0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas17 páginas

Diversidad Lingüística en Primaria

La planeación didáctica para la educación primaria 2024-2025 se centra en el proyecto 'La diversidad nos enriquece', promoviendo el diálogo y la ayuda comunitaria entre los estudiantes. Se busca que los alumnos reconozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de su entorno, a través de actividades como lecturas, entrevistas y producciones de textos. La metodología se basa en el aprendizaje por proyectos, con un enfoque en la integración y preservación de la identidad comunitaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas17 páginas

Diversidad Lingüística en Primaria

La planeación didáctica para la educación primaria 2024-2025 se centra en el proyecto 'La diversidad nos enriquece', promoviendo el diálogo y la ayuda comunitaria entre los estudiantes. Se busca que los alumnos reconozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de su entorno, a través de actividades como lecturas, entrevistas y producciones de textos. La metodología se basa en el aprendizaje por proyectos, con un enfoque en la integración y preservación de la identidad comunitaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

Grad
Fase 3 o
2° Campo Lenguajes
Ejes
articuladores
Escenari Comunitario.
Proyecto La diversidad nos enriquece Páginas 72 a la
o 89
Comprender que el diálogo es la mejor manera de compartir y enriquecer sus
opiniones. Para ello, en acuerdo con compañeras, compañeros, familia y personas
de su comunidad, realizar actividades de ayuda comunitaria como leer cuentos a
adultos mayores, recolectar artículos de despensa para donarlos a una familia,
pintar bancas del parque, recolectar basura de algún lugar público, recolectar y
donar ropa usada, entre otras.
Camp Proceso de desarrollo de
Contenidos
o aprendizajes
Indaga sobre su lengua materna y otras
Reconocimiento de la lenguas, ya sean indígenas o extranjeras,
diversidad lingüística y que se hablan en su región.
cultural en la familia, la Comprende y aprecia la diversidad lingüística
escuela y el resto de la y cultural de su comunidad por medio de la
comunidad. escucha y la lectura de textos diversos, como
poemas, canciones, mitos y leyendas.
Explora manifestaciones culturales y
Interacción con
artísticas y las relaciona con experiencias e
manifestaciones
ideas propias, para reconocerse como
culturales y artísticas.
miembro de una comunidad.
Conversaciones o
entrevistas con personas Formula y ajusta sus preguntas en función de
de la comunidad y otros la información que requiere.
lugares.
Registro y/o resumen de
Registra y organiza información a través de
información consultada
la escritura sobre temas de su interés, a
en fuentes orales,
partir de indagación en libros, revistas,
escritas, audiovisuales,
periódicos, audiovisuales y con personas de
táctiles o sonoras para
la comunidad.
estudiar o exponer.
Identifica letras en textos escritos en español
Uso de convenciones de
y en lengua(s) indígena(s).
la escritura presentes en
Diferencia convenciones de la escritura en
la cotidianeidad.
español y en alguna(s) lengua(s) indígena(s).
Lectura compartida en Relee o pide que le relean en voz alta algún
voz alta. fragmento o pasaje para comprender mejor
el significado de lo leído.
Comenta con otras personas el contenido de
textos que ha escuchado: actitudes de los
protagonistas de una historia; datos o
situaciones interesantes; alternativas para
resolver un problema o atender una

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

necesidad; experiencias personales;


