0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas58 páginas

Semillas Criollas Amazónicas: Conservación y Uso

El documento aborda el patrimonio colectivo de las comunidades amazónicas en Puerto Caicedo, Putumayo, destacando la importancia de las semillas criollas y su conservación frente a la degradación ambiental. Se enfatiza la necesidad de una organización comunitaria para promover la diversidad alimentaria y la salud integral, así como el rescate de conocimientos ancestrales sobre el manejo de recursos naturales. La publicación es un esfuerzo conjunto para fortalecer la producción agroecológica y la defensa de las semillas nativas en la región.

Cargado por

ttyyurrtgg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas58 páginas

Semillas Criollas Amazónicas: Conservación y Uso

El documento aborda el patrimonio colectivo de las comunidades amazónicas en Puerto Caicedo, Putumayo, destacando la importancia de las semillas criollas y su conservación frente a la degradación ambiental. Se enfatiza la necesidad de una organización comunitaria para promover la diversidad alimentaria y la salud integral, así como el rescate de conocimientos ancestrales sobre el manejo de recursos naturales. La publicación es un esfuerzo conjunto para fortalecer la producción agroecológica y la defensa de las semillas nativas en la región.

Cargado por

ttyyurrtgg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

Patrimonio colectivo de las comunidades amazónicas

Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Puerto Caicedo


ISBN 978-958-9099-07-0

Las semillas criollas de las Comunidades


campesinas e indígenas del municipio
de Puerto Caicedo, Putumayo
Tabla de contenido
Patrimonio colectivo de las comunidades
amazónicas
Presentación........................................................................................................3
Autores
Parroquia Nuestra Señora del Carmen Introducción.........................................................................................................4
Con el apoyo de
Grupo semillas Metodología.........................................................................................................5
Fastenopfer
Capítulo 1.
Colaboradores
Generalidades biofísicas y socioculturales
Jaime Perdomo Sánchez
Segundo Joel Rodríguez de las poblaciones campesinas e indígenas de la región.
Roberto Acosta Sistemas agroforestales amazónicos................................................................7
Sorani Ibarra

Edición y Revisión de textos Capítulo 2. Los frutales amazónicos


Grupo Semillas Arazá, chontaduro, copoazú, piña, cocona, otros............................................13
Fotografías
Parroquia Puerto Caicedo Capítulo 3. Especies del bosque (maderables y de otros usos)
y Grupo Semillas, Achapo, amarillo medio comino, barbasco negro, tachuelo,
otras tomadas de Internet tara o marfil, cedro, sangretoro, otros.............................................................21
Diagramación
Sandra Vergara Capítulo 4. Especies de uso alimentario
Impresión
Yuca, maíz, arroz, plátano y banano, tubérculos y raíces................................29
La Cajuela
Estudio gráfico. Diseño editorial. Capítulo 5. Especies de uso medicinal
Taller de screen. Ajo, ajenjo, albahaca, aloe vera, apio, árnica, jazmín,
[email protected]
manzanilla, menta, perejil, romero, tomillo, jengibre,
Abril de 2018 caléndula, hierbabuena, llantén, ortiga, paico y otras....................................45
Publicación auspiciada por:
Conclusiones y proyección del trabajo................................................................53

Anexos
Otras especies cultivadas en la región............................................................54
Presentación
La presente cartilla es el esfuerzo colectivo de muchas personas y un especial homenaje a los cam-
pesinos con quienes hemos hecho un recorrido buscando caminos para lograr una promoción inte-
gral mediante la organización, la evangelización, la producción variada y la salud preventiva. Si hay
comida, puede haber progreso. Con diversidad alimentaria tendremos no solo dinero sino también
salud completa, pero esto exige organización comunitaria, asumiendo al hombre en su totalidad de
cuerpo y alma. Esperamos como resultado la paz, la sana convivencia, la tolerancia y de modo muy
particular la solidaridad. Todo esto nos llevara a vivir armónicamente, basados en principios éticos.
La reflexión sobre nuestro pasado histórico, nos llevara a una revisión permanente para aprender
de los conocimientos de las comunidades indígenas y campesinas, y también para corregir entre
todos, las equivocaciones y orientarnos por caminos mejores para que la vida y permanencia en
nuestro territorio sea posible.

3
Introducción

En la región amazónica, que posee ecosistemas biodiversos y frágiles,


la promoción de monocultivos basados en los modelos productivos de
revolución verde, ha sido la causa del deterioro de la producción diver-
sificada y han generado impactos negativos sobre los ecosistemas, los
suelos, la producción de alimentos, se han perdido gradualmente los
valores culturales en cuanto al manejo de la tierra y han dejado pobre- de la región han perdido una gran cantidad de las semillas criollas y de
za a las comunidades indígenas y campesinas de la región. las formas tradicionales de conservación y manejo sostenible de los
bosques y de los sistemas de producción agroforestales tradicionales.
El proceso comunitario de la parroquia Nuestra Señora del Carmen,
en el municipio de Puerto Caicedo, Putumayo, nace en un momento Los modelos de desarrollo insostenibles que especialmente en las úl-
histórico bastante conflictivo del país y particularmente en la región timas décadas se han impuesto en estas zonas amazónicas, basados
amazónica; en medio del conflicto armado y la bonanza del cultivo principalmente en la deforestación de los ecosistemas naturales, la ga-
coca; que ha generado en la región amargas consecuencias para toda nadería, la explotación petrolera, los cultivos de uso ilícito, la agricultu-
la población, especialmente por los cambios en la conservación de los ra de monocultivos de la revolución verde, entre otros; han generado la
ecosistemas y en las formas de producción agrícola, que en muchas pérdida o el riesgo de desaparición de numerosas especies y varieda-
zonas ha sido desplazada por los monocultivos cocaleros. des de cultivos alimentarios, frutales, maderables, plantas medicinales
y hortalizas.
Desde el trabajo que la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, se
inicia entonces con las comunidades campesinas e indígenas un dialo- La tecnología moderna basada en las semillas “mejoradas” (híbridas) y
go de conocimientos, de reflexión, buscando alternativas que ayuden en el uso del paquete tecnológico, son una manera aparente de produ-
a mejorar la producción agropecuaria y disponibilidad de alimentos y cir más y mejor, pero a costa de la destrucción y sustitución de las se-
solucionar las dificultades del trabajador agrario. millas nativas, como también de la introducción de agroquímicos que
hacen parte de estas nuevas tecnologías, han generado afectaciones
Esta cartilla sobre las semillas criollas amazónicas de Puerto Caicedo, ambientales y sobre los pobladores locales.
es el resultado del trabajo de las comunidades campesinas, indígenas
y colonos, a partir de los conocimientos aportados por los investiga- Las comunidades campesinas tienen claro que, si hay comida, puede
dores locales y agricultores de la amazonia. Esta publicación es una haber progreso, puesto que a partir de la diversidad alimentaria ten-
compilación de conocimientos y experiencias locales de conservación dremos no solo bienestar en la familia, sino también la salud. Pero para
y manejo de la diversidad de especies y variedades criollas de especies lograrlo es fundamental tener una buena organización comunitaria, y
alimentarias, forestales, medicinales y de otros usos. acciones de convivencia basados en la solidaridad y la tolerancia, que
nos permitan vivir en paz.
Históricamente, en la región amazónica los agricultores campesinos e
indígenas han sido los que han conservado y producido las semillas, Es en este contexto que debemos realizar una reflexión sobre nuestro
permitiendo que las semillas amazónicas posean un importante valor pasado histórico y el presente en nuestro territorio amazónico, de tal
cultural, para proveer el sustento de las comunidades. Hoy día estas se- forma que nos permita proyectar hacia el futuro formas sostenibles
millas están disponibles para las comunidades y han continuado cami- de manejo del territorio y de los recursos naturales y de la producción
nando y compartiéndose mediante la libre circulación, el intercambio de nuestros alimentos, para que podamos reorientarnos por caminos
de semillas y de los conocimientos tradicionales para su conservación que permitan proteger la vida, los territorios y nuestros medios de
y producción. Sin embargo, las comunidades indígenas y campesinas producción.
4
Metodología

Desde el año 1995, la Parroquia Nuestra Señora del Carmen Para realizar el trabajo con las comunidades de la región des-
viene ejecutando un programa de desarrollo rural, con el de la Parroquia adelantamos actividades como: formación en
apoyo inicial de una Agencia Católica Alemana Misereor y los temas estratégicos mediante reuniones y talleres teóricos
desde el año 2011 se fortalece este trabajo con el apoyo de - prácticos y mingas en las parcelas mejorando los sistemas
Fastenopfer. El proyecto ha acompañado familias campesi- agroecológicos. También mediante encuentros, ferias, inter-
nas, indígenas, afros y colonos de diferentes veredas del Mu- cambios entre los agricultores.
nicipio de Puerto Caicedo desde donde se irradia su accionar
hasta otros municipios vecinos. Recuperación, conservación y manejo de las semillas criollas
El objetivo principal del trabajo de acompañamiento ha sido Los agricultores campesinos e indígenas son los que han
el mejoramiento de la alimentación de las familias mediante conservado y producido e intercambiado las semillas criollas
la promoción de una dieta alimentaria balanceada, la cual in- disponibles en esta zona amazónica, tienen un gran valor cul-
cluye diversos tipos de alimentos vegetales ricos en proteínas, tural y las han incorporado en su producción y alimentación
carbohidratos y vitaminas. También se busca el mejoramiento tradicional. Teniendo en cuenta que en la región amazónica
de las parcelas productivas, a través de la implementación de existe un crítico proceso de degradación de los ecosistemas
sistemas agroforestales diversificados, que permiten la miti- y pérdida de la biodiversidad y de los modelos productivos
gación y adaptación al cambio climático y la recuperación, que se promueven en la región, han generado la pérdida de
propagación y la defensa de semillas nativas y criollas y igual- cultivos y semillas criollas amazónicas, las comunidades cam-
mente la defensa del agua como signo vital de vida. pesinas e indígenas hemos identificado que una de nuestras
prioridades y objetivos, es rescatar y conservar nuestras se-
El trabajo ha permitido fortalecer la integración familiar y millas y permitir el libre acceso a todas las semillas.
comunitaria y también el avance en conocimientos sobre
equidad de género, la valoración de la cultura y el tema de
religión como parte de su acción pastoral.
La Parroquia asume el tema de derechos humanos como par-
te integral de su trabajo con comunidades, en ese sentido, se
ha avanzado en temas sobre el derecho a la tierra, el agua, el
reconocimiento de las comunidades y las familias al derecho
a la alimentación y a vivir dignamente. El trabajo con las co-
munidades incorpora explícitamente las líneas estratégicas
de sostenibilidad- clima, seguridad alimentaria y la recupera-
ción del conocimiento ancestral de indígenas y campesinos
sobre sus medicinas tradicionales y alimentación.

5
Legado y enseñanzas sobre las semillas te, los recursos naturales y fortalecimiento de la producción
que dejó el Padre Alcides alimentaria y de todos sus componentes.

Uno de los legados mas importantes del Padre Alcides en las Durante el año 2016 El Grupo Semillas con la ayuda de Faste-
nopfer, realizó el apoyo a las comunidades campesinas que
comunidades indígenas y campesinas, fue el amor y respe-
acompaña desde hace varios años la Parroquia de Nuestra
to por las semillas amazónicas y su papel en la cultura y los
señora del Carmen de Puerto Caicedo, Putumayo, en activi-
medios de vida de las comunidades. Hoy día, la valoración
dades para el fortalecimiento de procesos de recuperación y
y fomento de las semillas es un tema cotidiano de sensibili-
manejo y defensa local de las semillas criollas.
zación y promoción en las comunidades y líderes discípulos
del Padre Alcides Jiménez, al igual que muchos sacerdotes En este proceso se realizaron tres talleres sobre: 1. Inventario y
que creyeron en la propuesta de desarrollo alternativo que caracterización de las semillas criollas amazónicas; 2. Produc-
promulgaba el Padre Alcides. Actualmente en las homilías de ción, manejo, conservación de semillas, y 3. Leyes de semillas
la Santa Misa, se resalta este trabajo para que agricultores, y acciones sociales para la protección de semillas. También se
indígenas y comunidad en general sigan produciendo las se- apoyó el Encuentro Padre Alcides Jiménez. (Puerto Caicedo,
millas, las tengan disponibles y las multiplique para que la Putumayo), en el que participaron cerca de 400 personas de
amazonia conserve su diversidad. la región. Adicionalmente se realizó una visita de agricultores
de Puerto Caicedo a la Red de Guardianes de Semillas de Vida
Las comunidades campesinas e indígenas de Puerto Caice- de Nariño, para conocer y aprender de esta importante expe-
do actualmente tienen dentro de sus objetivos el rescate de riencia de producción y manejo de semillas criollas. También
esta tradición ancestral y de conocimientos sobre las semillas se apoyó el establecimiento de viveros y parcelas de semillas
criollas en sus fincas, buscando que los agricultores tengan criollas, con el fin de fortalecer las estrategias de recupera-
libre acceso a todas las semillas, y el compromiso de las co- ción y difusión de las semillas amazónicas que están en ries-
munidades y familias con la conservación del medio ambien- go de perderse y que requieren ser protegidas en la región.

