0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas

Informe de Sociales

Las relaciones diplomáticas de Bolivia han evolucionado desde sus inicios, destacándose en la interacción con países vecinos y expandiéndose a nivel global debido a la globalización. Bolivia es miembro de diversas organizaciones internacionales y ha enfrentado conflictos territoriales, especialmente con Chile, por su acceso al océano Pacífico, mientras que sus relaciones con Perú y Brasil han sido más cordiales, a pesar de episodios de tensión. La búsqueda de una salida soberana al mar sigue siendo un tema central en la diplomacia boliviana, con procesos legales en curso ante la Corte Internacional de Justicia.

Cargado por

sandritamabe25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas

Informe de Sociales

Las relaciones diplomáticas de Bolivia han evolucionado desde sus inicios, destacándose en la interacción con países vecinos y expandiéndose a nivel global debido a la globalización. Bolivia es miembro de diversas organizaciones internacionales y ha enfrentado conflictos territoriales, especialmente con Chile, por su acceso al océano Pacífico, mientras que sus relaciones con Perú y Brasil han sido más cordiales, a pesar de episodios de tensión. La búsqueda de una salida soberana al mar sigue siendo un tema central en la diplomacia boliviana, con procesos legales en curso ante la Corte Internacional de Justicia.

Cargado por

sandritamabe25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Las relaciones diplomáticas de Bolivia

Las relaciones diplomáticas han formado y forman parte funda mental de la historia de todos los
Estados del mundo, Bolivia, no es la excepción.

En la historia de las relaciones di- plomáticas de nuestro país, se destacan las constantes relacio
nes con los países vecinos, debido a la problemática que lògicamente provoca el compartir
fronteras. Sin embargo, con el avance progresivo de la globalización y la puesta en marcha de los
nuevos enfoques de desarrollo, las relaciones diplomá- ticas de Bolivia se han incrementa do y
expandido hacia otros países y regiones del mundo.

Por ello, Bolivia es miembro de orga- nizaciones internacionales y acuer- dos de integración (ONU,
OEA, CAN, MERCOSUR, ALADI, CELAC, UNASUR, etc.). Además, dada su condición de país en
desarrollado, es receptor de la cooperación internacional de or- ganizaciones no gubemamentales,
de organismos especializados y de países desarrollados.

Lo cierto, es que el establecimien- to de la sociedad internacional o mundial, producto de la


globali- zación, ha requerido y sigue re- quiriendo de un relacionamiento más estrecho y
permanente entre los diversos Estados del mundo, del cual, Bolivia no ha quedado al margen.

Aelaciones diplomáticas de Bolivia con los países vecinos

La historia de las relaciones diplo- máticas de Bolivia con sus países vecinos, en estos ya casi 200
años de vida republicana, ha estado marcada por algunos episodios de conflictos que han influido
para que nuestro país tenga la super- ficie y límites actuales.

Bolivia nació a la vida indepen- diente con una superficie de 2 363 769 km², pero esta se re- dujo
con el transcurrir de los años a causa de conflictos con las na- ciones vecinas, mismos que cul-
minaron con la firma de acuerdos, tratados y/o convenios que fija- ron los limites actuales de
nues- tro territorio, el cual hoy posee 1098 581 km². Más adelante (pág. 101) se encuentra el
mapa de las pérdidas territoriales de Bolivia,En este sentido, debemos decir que la geografía
limitrofe forma parte del estudio de las relacio- nes diplomáticas de los paises. La geografía
limítrofe es una rama de la geografía humana que se encarga del estudio de los trata- dos,
convenios, protocolos y/o acuerdos internacionales en ge- neral, que han determinado his-
tóricamente los límites fronteri- zos de los Estados.
El perímetro de Bolivia, vale decir, la línea fronteriza actual del terri- torio boliviano es de 6750 km,
a través de la cual comparte fron- teras con sus países vecinos, bajo el siguiente detalle:

Se conocen dos tipos de tronte- ras: las naturales o fisicas y las ar- tificiales o matemáticas.

