser parte de un movimiento civil. Es una recomendación.

B) Criterio de Competencia.

• Surge cuando hay un conflicto entre dos normas de fuentes diferentes pero con la misma jerarquía,
cuyas relaciones están reguladas por normas jerárquicamente superiores a ellas, que les brindan
competencias para actuar.

Ejemplo, lo que pudiere suceder sobre la competencia de la gestión de la construcción de una carretera,
de un puente o una obra civil en general'.

Obedecen indirectamente a una relación de jerarquía por el origen de la norma madre que les fija su
campo de acción.

ANT: Órgano de control técnico de transporte nacional.

ATM: Controla el tránsito. Lo mismo que la ANT pero en el marco de la competencia del municipio.

CTE: Control en carretera. Este lo realiza la policía donde no hay CTE y el respectivo ente de control de
la ciudad.

- Hasta 1989 las mujeres eran incapacidad relativa. Es decir, tenía que depender de mi padre o de mi
marido, en caso de no tener ninguno de los dos se designaba un tutor.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 23


miércoles, 8 de enero de 2025 8:48

C) Criterio Cronológico.

Si existen dos normas promulgadas en distintos momentos, prevalece la más reciente en el tiempo.

Las fuentes de dichas normas deben tener la misma jerarquía y provenir de órganos competentes.

Ejemplo: Regulaciones de tránsito entre la Agencia Nacional de Tránsito y la Autoridad de


Tránsito Municipal.

D) Criterio de Especialidad.

Si entre dos normas hay un conflicto donde hay una relación de general hacia lo especial, debe
preferirse lo especial.

• Su especialidad se distingue por la materia o por ser una excepción a una norma mayor.

Cuando es por materia, tenemos por ejemplo una especialidad determinada: COGEP Vs. LEY DE
ARBITRAJE Y
MEDIACIÓN.

Cuando es por excepción, tenemos un caso determinado por excepción a una norma mayor.

Art. 100 de la Ley de Seguridad Social.

Art. 100.- Prohibición de exoneración de intereses y multas.- Prohíbese la exoneración de intereses,


multas y más recargos causados por la mora en la remisión de aportes, fondos de reserva y descuentos
que ordenare el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Al formular las liquidaciones para
convenios permitidos por la Ley, se cuidará de incluir los intereses, multas y más recargos, bajo pena
de destitución de todos los funcionarios y servidores encargados de autorizar y tramitar dichos
convenios.

- Hay una ley especial y una general, se aplicará siempre la especial.


- Si se puede acción de nulidad en un laudo arbitral. Pero siguiendo unas normas.
CONFLICTOS ENTRE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LA PROPORCIONALIDAD

Surge de la imposición del modelo del Neoconstitucionalismo sobre el legiscentrismo otrora imperante.

El dominio de la Ley como fuente suprema de los efectos jurídicos del ejercicio del poder público,
desde el siglo XX, cambia la idea de que la Constitución era simplemente el marco jurídico de
organización del Estado y del Poder Público, y cuya manifestación práctica dependía
imprescindiblemente de la primera.

Los mandatos de optimización, son que cuando existe un problemas los principios me guiara como
resolverlo.

Art. 11 de la Constitución.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes
y de igual jerarquía.

El Test de Proporcionalidad busca, por ende, llegar a fijar criterios para restringir los Principios. Estos
son:

• A) Que sea idónea para contribuir al logro del fin legítimo. (No es legitimo buscar la muerte de la
persona, es idoneo)

MOTIVACIÓN JURIDICA página 24


miércoles, 8 de enero de 2025 9:09

• B) Que sea necesaria, es decir, más benigna que otras medidas alterativas para conseguir el mismo fin.

C) Que sea proporcional en sentido estricto, pues de esta forma se logra cierto equilibrio entre los
beneficios que supone implementarlo y sus perjuicios. (Que es más proporcionalmente necesario. ¿Qué
la niña viva o muera? Viva)

¿QUÉ ARGUMENTOS SE VEN EN UN JUICIO?


ARGUMENTOS INTERPRETATIVOS
La base de la argumentación en el proceso de motivación de un fallo, es no solo su selección, sino la
explicación del por qué se ha decidido recurir a ellos para resolver el tema a finiquitar.
Existen varios modelos de argumentación que es necesario repasar, entre aquellos, los siguientes:

Argumento Semántico.- Asignación de un significado inmediato por el uso común de las palabras.
Dependerá de la aplicación de la misma en el caso práctico. (Valor original de la palabra en su sentido
léxico)

Argumento A Contrario. - Significado opuesto a la disposición que se está interpretando. Por ejemplo,
la mayoría de edad y sus efectos. Es una interpretación en negativo. (Le doy un orden sistémico que le
voy a dar según lo que quiera establecer)

Argumento Sistemático. - Significado a partir de lo regulado en una o varias normas, producto de una
lectura conjunta de las mismas. (Existen varios tipos de fraude. Fraude Académico y Fraude
Administrativo)

Argumento Sedes Materiae.- Se puede otorgar un significado según el lugar donde ha de interpretarse
la norma, es decir por razones de ubicación de las normas en los referidos textos legales (títulos,
capítulos, secciones).