6
Capítulo 1
Generalidades biofísicas y socioculturales
de las poblaciones campesinas
e indígenas de la región
Capítulo 1
Generalidades biofísicas y socioculturales
de las poblaciones campesinas e indígenas de la región
El Departamento de Putumayo está situado en el sur del país,
en la región de la Amazonía. Cuenta con una superficie de
25.648 kilómetros cuadrados. Divididos en 13 municipios, en
los que habitan aproximadamente 310.132 personas, el 56 %
de ellas se ubican en el área rural y 44 % en el área urbana.
Limita por el Norte con los departamentos de Nariño, Cauca
y el río Caquetá que lo separa del departamento de Caquetá,
por el Este con el departamento del Caquetá, por el Sur con
el departamento del Amazonas y los ríos Putumayo y San Mi-
guel que lo separan de las repúblicas de Perú y Ecuador, y por
el Oeste con el departamento de Nariño. Por su conforma-
ción topográfica presenta los pisos térmicos cálido, medio,
frío y páramo.
El territorio del departamento de Putumayo se caracteriza
por sus tierras planas, aunque en la jurisdicción se pueden
distinguir dos zonas distintas: la primera, al occidente, en los
límites con el departamento de Nariño, montañosa, en la que precipitaciones varían entre los 2.300 y 3.500 milímetros/
sobresalen los cerros Patascoy y Putumayo, con alturas que año. Las tierras bajas, presentan llanuras con pisos térmicos
sobrepasan los 3.500 m.s.n.m.; y la segunda, al oriente, pla- cálidos, se caracteriza por las altas temperaturas superiores
na o ligeramente ondulada, cubierta de selva y con alturas a los 27°C, con una precipitación promedio anual de 3.900
inferiores a los 300 m.s.n.m., presenta un piso térmico cálido milímetros/año; y las zonas de piedemonte presentan climas
y altas precipitaciones. En la región se presentan numerosos medio y frío en las partes altas. Todo el departamento tiene
ríos que nacen en la cordillera Andina y también existen ríos una humedad relativa del aire superior al 80 %.
de origen en las planicies amazónicas.
La economía del departamento del Putumayo está basada
El clima del departamento de Putumayo es muy variado, principalmente en la producción agropecuaria desarrollada
debido principalmente a factores como la latitud, altitud, en el piedemonte y en las zonas bajas. En la región existe una
orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. En fuerte explotación de los recursos petroleros y forestales. Las
la región del piedemonte, con el aumento de la altitud, las comunidades campesinas e indígenas combinan las activida-
8
des de ganadería extensiva con la agricultura principalmente En el censo de 2005 el DANE reporta que 79,3 % de las uni-
para el autoconsumo de las familias y en algunos casos se ge- dades censales del municipio de Puerto Caicedo desarrollan
neran excedentes para la comercialización. Entre los cultivos actividades agropecuarias. El sector primario está represen-
principales de la región se destacan: maíz, plátano, yuca caña tado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los
panelera y de azúcar, piña, chontaduro, frutales amazónicos cultivos de productos tradicionales y frutales como plátano,
y en menor escala arroz, ñame, ajonjolí, hortalizas y fríjol. La chiro, yuca, maíz, caña panelera, frutales amazónicos, chon-
ganadería presenta grandes excedentes principalmente en el taduro y palmito, principalmente; las actividades pecuarias
valle de Sibundoy, se desarrollan la producción lechera y la se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno que
cría, levante y ceba de vacunos. para el 2005 reportó una población de 13.052 cabezas de
ganado establecidas en 9.000 hectáreas de pasto, y en me-
La diversidad cultural entendida como diversidad de grupos nor proporción con porcicultura (2.019 animales), avicultura
con identidades plurales, diferentes estilos de vida, sistemas (14.598 animales) y piscicultura (130 estanques con 70.000
de valores, tradiciones y creencias, se manifiesta por la varie- m2 de espejo de agua).
dad de lenguajes, de prácticas para el manejo de la tierra y
el agua, la cultura, de las formas de organización social, de Amenazas al territorio
las prácticas alimentarias, de las cosmovisiones del mundo. (deforestación, minería, petróleo, narcotráfico)
Los conceptos de diversidad cultural y de biodiversidad con-
sideran la multiplicidad de las culturas en una perspectiva En el departamento los mayores problemas ambientales
sistémica, donde cada cultura se desarrolla y evoluciona en están relacionados con la deforestación en las partes altas,
contacto con las otras. que, junto con las características pluviométricas, causa fuer-
tes procesos erosivos sobre los suelos y afectaciones a las
La población campesina e indígena del municipio de Puerto fuentes de agua. Otro problema ambiental lo ocasiona el
agresivo ataque sobre el recurso faunístico silvestre, causa-
Caicedo y de sus actividades socioeconómicas
do por la caza no controlada, que lesiona la biodiversidad
Según los datos conciliados del Censo de población realizado de la región.
por el DANE, la población del municipio de Puerto Caicedo También en los últimos años se ha incrementado la actividad
ascendió a 14.206 personas, de las cuales 52,3 % son hom- extractivista de minería legal e ilegal por todo el departa-
bres y el 47,7 % mujeres. De este total, 4.144 personas viven mento, así como los trabajos de estudios sísmicos y explota-
en el área urbana y 10.062 en el área rural. La población está ción petrolera por parte de multinacionales; actividades que
integrada en un 70,4 % por mestizos, 23,1 % por indígenas de generan afectaciones ambientales y socioeconómicas en la
las etnias Páez y Awa, Pastos y Yanaconas principalmente, y región y que se realizan sin contar o consultar con las pobla-
6,5 % por mulatos y afrodescendientes. El 40,8 % de la pobla- ciones afectadas. Igualmente en esta región amazónica des-
ción censada reporta haber nacido en el mismo municipio. de hace muchas décadas ha sido fuertemente afectada por
De acuerdo con lo anterior, en Puerto Caicedo se concentra el conflicto armado, y quienes mas han sido afectadas son las
el 4,6 % de la población del departamento, con una densidad comunidades indígenas y campesinas, por los efectos cola-
poblacional de 16,7 habitantes/km2. Según datos del mismo terales de violencia, asociados a los cultivos de usos ilícito, la
censo, Puerto Caicedo posee una tasa de alfabetismo del 83,1 fumigaciones y el narcotráfico.
%; el 56,4 % de la población cuenta con educación básica pri-
maria, el 13,3 % con básica secundaria y el 3,4 % cuenta con Biodiversidad y cultura en el sur de la Amazonia
educación superior.
9
nen una gran diversidad de especies y variedades cultivadas
de origen amazónico y algunos cultivos foráneos adaptados
a esta región y también recolectan una gran cantidad de pro-
ductos silvestres, que son utilizados para su alimentación,
medicina, artesanías, maderas para construcción de vivien-
das. Estos pueblos obtienen la proteína animal en mayor gra-
do a partir de la caza y la pesca, aunque practican en muy
baja escala la cría de aves de corral o ganado vacuno. Con los
procesos de colonización y de urbanización del territorio, al-
gunas comunidades indígenas han perdido la estructura tra-
dicional de sus viviendas y ya no viven en casas comunales o
malocas. Cada aldea está organizada en torno a una iglesia
puesto que hay una fuerte presencia religiosa misionera.
El campesinado de esta región amazónica se originó como
resultado de procesos migratorios y de colonización desde
En la región sur de la Amazonia colombiana, la diversidad del mediados del siglo pasado, procedentes principalmente des-
ambiente ha estado acompañada de múltiples formas cul- de la zona andina, relacionados con la búsqueda de tierras,
turales que no sólo han desarrollado expresiones especiales seguridad, bonanzas extractivas de recursos naturales y más
de adaptación, sino también medios de intervención y mo- recientemente de cultivos de uso ilícito. La actividad coloni-
dificación ambientales distintas, a través de conocimientos y zadora mas importante en la región se inicia con actividades
prácticas acumulativas y complejas. Es una región en donde de deforestación para el establecimiento de pastos para la
pueblos y comunidades indígenas, campesinas y afrocolom- ganadería extensiva, asociada en muchos casos con activida-
bianos, cuentan con una diversidad de hábitos, costumbres, des agrícolas de subsistencia.
cosmovisión del mundo, creencias, ritos y diversas formas de
apropiación y manejo de su territorio, las cuales se han de- En la cuenca amazónica encontramos dos modelos de desa-
sarrollado desde épocas ancestrales mediante procesos de rrollo diferentes. Por un lado, están los grandes proyectos, de
adaptación a los ecosistemas amazónicos. infraestructura de carreteras, represas hidroeléctricas, gana-
dería extensiva y la expansión de la frontera agrícola, que han
La biodiversidad para los pueblos de la región sur de la Ama- conllevado a la transformación del ecosistema de selva ama-
zonia colombiana se encuentra entrelazada con la vida y zónica a gran escala. Por otra parte, existen esfuerzos de con-
cultura de las comunidades. Las cosmovisiones y tradiciones servación de los espacios de vida mediante territorios indíge-
indígenas están llenas de referencias, símbolos y significados nas, áreas protegidas y modelos de desarrollo sostenible en
relacionados con las especies silvestres y cultivadas y los pro- base a la producción agrícola familiar indígena y campesina.
cesos biológicos de los ecosistemas.
Los sistemas agroforestales amazónicos
La mayoría de los 32 grupos indígenas que habitan la región
amazónica, se encuentran en ecosistemas donde predomina Los sistemas agroforestales (SAF) son una alternativa de pro-
la selva húmeda tropical. Son pueblos que dependen para su ducción sostenible que utiliza prioritariamente los recursos
subsistencia de la oferta ambiental, practican cultivos de tala naturales disponibles en el medio, la mano de obra familiar
y quema itinerante denominados chagras o conucos, que tie- y los conocimientos locales, recupera suelos degradados y
10
combina de manera planificada en un tiempo y espacio la mediante un manejo integral del territorio y una diversifica-
productividad de cultivos agrícolas, frutales y forestales de ción de las actividades productivas.
mediano y largo plazo con la producción animal a pequeña
escala. Estos sistemas, mediante la diversificación e interac- Tomando en cuenta las características biofísicas, socioeconó-
ción de todos estos componentes, buscan garantizar la di- micas y político cultural de cada comunidad, se viene desa-
versificación de la producción y la generación de excedentes rrollando actividades productivas campesinas e indígenas en
comercializables y de este modo, contribuir a la seguridad diversas áreas, entre ellas, la agricultura y la ganadería soste-
alimentaria y a la mejora de la calidad de vida de las familias nible, la agroforestería, el manejo integral del bosque y acti-
campesinas e indígenas en el área de cobertura institucional. vidades económicas complementarias. Además, se desarrolla
Esta alternativa se sustenta en preceptos básicos de la agro- una gran variedad de actividades enmarcadas en la adapta-
ecología. ción al cambio climático; es el caso de las estrategias de miti-
gación de desastres como sequías, inundaciones e incendios.
Los SAF metodológicamente considera los procesos produc- La parroquia Nuestra Señora del Carmen apoya el desarrollo
tivos de manera amplia e integral, tomando en cuenta las y la adaptación de diversos sistemas productivos.
complejidades de las formas locales de producción; buscan-
do lograr mejoras en términos de producción y seguridad Podemos resaltar la promoción, establecimiento e integración
alimentaria, sin perder de vista criterios de sustentabilidad, de actividades de agricultura y el manejo integral de los bos-
ques naturales, mediante SAF, que incluyen horticultura orgá-
conservación de recursos y equidad social.
nica, huertos frutales, maderables, cacaotales silvestres y cul-
Los Sistemas Agroforestales amazónicos han sido la estra- tivados, plantas medicinales, entre otros. A través del apoyo a
tegia de las comunidades indígenas y campesinas para im- las capacidades productivas y organizacionales de las comuni-
plementar sus diferentes formas de producción agrícola y dades campesinas e indígenas se promueve la adaptación de
de manejo de especies arbóreas del bosque. Estos SAF son estos sistemas productivos. Así, se busca más diversificación y
una herramienta para adaptase a las condiciones limitan- mayor resiliencia ante los cambios ambientales y desastres na-
tes de estos agroecosistemas y también cumplen la función turales. Estas estrategias y acciones mejoran la productividad
de mitigación frente al cambio climático. Se ha encontrado de los agroecosistemas y aumentan los beneficios económicos
múltiples funciones y otros beneficios de las parcelas agro-
forestales como la captura de carbono, la conservación de la
humedad del suelo, mantener los ciclos de nutrientes en el
suelo, y especialmente permiten mantener la biodiversidad
de los agroecosistemas.
Las organizaciones indígenas y campesinas y varias institu-
ciones de la región del Putumayo, promueven una gran varie-
dad de iniciativas, para la aplicación de sistemas productivos
sostenibles. En el municipio de Puerto Caicedo, el programa
de desarrollo rural de la Parroquia Nuestra Señora del Car-
men, en estrecha coordinación con las familias beneficiarias,
lleva adelante una “propuesta económica productiva” que
busca combinar desarrollo económico y seguridad alimenta-
ria con criterios de sostenibilidad ambiental y equidad social,
11
con mayores ingresos y más oportunidades laborales. Además, los consorcios de plantas de diferentes estratos y diferentes
se incrementa y mejora la seguridad alimentaria en las comu- ciclos de vida. Estos núcleos han permitido establecer espe-
nidades campesinas e indígenas de la región. cies forestales primarios muy exigentes en un terreno pobre,
donde nunca han prosperado sembrándolos solos; en este
Las comunidades indígenas y campesinas del departamen- proceso sucesional se establecen especies como el achiote,
to del Putumayo, han optado por el cultivo a través de siste- los guamos, el olivón, la ortiga entre otros.
mas agroforestales sucesionales SAFS. Esto les ha permitido
recuperar suelos, diversificar la producción y mantener en el Las comunidades campesinas e indígenas y comunidad en
tiempo la fertilidad de los suelos y producción alimenticia de general tenemos muy claro la necesidad de producir nuestras
muy buena calidad, de igual forma, el sistema SAFS permite propias semillas, para tenerlas disponibles y multiplicarlas, en
mantener y recuperar una gran variedad de semillas nativas sus SAF, buscando que la amazonia conserve su diversidad,
que en otros sistemas productivos era muy difícil conservar. como fundamento de la conservación de los ecosistemas y
la soberanía alimentaria de las comunidades. Debemos tener
Los sistemas SAFS que se instalan en terrenos degradados o por objetivo, el rescatar y asumir esta tradición milenaria he-
en potreros compactados, han permitido recuperar el sue- redada de nuestros antepasados, de tal forma que las genera-
lo mediante el establecimiento de núcleos sucesionales. En ciones presentes y futuras puedan permanecer dignamente
estos lugares imitamos un nicho de regeneración mínimo en esto territorios y tengan el libre acceso a toda esta enorme
bajo los principios de la sucesión del bosque, pensando en biodiversidad silvestre y cultivada.

12
Capítulo 2
Los frutales amazónicos
Capítulo 2
Los frutales amazónicos

En la región amazónica existe una gran cantidad de especies


frutales, tanto silvestres como cultivadas. Muchas de estas
son de uso exclusivo por las comunidades indígenas y cam-
pesinas de la región y son utilizadas principalmente para
el autoconsumo, puesto que no existe mercado para estos
productos. Pero algunos frutales han adquirido relevancia
en las últimas décadas, de especies como el arazá (Eugenia
stipitata), el copoazú (Theobroma grandiflorum), el lulo ama-
zónico (Solanum sp), el chontaduro (Bactrisga sipaes) y la piña
(Ananas comosus), entre otras. Estas especies cultivadas co-
lonizan hoy nuevos nichos productivos en muchas regiones
de la Amazonia, constituyendo una importante alternativa
productiva para la región.
Se hace entonces indispensable un apropiado desarrollo tec-
nológico para su cultivo, para su conservación y aprovecha-
miento posterior a la cosecha y para su consumo directo y productiva sostenible y amigable con el ambiente para las
procesado, también para la búsqueda de canales de comer- comunidades asentadas en la zona.
cialización. En la actualidad, en la Amazonia Colombiana,
algunas comunidades y emprendimientos locales adelan- Estas potencialidades que ya están siendo reconocidas cul-
tan procesos de producción y mejoramiento de estas espe- turalmente, a nivel local han hecho que algunos de estos
cies, abordándose aspectos agronómicos de producción y frutales Amazónicos ocupen un lugar importante dentro de
transformación, lo que ha permitido trascender de solo la la economía de un pequeño número de pobladores locales,
recolección al establecimiento de cultivos con destinación quienes, actualmente generan un valor agregado a las mate-
comercial, mediante arreglos de huertos agroforestales y rias primas para su posterior comercialización. De forma mas
de policultivo de frutales. De esta manera los volúmenes de incipiente, los indígenas del lugar también hacen uso de ellos
producción aumentan, convirtiéndose en una alternativa no sólo para su seguridad alimentaria como producto de au-

14
toconsumo, sino también a través de la venta de los produc-
tos en fresco.
La amazonia colombiana cuenta con más de 60.000 especies 2.1. Arazá
de plantas amazónicas, frutales y otros usos, muchos de ellos Nombre científico: Eugenia stipitata
silvestres, los cuales siempre han existido en la región y que Familia: Mirtáceas
las comunidades indígenas y campesinas, los han utilizado
para extraer alimentos, maderas, medicinas, fibras, entre
otros usos.
La alternativa de implementar cultivos de frutales amazóni- El arazá, es un frutal amazónico de clima tropical, que se cul-
cos, en los SAF sostenibles, es un nuevo reto que han asu- tiva en las zonas calientes y húmedas, sin embargo, se ha
mido, comunidades campesinas, indígenas y colonas en el adaptado en diversas regiones. La variabilidad en la produc-
municipio de Puerto Caicedo, con el acompañamiento de ción está relacionada con las diferencias en la distribución de
la iglesia católica. Para ello se ha formado y acompañado a las lluvias entre el período lluvioso y el de sequía. También la
los jóvenes y las jóvenes de la región, en el aprovechamiento luminosidad presente en cada región influye en el desarrollo
de los frutales amazónicos: mediante cultivos integrales que vegetativo y en la producción de frutos de arazá.
ofrezca una alternativa ecológica sostenible que ayude en la
conservación de los ecosistemas naturales. Características de la planta: Es un árbol aproximadamente
de 2.5 a 3 metros de altura; el tallo es ramificado; las hojas
La amazonia colombiana cuenta con numerosas especies de son opuestas, de forma elíptica, lámina lisa o ligeramente pu-
frutales amazónicos, los cuales tienen diversas características bescente con nervaduras que no sobresalen en el haz, pero sí
físicas, químicas y nutricionales (forma, textura, sabor y con- en el envés. La dimensión de las hojas varía entre 8 y 12 cm,
tenido en vitaminas, proteínas, minerales, azúcares, y otras), de color verde oscuro casi brillante en el haz y verde claro
entre ellos se identifica el chontaduro, copoazú, cacao mara- en el envés; las flores son hermafroditas y presentan un cáliz
co, arazá, camu-camu, caímos, guamos, piña, anón, etc. constituido por cuatro sépalos libres de aproximadamente
Con la formación de jóvenes se busca asumir nuevos retos en 0.4 cm y color verde claro; una corola con cuatro pétalos de
la agricultura, en la generación de nuevos conocimientos y el color crema de 1.18 cm de longitud; el fruto es redondeado,
aprovechamiento de la tierra, de manera que no se continúe grande, su cascara es una piel fina de color amarillo al madu-
con los monocultivos que están acabando con las especies rar, brillante y algo aterciopelada, su pulpa es amarilla y con-
naturales y los nutrientes del suelo. Las experiencias alcan- tiene pocas semillas de tamaño grande de forma arriñonadas
zadas con los frutales amazónicos en la formación en educa- y de color café. La pulpa es de sabor y aroma ácido agradable.
ción media y en educación intermedia, busca que los jóvenes
obtengan el titulo de técnico laboral en agropecuaria y trans- Cultivo del Arazá: La planta inicia su producción entre los
formación de alimentos. 14 y 20 meses. La época de disponibilidad de semillas está
entre marzo a junio y octubre a diciembre. Esta planta pre-
Seguidamente se hace la descripción de algunos de los fruta- senta tolerancia a la sequía, pero también es resistente a la
les amazónicos mas importantes para las comunidades cam- inundación. En general su presencia en la región es escasa.
pesinas e indígenas del municipio de Puerto Caicedo: La siembra se puede realizar en germinadores en surcos de

15
2 cm de profundidad, con espaciamiento de 4 cm entre surcos núcleos poblacionales de la región. El chontaduro es propio
y de 2 cm entre semillas. Otra manera es colocar las semillas de áreas tropicales, y se ha adaptado a zonas de alta precipi-
en un saco plástico sin substrato o con carbón molido, lo que tación fluvial y alta temperatura media, en rangos de altitud
proporciona una germinación más rápida y luego sembradas entre 100 a 800 metros sobre el nivel del mar; presenta bue-
a un vivero. En general en la Amazonia hay dos períodos de na adaptación en la mayoría de topografías y suelos, excepto
gran producción del arazá. El primer período va de marzo a en áreas inundables o con niveles freáticos superficiales, o en
junio; y el segundo, entre octubre a diciembre. Durante los suelos compactos, porque se presenta frutos muy pequeños
meses de menor precipitación, entre julio y septiembre, es y caída prematura de los frutos.
cuando se da también la menor producción de frutos.
Características de la planta: La planta alcanza una altura de
La cosecha debe realizarse cuando los frutos están en su es- hasta 25 metros; el tallo es recto de forma cilíndrica con en-
tado semi-maduro o pintón, no se debe cosechar cuando los trenudos, alcanzan un diámetro entre 10 a 25 centímetros, al-
frutos están verdes, ya que no maduran bien. Los frutos co- gunas variedades tienen espinas; las hojas son de forma pin-
sechados y almacenados en ambientes protegidos de la luz y nadas, alargadas, de 2 a 4 metros de largo con raquis espinoso
bajo temperatura ambiente, completan su maduración entre y muy resistente; la inflorescencia es en forma de panícula de
dos a tres días. racimos con 11 a 53 espinas por racimo, existe intercalamiento
de flores masculinas y femeninas dentro de las espigas y po-
Usos: La pulpa del fruto presenta excelentes propiedades sible presencia de flores hermafroditas; las flores son de color
nutricionales, que le confieren un sabor y aroma característi- amarillo o crema, en racimos protegidos por una cubierta es-
cos. Además, tiene un alto contenido de agua, proteína, car- pinosa (espata); los frutos son un conjunto de drupas (coco
bohidratos, fibras, vitaminas y sales minerales, destacándose en miniatura) recubiertas con una capa amilácea de espesu-
los elevados contenidos de nitrógeno y potasio. El fruto del ra variable dispuestas en racimos con colores diversos (rojo,
arazá es utilizado para elaboración de jugos, y también para amarillo, anaranjado, jaspeado), miden de 2.5 a 5.0 centíme-
mermeladas, helados y vinos. Esta fruta presenta un alto ren- tros y contienen una semilla por fruto. Los racimos en algunos
dimiento en pulpa, lo cual tiene gran potencial como mate- casos pueden contener entre 50 a 80 frutos y pesar entre 10 a
ria prima. 12 kilogramos. La planta inicia su producción de los 2 a 3 años
y presenta dos cosechas al año; la época de disponibilidad de
semillas es entre febrero a marzo. La planta en pleno estado
de producción puede cosecharse entre 50 a 100 kilogramos/
por planta. En general su presencia en la región es abundante.
2.2. Chontaduro Esta palma es tolerante a la sequía y al invierno.
Nombre científico: Bactrisga sipaes
Familia: Arecaceae Variedades de chontaduro en la región de Puerto Caicedo
Variedades Como la reconozco
Rojo Fruto es de color rojo
Amarillo Fruto es amarillo
Esta palmera domesticada por culturas ancestrales amazóni- Verde Fruto no tiene semilla
cas y que posteriormente fue ampliamente diversificada por
Chontaduro rallado Fruto es rallado de diversos colores
poblaciones del trópico americano, ha sido integrado a los
sistemas productivos amazónicos y al desarrollo social de los Chontaduro grasoso Fruto al cocinarlo produce abundante aceite

16
Cultivo del chontaduro: Actualmente el cultivo del chon- es erecto y cilíndrico; en arboles de tres años y medio, el diá-
taduro se encuentra asociado a otras especies frutales en metro es de aproximadamente 10 cm; las hojas son simples,
huertos familiares y parcelas agroforestales de forma asocia- alternas de forma elíptica, la flor es solitaria axilar, la corola es
da con otros cultivos que proveen alimentos básicos de las de color morado, pubescente y presenta estipulas en el pe-
familias. En el Putumayo, su cultivo ocupa áreas significativas, dúnculo de la flor; el fruto es una baya de forma elíptica, de
es una especie cuyo fruto forma parte de la dieta alimenticia tamaño grande variable, entre 14 a 25 centímetros de largo
de la población tanto rural como urbana, durante los últimos y un diámetro de hasta 12 centímetros. La cascara es dura,
tiempos se ha promovido su cultivo mas intensivo en la re- recubierta por unas pilosidades color café rojizo. La pulpa es
gión, tanto para su comercialización de frutos y también su carnosa de color blanco crema o amarillo cremoso y esta ad-
cultivo en parcelas homogéneas y densas, se establecen para herida a las semillas; las semillas se disponen en forma de
la extracción de palmito industrial. racimo, en cantidades que varía entre 12 a 48 por fruto, tie-
Usos: El fruto del chontaduro se consume luego de ser coci- nen forma elíptica-aplanada, con una longitud de 2,2 a 3,5
nado y también se utiliza para producir harina y en coladas. centímetros y de ancho entre 1.5 y 2.8 centímetros La planta
De la planta joven se extrae el palmito, que es el corazón de inicia su producción a los dos años, dependiendo el tipo de
los tallos tiernos y se consume directamente en ensaladas y terreno. Presenta una cosecha al año; la época de disponibili-
en encurtidos. Los tallos maduros y las hojas se utilizan para dad de semillas es desde marzo a agosto, Esta planta presen-
la construcción de la vivienda rural. ta tolerancia a la sequía. En general su presencia en la región
es escasa.