Las fronteras naturales o físicas son aquellas separaciones en- tre territorios que responden al
perfil de los accidentes geográ ficos naturales (rios, montañas, lagos, mares, etc.) y suelen mar- car
diferencias culturales, históri- cas, lingüísticas o religiosas entre naciones vecinas. En el caso de
Bolivia, ejemplos claros de fron- tera natural son la Cordillera Oc- cidental de los Andes, que es su
limite natural con Chile; o el río Iténez y el Madera, que en la re- gión noreste de nuestro
territorio, sirven de límite natural con Brasil. Las fronteras artificiales o mate- máticas son aquellas
que se han establecido o se establecen por medio de acuerdos, convenios o tratados de paz entre
países limí- trofes, y suelen estar representa- das por líneas imaginarias que si- guen el trazo de un
paralelo o un meridiano, o que unen dos cotas determinadas. En ocasiones, es- te tipo de
fronteras no tiene en cuenta las diferencias culturales o históricas entre los países colin- dantes.
Bolivia, posee este tipo de limites principalmente con Brasil, Perú y Paraguay. Por ejemplo la linea
trazada entre Puerto Heath y

Bolpebra, en la frontera con Perú.Relaciones

diplomáticas con Chile La problemática inherente al recla

mo justo de Bolivia de una salida al océano Pacífico, ha marcado el desarrollo de sus relaciones
diplo- máticas con Chile. La demanda boliviana de una salida al mar es consecuencia de la Guerra
del Pa- cífico (1879-1883), cuando Chile derrotó a Bolivia y Perú. A causa de esa guerra, Bolivia
quedó sin salida al mar, ya que perdió 120.000 km² de territorio, en su departamento del Litoral.
La costa perdida tiene una extensión mayor a 400 kiló- metros, con buenos puertos como
Tocopilla, Cobija, Mejillones y An- tofagasta. La guerra fue desigual, Chile se había armado en la
me- dida de sus intenciones, Bolivia y Perú fueron sorprendidos casi desprovistos de medios
bélicos y el resultado, consecuentemente, fue la consumación de los planes expansionistas de
Chile sobre Ata- cama y Tarapacá.

La consumación de la cesión del territorio del Litoral boliviano a Chile quedó establecida con la
firma del Tratado de Paz y Amis- tad de 1904, en la gestión presi- dencial de Ismael Montes. De
esta manera, quedaron fijados defini- tivamente los límites que hasta hoy en día compartimos con
este país vecino. Como se mencionó anteriormente, tenemos con Chi- le un límite o frontera
natural, la Cordillera Occidental de los An- des, desde el cerro Zapaleri en el
sur (Potosi), hasta el cerro Chipe o Tolacollo en el norte (La Paz).

Producto de las constantes e in- sistentes gestiones diplomáticas bolivianas en la búsqueda de re-
cuperar una salida al mar, Chile, ofreció en varias oportunidades el retorno de Bolivia al Pacifico.
Pero, lo cierto es que estos ofrecimien- tos fueron realizados de acuerdo a conveniencias o
urgencias del momento, lo que hizo que no sur- tieran ningún esas efecto. Algunas de
oportunidades en las que Chile ofreció a Bolivia el retorno al mar, fueron las siguientes: En 1920,

cuando Chile se com- prometió a conceder salida al mar a Bolivia, al norte de Arica. En 1923,
cuando Bolivia pro- puso la revisión del Tratado de 1904, Chile aceptó firmar un nuevo pacto que
satisficiera la demanda boliviana, siempre que ello no significara alterar la continuidad territorial
de Chile. En 1950, Chile aceptó entrar en una negociación directa "des- tinada a buscar la fórmula
que pueda hacer posible dar a Boli- via una salida propia y soberana al Pacífico, y a Chile las com-
pensaciones que no tengan carácter territorial y consulten efectivamente sus intereses" En 1956,
expresó Chile nueva- mente, su avenimiento de solu- cionar el problema de la medi- terraneidad
boliviana, mediante

"Negociaciones estrictamente

confidenciales"En 1961, el Embajador chile- no en La Paz reiteró los ofreci- mientos de su país,
mediante un memorándum dirigido a la cancillería boliviana.

