UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA 1
LIC. EDGAR EDUARDO BATEN QUEJ
ENSAYO CORTO
CARRERA
TECNICO UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN CRIMINALY FORENSE
ESTUDIANTE
MOISÉS ALBERTO GUILLÉN AGUILAR
CARNÉ
2144924
SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, 05 DE FEBRERO DEL 2025
Introducción
Desde el descubrimiento y la analogía de cómo funcionan realmente las cosas, ha venido en evolución las
diferentes maneras de probarlo y una de ellas es la ciencia, misma que ahora está súper desarrollada y
muestra una serie de metodologías para llegar a una verdad absoluta pero no perfecta, porque siempre puede
estar sujeta a evaluación, revisión corrección y mejora por estudios hechos incluso con la misma
metodología, solo que en diferentes circunstancias de lugar o transición de tiempo. La investigación es uno
de transportes para llegar a refutar una verdad con otra verdad más actualizada y completa o bien…
solamente probar que es correcta e inexacta ante cualquier sometimiento de prueba de refutación, para ello
hay una relación importante que se debe considerar para llegar a obtener un conocimiento pleno, justamente
se trata de la relación del sujeto – objeto que es imprescindible en el proceso de cognición del individuo.
En este ensayo corto se trata de objetivar y explicar la importancia de lo que es ciencia y lo que no, también
de la relación entre el sujeto y objeto para la construcción del conocimiento con base al material audiovisual
proporcionado por el docente y contestando a las interrogantes planteadas por el mismo en las indicaciones
de la actividad.
Video No. 1
¿Qué es ciencia y qué no es ciencia?
Esta pregunta suele ser un tanto “obvia” para algunos pero al momento de definir ambos conceptos, no
saben que contestar. Ciencia justamente y bien dicho por algunos filósofos y científicos, es todo lo que tiene
un fundamento, ya sea legal, teórico o experimental pero nunca empírico porque en ese caso ya estaríamos
hablando de pseudociencia, que justamente es el termino por lo que se le conoce a todas aquellas cosas que
aún no están probadas por una base científica, en otras palabras más sencillas de interpretar, ciencia es lo
que se puede explicar y está demostrado, mientras que todo aquello inexplicable y sin una base
experimental, no lo es.
¿Cuáles serían según el video 1 las características del pensamiento científico y pensamiento
cotidiano?
El pensamiento científico en comparación con el cotidiano difiere mucho y son contrarios pero
personalmente fuera de lo que se indica en el video, creo que el pensamiento científico es causal porque
para llegar a él, tuvo que originarse uno cotidiano. Fuera de mi opinión, según el video 1, el pensamiento
científico es objetivo, es racional, sistemático y preciso, aparte de todo ello es experimental, mientras que
el pensamiento cotidiano es espontáneo, es construido de manera personal, no experimental y no está
debidamente sustentado.
¿Qué consideraba, antes de ver este video, qué era ciencia?
Creo que antes del video nunca tuve una definición errónea de lo que es ciencia, pero era muy personal e
insuficiente, con los diferentes relatos del video pude sustentar mejor una definición sobre lo que es y no
es ciencia, cuando digo que mi definición de ciencia era muy insuficiente me refiero a que siempre creí que
la ciencia es exacta pero resulta ser que no, la ciencia no es exacta al menos que se experimente sobre una
hipótesis y se llegue al mismo resultado sin ninguna novedad y avance, cosa que la mayoría del tiempo no
sucede pues la ciencia evoluciona cada día más y nuevas teorías van surgiendo a través de la
experimentación y resultados partiendo de las que antes eran proposiciones “sustentadas”.
¿El video ha cambiado su idea inicial de lo que considerabas ciencia?
Sin duda lo ha hecho, recalco en esta parte que la ciencia se trata de la experimentación, aunque para algunos
noes así, pero he cambiado mi perspectiva en cuanto a las formas que hay hoy en día de hacer ciencia y
darla a conocer al mundo, aparte de que la ciencia es algo esencial en el descubrimiento y explicación de
los mismos fenómenos y cosas del mundo cotidiano.
Video No. 2
El sujeto y el objeto en la construcción del conocimiento
¿Cuál es la relación entre el sujeto con el objeto en la construcción del conocimiento?
La relación entre el sujeto y el objeto es tan importante para obtener el conocimiento como lo es el agua
para un ser humano porque uno no existiera sin el otro, es decir, si existiese solo el sujeto y no el objeto, no
podría haber obtención de conocimiento porque no habría que estudiar para prender y al contrario si solo
existiese objeto, no hubiese sujeto que lo investigue y explique, estos conceptos con básicos en cuanto a su
relación pues se sabe que el sujeto es todo individuo capaz de obtener cognición en una operación de
conocimiento hacia el objeto, el sujeto puede interpretar al objeto pero el objeto al sujeto no, aunque algunos
filósofos dicen que el objeto escoge al sujeto, pero ¿cómo disciernen que el objeto interprete a un ser
superior? No lo sé… pero es lo que dicen y que justamente la llaman la relación objetiva, donde el objeto
determina al sujeto, pero yo me quedo con la subjetiva porque me parece más lógica y correcta ya que yo
decido qué objeto investigar, por lo tanto yo lo escojo a él.
Conclusión
Ahora ya se puede concluir en que la ciencia es esencial para cualquier cosa, pues gracias a ella es que
entendemos las cosas, incluso a nosotros mismos, la ciencia es un conocimiento, por lo tanto quiere decir
que se obtuvo mediante un proceso de metacognición a través de la relación entre un sujeto y un objeto
¿curioso no? Porque al final resulta alinearse todo, tanto que para llegar a un conocimiento pleno o para
llegar a hacer ciencia que nos ayude a explicar fenómenos y cosas, se debe pasar por una operación
cognoscitiva, misma que está entre el sujeto y el objeto.