Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
(CUCEI).
Licenciatura en Ingeniería Química
Laboratorio de Reactores Químicos
Profesor: Francisco Javier Rivera Galvez
Clave: I5839 NRC:166300 Sección: D06
2024-B
Equipo: 2
Práctica # 1. Hidrólisis del acetato de metilo con sosa.
Equipo: 2
Integrantes Código Integrantes Código
Jose Luis Plascencia Villalobos 214436006 Azari Carolina De la mora Rodríguez 220284366
Montserrat Alcalá Hernández 217828622 Oziel Alexandro Díaz Mora 217617664
Rebeca Rosales Cortes 217614118 Santiago Barrón Núñez 221347876
Itzel Alejandra Ortega Becerra 217134906 Daniel Baez Ornelas 214435131
Alan Enoc Garcia Flores 216663239
Práctica 1: Cinética de la hidrólisis del acetato de etilo
Un reactor intermitente se emplea en operaciones a pequeña escala para estudiar la cinética
de reacciones químicas, para determinar el orden y para probar nuevos procesos que aún no
se han desarrollado en su totalidad.
1.1. Objetivo
Estudiar la cinética de hidrólisis del acetato de etilo en medio alcalino mediante el uso de
medidas conductimétricas y determinar el orden de reacción y el valor de la constante
cinética de velocidad.
NaOH(ac) + CH3COOC2H5 (s) → C2H5OH (ac) + CH3COONa (ac)
Reacción 1. Hidróxido de sodio reaccionando con acetato de etilo para formar etanol y
acetato de sodio
1.2 Pre Reporte
1.2.1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los reactores intermitentes?
Ventajas Desventajas
Porcentaje de conversión alto por cada Costo elevado de mano de obra por lote
unidad de volumen en cada etapa.
Control preciso de las condiciones Son recomendables sólo para reacciones
(temperatura, pH, concentración) homogéneas
Permiten realizar operaciones con mucha Baja eficiencia para grandes
flexibilidad volúmenes debido a tiempos muertos
entre ciclos de operación.
Mejor rendimiento en escalas pequeñas o No son recomendables para operaciones
lotes de producción. de producción a gran escala.
Son de construcción muy simple.
Tabla 1. Ventajas y desventajas de los reactores intermitentes
1.2.2. ¿Cuál es la ecuación de diseño de un reactor intermitente?
𝑋𝐴
𝑑𝑋𝐴 𝑑𝑋𝐴
− 𝑟𝐴𝑉 = 𝑁𝐴0 𝑑𝑡
→ 𝑡 = 𝑁𝐴0 ∫ −𝑟𝐴𝑉
Ec. 1
0
1.2.3. Escriba las leyes de velocidad elementales y explique por qué es importante
conocer el orden de la reacción y la constante de velocidad.
● Reacción de Orden 1 (Reacción de primer orden)
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘[𝐴]
Unidades de la constante de velocidad:
1 −1
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
(𝑚𝑖𝑛 )
● Reacción de Orden 2
2
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘[𝐴]
Unidades de la constante de velocidad:
1 −1 −1
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛• 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
(𝐿 𝑚𝑖𝑛 )
● Reacción de Orden 0
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘
*Nota: La velocidad de reacción es constante, independientemente de la concentración
de A
1.2.4. Explique en qué consiste una reacción de saponificación.
La saponificación implica una reacción química en la que un compuesto graso reacciona
con una base en un entorno acuoso, dando lugar a la formación de sales sódicas o
potásicas derivadas de ácidos grasos (jabones) y glicerina. Este proceso requiere la
descomposición de una molécula de éster mediante la acción del agua.
1.2.5. ¿Cuáles son las principales aplicaciones del acetato de sodio?
Se emplea como agente taponador junto con ácido acético. Su uso abarca varias áreas,
incluidas las industrias de cosméticos, productos farmacéuticos, agricultura, curtido de
pieles y textiles. Además, se utiliza en la fabricación de materiales colorantes, actúa
como catalizador en procesos de polimerización, sirve como estabilizador de polímeros,
y se usa en la siembra en placas. También es útil para la preparación de tinciones en
geles, como conservante en la producción alimentaria y como potenciador del sabor en
la industria de nutrientes. Asimismo, el acetato de sodio se utiliza en estudios de
litografía y fotografía, y es una base en diversas reacciones orgánicas en laboratorios e
industrias de investigación.