Pero, desde 1962, año en que las autoridades de La Paz protesta- ron por la desviación del curso
del río Lauca, que nace en Chile y riega parte del altiplano boliviano, las relaciones diplomáticas
entre ambos países se han mantenido Interrumpidas. Salvo un breve pa- réntesis entre 1975 y
1978 cuan- do los por entonces presidentes Hugo Banzer (Bolivia) y Augusto Pinochet (Chile)
restablecieron las embajadas y empezaron a discutir la solicitud boliviana de una sali- da al mar,
que finalmente fracasó, cuando el gobierno de nuestro país consideró que Chile no tenía
verdadera intención de alcanzar un acuerdo.

El año 2006, al hacerse cargo de la presidencia de Bolivia, Evo Mo- rales intentó retomar las
relacio- nes diplomáticas con Chile, tal es asi, que ese año acordaron entre presidentes trabajar
una agenda de trece puntos, entre los que ló- gicamente se encuentra el tema marítimo, sin
embargo, la misma no ha progresado.
Por este motivo, el 24 de abril de 2013, Bolivia presentó ante la Cor- te Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya una demanda jurídica contra Chile, en busca de un fallo que obligue a este país a
negociar de buena fe y en firme la restitu- ción del acceso soberano al mar.

La CU de La Haya se declaró com- petente para tratar la disputa en- tre ambos países y el proceso
his- tórico está en curso actualmente.

En abril de 2014 Bolivia presentó la memoria de la demanda legal a la CIJ, un compendio


documental de tres cuerpos centrales: uno históri- co y dos jurídicos, además de una sección de
anexos, que argumen- tan el pedido de nuestro país de lograr una salida soberana al mar.

En septiembre de 2015, el Tribunal de La Haya rechazó la excepción preliminar presentada por


Chile y se declaró competente de cono- cer el fondo del caso.

En julio de 2016, Chile presentó la defensa sobre los argumentos que ofreció Bolivia.
Seguidamente la CJ citó a ambas partes para abrir una nueva ronda de argumentos escritos.

De esa manera, en marzo de 2017 empezó la segunda etapa de esta demanda marítima. En ella,
Bolivia presentó la réplica con nuevos ar- gumentos económicos, históricos y jurídicos.

En septiembre de 2017, Chile en- tregó la dúplica con los últimos documentos de su defensa.

Lo cierto es que la CIJ no decidirá sobre el problema fronterizo, sino que dictaminará si ambos
gobier- nos deben sentarse a negociar o no. Esto de todas maneras sería una victoria diplomática
bolivia- na en su afán de recuperar una salida al mar, mientras que para Chile, cualquier cesión
territorial representaría importantes pérdi- das económicas, ya que el país tiene en el área costera
numero- sos gasoductos.

Relaciones

diplomáticas áticas con Perú A diferencia de lo que ha suce- dido con Chile, las relaciones di-
plomáticas entre Bolivia y Perú se han caracterizado, en general, por su constante acercamiento y
cordialidad. En realidad, una de las pocas veces en que las bue- nas relaciones diplomáticas en- tre
ambos gobiernos fueron al- teradas, fue cuando, a finales del siglo XIX, surgió la disputa por los
territorios gumíferos ubicados en la cuenca de los ríos Purús, Acre y Madre de Dios, que, sin
embar- go, quedó resuelta mediante los tratados de Arbitraje Juris (1902) y de Daniel Sánchez-
Solón Polo (1909), aunque Bolivia tuvo que ceder 250 000 km² en beneficio de Perú. Ambos
tratados dieron lugar a la definición de la actual línea fronteriza peruano-bolivia- na que va desde
la región andi- na de Charaña (La Paz) en direc- ción norte al lago Titicaca, al que divide en dos, y
continúa más al norte siguiendo el curso del río Heath hasta su confluencia con el río Madre de
Dios; desde ese punto parte una línea imaginaria que perfila la frontera septentrio- nal hasta
Bolpebra.