reportes, etcétera.
Producción de textos
Redacta textos, de manera individual o
dirigidos a autoridades y
colectiva, dirigidos a algunas personas o
personas de la
institución de la comunidad, a fin de solicitar
comunidad, en relación
su intervención para satisfacer alguna
con necesidades,
necesidad, interés o invitarle a participar en
intereses o actividades
actividades escolares.
escolares.
Producción en
Elabora en forma individual y colectiva avisos
interpretación de avisos,
publicitarios, escribe textos breves con
carteles, anuncios
formato de letreros, carteles y avisos, a partir
publicitarios y letreros en
de un propósito comunicativo establecido.
la vida cotidiana.
Valora la importancia de pertenecer a una
familia, grupo escolar, comunidad y/o pueblo
donde niñas y niños sientan cuidado y
Los seres humanos son
protección; las manifestaciones
diversos y valiosos, y
socioculturales que considera propias y
tienen derechos
relevantes de su pueblo y comunidad, así
humanos.
como la relevancia de ejercer sus derechos
humanos con un sentido de
corresponsabilidad y reciprocidad.
Metodologí Aprendizaje basado en Tiempo de Se sugiere dos
a proyectos comunitarios. aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Fase #1. Planeación implicacione
s
Momento 1. Identificación
 Leer la historia de Pedro en la página 72 del libro -Libro Proyectos
Proyectos Comunitarios. Se relata la historia de Pedro, un Comunitarios.
niño de Nochixtlán, Oaxaca, cuya lengua materna es el
mixteco, al que le está costando adaptarse a vivir en la
Ciudad de México.
 Observar la imagen de la familia de Pedro y comentar:
¿cómo es su vestimenta?, ¿se parece a la que tu
utilizas?, ¿qué similitudes y diferencias tienen con tu
-Libro Proyectos
familia? Comunitarios.
 Mediante lectura compartida, leer la historieta que narra
el día a día de Pedro, en la página 73 del libro Proyectos
Comunitarios, donde se cuenta cómo el niño siente que
no puede hacer amigos por las burlas que recibe debido -Guiar el diálogo
a que no pronuncia bien algunas palabras en español. de reflexión.
 Dialogar con relación a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué situación vive Pedro?
b) ¿Cómo lo ayudarías para integrarse en su grupo -Libro Nuestros

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

escolar? saberes: Libro


c) ¿Qué te hace sentir o ser diferente de los demás? para alumnos,
d) ¿Qué te hace ser igual a los demás? maestros y
 Leer la información sobre la discriminación en la página familia.
167 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, -Internet y
maestros y familia. Posteriormente, enlistar razones por dispositivos
las que se suele discriminar, como el idioma, el color de multimedia para
piel, aspecto físico, gustos, etc. reproducir el
 Observar el siguiente video sobre las lenguas indígenas video.
en México y la discriminación por hablar otra lengua
distinta al español:
https://youtu.be/TYQG3GaouZI (4:30)
 Hacer comentarios sobre las siguientes preguntas:
- ¿Por qué es importante valorar las diversas lenguas
que se hablan en México?
- ¿Crees que hablar una lengua indígena es motivo de
discriminación?, ¿por qué? -Ejercicio “¿Qué
- ¿Qué harías si tuvieras un compañero o compañera podemos hacer?”
que no entiende bien el español?
- ¿Qué harías si tú no entendieras bien el español?
 Realizar el ejercicio “¿Qué podemos hacer?” consistente
en proponer acciones para ayudar a una niña que no
habla español a integrarse en la escuela. (Anexo al final
del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Aprecia y respeta la diversidad lingüística.
Momento 2. Recuperación
 Observar las palabras de origen prehispánico que -Libro Proyectos
aparecen en la página 74 del libro Proyectos Comunitarios.
Comunitarios: popote, mecate, itacate, esquite, chicle,
chocolate.
 Explicar que la frase “origen prehispánico” significa que
algo pertenece a los tiempos anteriores a la llegada de
los españoles a México, cuando las lenguas habladas
eran sólo indígenas.
TAREA:
Investigar sobre las lenguas indígenas de México y palabras del
español derivadas de ellas.

 Compartir la información que investigaron de tarea. -Sopa de letras


 En plenaria, elaborar un listado de palabras de origen “Palabras de
prehispánico que se usan comúnmente en el español. origen
 Resolver la sopa de letras “Palabras de origen prehispánico”.
prehispánico”. (Anexo al final del documento) -Material
 En parejas, jugar al “Memorama en náhuatl”. Observar la “Memorama en
palabra originas e identificar las similitudes con la náhuatl”.
palabra en español. (Anexo al final del documento)