Argumento Coherente.- Cuando se enfrentan dos enunciados, no pueden oponerse, por lo cual se
interpreta de forma en que se hagan compatibles en la medida de lo posible. No aporta nada nuevo, sino
descarta lo que no es beneficioso. Ejemplo, interpretación de los derechos constitucionales.

Se da según la sede, el lugar donde se encuentra o se da las cosas.

Se saca de dos condiciones el resultado lógico.


Argumento Histórico - Busca atribuir un significado de determinado enunciado, conforme los
antecedentes históricos que regulaban la misma materia en la misma estructura jurídica.
Lleva una carga jurídica sumada a condiciones sociales, culturales, económicas, políticas, ideológicas,
etc.
Puede utilizarse forma "estática" es decir, para conservar la estructura fija de la interpretación de la
norma: o "dinámica" siendo pues para justificar la evolución, modificación o
reinterpretación de las normas.

Argumento de autoridad.- Es la utilización de doctrina y jurisprudencia para la interpretación jurídica.


Es el más utilizado en la práctica diaria.

La invocación de doctrina o jurisprudencia, radica en la relevancia y trascendencia de sus autores, por lo


que casi siempre se verán grandes profesores de Derecho y fuentes jurisprudenciales de gran magnitud.

Debe considerarse que el argumento por sí solo no constituye autoridad vinculante para el fallo, pues
puede regirse solo a consideraciones de prestigio, haciéndolo irrelevante. Debe sin embargo, justificarse
por el decisor, conforme el caso puntual.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 25


miércoles, 8 de enero de 2025 9:48

Para determinar la solidez de los hechos probatorios como instrumentos para la formación de criterio de
un juzgador, y la consecuente decisión que deberá tomar sobre un caso, cabe realizarse ciertas precisiones
sobre cómo las mismas han sido presentadas, reproducidas y practicadas en el juicio o proceso
administrativo según sea el caso.

• Estos criterios se basarán en tres aristas:

• A) Solidez de los hechos probatorios. (Tiene que ver con el principio de pertinencia, conducente y útil)

• B) Garantía. (Porque le garantizo a la persona que lo que resuelvo es de acuerdo a las pruebas y no solo
por lo que entiendo)

• C) Hipótesis.

Los jueces al momento de resolver tiene percepción.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 26


CLASE 4
miércoles, 15 de enero de 2025 7:39

SENTENCIA 1158 - 2021 (LEER DESDE LA PÁGINA 5 HASTA 22)

IURA NOVIT CURIA

SISTEMA DE JURADOS

- ¿Para que existe la motivación?


La motivación es una garantía que guía el debido proceso, el defensa de las personas que incluye
el debido proceso.

- Película Corazón Valiente: La independencia de Escocia de los Ingleses. William Wallas es un


rebelde Escoses. Se retrata la batalla del puente. (Contextualiza lo del debido proceso).

- Prima notte: la mujer debe tener la primera noche con el rey.

- La diferencia entre Inglaterra y Gran Bretaña:

- En Inglaterra nace el Derecho.

- Al Estado al darnos garantías, a cambio de entregarle nuestros derechos, deberes y obligaciones.


Nos retribuye mediante servicios y obras. Dentro de los servicios se encuentra el sistema de
justicia.

- En la Corte de Justicia en Estados Unidos son 9.

- Art. 76 numeral 7 literal L de la Constitución. Todas estas garantías dependen de la motivación,


porque la motivación recoge todo esto y exponerlo.

- La motivación tiene como origen en la Revolución Francesa. La Revolución Francesa implica la


ruptura de la monarquía.

- Las garantías más antiguas es el Habeas Corpus. Tiene como requisito que el reo sea exhibido
ante la autoridad.

- Roldós murió en un accidente aéreo.


Ejerció como presidente del Ecuador desde el 10 de agosto de 1979, hasta su muerte, el 24 de mayo de
1981.

- Arbitrariedad del juez. Código Orgánico de la Función Judicial. Art. 24, 25

- La Corte Constitucional se encarga del control, interpretación, …

- Requisitos de la sentencia: Lógica, razonabilidad (se sancione con las penas acorde al delito cometido),
comprensibilidad (la sentencia sea asimilable con su lectura).

- Cumplir con esos tres presupuestos el test no te garantiza que estes cumpliendo con la motivación.

