P38-08360-81042002
P38-08360-81056002
P38-08360-81056001
INTRODUCCIÓN
Quimicefa te introduce al mundo de la Química sencilla, utilizando alimentos de uso diario como sal, vinagre, azúcar, levadura
artificial, etc. No necesitas un laboratorio sofisticado, la cocina tiene muchas sorpresas escondidas esperando que las
descubras. Siempre pidiendo permiso antes, utiliza la cocina como laboratorio. Es posible que muchos químicos empezasen
también a experimentar en la cocina. Todos conocemos y a todos nos gustan muchísimo los deliciosos olores que salen de la
cocina cuando la abuela está cocinando, cuando mamá está haciendo una tarta o cuando el quiche de papá está en el horno.
Todos los olores y los sabores que conocemos son el resultado de una combinación de productos químicos que reaccionan
entre sí cuando se calientan o se enfrían. Este juego te proporcionará horas de diversión y momentos muy especiales.
Entre las cosas que podrás preparar hay una fórmula para hacer pompas de jabón gigantes.
Podrás hacer tu propio jabón, así como esculturas de gelatina. Podrás hacer crecer cristales, hacer yogurt, queso y helado,
así como muchos otros experimentos interesantes.
Aparte de descubrir los secretos de la cocina, podrás crear un jardín de interior y descubrir que las plantas dependen de los
productos químicos y cómo reaccionan a la luz y a la atmósfera. Sólo observando con mucho cuidado serás capaz de apreciar
los sutiles cambios que se producen cada día. Las plantas, aunque no nos demos cuenta, experimentan cada minuto del día un
proceso químico fascinante que las mantiene sanas, verdes y vigorosas.
Las 150 actividades de Quimicefa te dan la oportunidad de experimentar con acontecimientos cotidianos y familiarizarte con
el mundo de la química.
Para ayudar a tu hijo o hija a disfrutar de este kit hay varias cosas que nos gustaría sugerir. Hay muchos experimentos en lo
que se utilizan materiales de uso diario en la casa. Para llevar a cabo los experimentos sin interrumpir la rutina diaria de la
cocina, sugerimos que prepare en frascos o botellas debidamente marcados para uso exclusivo del niño o niña, los siguientes
materiales: sal, 1 litro de vinagre, 1 litro de jabón líquido, azúcar y colorantes alimentarios. También es aconsejable poner a
disposición del niño o la niña 2 o 3 frascos para la preparación de productos alimentarios.
Hay experimentos que necesitan de la supervisión de un adulto y están indicados el icono:
Para algunos de los experimentos es necesario que se den unas condiciones de limpieza 0
especiales, idénticas a las que tenemos cuando cocinamos.
Están indicados con el icono:
CUANDO HAGAS EXPERIMENTOS USA SIEMPRE
GAFAS PARA PROTEGER LOS OJOS
Deben leerse antes las instrucciones en compañía de los padres a
NORMAS DE SEGURIDAD fin de que se comprendan plenamente
Únicamente para uso de los niños de más de 10 años de edad.
Todos los experimentos deben realizarse junto a un adulto. Para
ser utilizado bajo la estricta supervisión de adultos tras haber
leído las precauciones que figuran en el área experimental.
Deben seguirse las siguientes normas de seguridad:
Lea las instrucciones antes de su uso, sígalas y guárdelas para referencia futura.
Los niños pequeños, animales y aquéllos que no lleven protección en los ojos deben mantenerse
apartados de la zona donde se lleva a cabo el experimento.
Llevar siempre protección ocular.
Guardar los experimentos fuera del alcance de los niños pequeños
Limpiar todo el equipo después de usarlo
Asegurarse de que todos los botes están bien cerrados y se almacenan de forma correcta
después de usarlos.
Lavarse las manos después de realizar un experimento.
No utilizar equipo que no se haya suministrado en este kit.
No comer, beber ni fumar en la zona en la que se llevan a cabo los experimentos.
No dejar que los productos químicos entren en contacto con los ojos ni con la boca.
No volver a colocar los alimentos en sus envases originales.
Tirarlos inmediatamente.
1
CONSEJOS PARA LOS ADULTOS SUPERVISORES
Lea y siga estas instrucciones, las normas de seguridad e información de primeros auxilios
y conservarlos para referencia
El uso inadecuado de productos químicos puede provocar lesiones y serios daños a la salud. Llevar a cabo sólo los
experimentos indicados en estas instrucciones.
El juego de química debe usarse sólo por niños/niñas mayores de 10 años.