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Indaga sobre la diversidad lingüística del país y elabora
registros escritos sobre la información investigada.
 Al jugar memorama, identifica similitudes y diferencias en la
escritura de palabras en una lengua originaria y su
equivalente en español. -Libro Nuestros
saberes: libro
 Analizar la información del texto “Idioma nacional para alumnos,
diferente al español” en la página 65 del libro Nuestros maestros y
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. Dialogar familia.
sobre las lenguas indígenas habladas en México y la -Libro Múltiples
importancia de preservarlas. Lenguajes.
 Leer el texto “El primer amanecer”, en las páginas 212 y
213 del libro Múltiples Lenguajes. Comparar la versión en
español y la versión en Huichol. Posteriormente, dialogar
en torno a las siguientes preguntas:
- ¿Te resulta fácil leer la versión en huichol?
- ¿Se parecen ambas lenguas?
- ¿En qué son diferentes?
- ¿Consideras que es importante valorar todas las -Cuadernillo
lenguas que se hablan en México?, ¿por qué? Lector Múltiples
 Realizar el ejercicio “El primer amanecer” incluido en Lenguajes.
el Cuadernillo Lector Múltiples Lenguajes que se
podrá adquirir en nuestra página web desde el siguiente
enlace:
https://lainitas.com.mx/primaria/ML2.html
 Recapitular el caso de Pedro, un niño hablante del
mixteco que ha sido discriminado por no hablar bien en
español. Comentar las siguientes preguntas: -Libro Proyectos
- ¿Cómo es que con las palabras y el habla se pueden Comunitarios.
hacer amigas y amigos?
- ¿Cómo es que las palabras y el habla separan y
dividen grupos?
 Leer el texto de la página 75 del libro Proyectos
Comunitarios. Se narra que las palabras tienen un fuerte
lazo con el lugar donde vivimos y forman parte de la -Guiar el diálogo.
identidad porque a través de ellas se expresa y se
transmite la memoria.
 Responder de manera oral las siguientes preguntas:
- ¿Cómo es el lugar donde vives?
- ¿Qué costumbres comparten allí? -Libro Nuestros
- Nombra dos diferencias de costumbres que saberes: libro
encuentras en tu comunidad. para alumnos,
- ¿Cómo piensas que las palabras y la memoria maestros y
expresan lo que cada uno es? familia.
 Para saber más sobre las manifestaciones culturales, -Guiar el diálogo.
consultar las páginas 30 y 31 del libro Nuestros saberes: -Libro Proyectos
Libro para alumnos, maestros y familia. Comunitarios.

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

 Comentar si conocen alguna manifestación cultural que


los identifica como comunidad. Dialogar sobre ella.
 Resolver el crucigrama sobre costumbres y tradiciones
en las páginas 76 y 77 del libro Proyectos Comunitarios. -Libro Múltiples
lenguajes: Trazos
PAUTA DE EVALUACIÓN: y palabras.
 Explora manifestaciones culturales que considera propias y
relevantes de su comunidad.

 Leer el cuento popular “El conejo risueño”, en las


páginas 52 a 54 del libro Múltiples lenguajes: Trazos y
palabras.
 Relacionar las palabras resaltadas en el texto con las
imágenes correspondientes; posteriormente, escribir
debajo de cada línea cómo les nombran en su
comunidad.
 Dialogar en torno a las diferencias y similitudes entre la
forma de nombrar a cada cosa en su comunidad.
 Contestar la actividad alusiva al cuento en la página 55
del libro Múltiples lenguajes: Trazos y palabras.
Momento 3. Planificación
 Organizar a los alumnos para realizar las siguientes -Orientar a los
actividades: alumnos para
a) Investigar lo siguiente sobre su comunidad: realizar la
- ¿Cuál es el origen y las tradiciones de su comunidad? investigación.
- ¿Por qué es valiosa la convivencia mutua?
- ¿Son importantes las diferencias debido al origen?
- ¿Cómo se forma la identidad de la comunidad?
- ¿Qué implica pertenecer a una comunidad? -Ejercicio
 Contestar el ejercicio “Tradiciones de mi comunidad”. “Tradiciones de
Ilustrar y describir una tradición del lugar donde viven y mi comunidad”.
escribir cómo pueden preservarla. (Anexo al final del
documento)
 Dialogar sobre la importancia se preservar la identidad-Libro Nuestros
saberes: libro
de la comunidad. para alumnos,
 Para saber más sobre diferencia e identidad, consultar maestros y
las páginas 70 a la 72 del libro Nuestros saberes: Libro familia.
para alumnos, maestros y familia. Dialogar al respecto. -Guiar el diálogo.
 Coordinar a los alumnos para planear una asamblea y
acordar cómo ayudar a integrar la memoria de su
comunidad.
a) Pensar de qué forma pueden planear proyectos que
beneficien la integración de su comunidad para
aprender a valorar lo que cada uno es, fortaleciendo
así la identidad.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Comprende la importancia de preservar la identidad de su
comunidad.