Cultivo del copoazú: En el Putumayo, el Copoazú se desarro-


lla bien en zonas con temperatura media anual de 26ºC, brillo
2.3. Copoazú solar de 1.405 horas /año y precipitación promedio anual de
Nombre científico: Theobroma 4.160 milímetros. La planta crece bien en suelos ácidos, con
grandiflorum bajos porcentajes de materia orgánica. El tiempo total entre
Familia: Sterculiaceae el inicio de la floración hasta la cosecha del fruto es de aproxi-
madamente 4 meses; o sea, que la época de máxima produc-
ción está entre los meses de marzo y agosto. El fruto maduro
se cosecha una vez que el fruto cae naturalmente, la calidad
El copoazú es un árbol frutal amazónico de la familia del ca- de los frutos está relacionada con el momento de cosecha.
cao, que se encuentra distribuido en la forma silvestre y culti-
vado en la cuenca Amazónica. El copoazú se desarrolla bien, Usos: El copoazú es importante por el aprovechamiento por
principalmente en la zona de vida del bosque húmedo tropi- su pulpa, la cual debe extraerse de la semilla de forma ma-
cal, es una especie nativa de la cuenca amazónica y crece en nual, cortándola con tijeras o mecánicamente, puesto que
condiciones de temperatura entre 21.6ºC a 27.5ºC; de hume- está fuertemente adherida a la semilla. La pulpa se utiliza
dad relativa entre 64 y 96 % y de precipitaciones anuales de para hacer jugos de excelente sabor y valor nutricional. Esta
1900 y 3100 milímetros por año. pulpa fresca también se extrae de forma industrial y se co-
mercializa, aunque su consumo en el interior del país aún no
Características de la planta: El copoazú, es un árbol peren- es muy conocido. La semilla se utiliza para la fabricación de
ne, de tamaño mediano y alcanza una altura de 4 metros, chocolate y también se puede aprovechar la cascara, como
pero en estado adulto puede ser hasta de 18 metros; el tallo abono orgánico.
17
Variedades de piña en la región de Puerto Caicedo
Variedades de piña Como la reconozco
Fruto grande de forma alargada, color entre amarillo
2.4. Piña Piña de azúcar
y rojizo, hoja delgada y larga.
Nombre científico: Ananas comosus Fruto redondo de tamaño pequeño, sin tunas, la
Familia: Bromeliáceae Piña mandarina
pulpa es dulce.

Piña ácida o hartona Fruto grande, produce a los 2 años, la pulpa es ácida.

Cultivo de piña: En los cultivos de piña nativa del piedemon-


te amazónico, el ciclo vegetativo desde la siembra hasta el
La piña es nativa de la amazonia, de la cual existen nume- inicio de la fase reproductiva, oscila entre 17 y 31 meses, de-
rosas variedades cultivadas y parientes silvestres. Su cultivo bido a la desuniformidad en la floración. Si se quiere reducir
está asociado al sistema productivo de los huertos familiares el tiempo de cosecha, se debe buscar homogenización de la
y la planta puede durar varios años en producción. La zona floración, para ello se recomienda la aplicación en el cogollo
óptima para la producción de piña en Colombia se ubica a de 50 milímetros de ethrel en concentración de 0.5 ml/litro.
una altura entre los 800 y los 1.200 metros sobre el nivel del Para obtener material reproductivo de piña (colinos) para se-
mar, sin embargo, la piña por su origen tropical puede adap- milla, se deben realizar prácticas de selección y clasificación
tarse a alturas comprendidas entre los 0 y los 1.400 metros. de colinos básales y axilares de la planta.
Característica de la planta: Es una planta de tamaño peque- Usos: La piña se consume directamente como fruta y en ju-
ño, las hojas crecen desde la base del tallo en forma de roseta, gos, mermeladas, ensaladas etc.
son lanceoladas, de color verde con una tonalidad de rojo a
purpura que se extiende desde la parte media del haz hasta
el ápice con muchas espinas rojas y duras a lo largo de sus
márgenes. La planta presenta una abundante producción de 2.5. Cocona
colinos, los cuales son utilizados para la reproducción vege- Nombres científicos: Solanum
tativa. Se recomienda la utilización de los colinos producidos sessiliflorum
en la base de la planta de mayor tamaño y vigor; la flor es una
Familia: Solanáceae
espiga de color rojizo; el fruto es compuesto, de diferentes
formas y tamaños dependiendo de las variedades (ovaladas,
cónicas, redondeadas), la corteza es gruesa de color amarillo
naranjado cuando madura y presenta múltiples ojos pronun-
ciados; internamente la pulpa es suave y jugosa y muy dulce, La cocona es una fruta que crece en zonas tropicales y sub
de color amarillo o crema. La planta inicia su producción a los tropicales, principalmente en la amazonía peruana y tam-
18 meses. Presenta dos cosechas al año; la época de disponi- bién en la amazonia de Colombia, Ecuador, Brasil y Vene-
bilidad de semillas es entre febrero - marzo y junio - julio. La zuela. Se cultiva generalmente en suelos sueltos ácidos de
piña presenta tolerancia a la sequía y es frágil a la inundación. baja fertilidad, como en suelos neutros y alcalinos de buena
En general su presencia en la región es abundante. fertilidad, con textura desde arcillosa hasta arenosa y rica en
18
materia orgánica y con buen drenaje, entre los 600 a 1.500 tiene fragancia y sabor ligeramente ácido. Esta planta es pa-
msnm. Requiere de temperaturas medias entre 18 y 30ºC, y riente del lulo que se cultiva en las zonas andinas.
con precipitación pluvial entre 1.500 y 4.500 milímetros por
Cultivo de cocona: Se cultiva en pequeños huertos familia-
año. Se beneficia de una sombra ligera durante sus primeros
res. La producción de cocona empieza a los seis meses de ha-
estados de desarrollo. Existen numerosas variedades de co-
berse trasplantado y produce frutos durante uno a dos años;
cona, sin embargo, se desarrollan en estado semi silvestre y
no obstante, la productividad disminuye fuertemente des-
también cultivada, pero en la región del Putumayo solo se
pués de 6 a 8 meses de cosecha. Los meses donde se obtiene
cultiva para el autoconsumo, puesto que su mercado es muy
mayor producción son de abril a octubre. El rendimiento por
limitado.
hectárea está en función de la fertilidad del suelo y la densi-
dad de siembra. En general las plantas con frutos pequeños
Características de la planta: Es un arbusto de crecimiento
se encuentran en suelos ácidos de baja fertilidad, mientras
rápido que alcanza hasta 2 metros de altura, al inicio es her-
que las plantas con frutos grandes se localizan en los suelos
bácea y después se torna semi leñosa; el tallo es cilíndrico,
de mayor fertilidad.
con abundantes vellos duros y se ramifica desde la base de la
planta; las hojas son ovaladas, grandes, entre los 30 y 50 cen- Usos: Esta fruta tiene un sabor ácido mayor que el limón,
tímetros de largo y entre los 20 y 30 centímetros de ancho; la pero al incluirla dentro de alguna preparación o darle algún
cara superior de la hoja está cubierta de vellos duros y blan- tipo de procesamiento, presenta un sabor agradable. Se utili-
cuzcos, mientras que en el lado inferior los vellos son suaves za principalmente en la elaboración de jugos; se le considera
y estrellados; las inflorescencias son racimos axilares cortos como el tomate o el lulo de la amazonía, Se utiliza preparado
con cinco a nueve flores de 4 a 5 centímetros de diámetro con ají y para mezclar con ensaladas. También tiene un alto
y corola con cinco pétalos blancuzcos, ligeramente amarillo potencial para usarse en la elaboración de ensaladas, encur-
o verdoso; el fruto varía desde esférico a ovalado, de 4 a 12 tidos, compotas dulces y mermeladas. El jugo puro tiene uso
centímetros de ancho y 3 a 6 centímetros de largo, peso va- cosmético, para dar brillo al cabello. En la región amazónica,
riable entre 24 y 250 gramos, el color del fruto varia de ama- la cocona es cultivada por campesinos principalmente para
rillo a rojizo. La cáscara es suave y la pulpa carnosa y acuosa el consumo familiar y poco se destina para comercialización,
de color amarillo, con una gran cantidad de semillas, la pulpa es por ello que su cultivo en la región es escaso.

19
Tabla 1. Otras especies de frutales amazónicos, identificadas por las comunidades campesinas e indígenas de Puerto Caicedo
Variedades criollas - frutales
Tolerancia
Cómo reconozco la planta y la semilla Uso culinario Época Tiempo para
Nombre de a sequía o Abundancia
Clima - Forma, tamaño, color de la planta, las hojas, frutos Se utiliza principalmente Disponibilidad producir
la variedad inundación
- Destino: autoconsumo y/o mercado para de la semilla (meses)
T. S T. I A E P
Arbusto grande, fruta redonda, mediana, verde,
Naranja Cálido Jugos Cada 4 meses 72-108 X X
amarilla, sabor dulce, jugosa, autoconsumo.
Palma alta, fruta redonda, grande, verde o amarillo, Cocadas, sudados de
Coco Cálido Todo el tiempo 36 X X X
por dentro blanco y dulce, autoconsumo. comida
Arbusto alto, hojas alargadas, fruto alargado,
Aguacate Cálido variedad de tamaño, verde, pepa, sabor agradable, Ensaladas Cada 6 meses 48 X X
autoconsumo.
Mediano, hojas redondas y anchas, fruto redondo,
Borojó Cálido Dulces, jugos 3 años 12 X X
pequeño, verde o café, ácido o dulce, autoconsumo.
Medio Alto, delgado, flexible, forma de estrella, alargada,
Papaya Jugos, remedios Año y medio X X
Cálido variada, verde o amarilla, anaranjada, autoconsumo.
Lulo redondo grande, pelusa, planta alta, hoja ancha
Lulo naranja Jugos 4 X X
y verde.
Abundante (A) Escasa (E) Perdida (P) Tolerancia a sequía (T.S) Tolerancia a inundación (T.I)

Cacao Borojó Papaya

Suzuca Canangucha Copoazú


20
Capítulo 3
Especies del bosque
(maderables y de otros usos)
Capítulo 3
Especies del bosque (maderables y de otros usos)

Los bosques son indispensables para la vida por la multipli-


cidad de funciones ecosistemicas, puesto que regulan el cli-
ma y el ciclo del agua, recogen y almacenan el agua, ayudan
a evitar las inundaciones, protegen los suelos de la erosión,
evitan derrumbes y deslizamientos, reducen los efectos del
cambio climático producido por actividades humanas. Tam-
bién los bosques son fundamentales para mantener la sos-
tenibilidad de los ecosistemas naturales, la biodiversidad
son la fuente de muchos recursos como madera, medicinas,
alimentos, fibras y materiales de construcción, leña para
consumo doméstico e industrial y mantienen la sostenibili-
dad de especies vegetales, animales y de microorganismos.
Los bosques son mucho más que madera. Millones de per-
sonas en los países más pobres del mundo sobreviven por dulce a los ríos. En estos territorios tropicales viven las co-
los alimentos, y muchos otros productos que generan los munidades indígenas y campesinas, cuyas prácticas tradi-
bosques. Muchas comunidades han establecido relaciones cionales de manejo han contribuido a la conservación de los
armónicas para la conservación y manejo sostenibles de los ecosistemas naturales y también de los sistemas productivos
bosques. agropecuarios de las comunidades, cuando son manejados
en sistemas agroforestales.
Las selvas y bosques son el hogar del 80 % de la biodiversi-
dad mundial de plantas y animales (aves, mamíferos, reptiles Las selvas tropicales juegan un papel clave para mitigar los
y anfibios); esto cobra especial importancia al ser Colombia efectos del cambio climático. Estos ecosistemas son uno de
el segundo país del mundo con mayor biodiversidad; y es los principales sumideros de carbono, al absorber el dióxido
por ello que su destrucción pone en peligro la supervivencia de carbono (CO2) y fijarlo en forma de biomasa. Pero actual-
de muchas especies. Son el hábitat de miles de especies de mente la deforestación creciente en el mundo representa
plantas. Los bosques contribuyen al equilibrio del oxígeno, hasta un 20 % de las emisiones globales de gases de efecto
del dióxido de carbono y de humedad en el aire. Las selvas invernadero, que contribuyen al calentamiento global y, con
protegen las cuencas hidrográficas que suministran el agua ello al cambio climático.
22
En el país se aprovechan comercialmente cientos de espe- rritorio y se logró identificar algunas de los árboles de mayor
cies forestales, principalmente como madera, muchas veces valoración en la región y que están más amenazados de per-
de forma no sostenible e ilegal. Se deforestan grandes áreas dida. Seguidamente se presentan algunas de estas especies.
inicialmente para el establecimiento de ganadería extensiva
y para cultivos de uso ilícito, minería y otras actividades in- Especies maderables
sostenibles, generando fuertes impactos ambientales en los
ecosistemas naturales y socioeconómicos en las poblaciones
rurales que viven en las zonas de selvas tropicales. Con 59.9
millones de hectáreas de bosque natural, equivalentes al
52.2 % por ciento de su territorio, Colombia es el tercer país
de Suramérica con mayor área en bosques, un país de voca- 3.1. Achapo
ción forestal. Pero también el país presenta críticos niveles de Nombre científico: Cedrelinga
deforestación. Según el IDEAM El año 2016, en el país se per- catenaeformis
dió 178.597 hectáreas de bosque. Esto representa un aumen- Familia: Fabaceae
to del 44 % frente a 2015. El 34 % de la deforestación de 2016
se presentó en áreas de los departamentos de Putumayo, Ca-
quetá, Meta y Guaviare, principalmente en los municipios de
Uribe, Mesetas (Meta), San Vicente del Caguán, Cartagena del
Chairá (Caquetá), Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo (Putu- Es una especie maderable que crece principalmente en la
mayo). El 95 % de la tala de bosque está concentrada en tan zona de vida: Bosque húmedo tropical (bh-T) y bosque hú-
sólo 30 municipios y el 60,2 % corresponde a la región del medo subtropical (bh-ST). Entre 0 y 750 msnm. En el Putuma-
Amazonas. yo se encuentra en zonas de bosque presentes en terrenos
de lomeríos.
En la región del Piedemonte amazónico del departamento
de Putumayo, las comunidades campesinas e indígenas, han Características de la planta: Es un árbol grande de rápido
evidenciado la pérdida de los bosques en sus territorios y crecimiento y desarrollo, que alcanza más de 25 metros de
en sus sistemas productivos. En esta región existen muchas altura, El tronco es recto, ligeramente engrosado en la base
especies forestales, principalmente las maderables que han hasta los 15 metros. Tiene un diámetro entre 60 centímetros
sido sobre explotadas y están en grave peligro de desapari- y un metro. La copa del árbol es frondosa y amplia. La corteza
ción y también existen muchas que su presencia es escaza. externa es color marrón y rugosa, mientras que la interna es
Igualmente es preocupante que muchos de los conocimien- rosada y fibrosa; las hojas son compuestas de color verde,
tos tradicionales sobre las especies del bosque se han perdi- miden entre 30 y 40 centímetros de largo, es una especie ca-
do y son pocas las personas, especialmente mayores que aún ducifolia; las flores son grandes aladas, lo que les permite dis-
conservan la sabiduría sobre el uso, manejo y sobre los ciclos persarse con el viento, son de color café claro, pueden medir
de vida y productivos de las especies forestales. entre 1 y 1,5 centímetros de longitud, el árbol florece entre
febrero a marzo; los frutos son vainas largas miden entre 30 y
En el ejercicio de inventario y caracterización de las semillas 70 centímetros y en su interior presenta entre 6 y 15 semillas
criollas, realizado por las comunidades campesinas del muni- son aplanadas, aladas, de color marrón claro. La madera, la
cipio de Puerto Caicedo, durante 2016, se elaboró el inventa- albura es de color crema amarillenta con transición abrupta
rio de las principales especies forestales presentes en este te- a duramen de color marrón rojizo pálido, madera con brillo
23
mediano a brillante. El olor de la madera al aserrarse es ur- tímetros, cúpula de margen delgada. Al madurar es morado
ticante. El grano de la madera es recto a entrecruzado, de y su pulpa tiene olor a aguacate, el mesocarpio es carnoso,
textura gruesa, veteado, jaspeado y satinado. En el Putuma- delgado, aceitoso y de color verde amarillento. Las semillas
yo esta especie presenta disponibilidad de semillas, entre los presentan buena germinación y la planta es de rápido creci-
meses de febrero y marzo. Época de siembra en luna llena. miento en su estado natural. En el Putumayo el Amarillo es
Esta planta presenta tolerancia a la sequía y a la inundación. una especie muy escasa, porque se ha sobre extraído y está
En general su presencia en la región es escasa. en vía de extinción. Esta especie presenta disponibilidad de
semillas, entre los meses de julio a octubre, es tolerable a la
Usos: Esta es una de las especies maderables más sobre ex- sequía y a la inundación.
plotada en la zona por su alto valor comercial. Es una madera
muy apreciada para elaboración de canoas y botes para des- Usos: Este árbol produce una madera preciosa, de gran ca-
plazarse por los ríos; también para la construcción de vivien- lidad incorruptible a la humedad y resistente al comején o
das, puertas, ventanas, carrocerías para camiones, muebles carcoma y otras plagas, distinguida por su color, durabilidad
para el hogar, cielos rasos y su corteza se utiliza para la elabo- y olor agradable característico; es usada para elaboración de
ración de champú. viviendas, puertas, ventanas, canoas, carrocerías para camio-
nes, muebles para el hogar, machimbra, poste para cercos,
construcción de puentes en madera y artesanías talladas;
también para instrumentos musicales de cuerda.
3.2. Amarillo medio
comino
Nombre científico: Aniba perutilis
Hemsley
Familia: Lauraceae 3.3. Barbasco negro
Nombre científico: Lonchocarpus urucú
Familia: Fabaceae
Se distribuye en zonas de bosques primarios ubicadas entre
los 0 y los 2.600 metros sobre el nivel del mar. En las zonas
de bosque de Puerto Caicedo se encuentra en terrenos de
vega de manera más escasa a las orillas de los ríos y en zonas Es un árbol de selva tropical distribuida entre los 100 a 1.800
de lomeríos es más abundante. Esta es una de las especies metros sobre el nivel del mar. En Puerto Caicedo esta especie
maderables más perseguidas y saqueada en la zona por su se encuentra en terrenos de vegas, a las orillas de los ríos y en
valor comercial. zonas de lomeríos más escasamente.