Puesto que las habilidades de los niños, incluso dentro del mismo grupo de edad, pueden variar bastante, los
adultos al cargo de la supervisión deberán determinar qué experimentos son adecuados y seguros para ellos. Las
instrucciones permitirán a los supervisores establecer su adecuación a cada niño.
El adulto supervisor deberá comentar con el niño/niña las precauciones y las informaciones de seguridad antes de
comenzar los experimentos. Se prestará especial atención al manejo seguro de ácidos, álcalis y líquidos
inflamables.
El área que rodea el experimento debe mantenerse libre de obstáculos y alejada de los lugares donde se guarde
comida- Deberá estar bien iluminada y ventilada y cerca de un grifo de agua. Se dispondrá de una mesa sólida,
cuya tabla sea resistente al calor.
2
INFORMACIÓN GENERAL DE PRIMEROS AUXILIOS
En caso de contacto con los ojos: lavar los ojos con abundante agua, sujetando el ojo abierto si fuera necesario.
Buscar inmediatamente atención médica.
En caso de ingestión: lavar la boca con agua, beber agua. No inducir el vómito. Buscar asistencia médica
inmediatamente.
En caso de inhalación: Llevar a la persona al aire libre.
En caso de contacto con la piel y quemaduras: Lavar la zona afectada con abundante agua durante 5 minutos.
En caso de duda, buscar asistencia médica inmediata. Llevar el producto químico para mostrarlo al médico.
En caso lesiones, siempre buscar asistencia médica.
La eliminación de productos químicos debe estar en conformidad con las regulaciones locales.
3
LISTA DE PIEZAS CONTENIDAS EN EL JUEGO
1. Taza Medidora 15. Bote de plástico con bicarbonato 25. Recipiente para baño de plástico
2. Vaso de precipitados de sódico 25 gr. 26. Papel inidcador del pH
plástico 16. 2 Botes de de plástico con 27. Gráfico con la escala de pH
3. 2 Globos carbonato cálcico, 28. Bobina de hilo
4. 2 Matraces de cristal cónicos “piedra caliza” (12.5 gr) 29. Cuchara medidora
5. 2 Tapones para agujeros 17. Bote de plástico con Sulfato de 30. Imán
6. Pinzas Calcio 100 gms 31. 2 Moldes para jabón de plástico
7. Rotulador de color 18. Botella de plástico con glicerol 32. Pastilla de jabón
8. Termómetro 15 cc. 33. Dispositivo para fabricar
9. Limpiador de tubos de ensayo 19. Embudo monedas
10. Cuentagotas 20. Bote para hacer solución 34. Plastilina 80 gr.
11. 2 tubos de ensayo de plástico jabonosa 35. Manual de instrucciones
con tapones 21. Alambres para fabricar pompas
12. Jeringuilla 22. Lupa
13. Base de plástico 23. Filtros de colores
14. Bote de plástico vacío para 24. Gafas protectoras
gelatina
Teléfono del Instituto Nacional de Toxicología: 91 562 04 20 4
1. Pompas de jabón
Descubre el fascinante mundo de las pompas
de jabón; crea formas distintas con tu kit de
construcción de pompas de jabón. Pero
primero tienes que hacer la solución jabonosa
básica.
Receta:
Añade 200 ml de glicerina y 200 ml de líquido lavavajillas a 5 litros de agua.
Agita suavemente y deja reposar la solución durante un día. Si quieres hacer
menos cantidad, aquí tienes la receta en porcentajes:
Agua: 95,5%. Lavavajillas: 4%. Glicerina: 0,5%.
Para obtener los mejores resultados, deja reposar la solución durante
24 horas. Mantenla tapada y guárdala para otros experimentos
que aparecen más adelante. 5
2. Hacer pompas de formas distintas
Una pompa de jabón está formada por un delgada película
de jabón que es pegajosa y muy elástica. Observarás que a
veces las pompas adoptan distintas formas cuando metes
una y otra vez el soporte en la solución. Esto es porque puede haber
más de una forma de que la película de jabón cubra una
superficie mínima.
6
3. Hacer pompas que Trata de obtener de la cocina Gelatina y ponerla en
el contenedor marcado para gelatina.Úsala cada vez
duren más tiempo que se pide en los experimentos.
Las pompas se ven afectadas
por el clima. Duran mucho
más cuando hace frío y está
húmedo que cuando el
tiempo es caluroso y seco.
Cuanta más humedad hay en
el aire, más durarán las
pompas. Puedes crear una
solución con
más humedad añadiendo
gelatina a la solución jabonosa.
Usa la misma receta que en el
Experimento 1, pero añade unas
pocas gotas de gelatina.