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

Recursos e
Fase #2. Acción implicacione
s
Momento 4. Acercamiento
 En equipos comentar los siguiente:
a) ¿Cómo podrían hacer una organización para ayudar a -Guiar diálogo de
la integración de su comunidad? reflexión.
b) ¿Cómo se imaginan las actividades para la integración
de todos?
 Escribir las respuestas en su cuaderno. -Cuaderno.
 Realizar a un adulto mayor la entrevista de la página 80 -Libro Proyectos
del libro Proyectos Comunitarios, con el fin de conocer la Comunitarios.
diversidad en su comunidad. Si es posible, pedir que
muestre fotografías o narre episodios de su infancia. -Invitar a un
 Agregar a la entrevista preguntas que crean necesarias adulto mayor al
para llevar a cabo su proyecto de ayuda de integración aula para que los
comunitaria. alumnos lo
 Apoyar a los alumnos para registrar aquellos aspectos entrevisten.
donde la comunidad ha tenido cambios. Comentar si
esos cambios han propiciado la integración de la
comunidad o han tenido el efecto contrario.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Entrevista a un adulto mayor de la comunidad para recabar
información sobre la diversidad que la conforma.
 Identifica problemáticas sociales y propone acciones para
resolverlas a través de la integración comunitaria.
Momento 5. Comprensión y producción
 Organizado en equipos, elegir una de las actividades de -Libro Proyectos
la tabla de la página 81 del libro Proyectos Comunitarios Comunitarios.
o alguna otra propuesta en comunidad de aula:
- Leer cuentos. -Orientar a los
- Recolectar artículos de despensa. alumnos en la
- Pintar bancas del parque. elección y
- Recoger basura. organización de
- Recolectar ropa usada. la actividad que
a) De acuerdo con las respuestas de la entrevista, realizarán.
explicar por qué eligen esa actividad.
b) Expresar su opinión ante sus compañeros y
compañeras de manera ordenada.
c) En su cuaderno, tomar nota de las ventajas y -Cuaderno.
desventajas que tiene cada proyecto, de acuerdo con
el propósito de integración de la comunidad.
d) Dialogar y acordar cuál sería la mejor opción para
realizar como aventura de aprendizaje.
 Comentar lo siguiente:
a) ¿Qué necesitan?
b) ¿Cómo podrían organizarse para llevarla a cabo?

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

c) ¿En dónde podrían realizarla?


d) ¿Requieren de algún permiso?, ¿Cuándo lo
solicitarían? -Libro Proyectos
- Se sugiere guiarse con la tabla de la página 83 del Comunitarios.
libro Proyectos Comunitarios. -Hojas blancas.
 Redactar un escrito en hojas blancas dirigido a las -Apoyar a los
autoridades de la escuela o comunitarias para realizar las alumnos con la
actividades de su aventura de aprendizaje. redacción del
 En plenaria, proponer ideas sobre la información texto dirigido a
requerida y escribirlas en el pizarrón. las autoridades.
 Una vez formulado el texto, leerlo para analizar si cumple
con su función, de lo contrario, hacer las adecuaciones
necesarias.
 Copiar el texto en una hoja blanca y firmarlo con los
nombres de los miembros del grupo.
 Entregar el escrito a las autoridades correspondientes.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Participa en la redacción de un texto dirigido a las
autoridades solicitando autorización para emprender
acciones en pro de mejoras en su comunidad.
Momento 6. Reconocimiento
 Con su equipo, buscar el significado de las palabras de la -Libro Proyectos
página 84 del libro Proyectos Comunitarios: acuerdo, Comunitarios.
desacuerdo, diálogo, empatía, solidaridad, opinión,
negociación.
 Una vez consultados los significados, realizar el ejercicio -Ejercicio “Lo que
“Lo que necesitamos saber para organizarnos”, necesitamos
consistente en unir cada concepto con un ejemplo del saber para
organizarnos”.
mismo. (Anexo al final del documento)
 Tomando en cuenta las definiciones, comentar las fases
que necesita la aventura de aprendizaje elegida para
llevarla a cabo. Por ejemplo:
a) ¿Cómo difundirán su aventura de aprendizaje?
b) ¿Necesitan un cuaderno de impresiones?
c) ¿Qué otros preparativos requieren para la
presentación?
 Apoyar a los alumnos para elaborar en el cuaderno un -Cuaderno.
cronograma donde especifiquen las actividades que -Apoyar a los
realizarán, los recursos necesarios y las personas que los alumnos a
pueden apoyar. Utilizar un formato como el siguiente: organizar sus
Actividades ¿Cuándo ¿Qué ¿Quiénes nos actividades.
las necesitamos? pueden
haremos? apoyar?