Características de la planta: Es un árbol grande; el tronco es Características de la planta: Esta es una de las especies ma-
cilíndrico, ligeramente engrosado en la base, alcanza hasta derables más explotada en la zona y actualmente es muy es-
18 metros de altura; la copa es frondosa, amplia y ramificada. casa. Es un árbol grande que alcanza una altura aproximada
Las hojas son simples, grandes, alargadas están interpuestas, de mas de 15 metros; el tronco es recto, cilíndrico, ramifica-
es una especie caducifolia; las flores son pequeñas y perfu- do, nudoso y semi leñoso ligeramente engrosado en la base,
madas de color amarillo claro; el árbol florece en los meses hasta los diez metros de altura; la copa es frondosa y redon-
de mayo a agosto; los frutos son elipsoides de hasta 2.5 cen- deada; las hojas son compuestas, alternas, redondeadas en
24
la base, verdes rojizas por el envés y verde oscuro por el haz, ficada, las hojas son compuestas, alternas, pinnadas, con es-
es una especie caducifolia; las flores son pequeñas y perfu- pinas rectas dorsales, con pelos estrellados, es una especie
madas de color morado crema; los frutos son cápsulas de tres caducifolia; las flores son inflorescencias en panículas largas
a cinco centímetros, de color pardo oscuro; el fruto es una le- y perfumadas de color amarillo-verdoso; los frutos son cáp-
gumbre o vaina larga, aplanada, aguda, rojiza, con tres o cua- sulas triangulares de tres a cinco centímetros de color par-
tro semillas comprimidas por lo general. En el Putumayo esta do brillante, con fuerte olor resinoso que desprenden una
especie presenta disponibilidad de semillas, entre los meses sustancia grasosa. Este árbol florece entre mayo y agosto. La
de septiembre y octubre, Esta planta presenta tolerancia a la especie es resistente a la sequía y en la región es un árbol
sequía y a la inundación. En general su presencia en la región escaso en vía de extinción, debido a la sobre extracción de la
es muy escasa, se encuentra en vía de extinción madera. Actualmente no es muy abundante en la zona.
Usos: El barbasco negro tiene una madera preciosa muy Usos: La madera del tachuelo es muy apreciable para la cons-
apreciable para elaboración de instrumentos musicales trucción de corrales para ganado y viviendas. La corteza ma-
de cuerda, también se usa en la construcción de viviendas, cerada en alcohol de caña se toma oralmente para el asma y
puertas, ventanas, canoas y botes, carrocerías para camiones, molestias del pecho y la cocción para la dentadura. Se utiliza
muebles para el hogar y artesanías talladas. Se cosecha sus como un anti-inflamatorio y para tratar la malaria.
raíces de tres a cinco años de edad, en las cuales se concentra
una sustancia tóxica llamada “rotenona” con alto potencial in-
dustrial y medicinal.

3.5. Tara o marfil


Nombre científico: Caesalpinia
3.4. Tachuelo spinosa Familia: Caesalpiniaceae
Nombre científico: Pictetia aculeata
Familia: Fabáceas

Se distribuye entre 1.000 y 3.100 metros sobre el nivel del


mar. Está adaptada a diversos tipos de suelo que van desde
Común en los bosques secundarios y sitios abiertos. Prefiere arenosos hasta pedregosos, bien drenados y secos. En nues-
sitios húmedos, pero no es exigente en cuanto al suelo. Esta tra región de Puerto Caicedo este árbol se encuentra en te-
especie arbórea se encuentra en la región del Putumayo en rrenos de vegas, a las orillas de los ríos y en zonas de lomeríos
zonas de vegas, a las orillas de los ríos y también en bosques en el mayor de los casos, se considera una variedad perdida
en zonas de lomeríos. en la región.
Características de la planta: Esta es una de las especies ma- Características de la planta: Esta es una de las especies ma-
derables más extraída en la región por su alto valor comer- derables más explotadas en la zona, por su valor comercial.
cial. Es un árbol que alcanza aproximadamente 18 metros de Es un árbol de crecimiento algo lento en los primeros años,
altura. El tallo es un tronco recto y corto ligeramente engro- que puede empezar a florecer de los cuatro a seis años de
sado en la base, grisáceo o castaño, acanalado en la base, su edad, alcanza un tamaño de dos a cinco metros de altura, su
corteza esta cubierta de espinas; la copa es frondosa y rami- corteza es de color gris oscuro, con espinas dispersas y ramas
25
peludas; el tallo o fuste es recto, ligeramente engrosado en la Características de la planta: Esta es una de las especies ma-
base; la copa es frondosa y ramificada; las hojas son alternas, derables más apetecidas de la región amazónica por su va-
de hoja perenne, que carecen de estípulas; las flores son pe- lor comercial. Árbol de tronco recto que alcanza una altura
queñas en racimos de color violeta con pétalos de seis a siete de cuarenta metros, copa grande globosa, alargada, corteza
milímetros, el sépalo más bajo tiene forma de barco con mu- gruesa, áspera y acanalada, con surcos profundos, de color
chos dientes marginales; los estambres son de color amari- café oscuro o gris; sus ramas nacen más arriba de la mitad
llo, irregular de longitud y apenas sobresale; la planta florece de su altura y con diámetros en los árboles adultos de uno a
entre mayo a septiembre; los frutos son vainas encorvadas dos metros. A veces, en su parte baja presenta contrafuertes
con superficie plana, de unos 6-12 centímetros de largo y 2,5 o aletones que ayudan a afianzar el árbol, ya que tiene un
centímetros de ancho, conteniendo de cuatro a siete semillas sistema radical bastante superficial; las hojas son compues-
negras, redondas, y que enrojecen cuando están maduras. Es tas, alternas, de treinta a setenta centímetros de largo, con 5
tolerante a la sequía y la inundación. Las semillas esta dispo- a 11 pares de foliolos, son verde-oscuro en la cara superior y
nible en agosto y se siembra en luna creciente. verde salido y amarillentos en la cara inferior; es una especie
caducifolia; las flores miden de seis a nueve milímetros de
Usos: Madera preciosa muy apetecida por su color blanco, largo, suavemente perfumadas, de color crema verdoso. El
por ser liviana y suave para cortar y cepillar. Se usa la madera cáliz es verdoso, en forma de copa o embudo, de dos a tres
para viviendas, puertas, ventanas, muebles y artesanías de centímetros de largo, con cinco lóbulos dentados. La corola
madera tallada. También para elaborar instrumentos de cuer- es tubular; se abre en cinco pétalos de siete a ocho milíme-
da. Las vainas pulverizadas se usan por sus propiedades cur- tros de largo; la planta florece entre noviembre y febrero; los
tientes (teñido y curtido de cueros). Como cerco vivo y para frutos son cápsulas coriáceas de tres a cinco centímetros, de
el manejo de rebrotes. color pardo oscuro, las cuales revientan al madurar, dejando
desprender las semillas aladas, semejantes a las alas de una
cucaracha. En el Putumayo se encuentran dos clases de ce-
dro: rojo y blanco. Es tolerante a la sequía, se considera escasa
3.6. Cedro en la región. La disponibilidad de las semillas es en los meses
Nombre científico: Cedrela odorata de julio y agosto, se siembra en luna llena.
Familia: Meliaceae Usos: El cedro es una madera de muy buena calidad, olo-
rosa, bastante liviana y de fácil trabajo para carpintería. Es
muy utilizada para elaborar viviendas, puertas, ventanas,
canoas y botes y para instrumentos de cuerda, carrocerías
Es un árbol de bosques tropófilos. Se encuentra en elevacio- para camiones, muebles y artesanías de madera. En lo me-
nes hasta 1.200 metros sobre el nivel del mar. En nuestra re- dicinal para calmar el dolor de las heridas se aprovechan las
gión se encuentra en terrenos de vegas, a las orillas de los ríos ramas y se utiliza para problemas respiratorios como bron-
y en zonas de lomeríos más escasamente. quitis y asma.

26
engrosado en la base, hasta los diez metros de altura; la copa
es frondosa y ramificada de 12 a 14 metros de diámetro. La
corteza es pardo rojizo, áspera, con numerosas fisuras ver-
3.7. Sangretoro ticales, la corteza interna es suave, esponjosa y amarillenta.
Nombre científico: Virola spp
Exuda una sabia amarillo rojiza, de sabor muy amargo, que se
Familia: Myristicaceae torna pardo rojizo al oxidarse; las hojas son simples, alternas,
coriáceas, oblongas a ovadas, de 13-38 centímetros de largo,
verde oscuras en el haz, verde grisáceas con pelillos rojizos en
el envés; las flores unisexuales, pequeñas, aromáticas, color
En los bosques húmedos tropicales existen varias especies amarillo crema, en racimos de hasta 12 centímetros de largo,
con similares propiedades y apariencia. Se distribuye en al- la planta flórese entre los meses de mayo a agosto; los fru-
titudes de 0 a 800 metros sobre el nivel del mar, y ocasional- tos son cápsulas carnosas de 22-30 milímetros de diámetro,
mente hasta los 1.200 metros sobre el nivel del mar. El color amarillo anaranjadas cuando maduran contienen un jugo
de la madera es café oscuro. En la región de Puerto Caicedo que irrita los ojos y arde con facilidad si se acerca al fuego;
se encuentra en terrenos de vegas, a las orillas de los ríos y en las semillas se da una por fruto, son elipsoides cubiertas por
zonas de lomeríos, donde la madera es más fina. un arilo rojo.
Características de la planta: Esta es una de las especies ma- Usos: Madera preciosa muy apropiada para la construcción
derables más saqueada en la zona, por ser liviana, de buen de viviendas, puertas, ventanas, muebles para el hogar y ar-
color, suave para su corte, lo que le da un gran valor comer- tesanías talladas. La madera tiene un buen lijado, es liviana y
cial. El árbol alcanzar alturas de hasta 40 metros; el tronco es suave, su textura es algo rústica, olor y sabor característico,
cilíndrico, recto, libre de ramas hasta gran altura ligeramente no se puede distinguir la savia de la pulpa.

Cahimbo Caracolí Granadillo

27
Tabla 2. Otras especies forestales, identificadas por las comunidades campesinas e indígenas de Puerto Caicedo

Plantas y semillas - forestales Abundancia Época semilla disponible


Época de Época semilla
Cómo la reconozco. Particularidades en siembra disponible
Maderables A E P Sequía Inundación
tallo - hojas - flores - frutos

Granadillo Tiene tres clases de color: amarillo, rojo, negro. X Luna creciente Agosto X X

Caracolí La cáscara es rosada y tiene rayitas X Luna creciente Agosto X

Porque el palo es negro y las hojas son medio oscuritas, vota


Palo Negro X Luna creciente Enero X X
pelusa.

Canalete Es una vara larga y a 30 metros hace unas horquetas. X Luna creciente Junio – Julio X X

El palo es deforme derecho, pero no es redondo y sirve para los


Costillo X Luna Llena Enero X
pilares de las casas.

El palo es rojo y las hojas son menuditas y es maderable para las


Guarango rojo X Luna Llena Agosto X X
casas.

El palo es blanco y la hoja es menudita, la semilla es como una


Guarango blanco X Luna Llena Septiembre X X
guama.

El color de la cáscara es entre verde y blanco, hoja ancha y el tallo Abril - Septiembre
Sandi X Luna Llena X X
vota leche. - Octubre

Guayacán Por fruto – pepa, por la hoja, es menudita. X Luna Llena Junio y Julio X

Permanece a la orilla del río en flora, color tomate y la cáscara es


Cachimbo X Luna Llena Diciembre X X
rústica y tiene espinas.

Vili Vil Es maderable para la construcción, hoja ancha, frutos. X Luna Llena Agosto X

Wasicaspie Hoja parecida al eucalipto, la semilla es una pelusita. X Luna Llena Agosto X X