La estrechez y cordialidad de las relaciones diplomáticas entre Bo- livia y Perú se puede apreciar
en la absoluta pasividad con que am- bos países comparten el lago Ti- ticaca, y más aún, en la
salida al mar que el Perú otorgó a Bolivia en 1992, a través del puerto de llo, que conecta a
nuestro país con el océano Pacífico. Esta concesión del puerto de llo, pese a que no le da a Bolivia
la soberanía sobre él, ha sido un paso importante para sacar a nuestro país de su condición de
mediterraneidad.

Algo que también ha contribuido a las buenas relaciones entre Bo- livia y Perú ha sido la
suscripción del Tratado General de Integración y Cooperación Económica y Social para la
conformación de un mer- cado común, firmado en agosto de 2004 por los Presidentes de Bolivia,
Carlos Mesa, y de Perú, Ale- jandro Toledo, cuyo objetivo es consolidar la zona de libre comer- cio
suscrita entre ambos países en 1992, levantando los gravámenes y restricciones de todo orden
para permitir un mayor desarrollo del intercambio comercial bilateral y propiciar mejores
oportunidades de negocios e inversión para los agentes económicos de ambos paises. El Tratado
General tam

bién obliga a acordar una solución rápida de los temas comerciales pendientes, permite el tránsito
de mercancías y trabajadores exenta de restricciones y prioriza el desa- rrollo de proyectos de
electrifica- ción e interconexión energética.

Bolivia y Perú también compar- ten el primer corredor de conser- vación de biodiversidad llamado
Vilcabamba-Amboró, que fue cla- sificado por Conservación Interna- cional como la región más
impor- tante del planeta porque alberga al 15% de la vida vegetal y animal del mundo. Se trata de
30 millones de hectáreas que abarcan desde el Parque Nacional Amboró (Santa Cruz-Bolivia) hasta
la cordillera de Vilcabamba (Perú). El corredor bi- nacional tiene 19 áreas protegidas y en su
corazón están los andes tropicales, una región que con- tiene más de 40 000 especies de plantas y
más de mil especies de aves, o sea más del 10% de todas las especies de aves del mundo.
Además, no hay que olvidarse que ambos gobiernos mantie- nen relaciones diplomáticas muy
estrechas en el ámbito económi co, producto de su participación en la Comunidad Andina de Na-
ciones (CAN).

Finalmente, es bueno indicar que uno de los acontecimientos que marca el alto nivel en el que se
encuentran las relaciones diplo- máticas entre ambos países, esla conformación del denominado
Gabinete Binacional Perú-Boli- via en 2015, y que hasta el año 2017 ya se reunió en tres ocasio-
nes. En estos encuentros, se ha demostrado el interés en incre- mentar el comercio, las inversio-
nes y el turismo, como elementos fundamentales para potenciar el desarrollo económico y social
de ambos países; además de promo ver la utilización y el desarrollo del Puerto de llo, a través de
alianzas estratégicas, a objeto de impulsar las importaciones y exportaciones de carga desde y
hacia Bolivia, en- tre otros temas más.

Relaciones diplomáticas con Brasil

Las relaciones diplomáticas de Bo- livia con Brasil fueron dificiles en la segunda mitad del siglo XIX
e inicios del siglo XX. Pues, en esos años, la ambición de Brasil por po seer las riquezas naturales
(cau- cho, castaña y hierro) que se en- contraban por entonces en nues- tro territorio, provocó una
serie de acontecimientos y conflictos que culminaron en la firma de trata- dos que favorecieron a
la nación vecina.

Así, el año 1867, diplomáticos brasileños, de forma muy astuta, aprovechando la ignorancia del
por entonces presidente de Boli- via Mariano Melgarejo, a través de la firma de un Tratado en
marzo de dicho año, lograron apoderar- se del territorio del Matto Grosso

(50 730 km²) en la región oriental, muy valiosa por sus reservas de hierro; además de una parte de
la región del Acre (251 000 km²) en el norte, muy importante por sus reservas de caucho. Al ceder
el territorio del Matto Grosso, Bo- livia perdió la reserva minera de Urucum, aunque pudo
conservar el yacimiento del Mutún.