1.2.6. Investigue el orden de reacción reportado en la literatura para esta reacción.
Según el libro de (Fogler, S. 2008) Capítulo 2: Cinética de Reacciones Homogéneas, el
orden de reacción para este sistema corresponde a segundo orden global. Esto lo
podemos corroborar al observar que la reacción consta de dos reactivos con coeficientes
estequiométricos de uno
1.3 Metodología
1.3.1 Materiales y reactivos
Para el desarrollo de esta práctica se requieren 10 viales de vidrio de 30 ml con tapa, un
cronómetro y dos pipetas volumétricas de 10 mL, 1 vaso de precipitados de 50 mL, una
propipeta, un conductímetro, una pizeta, una espátula, un termómetro, un cristalizador y un
baño térmico. Además, se requiere una solución de 0.2 M de NaOH y una solución 0.2 M de
acetato de etilo.
1.3.2 Procedimiento
Preparar las soluciones de NaOH y de acetato de etilo. Mezclar en uno de los viales 10 mL de
NaOH 0.2 M y 10 mL de agua destilada y medir la conductividad de la mezcla, el valor
obtenido dará una idea de la escala y los valores que se obtendrán durante la reacción. En el
otro vial limpio y seco, colocar 10 mL de solución de NaOH 0.2 M. Medir con pipeta
volumétrica 10 mL de acetato de etilo y vaciarlos al vaso de precipitados. Ahora, teniendo
listo todo (cronómetro, hoja para toma de datos y conductímetro encendido) para comenzar
la reacción: Vaciar la solución medida de acetato de etilo al vial, tapar y agitar
vigorosamente durante un par de segundos y a la vez poner en marcha el cronómetro.
Inmediatamente destapar el vial e introducir la sonda de medición al tubo. Hacer medidas de
conductividad para la reacción a los siguientes tiempos: 15s, 30s, 60s, 90s, 2 min, 3, 5, 7, 10,
13, y 18 min. Una vez realizadas las mediciones anteriores, sacar la celda y tapar el vial con
la tapa. Introducir el vial a un baño de agua a 75-80º C y dejarlo por aproximadamente 10
min. Dejar enfriar el tubo de ensaye hasta la temperatura ambiente inicial (para lo cual puede
ayudarse de un chorro fino de agua del grifo) y medir la conductividad (que corresponde a la
de tiempo infinito). Por otra parte, obtener una curva de calibración para relacionar la
conductividad con la concentración del NaOH para lo cual hay que preparar soluciones a
diferentes concentraciones con 25 mL de volumen cada una.
1.3.3 Diagrama representativo
Figura 1. Montaje de práctica
1.4 Hoja de datos
Número de equipo: 2 Temperatura ambiente (°C): 26
Tabla 2. Datos obtenidos durante la experimentación a diferentes tiempos
Vial 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Tiempo
(s) 0 15 30 60 90* 120 180* 300 420* 600 780 1,080 ∞
Conduct
ividad
(mS/cm) 21.30 15.81 14.48 13.64 13.95 12.40 13.46 11.99 11.65 12.00 12.11 12.52 10.54
*Valores ajustados mediante interpolación lineal
Tabla 3. Datos obtenidos experimentalmente para generar la curva de calibración
Concentración (M) 0 0.005 0.010 0.025 0.050 0.075 0.100 0.125
Conductividad 0.0115 0.0997 1.876 4.59 9.5 13.6 17.35 21.2
(mS/cm)
1.5 Cálculos
1.5.1. Expresar la ley de velocidad para la reacción.
𝑚
[
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘[𝑁𝑎𝑂𝐻] 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶2𝐻5 ]𝑛 Ec. 2
1.5.2. Elaborar una gráfica de conductividad en función del tiempo y extrapolar a t = 0. 3.
Figura 1. Gráfica del cambio de la conductividad (mS/cm) en función del tiempo para esta
reacción a 27 °C a partir de los datos de la tabla 2
1.5.3. Plantear las ecuaciones de conductividad en función del tiempo. A partir de estas
ecuaciones, determinar las concentraciones de los productos que se han formado a cualquier
tiempo, en función de la conductividad.