A: Abundante E: Escasa P: Perdida Corte maderables: Menguante

28
Capítulo 4
Especies de uso alimentario
Capítulo 4
Especies de uso alimentario

La alimentación y los medios de vida para el sustento de los Las comunidades campesinas de la región del municipio de
pueblos y comunidades están estrechamente relacionados Puerto Caicedo, con el apoyo de la Parroquia de Puerto Cai-
con los ecosistemas en donde viven y con la cultura y prác- cedo, y del Grupo Semillas, realizaron durante el año 2016,
ticas tradicionales para el manejo y aprovechamiento de los un ejercicio de inventario, caracterización y un diagnóstico
recursos biológicos existentes en las diferentes regiones con del estado de las semillas criollas presentes en esta región,
características ambientales particulares. con el fin de incorporar esta información en las estrategias
y acciones que adelantan las comunidades en la implemen-
Para el caso de la región amazónica, que tiene ecosistemas tación prácticas y acciones orientadas a la implementación
de selvas bajas tropicales, las comunidades indígenas des- de medios de vida y productivos sostenibles para esta región
de épocas ancestrales desarrollaron sistemas de aprovecha- amazónica.
miento y manejo del bosque, mediante prácticas y técnicas
de recolección y extracción de plantas y animales silvestres, En este capítulo presentamos la descripción de algunas de
teniendo en cuenta las potencialidades y capacidades de los las especies cultivadas en esta región del Putumayo, que con-
frágiles ecosistemas de selvas tropicales. También los diferen- sideramos importante, por su valor estratégico en la región, y
tes pueblos y comunidades domesticaron y mejoraron una especialmente porque muchas de estos cultivos y variedades
gran cantidad de especies de plantas de origen amazónico y están en peligro de perderse.
adaptaron especies foráneas de las cuales desarrollaron va-
riedades criollas de cultivos de tubérculos, raíces, como por
ejemplo la yuca, ñame, batata, yota, bore; también numero-
sos tipos de frutales, como el chontaduro, cacao, copoazú,
lulo, guamos, anón, caimos; igualmente se cultivan muchos
4.1. Yuca
otros cultivos de usos alimentarios como el maíz, ají, pimen- Nombre científico: Manihot esculenta
tón, trigo amazónico, plátanos, arroz, calabazas, caña de azú- Familia: Euphorbiaceae
car, y plantas medicinales, los cuales han sido incorporados
en los sistemas de producción agrícola basados principal-
mente en sistemas agroforestales diversificados, buscando
que estos cultivos se integren a la finca tradicional agrope- La yuca fue domesticada ancestralmente por los pueblos
cuaria, la cual es el fundamento para el sustento de las fami- indígenas de la amazonia y desde allí se ha distribuido ha-
lias amazónicas. cia muchas regiones tropicales y subtropicales de América
30
Latina y del mundo. Actualmente es uno de los cultivos más ción del material reproductivo es muy importante, debido a
importantes de la región, y es un componente fundamental que un buen material, sano y vigoroso y sembrado correcta-
de los sistemas productivos de las comunidades indígenas mente, determina el buen desarrollo de la planta y la calidad
y campesinas de la Amazonía. En el Putumayo la yuca se de la producción.
siembra generalmente asociado a los múltiples cultivos tem-
porales que se siembran para el pancoger de las familias, y En la región amazónica se cuenta con una gran diversidad de
también asociado a los huertos agroforestales, en las etapas yucas tanto del tipo bravas (que contienen alto contenido de
ácido cianhídrico) y también de yucas como dulces, que se
iníciales de los cultivos. La yuca por lo general se cultiva en
consumen directamente en la alimentación básica. El Putu-
terrenos bajos en fertilidad y preferiblemente en suelos de
mayo en las zonas campesinas existen principalmente varie-
textura arenosa, que es donde mejor se produce, pero tam-
dades de yuca dulce. En general el cultivo se inicia con una
bién se siembra en suelos arcillosos bien drenados. Existen
adecuada preparación del suelo, a partir de la roza de rastro-
numerosas variedades de yuca, que se han adaptado a con-
jos o vegas de los ríos y quebradas. La siembra, se realiza uti-
diciones diversas de suelos en zonas inundables y en tierras
lizando esquejes o estacas de veinte centímetros, las cuales
secas colinadas, También existen variedades que tienen dife-
se introducen en agujeros de veinte centímetros, de profun-
rentes usos, debido a sus contenidos de almidón y sabor. La
didad que se hacen con un palín o machete y se siembran por
yuca es una planta que requiere espacios abiertos con buena
lo general en posición vertical o inclinada u horizontalmente,
luminosidad para dar una mayor productividad, es por ello
cuando el corte del cangre es perpendicular a su longitud o
que no se siembra en lugares en donde los frutales y otros
en ángulo recto, la densidad de siembra dependerá de la fer-
árboles ya han desarrollado copas y doseles grandes.
tilidad del suelo. La mejor semilla se obtiene principalmente
Características de la planta: La yuca es un arbusto de forma de la parte basal y media de los tallos primarios maduros. La
y tamaño variable entre 1.5 metros hasta más de dos metros siembra de la semilla se debe hacer a una profundidad de
de altura, dependiendo del tipo de variedad, puede presen- cinco a ocho centímetros sobre caballones o en suelo plano.
tar tallos rectos en forma de vara o muy ramificada; el tallo La distancia de siembra puede ser de ochenta por ochenta
generalmente es largo, con entrenudos que pueden ser cor- centímetros, por lo general en la región se siembra de mane-
tos o largos, la corteza es de color variable, verde, hasta rojo ra dispersa, asociada a otros cultivos y en menor densidad en
blanquecino de acuerdo a las variedades; las hojas son gran- lotes muy reducidos en monocultivo.
des de forma palmeada y varía entre tres y seis lóbulos, que
La yuca inicia su producción dependiendo del tipo de va-
son ovalados de color verde; el peciolo es largo en algunas
riedad. Existen variedades precoces que producen entre los
es de color morado o rojizo; las flores son grandes, sin péta-
seis y ocho meses y otras que inician a los 12 meses, siendo
los y reunidas en ramos y su floración se presenta entre los
en general la cosecha anual. La disponibilidad de semillas es
seis y siete meses, dependiendo de la variedad; los frutos son
todo el año pues la semilla está disponible en la medida que
capsulas sin semillas fértiles, por lo que la reproducción de la
se va cosechando. En general la yuca presenta tolerancia a
planta se realiza de forma vegetativa a partir de los tallos; la la sequía, pero es muy susceptible a la inundación. En la re-
raíz presenta un engrosamiento, que es la parte comestible gión de Puerto Caicedo el cultivo de yuca es abundante y aún
de la planta. La pulpa de la yuca es de consistencia sólida, el existe una buena cantidad de variedades disponibles para los
color varia de blanco, crema y amarillo y es rica en almidones; campesinos.
y la corteza interna puede ser blanca o rojiza y la corteza ex-
terna es coriácea de color café; la yuca presenta reproducción Usos: El principal uso de la yuca es para el consumo humano
vegetativa mediante trozos del tallo, no por semilla. La selec- y animal. Se prepara cocinando la yuca y se utiliza en nume-
31
rosas preparaciones y platos típicos de la región amazónica. año, que es también la época de disponibilidad de semillas.
Las hojas se utilizan también como fuente de carbohidratos Esta variedad de yuca es tolerante a la sequía, y en la región
y proteínas. De otra parte, las hojas y tallos tiernos y frescos su presencia es escasa porque la comunidad la usa simple-
ofrecen un alto valor nutritivo en la alimentación de los ru- mente para su consumo familiar.
miantes.
Usos: Presenta una gran variedad de usos, los colonos la usan
4.1.1. Yuca arracacha para la preparación de sancocho, también se consume coci-
nada directamente, y su masa se utiliza para preparar envuel-
Esta una variedad de yuca dulce, se pro- tos, tortas y refrescos; los indígenas la utilizan para la fariña,
duce en clima medio y cálido. Las prin- el casabe, el anduche y también para mezclarla con plátano
cipales características de esta variedad en un preparado llamado rayana.
son: La planta tiene una altura aproxi-
mada de dos metros; el tallo nudoso, 4.1.3. Yuca barejona
es de color blancuzco; las hojas son pal- Es una variedad de clima cálido, perte-
meadas, con cinco lóbulos y de manera nece al grupo de las yucas dulces. El tallo
alterna, verde amarilloso. Las yucas son alargadas y delgadas alcanza hasta un largo de tres metros; las
tiene un tamaño entre treinta a cuarenta centímetros de lar- hojas son palmeadas de color verde cla-
go, con un diámetro de 1,5 centímetros; la yuca tiene color ro. La yuca es corta, no muy grande, es de
blanco. Esta variedad inicia su producción entre los ocho color amarillo, Se recomienda sembrar
meses y un año, que es cuando hay disponibilidad de esta en terrenos planos preferiblemente zo-
semilla. Cada planta puede producir entre cinco a diez kilos. nas de vega.
Esta variedad es muy tolerante a la sequía. En la región la pre-
sencia de la yuca arracacha es escasa porque los habitantes la Tiempo de producción ocho meses. Época disponibilidad se-
siembran únicamente para el autoconsumo. milla a los ocho meses. Es una variedad tolerante a la sequía,
y es un poco escasa porque la gente solo la utiliza para el pro-
Usos: En las comunidades indígenas esta variedad es utili- pio consumo.
zada para hacer la fariña, el casabe, y la anduche. Los cam-
pesinos colonos utilizan la yuca arracacha cocinada en las 4.1.4. Yuca morada
comidas y sancochos; también para hacer envueltos, tortas y
bebidas denominada avena de yuca. Yuca de clima cálido. Pertenece al gru-
po de las yucas dulces. Es una variedad
4.1.2. Yuca blanca de año poco cultivada. Es sembrada en todo
tipo de terreno en vegas y zonas altas.
Es propia de clima cálido. Esta es una va- La planta tiene un tallo largo poco rami-
riedad de yuca dulce que se desarrolla ficado, es de color morado tanto el tallo
y produce mejor en zonas de vega. La como las hojas. La yuca tiene su cascara
planta tiene una altura de aproximada- interna también de color morado, y la
mente dos metros y presenta pocas ra- pulpa es blanca. El tiempo de producción y disponibilidad de
mas, el tallo es de color verde; las hojas semillas es a partir de ocho meses a un año. Esta variedad es
son grandes y palmeadas;. La yuca es de tamaño grande y de tolerante a la sequía, la yuca morada actualmente es poco
color blanco. El tiempo para producir es de ocho meses a un cultivada en la región.

32
4.1.5. Yuca de año 4.1.6. Yuca plan Colombia
amarilla
Es una variedad cultivada principalmen-
Esta variedad es de te en clima cálido. Su nombre se relacio-
clima cálido. Es culti- na con una variedad llevada a la región
vada preferiblemente por el plan Colombia desde hace cerca
en terrenos de vega. de veinte años. La planta es de porte
La planta crece apro- alto, bien ramificada; el tallo y las hojas
ximadamente hasta dos metros; el tallo es de color rojizo y son verdes. El tiempo de cosecha es en-
tiene pocas ramas; las hojas son palmeadas, grandes y de co- tre 8 a 12 meses, época en que hay disponibilidad de semilla.
lor verde. La yuca es de tamaño grande y la pulpa es de color Es cultivada para el autoconsumo y mercado. Esta variedad
amarillo. Esta variedad produce entre ocho meses y un año, es tolerante a la sequía. Actualmente esta variedad es escaza
época en que hay disponibilidad semilla. Esta yuca es tole- en la región. Las variedades barejona, morada, de año amari-
rante a la sequía. Su cultivo es muy abundante en la región, lla, fueron introducidas con el “Plan Colombia”. Esta variedad
tanto para el autoconsumo de la familia como para comer- se utiliza principalmente para el mercado y el autoconsumo
cialización. Existen otras variedades de yuca, que son muy si- donde las preparaciones culinarias, son la preparación de
milares a la yuca de año, pero que en la región no se conocen sancocho, comerla cocinada únicamente, envueltos, prepa-
con otros nombres: por ejemplo, la yuca plan Colombia. ración de tortas, masatos y refrescos.

Tabla 3. Otras variedades criollas de yuca, cultivadas en el municipio de Puerto Caicedo (Putumayo)

Variedades criollas de yuca


Cómo reconozco la planta y la semilla Tolerancia
Uso culinario
- Forma, tamaño y color de la planta, las hojas. Época Tiempo para a sequía o Abundancia
Nombre de la Se utiliza
Clima - Forma, tamaño, color de la yuca y de la corteza disponibilidad producir inundación
variedad principalmente
- Yuca dulce o yuca brava de la semilla (meses)
para T. S T. I A E P
- Destino: autoconsumo y/o mercado
- El tallo es de color morado (3 m.). La hoja es verde y ancha. La forma Autoconsumo
Yuca yema de
Cálido del tubérculo es redonda y larga, es de color amarillo y la corteza es Animales Todo tiempo 12 X X
huevo
marrón, mide 25 cm. Venta
Yuca caucana - Tiene 1 m. Altura, tallo de color rojo, hojas palmeadas, alargadas 15 Días después
Cálido Venta 5 X X
afanadora yuca redonda (15 cm), tono pálido, la corteza amarillo claro. de la cosecha
- Hoja palmeada delgada, tamaño de la planta 3 m, tallo verde. La Después de
Yuca canela Cálidoyuca tiene forma delgada, grande, gruesa (30 cm), color amarillo Consumo la cosecha se
suave, corteza verde. siembra
Es bajita altura de 1 m., Hojas chiparas, tallo de color verde. Forma de
Yuca patoja Cálida
la yuca delgada, pequeña, color blanco. Es dulce.
Tallo de 2 m, ramifica a los 50 cm, tallo blanco, hojas verdes claro. Rendidora de
Florenciana 8-10 X X
Yucas medianas color blanca, corteza verde oscura. almidón
Yuca amarga o Tallo 3 m de color rojo, hojas verdes a veces rojizo. Yuca corta, gruesa
12 X X
algodona de color blanca y corteza amarilla.
Yuca sietemesina Tallo rojizo corto, fruto amarillo tamaño mediano, hoja verde claro 7
Abundante (A) Escasa (E) Perdida (P) Tolerancia a sequía (T.S) Tolerancia a inundación (T.I)
33
genas y campesinas, aunque es un cultivo que se establece
como un componente más de la producción agrícola familiar
4.2. Maíz y también para la comercialización. En el Putumayo es impor-
tante porque hace parte de la alimentación de las comuni-
Nombre científico: Zea mays
dades y tambien de los animales; se adapta fácil al suelo y
Familia: Gramineae o Poaceae es una fuente económica muy importante para la región; el
maíz se siembra en terrenos fértiles de suelos planos y lome-
ríos, especialmente en tierras bajas de vega. Los agricultores
Características de la planta: El maíz es una planta herbácea generalmente restablecen dos siembras de maíz al año una
de origen Mesoamericano, que ha tenido un proceso de do- en cada semestre, principalmente entre julio y septiembre.
mesticación desde hace mas de 10 mil años y de esta región
En la región los agricultores siembran principalmente semi-
se extendió por toda América y el mundo. El tallo es una
llas criollas, obtenidas de sus propias cosechas. La siembra
caña segmentada, que tiene una altura variable entre 2 y 2.5
se realiza de dos formas: una es regando la semilla y luego
metros. Tiene una epidermis exterior, impermeable y trans-
cubrirlo con el rastrojo cortado con machete; la otra forma es
parente y una médula de tejido esponjoso y blanco donde
la quema del rastrojo y luego sembrarlo a chuzo, a una dis-
almacena reservas alimenticias, en especial azúcares. La plan-
tancia de treinta centimetros entre plantas. El manejo del cul-
ta tiene una raíz fibrosa y además raíces adventicias super-
tivo es manual, (sócala, siembra y cosecha), se produce dos
ficiales, que nacen en los primeros nudos por encima de la
cosechas al año. En general su cultivo es tolerante al invierno
superficie del suelo. El maíz es susceptible a la sequía y al ex-
durante los primeros cuatro meses, pero en época de cose-
ceso de agua, y a caídas de grandes vientos; Las hojas son de
cha, es frágil al exceso de invierno. Los agricultores conservan
forma alargada arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o
y siembran suficiente maíz para el autoconsumo y si quedan
mazorcas. El maíz tiene inflorescencia masculina terminal (es-
algunos excedentes se utilizan para comercialización. En pro-
piga) y femenina (yemas axilares de las hojas, que forman la
medio la cosecha en las parcelas de producción, es entre 25 y
mazorca); están separadas en la misma planta. Cada mazorca
30 bultos de maíz por hectárea.
sale del tronco que está cubierta por filas de granos, que es la
parte comestible de la planta. Las mazorcas son de tamaño y Usos: Alimento para animales, arepas, sopas, mazamorra,
forma variable entre 15 y 35 centímetros. Cada grano o semi- mote, envueltos, tamales, chicha, coladas, empanadas, etc.
lla es un fruto independiente que está insertado en el raquis
cilíndrico u tuza y se disponen en forma de hileras. Los granos
tienen una gran variedad de tamaños, formas y colores, y de
4.2.1. Puntilla del grande
contenido de almidón.
La variedad de maíz Puntilla
Cultivo del maíz en la re- del grande, se adapta a terre-
gión: Este cultivo fue intro- nos en lomerio y en la vega,
ducido en la región amazóni- en esta ultima zona es el mas
ca desde hace muchos años apropiado, ya que la produc-
proveniente de la región an- cion es de mucho mas rendi-
dina y ha sido incorporado miento. Este tipo de maíz no
en los sistemas productivos es tolerante a sequias ni a exceso de lluvias o inundaciones.
de las comunidades indí- La planta mide aproximadamente dos metros de alto, sus ho-

34
jas son alargadas, miden 64 centímetros, la floración ocurre planta que mide entre 1.80 centímetros y 2 metros de altura
a los cuatro meses. Las mazorcas tienen aproximadamente las hojas miden entre 46 a 50 centímetros, la caña es delgada
entre 18 cm de largo, 640 granos de maíz, que pesan 165 gra- un poco palida, la mazorca mide entre 14 a 17 centímetros de
mos, las granos son de color amarillo y alargados. En general largo la tusa es gruesa, produce entre 30 a 35 bultos desgra-
la produccion promedio por hectárea es de 25 a 30 bultos de nados por hectárea.
maíz desgranados. El sistema de secado se realiza regándolo
en plásticos, estopas, en hojas de zin o regándolo en plan- Usos: Debido a su gran valor nutricional en la mayoría de fa-
chas de cemento. En la región de Puerto Caicedo, la presencia milias hace parte de la seguridad alimentaria ya que se pue-
de la variedad Puntilla del grande, es escaza. de realizar diferentes derivados de este mismo producto.

4.2.2. Maíz blanco puntilla 4.2.4 Maíz Pira


grande El maíz es de color blanco, la tuza delgada, se da en clima
Esta variedad se adapta a dos templado. La disponibilidad de la semilla es en mayo y junio.
tipos de terreno en lomerío o El tiempo para la producción de semillas es tres meses y me-
en vega, en esta última zona dio a cuatro meses. Es tolerante a la sequía, la presencia en la
es el mas apropiado, ya que región es escasa.
la produccion es de mucho
más rendimiento. Esta planta no tolera inundaciones, ni tiem- Usos: Se prepara frito y tostado para autoconsumo.
pos de demasiada lluvia cuando el producto está en procesos
de secado. Las plantas miden aproximadamente dos metros
Tabla 4. Principales variedades criollas
de altura, la floración ocurre a los cuatro meses. La siembra
de maíz cultivadas en Puerto Caicedo
se puede realizar regándolo y luego cubrirlo con el rastrojo.
El otro sistema es realizando la quema del lote y luego sem- Variedades de maíz
brarlo a una distancia de treinta centímetros entre plantas, se Maíz amarillo indio
debe sembrar en los meses de agosto y septiembre. Amarillo Amarillo puntilla Amarillo diente
grano pequeño y
puntillagrande indio caballo
redondo
4.2.3. Maíz indio
Maíz blanco Maíz blanco diente
Maíz indio blanco Maíz morado
Esta variedad maíz indio se adapta a dos tipos de terreno en puntilla caballo grande
lomerío o en vega, en esta última zona es el mas apropiado,
Número total de variedades: 8
ya que la producción es de mucho más rendimiento. Es una

35
de claro; las semillas son granos pequeños y gruesos, de co-
lor amarillo. El cultivo de esta variedad en la zona es escaso.
El tiempo de siembra se realiza entre agosto a octubre. Las
4.3. Arroz plantas florecen a los dos meses y medio y posteriormente al
Nombre científico: Orysa sativa
mes y medio después las espigas ya están listas para ser cose-
Familia: Gramínea (Poaceae) chadas. El ciclo de producción de esta variedad de arroz es de
cuatro meses. Es resistente a la humedad y frágil a la sequía.
Esta variedad de arroz se puede cultivar de forma asociada
con maíz, plátano y otros cultivos, pero en algunos casos
como en los humedales se cultiva en monocultivo. Esta clase
La planta de arroz es originaria de Asia, donde es cultivada de arroz es tolerante a la humedad, pero también se puede
desde épocas ancestrales y llegó a América traída por los es-
sembrar en terrenos secos. La producción es aproximada-
pañoles en la época de la colonia. A la amazonia fue introdu-
mente de 30 bultos por hectárea y varía con las condiciones
cida como un cultivo para ser sembrado principalmente en
de fertilidad de los suelos y disponibilidad de agua.
las vegas inundables, principalmente para el autoconsumo.
Actualmente en el país, el arroz se siembra comercialmente, Usos: Sopas, seco, arroz de leche, dulce, envueltos, arroz con
en zonas planas de los valles interandinos y en la Orinoquía pollo, arroz chino, arroz mixto, mazamorra de arroz entre
en monocultivos mecanizados utilizando variedades certifi- otros.
cadas y el paquete tecnológico de agroquímicos. También en
tierras bajas tropicales de la región Caribe, la amazonia y el 4.3.2. Arroz noventano blanco
Pacifico, las comunidades campesinas e indígenas también y amarillo
establecen pequeñas áreas de cultivos de arroz, utilizando
variedades criollas adaptadas a estos ecosistemas frágiles y Esta variedad de arroz se
de poca fertilidad, y sin la utilización de grandes cantidades cultiva en suelos húmedos
de agroquímicos. La mayoría de estos pequeños cultivos se y también secos, preferible-
transforman de manera artesanal y en pequeños molinos y mente en terrenos planos; el
se utilizan para el autoconsumo y mercado local. tamaño de la planta es apro-
ximadamente de 90 centí-
Entre las variedades criollas que actualmente se cultivan en metros a un metro, sus hojas son de color verde no son muy
la región de Puerto Caicedo se destacan: largas y alcanzan hasta 70 centímetros de largo, son alternas,
sus espigas son largas y abundantes, al mes y medio de sem-
4.3.1. Arroz raizora
brado empieza la floración y luego al mes y medio viene la
Se cultiva preferiblemente cosecha, por un periodo de tres meses. Esta variedad es to-
en tierras planas y húmedas. lerante al invierno y frágil al verano, las épocas de siembra
Esta variedad crece apro- están entre agosto y septiembre, su producción por hectárea
ximadamente entre 1,30 a es de 30 bultos hectárea aproximadamente. La presencia de
1,50 metros de altura; sus esta variedad en la zona es escasa. El cultivo de esta variedad
hojas son largas y delgadas puede ser asociado con maíz, plátano y otros, pero en algu-
lanceoladas, de un color ver- nos casos, como en los humedales se cultiva en monocultivo.