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

 Reflexionar sobre cada paso del proceso de elaboración


de la aventura de aprendizaje elegida, si tienen dudas o
consideran necesario agregar algo.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Organiza su trabajo mediante registros escritos.
Momento 7. Concreción
 Analizar sus avances en el trabajo. -Apoyar a los
 Repasar los pendientes que les faltan para lograr la alumnos en el
ayuda e integración comunitaria. desarrollo de su
 Hacer un listado de los pasos pendientes del proyecto aventura de
para la integración que hayan elegido. aprendizaje.
 Escoger a los integrantes que cumplirán las tareas que
faltan para que terminen en tiempo y forma.
 Marcar las tareas realizadas en su listado y tomar nota -Cuaderno.
de los ajustes en su cuaderno.
Recursos e
Fase #3. Intervención implicacione
s
Momento 8. Integración
 En equipos, elaborar invitaciones y su programa. -Hojas blancas.
a) Repartir las invitaciones con su comunidad escolar y -Colores.
sus familiares. -Cartulina.
b) Elaborar un cartel donde den a conocer la información -Marcadores.
de su aventura de aprendizaje y pegarlo en la entrada
de la escuela para que sea visible a la comunidad.
 Invitar al aula a la directora o al director y mostrarle un -Solicitar al
borrador de la aventura de aprendizaje de cada equipo. directivo de la
 En caso de ser necesario, realizar los ajustes que escuela su
requieran. participación.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Participa en la elaboración de invitaciones y un cartel para
comunicar las actividades realizadas.
Momento 9. Difusión
 Colocar un cuaderno reciclado en la entrada del lugar -Cuaderno
donde llevarán a cabo su aventura de aprendizaje. reciclado.
Solicitar a los invitados que anoten ahí sus impresiones.
 Realizar las actividades de su aventura de aprendizaje.
 Considerar preguntar:
a) ¿Cómo ayuda o ayudaría a la comunidad?
b) ¿Por qué es necesario participar con su comunidad?
Momento 10. Consideraciones
 En comunidad, leer las impresiones de sus invitados. -Cuaderno con
a) Escribir en el pizarrón una lista de aspectos positivos y las impresiones
registradas.
otra de los aspectos negativos.
Momento 11. Avances
-Guiar el diálogo

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

 Reflexionar sobre lo siguiente: de reflexión.


a) ¿Ustedes cómo pueden ayudar a mejorar las
relaciones humanas y el cuidado mutuo?
b) ¿Para ustedes qué es la sinceridad y el cuidado del
otro?
 En plenaria, comentar las áreas en las que pueden -Cuaderno.
mejorar al llevar a cabo futuros eventos.
 Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los
que llegaron en comunidad para realizar las actividades
de ayuda comunitaria.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Escribir el nombre completo de sus compañeros de equipo, haciendo uso
correcto de las mayúsculas.
- Elaborar enunciados con las palabras de origen prehispánico.
- Registrar la información investigada elaborando enunciados.
- Elaborar registros escritos para organizar su trabajo.
- Ejercicios impresos:
 Elabora enunciados.
 Descripciones de animales.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 ¿Qué podemos hacer?
 Palabras de origen prehispánico.
 Memorama en náhuatl.
 Tradiciones de mi comunidad.
 Lo que necesitamos saber para organizarnos.
- Registros de información investigada.
- Registros de cambios que ha tenido su comunidad especificando si han
propiciado la integración.
- Búsqueda y registro del significado de los conceptos de la página 84 del
Libro Proyectos Comunitarios.
- Producto final: Realización de una actividad de ayuda comunitaria.
Aspectos a evaluar
- Aprecia y respeta la diversidad lingüística.
- Indaga sobre la diversidad lingüística del país y elabora registros escritos
sobre la información investigada.
- Al jugar memorama, identifica similitudes y diferencias en la escritura de
palabras en una lengua originaria y su equivalente en español.
- Explora manifestaciones culturales que considera propias y relevantes de su
comunidad.
- Comprende la importancia de preservar la identidad de su comunidad.
- Entrevista a un adulto mayor de la comunidad para recabar información
sobre la diversidad que la conforma.
- Identifica problemáticas sociales y propone acciones para resolverlas a
través de la integración comunitaria.
- Participa en la redacción de un texto dirigido a las autoridades solicitando
autorización para emprender acciones en pro de mejoras en su comunidad.
- Organiza su trabajo mediante registros escritos.