Años más tarde, allá por 1880, co- menzó el auge de la goma. Esto unido a que los límites con
Brasil no estaban bien definidos y to- mando en cuenta que Bolivia aún poseía grandes reservas de
cau- cho en una parte del Acre, fueron motivos para que Brasil intente y exija ampliar sus dominios
sobre nuestro territorio, lo cual desenca- denó en un conflicto bélico que culminó el año 1903 con
la firma del Tratado de Petrópolis, median- te el cual Brasil logró hacerse de 188 700 km² más del
Acre.De esa manera, quedaron esta blecidos los límites de Bolivia con Brasil, que en la actualidad
son los siguientes: en el norte, empiezan con el punto tripartito Bolpebra, para luego seguir por los
ríos Ra- pirrán, Chipamanu y Acre; en el centro, siguen el curso de los ríos Iténez y Mamoré, hasta
su con- fluencia con el Madera; para luego continuar con una sucesión de li- neas geodésicas
imaginarias que atraviesan las lagunas Uberaba, La Gaiba, Mandioré y Cáceres; hasta llegar al
punto tripartito Bolbrapa, en el sureste boliviano.

Sin embargo, desde aquellos años hasta el día de hoy, las relaciones diplomáticas entre Brasil y
Bolivia han sido cada vez mejores; tal es así, que en 1999 se logró consoli- dar un proyecto muy
anhelado por ambos países, la exportación del gas natural boliviano al Brasil, para lo cual se
construyó un gasoducto que se extiende desde el campo petrolero de Rio Grande en el de-
partamento de Santa Cruz hasta Porto Alegre en Brasil, alcanzando una extensión de 3061
kilómetros.

También el año 2004 los Presiden- tes de Bolivia, Brasil y Perú, se re- unieron en la ciudad de
Cobija para firmar la Declaración Presi- dencial del Acre, donde los tres países se comprometieron
a im- pulsar la integración trinacional en todas sus áreas. En la Declaración conjunta, los
Presidentes resalta- ron la importancia de establecer

controles integrados de frontera y firmaron un acuerdo que facilita el libre tránsito de personas y
bie- nes entre los tres países. Además coincidieron en la necesidad de atender la agenda de
desarrollo, la integración fronteriza, el inter- cambio comercial y la comple- mentación energética
regional. En el encuentro también se inauguró el Puente de la Amistad Wilson Pinheiro, que
conecta la pobla- ción boliviana de Cobija con la brasileña de Brasilea y que forma parte del
proyecto de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA).

EI MERCOSUR mantiene muy re- lacionados económicamente a ambos paises. Por ejemplo, el año
2015, las exportaciones bolivianas hacia el Brasil representaron más de 2400 millones de dólares,
es decir, el 61% del total exportado al MERCOSUR, destacándose como principal producto el gas
natural.

Las relaciones diplomáticas bi- laterales entre Brasil y Bolivia se mantienen actualmente dinámi-
cas, en temas como por ejemplo: • La búsqueda de la firma de un acuerdo bilateral con el objeti-
vo de asegurar la ejecución del tren bioceánico central Atlánti- co-Pacífico.

La posible ampliación del con- trato de compraventa de gas natural por 20 años adicionales desde
2019, cuando finalice el acuerdo vigente.Las dos naciones evalúan también una propuesta pa- ra
desarrollar de manera con- junta la industria de la petro- química.
Está pendiente la apertura del mercado brasileño para la ven- ta de Gas Licuado de Petróleo (GLP)
y Gas Natural Licuado (GNL).

Existen avances importantes so- bre los estudios de factibilidad para construir una hidroeléctri- ca
binacional en el Río Madera. En el ámbito de la integración física, están pendientes el pro- yecto
del puente Guayarame- rin-Guajaramerin, y la imple- mentación del convenio con el que Brasil
otorga a Bolivia un depósito franco en el Puerto de Paranagua.