Figura 2. Gráfica de la curva de calibración generada a partir de los datos de la tabla 3
La regresión lineal nos arroja la siguiente ecuación:
y = 0.00583x - 0.00166
Ahora, sustituyendo x por el valor de conductividad:
Tabla 4. Resultados de calcular la sustitución del valor de x en la ecuación lineal de la curva
de calibración
Vial 1 2 3 4 5 6 7
Concentración 0.1225 0.0905 0.0828 0.0779 0.0742 0.0706 0.0694
(M)
Vial 8 9 10 11 12 13
Concentración 0.0682 0.0683 0.0683 0.0689 0.0713 0.0598
(M)
1.5.4. Utilizando las concentraciones anteriormente calculadas, determinar el orden de
reacción y la constante de velocidad por el método integral gráfico.
Es necesario graficar Ln(-dΔCA/Δdt) contra Ln(CA) para obtener la ecuación de la recta con
finalidad de obtener los valores de la ecuación de velocidad. La tabla 5, es donde se registran
todos los resultados calculados, las primeras dos columnas se obtienen restando el dato
superior menos el menor, por ejemplo, 𝑡2 − 𝑡1 = ∆𝑡2,1
Para calcular la columna 3, -(ΔCA/Δt), dividimos cada término de la columna 2 entre la
columna 1.
Para calcular la columna 4, -(dΔCA/dΔt), según el método gráfico, se hace el esquema con
-(ΔCA/Δt) para el eje vertical y tiempo (s) para el horizontal, los valores que requerimos se
analizan entre un intervalo de tiempo, por ejemplo, entre 120 s. y 180 s., entonces vamos
justo a la mitad, luego, leemos el eje vertical en ese punto x = 150 s. y leemos el valor en el
eje vertical para obtener -(dΔCA/dΔt). Para facilitar las cosas, nos apoyamos de python,
donde mediante el código del anexo 1, conseguimos el valor exacto y sin mayor
complicación.
Para la columna 5, calcular el logaritmo natural (Ln) de cada concentración de A
Para la columna 6, calcular el Ln de cada término de la columna 4.
Tabla 5. Registro de los resultados para cada concentración utilizando las ecuaciones antes
señaladas
Ln(-dΔCA/Δd
Δt ΔCA -(ΔCA/Δt) -(dΔCA/dΔt) Ln CA t)
0 0 0 0 0 0
15 -3.20E-02 2.13E-03 1.32E-03 -3.442 -6.627
15 -7.75E-03 5.17E-04 3.40E-04 -4.860 -7.987
30 -4.90E-03 1.63E-04 1.42E-04 -5.319 -8.863
30 -3.61E-03 1.20E-04 1.20E-04 -5.623 -9.028
30 -3.61E-03 1.20E-04 7.00E-05 -5.623 -9.567
60 -1.20E-03 1.99E-05 1.49E-05 -6.729 -11.114
120 -1.20E-03 9.96E-06 4.86E-06 -6.729 -12.234
120 2.92E-05 -2.43E-07 -1.99E-07 -10.443 -15.430
180 2.91E-05 -1.62E-07 -1.86E-06 -10.443 -13.195
180 6.41E-04 -3.56E-06 -5.50E-06 -7.352 -12.111
300 2.39E-03 -7.97E-06 -- -6.036 --
Figura 3. Gráfica del Ln(-dΔCA/Δdt) frente a Ln CA para obtener la ecuación de la recta
La ecuación es 1.68x-0.131 con una fiabilidad de 98.3%. Recordando el método gráfico que
establece que el valor m, es el orden de reacción, el valor de la constante de reacción, k, se
𝑏
obtiene con 𝑒 , entonces podemos calcular:
𝑏 −0.131
𝑒 = 𝑘→𝑒 = 𝑘 = 0. 877 Ec. 3
Por lo tanto, la ecuación de velocidad quedaría:
1.68
− 𝑟𝐴 = 0. 877 𝐶𝐴 Ec. 4
Finalmente significa que el orden de reacción es 1.68 para los datos que hemos obtenido
1.6 Análisis
A través del estudio de la cinética de hidrólisis del acetato de etilo en medio alcalino usando
medidas conductimétricas fuimos capaces de determinar el orden de reacción y el valor de la
constante cinética de velocidad. Aunque el objetivo del experimento no se cumplió
completamente, el resultado obtenido permite analizar la complejidad del sistema y refuerza
la importancia de un control estricto en los factores experimentales. Este tipo de análisis es
clave para la comprensión y optimización de procesos cinéticos en futuros trabajos. El valor
de 1.68 indica que la dependencia de la velocidad respecto a las concentraciones no es
estrictamente cuadrática. Esto podría deberse a efectos experimentales no controlados o
limitaciones en el ajuste matemático de los datos
Posibles causas de la discrepancia:
Errores en la preparación de soluciones: Las concentraciones iniciales de reactivos podrían no
haberse medido con suficiente precisión, sin mencionar contaminantes o impurezas pudieron
afectar la reacción y, por ende, los resultados conductimétricos.