36
Usos: Sopas, seco, arroz de leche, dulce, envueltos, arroz con 4.3.5 Grano de Oro
pollo, arroz chino, arroz mixto, mazamorra de arroz entre
otros. Altura de 1,20 cm, tiene espigas largas, grano rojo con cásca-
ra, corto y grueso, pesado, durable para la conservación en
4.3.3 Arroz Calilla Blanco almacenamiento. Se da en terrenos secos e inundable, bueno
para el mercado. La disponibilidad de la semilla es en enero
Esta variedad es cultivada es clima cálido, tiene 1,20 cm de y febrero, el tiempo para la producción de la semilla es de 5
altura, es delgado con cola larga. Espiga larga, grano blanco meses. En la región es considerada una variedad perdida.
y suave. Se da en terrenos inundados y lomeríos. Muy bueno
para el mercado. La disponibilidad de la semilla es entre ene- Usos: Sopas, secos, con leche, arequipes, coladas.
ro y febrero. Tiempo para producir semillas es de 5 meses. Es
tolerante a la sequía. En la región la variedad es escasa. Tabla 5. Principales variedades de arroz en Puerto Caicedo
Usos: Sopas, secos, con leche, arequipes, coladas.
Variedades de arroz
4.3.4 Guacarí Blanco/ Negro
Arroz lobonez Grano blanco delgado y largo Altura 1.50 m. Escaso
Es cultivada en clima cálido. Altura de 1,20 cm. Tiene espiga
Grano corto grueso color
larga, grano blanco, grueso, punta medio negrita, peloso, Arroz grano de oro Altura 1.50 m. Escaso
amarillo encendido
suave. Bueno para el mercado, menos peso. La variedad ne-
Su grano es delgado, largo de
gra tiene cáscara del grano negra. La disponibilidad de la se- Arroz cristal Altura 1.50 m. Escaso
color cristal
milla es en enero y febrero, el tiempo para la producción de la
semilla es de 5 meses. Es tolerante a la sequía y la inundación Arroz guacarí negro Grano blanco cobertura negra Altura 1.50 m. Escaso
y en la región se considera una variedad perdida.
Número total de variedades: 4
Usos: Sopas, secos, con leche, arequipes, coladas.

37
hasta 50 kilogramos de peso; los bananos son dulces y car-
nosos, ricos en fibras, carbohidratos, minerales y vitaminas.
El fruto del banano tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse
por completo.
4.4. Plátano y banano
Nombre científico: Musa paradisiaca En la región de Puerto Caicedo los campesinos e indígenas
Familia: Musaceae cultivan muchas variedades, pero también muchas varieda-
des criollas se han perdido debido a problemas técnicos para
mantener la sanidad y buena producción de estos cultivos.
También ha influido en la pérdida de las variedades criollas
de plátano y banano la introducción de otras actividades pro-
El plátano y el banano son plantas herbáceas, perenne de ductivas insostenibles y la dificultad para la comercialización
gran tamaño. Se cultivan en todos los países tropicales y sub- de estos cultivos en la región. En general todas las variedades
tropicales del mundo. Es un cultivo, probablemente origina- criollas de plátanos y bananos en esta región, se siembran
rio de la región Indomalaya, se propagó posteriormente en asociadas a otros cultivos, en los patios familiares y en los sis-
todo el mundo tropical, en donde se han desarrollado una temas agroforestales; pero también en algunos casos se pro-
gran cantidad de variedades adaptadas a estas regiones. duce en parcelas como monocultivos, con fines comerciales.
El cultivo de plátano requiere un manejo y cuidado especial,
La planta carece de verdadero tronco. En su lugar tiene un que consiste en mantener las plantas libres de competencia
pseudotallo no leñoso, que alcanza hasta 7 metros de altura de otras plantas, eliminación de plantas enfermas y viejas y
y 30 centímetros de diámetro; las hojas son muy grandes de el control de algunas plagas y enfermedades, que en algunas
3 metros de largo y 90 centímetros de ancho, son lisas, tiernas regiones ha dificultado el cultivo y ha generado que algunas
(se rompen a lo largo de las nervaduras), verdes por el haz y variedades estén en peligro de perderse. Todas las varieda-
más claras por el envés, con los márgenes lisos, dispuestas en des de plátano y bananos ser siembran durante todo el año,
espiral. Cada planta tiene normalmente entre 5 y 15 hojas; especialmente en épocas de luna menguante, dependiendo
que se renuevan durante su crecimiento. Del rizoma también de la disponibilidad de semillas (colinos).
brotan vástagos (“chupones”) que reemplazan al tallo prin-
cipal después de florecer y morir; generalmente sólo se deja Usos. Todas las variedades en general se usan de forma simi-
uno para evitar debilitar la planta; las flores aparecen entre 10 lar, los plátanos se consumen cocinados, en sancochos, frito,
a 15 meses después del nacimiento del pseudo tallo. Aparece maduro y verde, y son componentes de diversos alimentos
una inflorescencia en la parte superior en forma de espiga procesados. Los bananos se consumen como fruta directa-
protegida por brácteas gruesas y carnosas de color púrpura; mente y en preparación de coladas, jugos y dulces. También
el fruto es una falsa baya, de forma lineal, de 7 a 30 centíme- los tallos, plátanos y cáscaras son utilizadas en la alimenta-
tros de largo y hasta 5 de diámetro, cubiertos por una cascara ción de los animales domésticos.
coriácea verde que se torna amarillo a rojizo cuando está ma-
duro, la pulpa es blanca a amarilla, rica en almidón y dulce. Seguidamente presentamos algunos de las variedades de
Los frutos se disponen en racimos de hasta 400 unidades y plátano más cultivadas en la región:

38
Tabla 6. Variedades criollas de plátanos y bananos, cultivados por las comunidades de Puerto Caicedo

Variedades criollas de plátanos y bananos


Cómo reconozco la planta y la semilla
Uso culinario Tiempo Tolerancia
- Forma y tamaño de la planta y de las hojas, tamaño de racimo Época a sequía o Abundancia
Nombre de Se utiliza para
Clima (no de plátanos); tamaño, consistencia, sabor y forma de los disponibilidad inundación
la variedad principalmente producir
plátanos o banano. de la semilla
para (meses) T. S T. I A E P
Destino: autoconsumo y/o mercado
Planta bajita, hojas largas y anchas, verde oscuro, racimo Sancocho,
Plátano Medio y
grande, plátanos grandes, sabor agradable da 3 gajos, buen patacones, maduro, Permanente 12 X X
hartón boje cálido
anclaje. harina,

Medio y Planta alta, hojas largas, verdes y anchas, racimos grandes y Sancocho, harinas,
Dominico Permanente X X
cálido medianos, plátanos alargados, frágil a las enfermedades maduro, patacones.

Plátano Medio y Plantas medianas y hojas anchas, racimo grande, color verde Colada, sancocho,
Permanente 12 X X
blanco cálido claro, plátanos alargados y grueso animales.

Planta alta amarillosa y rosada, racimo largo de dos verdosa


Tahití X X X
amarillos y 4 filos y medio curvos, consumir bien maduros.

Dominico Plantas medianas, hojas largas y anchas, racimos medianos Sancocho,


Medio y
hartón o rabo y plátanos grandes, la misma planta carga plátano hartón y patacones, Permanente 12 X X X
cálido
de mula dominico. maduros, colada.

Plátano Medio y Plantas medianas, hojas largas, rucias por debajo, racimo Harina, maduros
Permanente X X X
cachaco cálido mediano, plátanos cortos, tres filos y rucios fritos.

Plátano
Medio y Planta alta y gruesa, hojas anchas y largas, racimo grande,
manzano o Maduro y tajadas. Permanente X X X
cálido plátanos gruesos ovalados.
guayabo.
Después de
Planta alta, hojas color verde oscuras y rucias por debajo, racimo Tortas, jugos,
Bananos Cálido 6 meses hay X X X
grande, alargado sancocho, fruta.
semillas
Banano
Planta pequeño máximo 2 m, hojas largas y anchas, racimo Torta, harina, fruta, Después de los 6
guato o Cálido 8 X X X
grande, plátano pequeño, se adapta bien a suelos poco fértiles. jugos. meses
infantil.

Guineo Planta alta hasta 4 m, tallo grueso, racimo pequeño, plátano Vinagre, medicinal, Después de 6
Cálido 8 X X X
castillo mediano liso, hojas largas y anchas consumo. meses

Medio y Plantas altas, racimo largo, más grandes, platanitos medianos, Harina, sancocho,
Chiro blanco Constante X X X
cálido sabor dulce, pulpa blanca. tortas, animales.

39
Chiro Medio y Plantas altas, racimo pequeño, plátanos pequeños, hojas Sancocho, tacacho,
Constante X X X
amarillo cálido alargadas, color del chiro amarillo. chucula.

Plantas altas, color morado, racimo grande, hojas largas, anchas


Plátano roso Patacones, colada,
Cálido y gruesas y plátano morado, pulpa blanca-amarillo, resiste Constante 9 X X X
y rosa verde. consumo, animales
rastrojo.

Plátano var. Planta alta, grueso, racimo grande, menos tupido, plátano
12 X X
500 delgado, hasta 300 plátanos, se volca fácil.

Plátano La planta es alta, tallo cilíndrico, hojas largas y anchas. Los


Medio y
hartón sola racimos son pequeños, produce un solo gajo de plátanos Constante X X
cálido
mano grandes. Los plátanos son de muy buen sabor y suaves.
La planta tiene tallo corto y grueso, las hojas son de mediana
Plátano Medio y
longitud y anchas. Los racimos tienen entre cinco a seis gajos, Constante X
hartón enano cálido
los plátanos son de mediana longitud.
Abundante (a) Escasa (e) Perdida (p) Tolerancia a sequía (t.S) Tolerancia a inundación (t.I)

40
Asia y luego a las regiones tropicales
y subtropicales de todo el mundo. En
Colombia el género Alocasia se en-
cuentra distribuido en las zonas bajas
4.5. Tubérculos y raíces de la costa Pacífica y Atlántico, amazo-
nia y en el resto del país hasta clima
medio (1.700 metros sobre el nivel
del mar). Se desarrolla en diferentes
suelos, ácidos, secos, pesados de baja
fertilidad y húmedos (o cenagosos),
Los tubérculos y raíces probablemente fueron los primeros y aledaños a cursos de agua. Esta especie alcanza un mayor
cultivos domesticados y adaptados a las condiciones de la desarrollo en zonas bajas, en sitios con sombra. En su tallo se
agricultura amazónica. Especialmente la yuca ha sido el culti- acumulan carbohidratos en forma de almidón y en sus hojas
vo más importante de las comunidades indígenas y también cantidades importantes de proteína, estas dos características
de los campesinos. Los tubérculos y raíces son plantas muy la convierten en una especie promisoria para alimentación de
bien adaptadas a las condiciones de suelos de baja fertilidad, cerdos y aves. Existen numerosas especies en su mayoría de
producen una gran cantidad de biomasa, principalmente áreas tropicales. En América tropical existen muchas plantas
de carbohidratos que son fundamentales en la dieta bási- de esta familia, con la característica principal de acumular al-
ca. Además de la yuca también existe una gran cantidad de midón en tallos subterráneos llamados cormos.
tubérculos y raíces en la región, que son cultivados para el
autoconsumo en la alimentación familiar y que aportan com- Características de la planta. Es una hierba gigante que pue-
plementariamente a la dieta básica. Entre estos se destacan de alcanzar hasta 5 metros de altura y sus hojas hasta un me-
varios tipos de plantas de la familia de los bores y las malan- tro de largo. Las raíces son fasciculadas y se desprenden de
gas, las cuales se consumen como componentes de sopas, un tallo en forma de rizoma subterráneo alargado y cilíndrico
sancochos. En la región del Putumayo las familias campesi- que se extiende horizontalmente y que alcanza gran desa-
nas y las comunidades indígenas tienen en sus parcelas, sus rrollo. A partir de él se desarrollan yemas que dan origen a
huertas caseras y asociados con otros cultivos, plantas de ba- nuevas plantas pequeñas denominadas “hijuelos”. El tallo aé-
tatas, mafafas, bore, achiras ñame, cúrcuma, entre otros. Es- reo se va formando a medida que la yema terminal crece y
tas plantas tienen tallos o raíces subterráneos modificados y las hojas más viejas se desprenden de la roseta que forma el
engrosados, en los que se acumulan los nutrientes, los cuales pseudotallo, el cual posee un gran número de yemas. El tallo
son utilizados como reserva para la planta. incrementa en altura y diámetro y puede pesar entre 15 y 25
kilogramos; las hojas son grandes de forma acorazonada, de
4.5.1 Bore color verde brillante de gran tamaño (un metro de largo por
Nombre científico: Alocasia ochenta centímetros de ancho). La nervadura central forma
macrorrhiza (L) línea recta con el pecíolo; posee látex que puede producir
irritación en la piel; las flores tienen una espata de color blan-
Familia: Araceae
co matizado de violeta. En el Putumayo, el Bore se encuentra
El Bore o taro es una planta en las fincas de los campesinos y en comunidades indígenas.
originaria de la India y de allí Se cultiva en todo terreno preferiblemente en terreno húme-
se expandió inicialmente en do, su cosecha se inicia al año y puede durar hasta 4 años. La