PARA LOS PRÓXIMOS TALLERES:


1. Contar el resumen del caso
2. RELACIONAR TODO CON "LA MOTIVACIÓN" si es ese el tema. Verificar el tema en la sentencia que el dr.
asigne.
3. Concluir que se rescata de la segunda sentencia que sirva con la primera. Como se fundamenta. Que tiene
que ver la primera sentencia con la segunda.
4. Que se establece respecto al tema (que criterios, definiciones da)

MOTIVACIÓN JURIDICA página 27


CLASE 5
miércoles, 22 de enero de 2025 7:40

SENTENCIA 1158

Aquí tienes los puntos más importantes de la Sentencia No. 1158-17-EP/21, relacionados con la motivación
jurídica, que te pueden servir para tu lección:
1. Tema central de la sentencia
La Corte Constitucional del Ecuador analiza si una sentencia de casación vulneró el derecho al debido
proceso en la garantía de la motivación, y para ello establece pautas para evaluar la posible vulneración. La
Corte se aleja explícitamente del test de motivación utilizado anteriormente y propone un enfoque basado
en criterios más precisos.

2. Puntos clave sobre la garantía de la motivación


1. Criterio rector
○ Toda argumentación jurídica debe tener una estructura mínima completa, conforme al artículo
76.7.l de la Constitución.
○ La motivación debe incluir la fundamentación normativa y fáctica adecuadas.
2. Tipos de deficiencias motivacionales
La Corte identifica tres tipos de deficiencias que pueden vulnerar la garantía de la motivación:
○ Inexistencia: Cuando no hay justificación alguna en la decisión.
○ Insuficiencia: Cuando la motivación es parcial o no abarca todos los aspectos del caso.
○ Apariencia: Cuando la argumentación tiene vicios como:
▪ Incoherencia: Contradicciones dentro de la decisión.
▪ Inatinencia: Uso de argumentos irrelevantes.
▪ Incongruencia: Falta de relación entre el caso y los argumentos utilizados.
▪ Incomprensibilidad: Falta de claridad en el razonamiento.
3. Alejamiento del test de motivación
○ La Corte se aparta del test de razonabilidad, lógica y comprensibilidad, señalando que su
aplicación era rígida y no siempre aseguraba una motivación suficiente.
○ Se enfoca en una evaluación caso por caso, considerando la suficiencia de la motivación según las
exigencias constitucionales.

3. Principales conclusiones de la Corte


• La motivación judicial debe ser suficiente, más allá de si es correcta o no.
• No toda interpretación errónea del derecho constituye una vulneración de la garantía de motivación,
salvo que impida el ejercicio efectivo del derecho a la defensa.
• La motivación suficiente se evalúa en función de si la decisión contiene los elementos argumentativos
mínimos exigidos por la Constitución.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 28


viernes, 24 de enero de 2025 7:17

Derecho

1. Presupuesto Fáctico

2. Presupuesto Normativo

3. Conclusión

- La acción de lesividad prescribe en 3 años.

- Existe incoherencia lógica y fáctica.

- La incoherencia es cuando hay presupuesto lógico con los hechos.

- Tipos de Incongruencia: Petita (Ultra, Extra, Intra)

Ultra--- más alla.


Extra--- se resuelve otra cosa
Intra---

- Incongruencia también hay cuando omito.

Esta sentencia habla de la incomprensibilidad y la otra sentencia la define como…

SENTENCIA 1158 - PUNTOS IMPORTANTES PARA ESTUDIAR

○ Pág. 18 - Criterio Rector


○ Pág. 21 - Punto 62
○ Pág. 24 - Inexistencia, Punto 70
○ Pág. 27 - Punto 80, 82, 83
○ Pág. 25 - Incoherencia, Punto 74
○ Pág. 26 - Punto 77
○ Pág. 28 - Incongruencia
○ Pág. 29 - Punto 87
○ Pág. 32 - Punto 93

MOTIVACIÓN JURIDICA página 29


viernes, 24 de enero de 2025 7:12

DESARROLLO DE UNA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO

- Se declara rebeldía cuando no está la parte demandada.

- Cuando el juez resuelve más de lo que se pide es extrapetita.

- Art. 196 del COGEP.

- ¿Qué es una obligación solidaria?

- ¿Qué es una obligación indivisilidad?

- Inoponibilidad de persona jurídica - -- Una persona no puede preveer su patrimonio.

- Contradicción e Impugnación NO es lo mismo.