Relaciones diplomáticas con Argentina

La historia de las relaciones diplo- máticas de Bolivia con Argentina, muestra también, que
únicamen- te han sido conflictivas a finales del siglo XIX y las primeras déca- das del siglo XX,
debido principal- mente a tres problemas limítrofes: la disputa sobre Tarija, el Chaco Central y la
Puna de Atacama.

Si bien Tarija, como resultado de estos conflictos, pasó a formar de- finitivamente del mapa
boliviano luego de que la población tarijeña decidiera voluntariamente per- tenecer a Bolivia, pese
a que el libertador Simón Bolívar la había cedido a finales del año 1825 a la Argentina; no ocurrió
lo mismo con las regiones del Chaco Central y la Puna de Atacama, que pasaron a manos de
nuestro país vecino.

La renuncia de Argentina al terri- torio de Tarija, además de la cesión de las regiones del Chaco
Central (130 000 km²) encajada entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, y de la Puna de Atacama o
Atacama oriental (30.000 km²), fueron sus- critas en el Tratado Vaca Guzmán -Quirno Costa de
1889.

No obstante, la definición de los limites fronterizos actuales entre Bolivia y Argentina, que estuvo
precedida todavía de un largo de bate, recién se fijó en 1925, cuan- do se suscribió el Tratado Díez
de Medina - Carrillo. Así, la frontera definitiva quedó establecida de la siguiente manera: tomando
como punto de partida el cerro Zapaleri, en el extremo occiden- tal de la frontera, se unieron una
serie de cadenas montañosas y otros accidentes geográficos en dirección este, hasta llegar al río
Bermejo, que desciende hacia el sur hasta fortin Campero. Desde ese punto, el límite vuelve a as-
cender en busca del paralelo 22, y continúa por esa misma línea imaginaria para morir en aguas
del río Pilcomayo.

Entre Bolivia y Argentina existe fir- mado un "Acuerdo de Alcance Par- cial para la Promoción
Económica, Comercial y de Inversiones", vigente desde 2004, el cual tiene como de las partes,
impulsar la comple- mentariedad de las producciones nacionales, buscar la cooperación para el
desarrollo de la infraestruc- tura necesaria, adoptar programas especiales para facilitar el
transporte terrestre, ferroviario y fluvial, eliminar los obstáculos y restricciones co- merciales y
buscar la complemen- tación en programas de promoción de exportaciones.

Sin embargo, es importante desta- car en el ámbito de las relaciones diplomáticas de Bolivia y
Argen- tina, la vigencia del acuerdo de compraventa de gas natural firma- do en octubre de 2006,
por el cual Bolivia exportará este producto energético hacia el país vecino durante 20 años, que
asegurará a Bolivia inversiones en producción y gasoductos. Los presidentes Evo Morales y Néstor
Kirchner rubrica- ron el contrato firmado entre las petroleras estatales YPFB y ENAR- SA, el cual
prevé la exportación de gas desde nuestro país al noreste argentino.

Así, en el ámbito económico, las relaciones entre ambos países, se realizan principalmente en el
marco del MERCOSUR. En este sentido, por ejemplo, en el año 2015, las exportaciones bolivia- nas
hacia el mercado argentino fueron de casi 1500 millones de dólares, vale decir, el 37% del total
exportado ese año al MERCOSUR, donde se destaca la exportación de gas natural.Actualmente,
también existe la intención de firmar un acuerdo por 15 años para la compra de energía a Bolivia
por parte de Ar- gentina, para lo cual nuestro país se comprometería a establecer dos plantas
productoras de ener- gía cerca de la frontera argentina, una en Tarija y otra en Bermejo.

70°

Por lo que acabamos de ver, las relaciones diplomáticas entre am- bos países en general son
estables. No obstante, se mantiene todavía un tema importante dentro de la agenda diplomática
de Bolivia, que es ver la forma de mejorar el trato que se les da a varios residentes bolivianos en la
ArgentinRelaciones diplomáticas con Paraguay

Sin lugar a dudas que el único conflicto que ha afectado el buen desenvolvimiento de las relacio-
nes entre los gobiernos de Bolivia y Paraguay, ha sido la Guerra del Chaco. Esta guerra, también
llama da del Petróleo, hizo que Bolivia perdiera 230 000 km² de su terri- torio, la región conocida
como el Chaco Boreal.

