0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas2 páginas

Generación del 27 y Lorca

La generación del 27 es un grupo de autores que se unieron por su participación en el centenario de Góngora y su paso por la Residencia de Estudiantes, aunque sus ideologías variaban. Su literatura combina tradición y vanguardia, destacando el surrealismo y la poesía pura, con Federico García Lorca como su representante más influyente. Lorca, en sus dos etapas, explora temas de pasión y muerte, utilizando simbolismo y experimentación vanguardista en su obra poética y dramática.

Cargado por

Sole Nieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas2 páginas

Generación del 27 y Lorca

La generación del 27 es un grupo de autores que se unieron por su participación en el centenario de Góngora y su paso por la Residencia de Estudiantes, aunque sus ideologías variaban. Su literatura combina tradición y vanguardia, destacando el surrealismo y la poesía pura, con Federico García Lorca como su representante más influyente. Lorca, en sus dos etapas, explora temas de pasión y muerte, utilizando simbolismo y experimentación vanguardista en su obra poética y dramática.

Cargado por

Sole Nieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Tema 6: La generación del 27

1. Introducción: Se conoce como generación del 27 a un grupo de autores que cumplen una serie
de nexos comunes, entre los que está la participación en la efeméride del tercer centenario de
la muerte de Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927, el paso por la residencia de
estudiantes de Madrid y la publicación de artículos o poemas en las revistas literarias del
momento (especialmente en la revista de Occidente, dirigida por el filósofo novecentista José
Ortega y Gasset). Otros putos comunes son sus fechas de nacimiento (en torno a la década de
los 90, son autores muy jóvenes).

A pesar de las conexiones entre ellos, ideológicamente tendrán posturas distintas (monárquicos,
republicanos, comunistas…) Esto marcará el devenir de cada uno de ellos desde la Guerra Civil
Española.

2. La literatura de la generación del 27: Lo más representativo de estos autores es la conjugación,


en equilibrio de la tradición y la vanguardia.

- Reivindican y se inspiran en la tradición popular y a los grandes autores de nuestra poesía


(Manrique, Santillana, Góngora, Becquer así como la tradición popular de romances y canciones)

- Reciben las influencias de las vanguardias de la década anterior, pero sólo de los elementos
que ayudan a enriquecer su poesía (haciéndola transgresora, fuera de limitaciones, pero no al
punto de las vanguardias donde todo estaba carente de significado y profundidad.

- Respetan y siguen a autores contemporáneos ya consagrados como Machado y especialmente


a Juan Ramón Jiménez.

- Sus etapas son:

* Poesía de juventud y/o Neopopularismo: Esta poesía se peculiariza por su


tendencia a la poesía pura (carente de sentimentalismo, arte por el arte).

* Poesía de vanguardia: el surrealismo: cada poeta del grupo va siguiendo sus


propias corrientes europeas con las que quiere experimentar, y la influencia de las mismas será
muy distinta entre unos y otros. Mención aparte merece el surrealismo, vanguardia que calará
más profundamente en nuestra literatura y cuyo influjo llegó para quedarse. El surrealismo
consiste en rescatar del subconsciente sentimientos, temores, deseos…mediante imágenes. El
subconsciente se nos revela a través de los sueños y en el caso del poeta también mediante las
visiones o la inspiración.

* Poesía a partir de la guerra. La fecha de 1936 supone la dispersión de las


trayectorias del grupo.

3. Autores: si bien es cierto que la nómina de autores considerados miembros de la generación


del 27 varía entre unos manuales y otros, la mayoría de ellos incluye los siguientes nombres:
Dámaso Alonso, Emilio Pardos, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Pedro >Salinas, Rafael
Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén y Manuel Altolaguirre. También destacaron algunas
escritoras pertenecientes a la edad de plata de las letras españolas, a las que se conoce bajo el
nombre de las sinsombrero, como María Teresa León o Rosa Chacel.

Aunque nos centraremos en su faceta poética, gran número de estos autores fueron también
críticos literarios y tuvieron na importante producción narrativa y/o teatral.
El autor seleccionado como representante de la evolución de todo el grupo será Federico García
Lorca.

4. Lorca: (Granada 1898-1936) fue posiblemente el autor más influyente de su generación. Su


obra poética (paralela a su importante obra dramática) suele clasificarse en dos grandes etapas.

- Etapa de juventud: su obra cumbre será el Romancero gitano, en el que prevalece su


inspiración folclórica y sus formas y metros tradicionales (romance) aunque en ella su constante
simbolismo ya está presente. Temas como la pasión, la muerte y el pueblo gitano como símbolo
de belleza, rebeldía, libertad y esencia del pueblo andaluz serán las claves de esta etapa.

- Etapa de plenitud: marcada por la experimentación vanguardista, especialmente del


surrealismo, con su obra Poeta en Nueva York (1929), donde utilizará la imagen visionaria como
símbolo para expresar la angustia, la desazón, el rechazo por el capitalismo desaforado que
tanto le impactó en su estancia en la ciudad americana. En esta etapa hará uso de los versos
blancos y libres.

Póstumamente se publicarán sus sonetos del amor oscuro, poemas íntimos y de carácter
amoroso en su mayoría, que retomarán a la perfección la síntesis de tradición y vanguardia.

Sobre su obra dramática (extensa, y a la que se dedicó con su compañía la Barraca durante sus
últimos años) tendrá también dos estilos diferenciados. Por un lado, aparte de varias farsas,
estarían sus dramas poéticos rurales (Yerma, LA casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre), en
las que se retrata la Andalucía de sus primeros poemas y cuyos temas son la infertilidad, la
represión o la tradición, y por otro, sus obras más vanguardistas, como Así que pasen cinco años
o El público.

Algunos símbolos que aparecen en su producción serán la luna (muerte generalmente), el agua
(vida si fluye, muerte si está estancada), la sangre (la vida o lo fértil, lo fecundo), el caballo o
jinete (portador de malas noticias o símbolo de virilidad) o el metal (presagio de violencia).

También podría gustarte