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

- Participa en la elaboración de invitaciones y un cartel para comunicar las


actividades realizadas.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media
jornada trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde
vinculación directa o indirectamente.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Juana vivía en las montañas de Chihuahua, le encantaba ver los


hermosos paisajes que la rodeaban y jugar con sus hermanos en medio
de la naturaleza. Recientemente, ella y su familia se mudaron a vivir a
la ciudad, donde sus papás la inscribieron en la escuela. Como apenas
está aprendiendo español le es difícil convivir con los demás. Sus
compañeros del salón quieren ayudarla, pero no saben qué hacer. ¿Les
ayudamos?

 Comenta con tus compañeros y escribe 3 acciones que


puedan hacer para ayudarla.

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

 Escribe 3 cosas que Juana les pueda enseñar a sus


compañeros sobre su lengua y el lugar donde vivía.

PALABRAS DE ORIGEN PREHISPÁNICO

aguacate chocolate comal

papalote jícara cuate

apapachar chicle esquite

tianguis

e c a t u p a p a l o t e ñ e
j t d h i e a c j i w x v c s
u d x v u n s p w t l h s h q
j i c a r a u c a b d z g i u

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

o t n l q z c j e l z c h c i
m y c d v u e c b k o s c l t
c h o c o l a t e w x t h e e
o c m t x v k g s v j e e n s
d f a t i a n g u i s n k h l
p u l c b u d j r s h w z n r
f s c h i r a g u a c a t e h
a p a p a c h a r d p l f b e
c u a t e y f e x b j f j t s

MEMORAMA EN NÁHUATL

 Recorta el memorama y juega con alguno de tus compañeros o


compañeras.

ahuacatl huexolotl

xocolatl tecolotl

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

tiyanquiz cacahuat
tli l

axolotl tamalli

papalotl chilli

TRADICIONES DE MI COMUNIDAD

 Ilustra y describe una tradición de tu comunidad; después, escribe


cómo se puede preservar.

Nombre de la
tradición:

Fecha en que se
lleva a cabo:

Motivo:

Personas que
participan:

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

Actividades que
se realizan:

Acciones para
preservarla:

LO QUE NECESITAMOS SABER PARA ORGANIZARNOS

 Une cada situación con el concepto que le corresponde.

Martín y Brenda hablan sobre


el conflicto que tuvieron.
Explican cómo se sintieron y acuerdo
opinan sobre cómo pueden
solucionarlo.

Mario menciona sus ideas


para elaborar el periódico desacuerdo
mural.

Juan y Luisa acordaron


turnarse para limpiar la mesa diálogo
que comparten en clase.

Como Luis no tenía dinero empatía


Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx
Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

para ir a la visita al zoológico,


sus compañeros cooperaron y
pagaron su entrada.

Miriam y Jorge pelearon


porque ella quiere pintar el
cartel con verde y él con solidaridad
amarillo.

Miriam le dijo a Jorge que si


pintan los árboles verdes
podrán pintar el sol de opinión
amarillo.

Jesús se acercó a animar a


Perla cuando la vio triste en el negociación
recreo.

ELABORA ENUNCIADOS

 Escribe un enunciado con cada palabra.

cangrejo

zapatos

escuela

amigos

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

nubes

botella

tarea

castillo

DESCRIPCIONES DE ANIMALES

 Describe brevemente a cada animal.

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

Lainitas Primaria 2024-2025 www.primaria.lainitas.com.mx

También podría gustarte