Compara el tiempo que duran
estas pompas con el que duran las otras.
7
4. Hacer pompas congeladas
Mete una pompa en el congelador y observa
lo que pasa. ¿por dónde empieza a congelarse?
¿Qué pasa cuando se rompe la pompa?
5. Prueba a hacer distintos
tipos de pompas
Crea tus propios experimentos y haz
distintos tipos de pompas. Añade distintas
cantidades de glicerina,
gelatina y/o harina de maíz a la solución
jabonosa. Prepara una superficie plana:
coloca suavemente sobre ella las distintas
pompas (de glicerina, de gelatina, de harina
de maíz) y anota las diferencias entre ellas.
Observa lo que pasa entes de que se rompan. 8
6. Diseños de Pompas
NECESITAS::
Solución jabonosa, el
cuentagotas, un papel
blanco, una superficie
plana, colorantes
alimentarios, 1 paja
de plástico
Añade unas pocas gotas de
colorante para alimentos a tu solución jabonosa.
Puedes echar varios colores si quieres.
Con una paja, haz unas pompas sobre la
superficie de la bandeja hasta tener
varias pompas de colores. A continuación,
con cuidado coloca sobre las pompas un trozo
de papel blanco.
Levanta el papel y tendrás un diseño
de pompas. Deja secar el papel. 9
7.- ¡Metete en una pompa!
Sí, es posible meterse dentro de
una pompa .... aunque necesitarás un hula-hop.
¡Así es como se hace!
PREPARA LO SIGUIENTE:
Solución jabonosa (mucha cantidad), 1 Hula-hop,
un recipiente muy grande (más que el hula-hop)
Para este experimento necesitarás ayuda. Si
pones mucha solución jabonosa en el recipiente,
podrás meterte dentro de una pompa de jabón.
Ponte de pié en el centro del recipiente, coloca
el hula-hop sobre tu cabeza y bájalo hasta introducirlo
en la solución. Pide a alguien que saque el hula-hop y
lo levante hasta encima de tu cabeza. ¡Ves! ¡Ya estás
dentro de una pompa!
10
8. Observar las pompas
PREPARA LO SIGUIENTE:
Solución jabonosa,
el Kit de construcción de pompas, papel, la lupa
Con el kit de construcción de pompas, haz una
pompa y colócala sobre una hoja de papel. Con ayuda
de la lupa, observa la pompa de cerca. Verás cómo
cambian los colores constantemente. La pared de la
pompa es como un sándwich: una capa de agua con una
capa de jabón a cada lado. Las ondas de luz caen sobre la
pompa y dependiendo del grosor de
la pared de la pompa, se reflejan
distintos colores.
11
9. Ácidos y bases
Los ácidos y las bases son dos grupos de compuestos muy importantes.
En casa encontrarás muchos ejemplos de ellos: el zumo de limón es un ejemplo muy
común de un ácido, el vinagre es otro. Un ejemplo muy común de una base es
el jabón y también la levadura artificial. ¿Te gustaría saber qué materiales
de los que tienes en casa son ácidos y cuáles bases? ¿Cómo podemos distinguir un ácido
de una base? Para determinarlo se utiliza una escala de medición llamada “escala de pH”.
En tu kit encontrarás una escala graduada del 4 al 9. En esta escala, el 7 no es ni un
ácido ni una base, es un compuesto “neutro”.
Los números del 4 al 6 son valores para los ácidos: el 4 es el ácido más fuerte.
Los números del 8 al 9 son valores para las bases: el 9 es la base más fuerte.
Coge el papel indicador de pH. Verás que está formado por tiras. Usa una tira para
cada experimento. Asegúrate de que el resto del papel se conserva limpio y seco.
Vamos a utilizar la escala de pH y el papel indicador para comprobar el pH del
agua del grifo en tu casa.
PREPARA LO SIGUIENTE:
cuentagotas, papel indicador de pH, la escala de pH, unas pinzas, 12
el vaso de precipitados. Pon un poco de agua en el vaso de precipitados y con
el cuentagotas, vierte una gota de agua en un trocito de papel indicador.
Cuando entra en contacto con el agua cambia de color. Compara el color
del papel indicador con las tiras coloreadas de la escala; así podrás
determinar el pH del agua del grifo.
El papel indicador de pH debes papel indicador de pH
manejarlo siempre con las
pinzas, ya que Agua del grifo
incluso la humedad
de tus dedos puede
hacer que cambie de color.