La disputa por el Chaco Boreal, que era propiedad de Bolivia des- de su independencia en 1825, no
estuvo presente en las relaciones diplomáticas con Paraguay sino hasta el año 1852. Fue así, que
du- rante la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX, de acuerdo al grado de tensión
exis- tente entre ambos países, se suce- dieron varios tratados y protocolos tendientes al
establecimiento de un acuerdo entre las naciones en conflicto, que finalmente resulta- ron ser
sucesivos fracasos que lle- varon al estallido de la Guerra del Chaco en abril de 1932, conflicto
bélico que culminó en junio de 1935 con la firma de una tregua, que años más tarde, en 1938, se-
ría ratificada y decidiera la cesión definitiva del territorio del Chaco Boreal a Paraguay.

Desde entonces, los límites fron- terizos con Paraguay son los si- guientes: comienzan en fortin
Esmeralda y siguen por Villazón, 27 de noviembre, cerro Ustares,

Palmar de las Islas, fortin Paredes, cerro Chovoreca, cerrito Jara, y el hito tripartito de Bolbrapa,
para concluir en el río Paraguay.

En la actualidad las relaciones di- plomáticas entre ambos países transitan por un buen momento,
principalmente en temas relacio nados a la integración económica, tal es así que se han afianzado
pro- yectos tanto por tierra como por agua. Por tierra, el gobierno para- guayo se comprometió a
acelerar las obras en su lado para unir Villa Montes y Asunción; además, el go- bierno paraguayo
ha dado el apo- yo explícito al Corredor Ferroviario (tren) Bioceánico Central. Por agua, también
existe un trabajo coordi- nado para el desarrollo del proyec- to de la Hidrovía Paraguay-Paraná,
que abrirá nuevas posibilidades al comercio internacional de Bolivia.

El proyecto de la Hidrovía Para- guay-Paraná consiste en la cons- trucción de un canal navegable


por los ríos Paraguay, Paraná y algunos de sus afluentes, un sistema fluvial que comparten
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. El obje tivo principal es que puedan pasar
embarcaciones con grandes volú- menes de carga todo el año. Según el proyecto, la hidrovía se
extiende de norte a sur desde Puerto Cáce- res en Mato Grosso, Brasil, desem- bocando en el delta
del Paraná, frente al puerto de Nueva Palmira, ubicado en el departamento de Colonia, en
Uruguay.Relaciones diplomáticas entre la Unión Europea [UE] y Bolivia

Las relaciones diplomáticas bila- terales de la UE y Bolivia se desa- rrollan en un marco de cordiali-
dad desde hace ya varios años. En realidad, Bolivia es el país lati- noamericano que recibe mayor
apoyo de la Unión Europea, tal es así que para el período 2014-2020, la UE acordó un monto de
281 millones de euros (365 millones de dólares) de ayuda para el país, que será sobre todo
destinado a la lucha contra el narcotráfico y la racionalización de los cultivos de coca, además de
acceso al agua potable y riego, educación, me- dio ambiente y justicia. En total, para el periodo
mencionado, la UE entregará 2500 millones de euros (3250 millones de dólares) para América
Latina.

En cuanto al comercio interna- cional entre Bolivia y la UE, más propiamente las exportaciones,
está siendo impulsado por el de- nominado "Sistema de Preferen- cias Generalizadas, a través del
cual, la UE permite el ingreso libre de aranceles a gran parte de las exportaciones de los países de
la Comunidad Andina. Sin embar- go, Bolivia todavía se mantiene un poco rezagada en este rubro,
en relación a otros países de la CAN, pues en la actualidad exporta anualmente unos 700 ml- Ilones
de dólares a la Unión Eu- ropea, mientras que Colombia y Perú, por ejemplo, exportan por 6000 y
5000 millones de dólares. respectivamente.