41
planta se reproduce por medio de las yemas que produce en Descripción de la planta. La planta es una hierba con 3 a 18
la base del tronco Su cultivo está disponible durante todo el segmentos, el tallo es frágil, su altura está entre uno y 1.50
año. En general su cultivo es asociado a otras especies, en la metros, sus hojas son acorazonadas; de 40 a 200 centímetros
región su cultivo es abundante. de largo, (con punta). El corte en V se extiende al punto de
unión de la salida del pecíolo a la hoja; sus raíces son grue-
Usos. Se consume el tronco, la hoja y cogollo,. El uso más co-
sas y carnosas y contienen almidón en su interior. El exterior
mún ha sido en la alimentación de peces, cerdos y aves, Para
siempre es de color pardo oscuro, en tanto que su parte inter-
los cerdos el bore resulta una fuente interesante de alimento
na puede variar en color dependiendo de la variedad (siendo
utilizando tanto las hojas como el tallo. El principal limitan-
el más común el blanco, hay variedades de color amarillo y
te para el uso en la alimentación humana es la presencia de
violáceo). Estas raíces son comestibles. La reproducción es
oxalatos de calcio, los cuales son irritantes y la presencia de
efectuada a partir de los cormos o por hijuelos.
taninos, los cuales pueden ser eliminados mediante la coc-
ción y también sus hojas tiernas son utilizadas como verdura. Usos. Las mafafas han sido tradicionalmente un cultivo de
Los tallos se cosechan, se pelan o retira la cáscara, se cocina autoconsumo de las familias. La planta crece en un ciclo de
en agua, se vota la primera agua, se pica y se guisa con cebo- 9 a 12 meses durante los cuales produce un vástago subte-
lla, tomate y hierbas; también se utilizan para preparar cola- rráneo llamado cormo, rodeado por cormos comestibles más
das, tortas, jugos entre otros. pequeños. Estos son ricos en almidones y son un ingrediente
de sopas y guisados. Pueden también ser consumidos asa-
4.5.2 Mafafa o malanga dos, fritos, o en puré, coladas, tortas, jugos entre otros. Las
Nombre científico: Xanthosoma ssp hojas jóvenes de algunas especies pueden comerse hervidas
Familia: Araceae como verduras o en sopas. También son utilizadas como ali-
Xanthosoma es un género de mento para animales y para producción de concentrados.
cerca de cincuenta especies
de plantas tropicales y sub- 4.5.3 Ñame
tropicales. Son todas nativas Nombre científico: Dioscorea sp
de América y su cultivo se ex- Familia: Dioscoreaceae
tiende desde las Antillas, Centroamérica y sur América. Varias El ñame se cultiva desde hace
especies son cultivadas por sus cormos ricos en almidón, y miles de años, en África, en
son una importante fuente de alimento en varias regiones.
Asia del Sur y América Latina
Son conocidas como mafafa, malanga, rascadera. Otras espe-
en zonas tropicales cálidas y
cies de Xanthosoma son utilizadas como plantas ornamen-
húmedas. Es una planta trepadora, que produce tubérculos
tales.
comestibles Existen numerosas especies de Dioscorea culti-
En Puerto Caicedo, Putumayo, las comunidades indígenas y vadas, Dioscorea trifida, es originaria de América tropical. La
campesinas cultivan las mafafas en sus fincas asociados a los producción de ñame en Colombia se concentra en la región
cultivos principalmente en terrenos secos y fértiles. Su co- Caribe, también se produce a poca escala y principalmente
secha es de los 8 a 12 meses, produce tubérculos alargados para el autoconsumo en Antioquia, Chocó, Casanare y ama-
bajo tierra, son las raíces de la planta. Su cultivo se establece zonia. Las especies más comunes en la región Caribe: ñame
en cualquier época del año; pero estas plantas actualmente espino, ñame criollo (peludo, manteca, plateño, azúcar, oso, y
han disminuido su presencia y su semilla es escasa. diamante) y el yampin.
42
El cultivo del ñame se establece en alturas que varían entre Usos. Además de su extendido uso alimenticio, se atribuyen
0 y 1.300 metros sobre el nivel del mar. La temperatura debe valores medicinales al ñame como anti-inflamatorio y anti-es-
fluctuar entre 25ºC y 35ºC, y la precipitación entre 1.100 a pasmódico y otros por su contenido moderado de alcaloides y
1.300 milímetros de agua al año. Se produce bien en suelos esteroides. El ñame es un ingrediente en los sancochos, se pre-
ácidos, de textura franco arenosa, aunque se adapta a otros para asado, al horno o ahumado. También el ñame tiene usos
tipos de suelo con bajo contenido de materia orgánica. en la alimentación de animales, en la industria cosmética, far-
macéutica y plásticos, y se transforma en harinas y almidones.
Descripción de la planta. Las plantas de ñame son herbáceas
trepadoras y perennes, pudiendo alcanzar hasta 12 metros
de largo, el tallo es cilíndrico con espinas según la variedad;
4.5.4 Cúrcuma
las hojas son acorazonadas y dispuestas de dos en dos en Nombre científico: Curcuma longa L.
cada nudo, en ñame espino, aunque en otras especies de Familia: Zingiberáceas
ñame pueden ser alternas u opuestas; el tallo subterráneo es
Este cultivo es una especie vegetal
un tubérculo donde se almacenan los nutrientes. No todas
procedente de la India, reconocida
las especies de ñame florecen. La planta es asexual, aunque
por contar con muchas propiedades
pueden encontrarse tubérculos aéreos dependiendo de la
existentes en la naturaleza, cuyos
variedad. El tubérculo es de tamaño variado, pueden ser muy
usos son de carácter medicinal, ali-
grandes. Su piel es áspera y de color marrón a gris rosado,
mentario e industrial. Prospera en
difícil de pelar, aunque la cocción facilita esta etapa. El inte-
suelos sueltos, fértiles, humíferos, que permitan el buen desa-
rior es de color blanco y rico en almidón. La propagación del
rrollo de los rizomas, con buen contenido de humedad, pero,
ñame es asexual (se usan los tubérculos como semilla); la se-
bien drenados. No son apropiados los suelos compactos, de
milla se obtiene a partir trozos del tubérculo. Al momento de
cortar la semilla se debe tener en cuenta que la corteza de los mal drenaje, donde el agua pueda estancarse. La preparación
trozos estén sanos y que tengan yemas de donde va a salir la del suelo debe ser esmerada y profunda, dado que la porción
planta. Se recomienda usar semillas de un peso aproximado útil es un rizoma que debe estar favorecido en su desarrollo.
de 200 gramos. Es también importante que el predio se encuentre libre de
malezas. La distancia de plantación puede ser de 0,70 metro
En la región del Putumayo se cultiva en las fincas campesinas entre líneas y 0,30 metros entre plantas, la profundidad será
e indígenas, variedades de ñame morado y blanco, a veces se de 0,10 metros cubriéndolos con tierra. Es una especie de cli-
siembran plantas solas o asociadas con los demás cultivos y ma tropical o subtropical. Se multiplica por medio de semillas
se les pone un tutor para que la planta crezca hacia arriba. Su o por rizomas. La selección de rizomas debe ser rigurosa, pre-
producción es principalmente para el consumo familiar. Exis- firiéndose aquellos vigorosos y de excelente sanidad.
ten variedades que producen raíces grandes y también una
variedad que produce un ñame aéreo. Se cultiva en climas Descripción de la planta. Especie herbácea, con tallos aéreos
cálidos terrenos secos y fértiles. Una planta puede producir que pueden alcanzar una altura de un metro, en la base del
de 10 a 40 kilos de tubérculos aproximadamente. El ñame se tallo produce rizomas; hojas anchas, lanceoladas, color verde
cultiva en toda época y su producción inicia a los ocho meses claro; las flores pueden tener distintos colores según las va-
una vez, y luego se seca la planta. El ñame en la región ama- riedades, amarillento, purpurino, etc. y se disponen en espi-
zónica es una planta tolerante a la sequía. Su producción es gas cilíndricas, cóncavas, por lo general de color verde, y de
escasa, y hay muy poca disponibilidad de semillas y está en cuyas axilas nacen las flores. El rizoma principal es carnoso,
riesgo de perderse su cultivo. aovado, piriforme (cúrcuma redonda) y de él salen otros, ri-
43
zomas secundarios, alargados, algo cilíndricos y tiernos (cúr- Tiene propiedades terapéuticas en el tratamiento de ciertos
cuma larga). tipos de cáncer, como el de próstata y colón, también con-
trola el crecimiento de tumores y el VIH. Sirve para prevenir
Usos. Para uso culinario, se comercializa y en uso medicinal el envejecimiento prematuro de células, tejidos, membranas,
es considerada como el antioxidante más potente que existe. piel y todos los órganos del cuerpo.

Tabla 7. Variedades criollas de tubérculos y raíces, inventario realizado por la comunidad

Variedades criollas de tubérculos y raíces


Cómo reconozco la planta y la semilla Uso culinario Tolerancia
Época Tiempo para a sequía o Abundancia
Nombre de la - Forma y tamaño de la planta y de las hojas, tamaño de racimo (no de Se utiliza
Clima disponibilidad de producir inundación
variedad plátanos); tamaño, consistencia, sabor y forma de los plátanos o banano. principalmente
la semilla (meses)
Destino: autoconsumo y/o mercado. para T. S T. I A E P
Sancocho,
Plátano hartón Medio y Planta bajita, hojas largas y anchas, verde oscuro, racimo grande,
patacones, maduro, Permanente 12 X X
boje Cálido plátanos grandes, sabor agradable da 3 gajos, buen anclaje.
harina,
Medio y Planta alta, hojas largas, verdes y anchas, racimos grandes y medianos, Sancocho, harinas,
Dominico Permanente X X
Cálido plátanos alargados, frágil a las enfermedades. maduro, patacones.
Medio y Plantas medianas y hojas anchas, racimo grande, color verde claro, Colada, sancocho,
Plátano blanco Permanente 12 X X
Cálido plátanos alargados y grueso. animales.
Planta alta amarillosa y rosada, racimo largo de dos verdosa amarillos y
Tahití. X X X
4 filos y medio curvos, consumir bien maduros.
Sancocho,
Dominico hartón Medio y Plantas medianas, hojas largas y anchas, racimos medianos y plátanos
patacones, Permanente 12 X X X
o rabo de mula Cálido grandes, la misma planta carga plátano hartón y dominico.
maduros, colada.
Medio y Plantas medianas, hojas largas, rucias por debajo, racimo mediano, Harina, maduros
Plátano cachaco Permanente X X X
Cálido plátanos cortos, tres filos y rucios. fritos.
Plátano
Medio y Planta alta y gruesa, hojas anchas y largas, racimo grande, plátanos
manzano o Maduro y tajadas. Permanente X X X
Cálido gruesos ovalados.
guayabo.
Planta alta, hojas color verde oscuras y rucias por debajo, racimo grande, Tortas, jugos, Después de 6 meses
Bananos Cálido X X X
alargado. sancocho, fruta. hay semillas
Banano guato o Planta pequeño máximo 2 m, hojas largas y anchas, racimo grande, Torta, harina, fruta, Después de los 6
Cálido 8 X X X
infantil. plátano pequeño, se adapta bien a suelos poco fértiles. jugos. meses
Planta alta hasta 4 m, tallo grueso, racimo pequeño, plátano mediano Vinagre, medicinal,
Guineo castillo Cálido Después de 6 meses 8 X X X
liso, hojas largas y anchas. consumo.
Medio y Plantas altas, racimo largo, más grandes, platanitos medianos, sabor Harina, sancocho,
Chiro blanco Constante X X X
Cálido dulce, pulpa blanca. tortas, animales.
Medio y Plantas altas, racimo pequeño, plátanos pequeños, hojas alargadas, Sancocho, tacacho,
Chiro amarillo Constante X X X
Cálido color del chiro amarillo. chucula.
Plátano Roso y Plantas altas, color morado, racimo grande, hojas largas, anchas y Patacones, colada,
Cálido Constante 9 X X X
rosa verde. gruesas y plátano morado, pulpa blanca-amarillo, resiste rastrojo. consumo, animales
Planta alta, grueso, racimo grande, menos tupido, plátano delgado,
Plátano var. 500 12 X X
hasta 300 plátanos, se volca fácil.
. La planta es alta, tallo cilíndrico, hojas largas y anchas. Los racimos son
Plátano Hartón Medio y
pequeños, produce un solo gajo de plátanos grandes. Los plátanos son Constante x x
sola Mano Cálido
de muy buen sabor y suaves.
La planta tiene tallo corto y grueso, las hojas son de mediana longitud y
Plátano Hartón Medio y
anchas. Los racimos tienen entre cinco a seis gajos, los plátanos son de Constante x
enano Cálido
mediana longitud.
Abundante (A) Escasa (E) Perdida (P) Tolerancia a sequía (T.S) Tolerancia a inundación (T.I)
44
Capítulo 5
Especies de uso medicinal
Capítulo 5
Especies de uso medicinal
Los recursos medicinales han acompañado a la humanidad
desde su comienzo y han sido fundamentales en la salud de
los pueblos y comunidades que han estado estrechamente
relacionadas con el uso, manejo y conservación de estos re-
cursos. En la región amazónica especialmente las comunida-
des indígenas y también algunas campesinas aún conservan
los conocimientos ancestrales de muchas plantas medicina-
les, que están presentes en el bosque y también algunas son
cultivadas.
En farmacopea popular, cada cultura tiene sus plantas fa-
voritas y, de hecho, en todos los continentes se encuentran
plantas curativas para las dolencias comunes que nos pue-
den afectar. Sin embargo, hay algunas plantas o hierbas me-
dicinales que ya son universales porque se distribuyeron por sidad y los conocimientos tradicionales asociados, son una
todo el mundo. En tiempos no tan lejanos, estaban siempre fuerte amenaza, porque no permiten la protección y defensa
presentes estas plantas en patios y cocinas, muy recurridas de los recursos genéticos y la medicina tradicional, pues no
para la curación de problemas de estómago, flemas, insom- se reconocen las capacidades que tienen las comunidades
nio, palpitaciones e incluso para los males de amor. Pero en para utilizar, innovar o construir alternativas de salud y eco-
los últimos años en muchas comunidades campesinas e indí- nómicas con base en las plantas medicinales, para mejorar
genas de la región amazónica han ido perdiendo las plantas sus condiciones de vida. Frente a la progresiva pérdida de la
los conocimientos de uso y manejo de la medicina tradicional medicina tradicional en nuestra región amazónica, una de
y cada vez se han vuelto más dependientes de la medicina las alternativas que les queda a las comunidades es valorar
moderna de síntesis química, que está fuertemente controla- y recuperar nuevamente las plantas y saberes existentes y la
da por la industria farmacéutica y el sistema de salud estatal promoción de uso y manejo.
que es muy ineficiente.
Existe una larga lista de hierbas medicinales que pueden
Adicionalmente, hoy en día, las políticas nacionales y la legis- ser cuidadas y manejadas en nuestros territorios y nuestras
lación vigente relacionada con la protección de la biodiver- casas. Existen diversas técnicas y practicas artesanales para

46
preparar las medicinas tradicionales que se usan para cu- to de numerosas raíces superficiales; las hojas del ajo son
rar numerosas enfermedades. Algunas pueden ser usadas basales, envolventes del tallo; las flores del ajo, cuando se
como infusiones o té curativos, cataplasmas, emplastos, forman son portadas por tallos florales de 40-80 centíme-
baños, extractos para ser mezclados con otras plantas, de tros de alto, que llevan en el ápice una inflorescencia en
otras se extraen sus tinturas para disolverlas alcohol, aceites umbela. Las flores son pequeñas portadas por pedúnculos
o para producir pomadas y polvos. Algunas se usan también cortos, son blancas tendentes al rojizo-rosa y no se abren
como condimentos o mezcladas con los alimentos. Muchas a menudo y abortan en botón aún; las semillas, se forman
plantas solo son recolectadas del bosque y otras se siem- muy raramente. Cada bulbo contiene 6 -14 dientes o bulbi-
bran en la huerta, y normalmente este tipo de plantas no llos estrechados entre ellos y revestidos por escamas mem-
necesitan cuidados especiales, pero si mucho aprecio y res- branosas.
peto para su uso adecuado, para que nos puedan generar
muchos beneficios. Cultivo: Se puede plantar casi en cualquier época del año. Le
gusta la luz natural y el suelo bien drenado. Lo bueno es que
Es en este contexto que la Parroquia Nuestra Señora del Car- el cultivo del ajo, no lleva mucho trabajo.
men adelanta el proyecto: consolidación, fortalecimiento y
protección de la seguridad alimentaria, y en el cual se rea- Usos: El ajo es un alimento con muchos beneficios y propie-
lizan también actividades de investigación sobre las plantas dades. Actúa como anticoagulante, antibacteriano, antibió-
medicinales. Esperamos que el diagnóstico realizado sobre tico y antioxidante además de combatir la congestión nasal,
estas plantas medicinales en la región de Puerto Caicedo, entre otras muchas propiedades.
sirvan como material de apoyo para mejorar o consolidar el
trabajo que vienen desarrollando diferentes grupos o insti- 5.2. Ajenjo
tuciones interesadas sobre las plantas medicinales, que son Nombre científico: Artemisia
uno de nuestros más preciados tesoros. absinthium L.
Familia: Asteraceae
Plantas medicinales más usadas en la región Originalmente se distribuyó
desde Europa Occidental has-
5.1. Ajo ta Asia Central. Actualmen-
Nombre científico: Allium sativum te se puede encontrar a esta
Familia: Liliáceas planta medicinal en casi todo
el mundo debido a la facilidad de su cultivo. Necesita media
Es una planta de uso medici- sombra, tierra arcillosa. Se adapta a los suelos pobres y a las
nal y alimentario, es origina- condiciones climáticas adversas.
ria de Asia central y se ha dis-
tribuido su uso ampliamente Características de la planta: El Ajenjo es una planta medici-
en todo el mundo. En la región de Puerto Caicedo se siembra nal que puede llegar a medir ochenta centímetros, de raíces
en los huertos caseros, junto a las demás plantas medicinales perennes, es de tallo firme; las hojas son de color blanque-
y hortalizas. cino; las flores son de color amarillo de 3 a 5 milímetros de
diámetro. Usos: El ajenjo ayuda a combatir el mal aliento, do-
Características de la planta: Es una planta herbácea, pe- lores menstruales, ardor de estómago e incluso anemia. En
renne (pero cultivada como anual), bulbosa. Está provis- medicina popular, se ha utilizado para eludir problemas de
47
hígado. También es un gran repelente de insectos, incluyen- 5.4. Aloe Vera
do los piojos. La parte utilizada con fines medicinales son las Nombre Científico: Aloe barbadensis
hojas, flores y tallos (se cortan a unos treinta centímetros del Familia: Xanthorrhoeaceae
extremo superior).
Es una planta medicinal ori-
ginaria de África. Se planta
5.3. Albahaca en macetas con buen dre-
Nombre científico: Ocimum basilicum naje, no necesita un cuidado
Familia: Lamiáceas excesivo. Es una planta medicinal muy fácil de utilizar y man-
tener.
Es originaria del sur de Asia, Indonesia
e India. Se puede plantar en macetas, Características de la planta: Es una planta medicinal peren-
mantener en semi sombra y regar ne, con hojas alargadas que alcanzan los cincuenta centíme-
abundantemente. Se reproduce por tros de largo y los siete centímetros de grosor. Las hojas son
esquejes o semillas, plantar en tierra compuestas por 3 capas: una protección exterior, una capa
con buen drenaje, abonar regular- fibrosa, debajo de ésta (que contiene aloína), y un corazón
gelatinoso donde almacena sus reservas de agua; las flores
mente, es muy sensible al frío, se puede criar en interior.
de esta planta medicinal son pequeñas, tubulares, rojas o
Características de la planta: Es una planta herbácea anual, amarillas.
cuyo tallo alcanza una altura de poco más de medio metro; Usos: Es muy útil para aplicar sobre cortes, heridas, picaduras
las hojas anchas, con formas diferentes según la especie, po- de insectos, quemaduras y cicatrices, ideal para refrescar la
seen color verde, con un tono mucho más vivo en la parte su- piel reseca. Mejora la apariencia de una piel propensa al acné.
perior. Su follaje es muy aromático; las flores pequeñas, salen Purificador natural del aire de casa.
agrupadas, de color blanco o lavanda. Existen más de 40 es-
pecies de este vegetal. La más común es la Ocimum basilicum 5.5. Árnica
o albahaca dulce. Nombre Científico: Arnica montana L.
Familia: Compuestas
Usos: El aceite contenido en las hojas destruye las bacterias
e insectos. El zumo de las hojas alivia bronquitis, fiebres, ca- Es originaria de Europa, Árnica mon-
tarros, inflamaciones de garganta y problemas digestivos. tana es la especie, comúnmente utili-
Gracias a su olor y suave sabor aromático se usa como condi- zadas en las preparaciones medicina-
mento. Contra flatulencia y gases, es antiespasmódica. La in- les, sin embargo, las otras especies del
fusión de sus hojas es diurética, estimulante, digestiva y rela- género árnica se han utilizado tradi-
jante; el zumo de las hojas con miel de abejas alivia la fiebre. cionalmente en diferentes partes del
El té de albahaca hace producir más leche en las madres. El té mundo. Le gusta la luz, tierra arcillosa, plantar en zona aislada
o en maceta fuera del alcance de los niños o mascotas ya que
frío es bueno para problemas en los ojos, tanto en enjuague
es tóxico.
como bebida. La albahaca es el gran regulador del sistema
nervioso. Se utiliza para combatir la fatiga y la depresión al Características de la planta: Crece de 30 a 50 centímetros
activar el sistema inmune. de altura. Sus hojas son ovaladas y de color verde, sus raíces
48
son rojizas y delgadas, y sus flores amarillas, son las que se 5.7. Jengibre
cosechan con fines medicinales incluyendo los pedúnculos. Nombre científico: Zingiber officinale
La planta florece entre junio y agosto. Una mata de árnica Familia: zingiberáceas
puede durar entre dos y cuatro años. Posee aceites esencia-
les, arnicina (la de más uso terapéutico), heterósidos, flavó- Raíz originaria del sudoeste asiático
nicos, caroteno y magnesia, que son muy beneficiosos para más concretamente de china y parte
la salud. de india crece en casi cualquier cli-
ma tropical por ello es que en la ac-
Usos: Es un potente anti-inflamatorio generalmente se usa tualidad se le haya tan disperso. No
por vía tópica para el tratamiento de hematomas, esquinces, es exigente en cuanto al suelo, pero
inflamaciones causadas por picaduras de insectos y en enfer- produce mejor en suelos arenosos,
medades reumáticas. profundos, drenados y ricos en ma-
teria orgánica. Es apropiado plantar segmentos de rizomas
que tengan una profundidad de 6 a 8 centímetros y una
5.6. Manzanilla distancia de un metro entre filas. Crece a partir de seccio-
Nombre Científico: Chamaemelum nes cortadas de su raíz o bulbo, se debe elegir un sector
nobile que tenga brotes. Requiere un clima tropical húmedo, con
Familia: Asteraceae precipitaciones frecuentes. Si las lluvias son insuficientes es
indispensable regarlo en forma abundante. Hay que prote-
Es originaria de Europa occi- gerlo de las heladas, necesita luz solar indirecta, la sombra
dental (excepto Holanda) y favorece su producción.
del norte de Asia. Su hábitat
Características de la planta: Es una planta perenne que llega
son los prados y los lugares
a medir hasta unos dos metros de altura. Los tallos son rojizos
herbosos, así como los sue-
con apariencia de hojas. Las hojas son lanceoladas, largas de
los arenosos y con sílice y los prados secos. Vive en tierra de
hasta veinte centímetros, y sus flores son de color blanco y
pastoreo y suelos pisoteados. Esta especie necesita estacio-
crecen en espigas. La raíz de jengibre tiene un sabor fuerte,
nes cálidas con climas templados para su desarrollo, pero so-
un tanto picante y similar al del limón. Está compuesta por
porta bien las heladas, la sequía, la falta de nutrientes y ele-
ácidos (aspártico, ascórbico, glutamínico, oleico, etc.), ginge-
vadas concentraciones de alcalinos. Es fácil de cultivar, crece
rol, fibra, aminoácidos.
bastante bien en cualquier tipo de suelo y a pleno sol.
Usos: El jengibre es mejor conocido por sus efectos contra las
Características de la planta: Tiene unos 30 o 40 centímetros náuseas, pero también tiene propiedades antibacteriales, an-
de altura, con varios tallos esbeltos a su alrededor que termi- tivirales, antioxidantes y antiparasitarias, entre otras acciones
nan en unas cabezuelas con un botón amarillo dorado y unos farmacológicas. Es antiinflamatorio, para el alivio del dolor
pétalos blancos perfectos. muscular de articulaciones, menstrual, de cabeza. El jengibre
también muestra ser prometedor en la lucha contra el cáncer,
Usos: Es un buen remedio para el dolor de cabeza, dolor la diabetes, el hígado graso no-alcohólico, el asma, y efecti-
muscular y el dolor de estómago. El aceite esencial de man- vo contra el mareo y nausea y también para las infecciones
zanilla contiene más de 120 componentes medicinales. bronquiales y gripa.
49
5.8. Caléndula Características de la planta: Se trata de una planta que tiene
Nombre Científico: Caléndula hojas con formas ovales, enteras o algo sinuosas en los bor-
des, con el pecíolo muy largo, todas radicales y dispuestas en
officinalis L.
forma de roseta. Del centro del llantén nace un escapo de 20-
Familia: Asteráceas 40 centímetros de altura, el cual termina en una espiga floral
larga y apretada. La siembra de esta hierba se realiza en sitios
La caléndula es una planta
húmedos y con abundante abono.
distribuida actualmente en
todo el mundo. Es anual que Usos: Posee propiedades medicinales emolientes, antibacte-
crece en casi cualquier suelo. Requiere lugares bien soleados, rianas y expectorantes. El uso externo es para el tratamien-
pero también crece en lugares parcialmente sombreados, la to de pústulas, flujo vaginal y hemorroides. El uso interno es
incorporación de abono en el suelo promueve la floración. para tratar gastritis y úlceras del aparato digestivo.