Limitaciones en las medidas conductimétricas: La conductividad depende de la presencia de
iones en solución. Factores como el equipo de medición, la calibración y la sensibilidad
podrían haber influido en la precisión de los datos, por otra parte, los productos de la
reacción, como CH₃COO⁻ y CH₃OH, podrían haber interferido en la lectura de conductividad
de forma no lineal.
Control de temperatura: La reacción es sensible a variaciones de temperatura, que podrían
haber afectado la velocidad de reacción y la dependencia de las concentraciones.
Modelo cinético asumido: Aunque se asumió un modelo de segundo orden, factores como la
interacción entre productos o efectos secundarios no controlados podrían haber generado un
comportamiento cinético no ideal.
Recomendaciones
Mejorar la precisión experimental verificando las concentraciones iniciales de las soluciones
y minimizar posibles contaminaciones, calibrar el equipo conductimétrico realizando ajustes
en los equipos con ayuda de algún proveedor especializado para garantizar mediciones
precisas y consistentes y finalmente, optimizar el control de la temperatura
1.7 Anexos
Anexo 1. Código python para encontrar -(dΔCA/dΔt)
import matplotlib.pyplot as plt
from scipy.interpolate import interp1d
# Datos
t = [15, 30, 60, 90, 120, 180, 300, 420, 600, 780, 1080]
deltaCa_deltat = [0.00213, 0.000517, 0.000163, 0.000120, 0.000120, 0.0000199, 0.00000996,
-0.000000243, -0.000000162, -0.00000356, -0.00000797]
# Crear función de interpolación
interp_func = interp1d(t, deltaCa_deltat, kind='linear', fill_value="extrapolate")
# Valores de t para los que queremos calcular deltaCa/deltat
t_values = [22.5, 45, 75, 105, 150, 190, 360, 510, 690, 930]
# Calcular los valores interpolados de deltaCa/deltat
y_values = interp_func(t_values)
# Imprimir los resultados
print("Valores interpolados de deltaCa/deltat:")
for t_val, y_val in zip(t_values, y_values):
print(f"t = {t_val}, deltaCa/deltat = {y_val}")
# Crear la figura y los ejes
fig, ax = plt.subplots()
# Graficar los datos originales
ax.plot(t, deltaCa_deltat, marker='o', label='Datos originales')
# Graficar los puntos interpolados
ax.scatter(t_values, y_values, color='red', label='Puntos interpolados')
# Añadir títulos y etiquetas
ax.set_title('Gráfico de deltaCa/deltat vs t')
ax.set_xlabel('Tiempo (t)')
ax.set_ylabel('deltaCa/deltat')
# Configurar las rejillas
ax.grid(True, which='both')
# Marcas de graduación menor y mayor para el eje y
ax.yaxis.set_minor_locator(plt.MultipleLocator(0.000025))
ax.yaxis.set_major_locator(plt.MultipleLocator(0.0005))
# Marcas de graduación menor y mayor para el eje x
ax.xaxis.set_minor_locator(plt.MultipleLocator(25)) # Marcas menores cada 25
ax.xaxis.set_major_locator(plt.MultipleLocator(100)) # Marcas mayores cada 100
# Añadir la leyenda
ax.legend()
# Mostrar la gráfica
plt.show()