En las exportaciones de Bolivia a Europa destacan los minerales de Zinc, oro, plata y plomo, la
castaña, y los productos de cuero y ma- dera. También figuran el café y el alcohol etilico, Esta
tendencia se ha mantenido en los últimos años. En cuanto a las importaciones, los bienes de
capital y los bienes de consumo durables son las prin- cipales líneas de productos que los Estados
miembros de la Unión proveen a Bolivia, situación que se ha mantenido durante las recien- tes
gestiones. Las importaciones bolivianas desde la UE superan hoy en día los 1000 millones de
dólares.Relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Bolivia

Después de más de 150 años de relación bilateral entre Bolivia y Estados Unidos, caracterizada
principalmente por la coope- ración e influencia de parte de EEUU hacia Bolivia, el año 2008
ocurrió una ruptura, a raíz de que el presidente Evo Morales expul- só a Philip Goldberg, en aquel
momento embajador estadou nidense en Bolivia y también a la Agencia Estadounidense Anti-
drogas (DEA), con el argumento de que conspiraban en contra de su gobierno. Por ello, el en-
tonces mandatario estadouni dense George W. Bush respondió por reciprocidad, también expul-
sando al embajador boliviano en Washington Gustavo Guzmán y retirando de Bolivia un plan de
beneficios arancelarios que favo- recía a las exportaciones textiles principalmente, el ATPDEA (Ley

de Preferencias Arancelarias An- dinas y Erradicación de la Droga).

Así, es que Bolivia y EEUU tienen re- laciones distanciadas a nivel diplo- mático, ya que carecen de
embaja- dores desde el año 2008. Represen- tantes de ambos países han llevado conversaciones
para formalizar la designación de embajadores, pero por las posturas rígidas de las partes no se
logró el cometido. De todos modos, en marzo de 2017 ambos países han mostrado nuevamente
intenciones de restablecer sus rela-

ciones diplomáticas.

No obstante, las relaciones a nivel de comercio internacional entre ambos países siguen siendo im-
portantes, tal es así que, por ejem- plo, las exportaciones bolivianas del año 2015 hacia Estados
Uni- dos, superaron los 1000 millones de dólares, siendo este el tercer país al que más exporta
Bolivia, luego de Brasil y Argentina, que como sabemos compran princi- palmente gas natural.La
cooperación internacional en Bolivia
Por su condición de país en de- sarrollo, Bolivia, es uno de los muchos países beneficiarios de la
cooperación internacional, la cual puede ser de tipo financie- ro y/o técnico, y está destinada al
desarrollo del país.

La cooperación internacional que llega a Bolivia proviene principal- mente de las siguientes
fuentes:

Organismos especializados y pro- gramas del Sistema de las Nacio- nes Unidas, tales como: Banco
Mundial, FIDA, FAO, OMS, PNUD, PMA, UNODC, UNICEF, etc., cada cual en su respectivo campo de
acción.

Agencias de cooperación interna- cional, tales como: GTZ de Alema- nia, Agencia Canadiense para
el Desarrollo Internacional, Koica de Corea, JICA del Japón, AECID de España, y otras agencias de
cooperación de países europeos.

ONG internacionales, como la Cruz Roja, WWF, Amnistía In- ternacional, Care Internacional,
Cáritas, entre otras.

Cooperación técnica entre países en desarrollo: que incluye orga- nizaciones como el Fondo Ar-
gentino de Cooperación Sur, la Agencia Brasilera de Coopera- ción, la Agencia Mexicana de
Cooperación para el Desarrollo, entre otras.

Como mencionamos anterior- mente, la UE es también una fuen- te importante en lo que respecta
a la cooperación internacional fi- nanciera que recibe Bolivia.

Finalmente, la cooperación inter- nacional nos permite ver que Boli- via mantiene un contacto
perma- nente de relaciones diplomáticas internacionales multilaterales con el Sistema de Naciones
Unidas, y bilaterales, con agencias de coo- peración de varios países

También podría gustarte