Características de la planta: La caléndula es una planta herbácea


perenne aromática de corta duración, con un crecimiento de
5.8. Ortiga
hasta 60 centímetros de altura, con tallos erectos; sus hojas Nombre Científico: Urtica urens
son oblongo-lanceoladas, de 5 a 17 centímetros de largo, con Familia: Urticaceae
pelos en ambos lados, y con márgenes enteros o débilmente Tiene sus orígenes en el nor-
dentados; las flores con pétalos anaranjados pueden aparecer te de África y Europa. Las
en todo momento del año si las condiciones son adecuadas; el ortigas necesitan un suelo
fruto es curvo espinoso. rico en nutrientes. Crece en
diversos climas a una temperatura entre 15 y 25 grados cen-
Usos: La caléndula reduce la inflamación e irritación de la piel,
tígrados y no requiere humedad, pero tampoco sequía ex-
tiene propiedades antisépticas, depurativas y desintoxicantes, trema.
ayuda al correcto funcionamiento del sistema digestivo,
es cicatrizante y antiespasmódica, entre otras. Además, se Características de la planta: Es un arbusto, su tronco es re-
utiliza en productos de belleza tales como champús, jabones sistente y presenta esa diminuta pelusa que ocasiona el es-
y cremas. Las flores son comestibles y se usan en ensaladas, cozor. Tiene hojas aserradas y puntiagudas que alcanzan los
guisos o sopas. Toda la planta en general puede ser utilizada 15 centímetros de largo. Son de un tono verde intenso, y las
seca o fresca para hacer infusiones. Además, se pueden flores amarillo pálido y tiene flores machos y hembras. Las
extraer aceites esenciales de los tallos y las hojas. primeras son cortas y las segundas largas colgantes; los fru-
tos son con forma de cápsulas. El individuo que toque el tallo
y hojas, sin el debido cuidado, siente ardor o quemazón, y
5.9. Llantén puede generar llagas, ronchas y daños en la dermis.
Nombre Científico: Plantago major
Familia: Plantagináceas Usos: Los tratamientos con ortiga se pueden hacer mediante
el uso de hojas, ramas, raíces y rizomas. Tanto se puede dar
Planta herbácea natural cul- un uso externo como por vía oral. Se usa para tratar enferme-
tivada en Europa, toda Amé- dades reumáticas, respiratorias y digestivas. También se usa
rica, norte de África y Asia para detener la caída del cabello, tratar enfermedades de la
occidental. piel y hemorroides.
50
5.9. Paico Características de la planta: Erecta, muy ramificada en la
Nombre Científico: Cheno podium base, hasta un metro de altura, cuenta con inflorescencias
ambrosioides glandulares; hojas simples, alternas, numerosas de color ver-
de oscuro; flores pequeñas, verdes, dispuestas en densas ma-
Familia: Chenopodiaceae
zorcas tienen copas con cinco pétalos. Toda la planta tiene un
Planta herbácea perenne, fuerte olor característico.
originaria de América. Crece
en casi cualquier lugar y no Usos: Se usa para tratar problemas digestivos, dolores mens-
tiene cuidados especiales. truales, pero sobre todo para eliminar parásitos intestinales.

Tabla 8. Plantas y Semillas Medicinales, inventario realizado por la comunidad

Plantas y semillas medicinales Abundancia Época Tolerante a


semilla
Herbáceas/ Silvestre/ Para qué sirve
Nombre Cómo la reconozco A E P disponible Sequía Inundación
Leñosa Cultivada Cómo la uso
Nervios, dolor de estómago, raíces Todo el
Limoncillo Herbácea Cultivada Por las hojas largas y el aroma. X X
para el dolor de muelas. tiempo
Medicina tradicional, cólicos, Todo el
Coca caucana Leñosa Cultivada Por las hojas. X X X
mambeo, dolor de muelas. tiempo
Chondur Por las hojas y las papitas Mal viento, dolores musculares, para Todo el
Herbácea Cultivada X X
(castilla) pequeñitas. ataques cardiacos. tiempo
Descance verde y Por el color. Alto, hoja pequeña Todo el
Herbácea Cultivada Fiebre, baños. X X
morada pequeña alargada, reproduce por tallo. tiempo
La mata blanca y hojas
Rebote de lombrices, fiebre, dolor de
Verdolaga Herbácea Cultivada menuditas. X Verano X
cabeza.
Verde, flor pequeña jugosita.
Por la contextura de las hojas, Desvanecer quistes, golpes internos y Todo el
Desvanecedora Leñosa Silvestre X X
arrugaditas. externos. tiempo
Dolor de cabeza, vómitos, tos, Todo el
Verbena Leñosa Cultivada Por las hojas y las espiguitas. X X
amibiasis. tiempo
Por las hojas delgadas y papitas Medicina tradicional, recoger pulsos, Todo el
Yacuma blanca Herbácea Cultivada X X
pequeñitas. mal aires, cólicos. tiempo
Por las hojas roñosas y la Todo el
Pronto alivio Leñosa Cultivada Cólicos. X X
fragancia. tiempo
Todo el
Hierbabuena Herbácea Cultivada Fragancia y es regadita. Parásitos, hígado, fríos. X
tiempo
Árbol y fragante, jugoso y ácido, Tos, fiebre, diabetes, infección, Todo el
Limón Sutil Árbol Cultivada X X
tallo espinoso desinfecta. tiempo
Por la fragancia, hojas pequeñas
Todo el
Flor amarilla Arbustiva Cultivada aromáticas, flor amarilla, Para curar hielo, mal aire. X
tiempo
semillas medio amarillas.

51
Por las hojas y el sabor amargo,
tallo leñoso, hojas alargadas, Todo el
Salvia Leñosa Cultivada Anemia, diabetes, repelente, hígado. X X
flor blanca, racimo, reproduce tiempo
por tallo.
Por la mata bajosa, verde
claro, 50 cm, muy ramificada,
Espinaca Herbácea Todo el
Cultivada flor pequeña blanca, hojas Anemia. X X
(negra) Rastrera tiempo
redonditas vidriosas, reproduce
por tallo.
Por el olor y sus hojas, 2 mts,
ramificada, hojas verde y Baños a vapor, control de tumores, Todo el
Altamisa Leñosa Cultivada X X
plateada, lamosa, reproduce aires. tiempo
por tallo.
Las hojas estrelladas, flor blanca Parásitos, votar cálculos, estreñir, Todo el
Sauco Leñosa Cultivada X X
en racimo, reproduce por tallo. hemorroides, tos, gripa. tiempo
Lengua de Todo el
Herbácea Cultivada Por su hoja ancha y larga. Cáncer y mal de orina. X X
suegra tiempo
Leñosa Por la leche roja, tallo cáscara Todo el
Sangre drago Silvestre Curar heridas, diabetes, gastritis. X X
Árbol marrón, fibroso. tiempo
Cultivada Es baja, hoja pequeñita corazón, Para el susto, dolores, fiebre, Todo el
Hierba alegre Herbácea X
60 cm semilla reproduce por colinito. espiritual, neumonía. tiempo
Leche sande Por su leche blanca, tallo hojas
Leñosa Todo el
Ya en madera, Silvestre compuestas ovaladas, produce Gastritis y sellar huesos con el caraño. X X
Árbol tiempo
popa látex transparente.
Sellar huesos quebrados, desinfectar
Todo el
Caraño Leñosa Árbol Silvestre Vota lágrimas, aroma fuerte. sangre, extraer espinas o cuerpos X X
tiempo
extraños.
A: Abundante E: Escasa P: Perdida

52
Conclusiones y proyección del trabajo con las semillas
en los sistemas productivos amazónicos

La enorme biodiversidad de especies silvestres presente


tanto en los bosques, como en los sistemas agrícolas y agro-
forestales, de las comunidades indígenas y campesinas, del
municipio de Puerto Caicedo, han sido fundamentales para
la sostenibilidad en los ecosistemas amazónicos y de los me-
dios de vida de las comunidades.
Pero esta región amazónica, en las últimas décadas ha sido
fuertemente afectada por la guerra, la violencia, los modelos
de desarrollo insostenibles como la explotación petrolera, los
cultivos de uso ilícito, las fumigaciones aéreas, la deforesta-
ción, la ganadería extensiva y los monocultivos que se han
introducido en la región, entre otros.
A pesar de que muchas de las especies y variedades amazó-
nicas se han perdido o están en peligro de desaparecer, aun comunidades y familias campesinas e indígenas para que re-
las comunidades conservan y utilizan muchas especies del cuperen, conserven y usen estas semillas.
bosque para usos maderables, medicinales y alimenticias.
También en las chagras indígenas y en las fincas de los cam- Con este trabajo adelantado durante el año 2016, por hom-
pesinos, existe una gran diversidad de cultivos y variedades bres y mujeres de las comunidades de la región, con el apoyo
de yuca, tubérculos, plátano, caña de azúcar, arroz, plantas de la Parroquia de Puerto Caicedo, del Grupo Semillas y de
medicinales y de otros usos, que sustentan la alimentación y Fastenopfer, se logró darles un impulso y motivación a las co-
el sustento de las familias. munidades y a las acciones de defensa y conservación de las
semillas. Se busca que esta publicación permita reconocer y
Para la Parroquia de nuestra Señora de Puerto Caicedo, desde valorar el trabajo de esas comunidades y también que sea una
hace muchos años cuando el Padre Alcides inició un trabajo herramienta de trabajo, para que especialmente los jóvenes
de valoración e incorporación de las semillas nativas amazó- se motiven a defender su territorio, sus semillas y los sistemas
nicas en los sistemas agroforestales y en la dieta de las fa- de producción tradicionales, basados en el manejo de la bio-
milias, mediante el apoyo y la motivación de acciones en las diversidad y los conocimientos tradicionales amazónicos.

53
Anexos
A continuación, un complemento a la caracterización de las variedades criollas amazónicas de la región realizado por las co-
munidades de Puerto Caicedo; están incluidas algunas de las especies más importantes:

Tabla 9. Plantas y semillas de alimento y protección para los suelos

Plantas y semillas - alimento y protección para los suelos Abundancia Tolerante a


Época de Época semilla
Cómo la reconozco. Particularidades en siembra disponible
Abonos verdes A E P Sequía Inundación
tallo - hojas - flores - frutos
Planta arbustiva, tallo leñoso de color
Flor amarilla - Botón de oro verdoso pálido, hojas alargadas simples,
X Tiempo diverso Todo el año X X
- Margaritón flores amarillas (girasol), semillas alargadas,
color café. Reproduce por estaca.
Arbustiva, tallo leñoso, raíz profunda, hojas
simples, color verde amarilloso, flor blanca,
Achiote común verde chuludo X Variedad meses Abril – Junio X X
frutos verdes amarilloso. Reproduce por
semilla.
Planta rastrera, tallo herbáceo con
Maní forrajero X Variable Todo el año X X
entrenudos, hojas ovaladas, flores amarillas.
Planta arbustiva, tallo cilíndrico, pequeñas
Ortiga morada vellosidades, color morada, hojas grandes en X Todo el año Todo el año X X
forma de corazón, flor color morado.
- Febrero
Árbol, tallo leñoso, vidrioso, hojas
- Junio
Guamo rabo de mico compuestas, de color verde claro, flores X Variable X X
- Agosto
blancas, frutos alargados.
- Diciembre
Arbusto yerbal, tallo leñoso, color verdoso
Nacedero o madre de agua claro, hojas alargadas, con vellosidades. X Todo el año Todo el año X X
Reproducción estaca.
Planta rastrera, tallo delgado, hojas
Kudzu compuestas, color verde claro, redondeadas, X Variada X
flores moradas.
Arbustiva, hojas redondas, acorazonadas,
Pringamoza blanca flores pequeñas blancas, reproducción por X Todo el año Todo el año X X
estaca.
A: Abundante E: Escasa P: Perdida

54
Tabla 10: Plantas y semillas de consumo animal
Plantas y semillas - alimento y protección para los suelos Abundancia Tolerante a
Época de Época semilla
Cómo la reconozco. Particularidades en siembra disponible
Protéicas A E P Sequía Inundación
tallo - hojas - flores - frutos
Botón de oro Por su flor amarilla. X Cualquier tiempo Cualquier tiempo X X
Nacedero Por su tallo nudoso y sus hojas peluditas. X Cualquier tiempo Cualquier tiempo
Verde o morado, uno por el color, hojas
Kingras alargadas y su tallo largo y punta como caña X Cualquier tiempo Cualquier tiempo X
de azúcar.
Matarratón Hojas pequeñas, su tallo es largo. X Cualquier tiempo Cualquier tiempo X
Sus hojas son redondas, su tallo alargado, Poca
Morera X Cualquier tiempo X
produce un fruto parecido a la mora. disponibilidad
Malbisco Por sus hojas triangulares. X Cualquier tiempo Cualquier tiempo X
Leucaena Sus hojas son delgaditas, produce semilla. X Cualquier tiempo Cualquier tiempo X
Morilla Sus hojas largas, su tallo cortante y nudoso. X Cualquier tiempo Cualquier tiempo X X
Liberal Por sus flores rojas. X Cualquier tiempo Cualquier tiempo X
Tabaquillo Sus hojas son grandes parecidas al tabaco. X Cualquier tiempo Cualquier tiempo X
A: Abundante E: Escasa P: Perdida

55
La enorme biodiversidad de especies silvestres presente tanto en los bosques, como en los siste-
mas agrícolas y agroforestales de las comunidades indígenas y campesinas del municipio de
Puerto Caicedo, han sido fundamentales para la sostenibilidad en los ecosistemas amazónicos y
de los medios de vida de las comunidades.
Con esta publicación se busca reconocer y valorar el trabajo de esas comunidades y también que
sea una herramienta de trabajo, para que especialmente los jóvenes se motiven a defender su
territorio, sus semillas y los sistemas de producción tradicionales.

También podría gustarte