- El derecho con el hecho articula la prueba.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 30


CLASE 6
miércoles, 29 de enero de 2025 7:09

LEER LAS SENTENCIAS

Grupo 1
Inatinencia: STS 51/1981
Sentencia 139-18-EP/23

Grupo 2
Incongruencia: 814-17/EP
Incoherencia Decisional: TC/04

Grupo 3
Incoherencia: 60-19-EP/23
Incomprensibilidad: STS 1640/1982

Grupo 4
Inatinencia STS 51/1981
Incongruencia 139-18/EP/23
IURA NOVIT CURIA 076-14-SEP-CC

Grupo 5
Auto 700/21
IURA NOVIT CURIA 167-14-SEP-CC
Incomprensibilidad 347-16-SEP-CC

Grupo 6
Incongruencia: 814-17-EP/23
BOE-A-2023-13954
2422-17-EP/22

Grupo 7
Incongruencia frente al derecho 2018-0573
Incoherencia 17238-2019-07260
IURA NOVIT CURIA 1202-17-EP/22

Grupo 8
Inatinencia
Incoherencia Decisional 384/2021
IURA NOVIT CURIA 1880-16-EP/21

Grupo 9
Incongruencia T-455 DE 2016
Sentencia: 1137-11-EP
IURA NOVIT CURIA: 374-17-EP

Grupo 10
Incongruencia
Insuficiencia e inatinencia: 1254-19-EP/23
IURA NOVIT CURIA: 1414-13-EP

TIPOS DE INCONGRUENCIA
- FRENTE A LAS PARTES
- FRENTE AL DERECHO

MOTIVACIÓN JURIDICA página 31


miércoles, 29 de enero de 2025 8:32

Buscar una sentencia: IURA NOVIT CURIA

EXAMEN: ENFOCADO EN LA SENTENCIA 1158 Y EL DOCUMENTO DE HOY.


EXAMEN DE DESARROLLO. EXAMEN 8:30. ES ACOMULATIVO, DOS PREGUNTAS
POR PERSONA

Es un principio IURA DERECHO, NON CURIA CONOCE EL DERECHO. A pesar de que las
partes ponen de manera parcializada los intereses, existe un imparcial que es el Juez.
El juez rompe el principio dispositivo que es que las partes impulsa la causa.

Art. 5.- Impulso procesal. Corresponde a las partes procesales el impulso del proceso, conforme con
el sistema dispositivo.

Todos proceso se inicia con la demanda. Esta contiene fundamento de hecho, de derecho. Todo
esto varia con la contestación que puede ser llana, pura o simple, también puede ser una
reconvención.

La prueba nueva es la que no tenía conocimiento y no tenía oportunamente acceso.

La nueva prueba es la que se presenta en la contestación.

El juez esta mandado a enmendar los errores de derecho. No puede pronunciarse lo que las partes
no tengan consideración.

Art. 91 COGEP.- Omisiones sobre puntos de derecho. La o el juzgador debe corregir las
omisiones o errores de derecho en que hayan incurrido las personas que intervienen en el proceso.
Sin embargo, no podrá otorgar o declarar mayores o diferentes derechos a los pretendidos en la
demanda, ni fundar su decisión en hechos distintos a los alegados por las partes.

¿Cómo se aplica el IURA NOVIT CURIA?

- Se relaciona con la incongruencia frente a las partes. Puedes ser petita o extra petita.

- No puede fundamentar sobre hechos para fundamentar mi fallo.

- La facultad del juez es dirigir la audiencia. Encausar el debate.

- Debe ser dictado antes de dictar sentencia el IURA NOVIT CURIA.

Art. 19 del Código Orgánico de la Función Judicial.

Art. 19.- Principios dispositivo, de inmediación y concentración.- Todo proceso judicial se


promueve por iniciativa de parte legitimada. Las juezas y jueces resolverán de conformidad con lo
fijado por las partes como objeto del proceso y en mérito de las pruebas pedidas, ordenadas y actuadas
de conformidad con la ley.
Sin embargo, en los procesos que versen sobre garantías jurisdiccionales, en caso de constatarse la
vulneración de derechos que no fuera expresamente invocada por los afectados, las juezas y jueces
podrán pronunciarse sobre tal cuestión en la resolución que expidieren, sin que pueda acusarse al fallo
de incongruencia por este motivo.
Los procesos se sustanciarán con la intervención directa de las juezas y jueces que conozcan de la
causa. Se propenderá a reunir la actividad procesal en la menor cantidad posible de actos, para lograr la
concentración que contribuya a la celeridad del proceso.

MOTIVACIÓN JURIDICA página 32


miércoles, 29 de enero de 2025 9:48

TRABAJO PARA MEJORAR LA NOTA


EN PDF DE UNA CARILLA DONDE ANALICE LA SENTENCIA INTERNACIONAL QUE YA EXPUSE Y EL IURA NOVIT
CURIA. TODO EN UNA SOLA CARILLA. HASTA EL DOMINGO

MOTIVACIÓN JURIDICA página 33

También podría gustarte