10. ¿Qué es la lluvia ácida? Escala de pH
La contaminación del aire produce cambios
químicos en algunos de los gases que forman
la atmósfera. Estos cambios hacen que los gases
se vuelvan ácidos y cuando llueve, pasan junto
con la lluvia a nuestros lagos y nuestros bosques.
La lluvia ácida reduce el pH del suelo y del agua, y 13
los seres vivos no pueden sobrevivir en su entorno
si éste es muy ácido. El pH del agua debería
ser 7 – es decir, neutro. Sería interesante
comprobar el pH del agua de distintos sitios
cercanos a donde vives. escala pH
PREPARA LO SIGUIENTE:
Cuentagotas, la escala de pH, pinzas, papel indicador,
frascos vacíos de mermelada, agua de varios tipos
Recoge todas las muestras que puedas de
agua: agua del grifo, de lluvia, de un acuario, de
un lago, del océano, agua mineral, etc. También
puedes comprobar el pH de un cubito o del vapor
que se desprende del agua hirviendo, pero esto último
¡con cuidado! Comprueba el pH de cada tipo de agua.
Si el pH del agua de lluvia es ‘5‛ se considera lluvia ácida.
11. Más ácidos y bases
Comprueba el pH de algunas sustancias habituales en
casa: vinagre, zumo de limón, champú, pasta de dientes, jabón líquido, etc... 14
12. Confecciona una tabla con las
observaciones sobre ácidos y bases
En este momento
Tabla de
seguro que ya has valores Ácido Base
observaciones
comprobado el pH pH
(ejemplo)
de varias sustancias;
anota los resultado
en la siguiente tabla.
A medida que hagas
más experimentos,
ve añadiendo los
resultados.
15
13. Haz desaparecer la
cáscara de un huevo
PREPARA LO SIGUIENTE:
Vinagre, vaso de precipitados,
cáscaras de huevo
Vinagre Cáscara de huevo
Introduce algunas cáscaras de huevo
en el vaso de precipitados y echa
vinagre hasta cubrirlas.
Deja reposar el experimento
durante 2 días.
¿Dónde están las cáscaras?
¡Han desaparecido! Las
cáscaras de huevo
contienen calcio, que
se disuelve en
una sustancia ácida
como el vinagre. ¡Pasados 2 días la cáscara
16
de huevo desaparece!
14. ¿Puedes quitarle cáscara a un huevo sin tocarlo?
Después de 2 días la cáscara de
PREPARA LO SIGUIENTE:
huevo ha desaparecido y …
Vaso de precipitados, vinagre,
un huevo sin cocer
Coloca un huevo sin cocer
en el vaso de precipitados
y cúbrelo con vinagre.
Déjalo durante
2 días.
¿Qué ha pasado?
Acabas de quitarle
vinagre
la cáscara disolviéndola
en vinagre. ¡Sólo
ha quedado la piel interior!
Pon el huevo sobre una bandeja
y déjalo caer suavemente ¿rebota?
17
15. ¿Y con un huevo duro?
PREPARA LO SIGUIENTE:
vaso de precipitados, vinagre, un huevo duro
Coloca el huevo duro en el vaso de precipitados y cúbrelo con vinagre. Déjalo durante 2 días.
¿Qué ha pasado esta vez? ¿Qué diferencias has visto entre el experimento con el huevo
duro y el experimento con el huevo crudo?
16. ¿Qué pasa si mezclas una
solución ácida con una básica?
PREPARA LO SIGUIENTE: Vinagre, cuentagotas, bicarbonato
de sodio (levadura artificial) vaso medidor, vaso de precipitados,
cuchara medidora, 1 taza
18
Con tu vaso medidor, mide 5 cc
de bicarbonato sódico y échalos
en la taza vacía. Mide 30 cc de
agua en tu vaso de precipitados
y añádelos a la taza con el
bicarbonato. Mézclalo bien.
Has preparado una solución de
bicarbonato sódico. Vierte 15
gotas de vinagre en el vaso de
precipitados. Añade 15 gotas
de la solución de bicarbonato
30 cc de agua
sódico al vaso de precipitados 5 cc de bicarbonato sódico
y agita suavemente el recipiente
para que se mezclen las dos soluciones. ¿Qué ves?
Añade más vinagre lentamente, gota a gota, hasta que deje de burbujear.
Después de cada gota, agita el recipiente.
Ahora comprueba el pH de la solución. Anota el resultado en la tabla.
Cuando dos o más sustancias se mezclan, se produce una
reacción química para formar una sustancia totalmente diferente.
El burbujeo se detiene cuando la reacción química termina.
19
Elige otras dos sustancias, una ácida y la otra básica y repite el experimento.
17. El truco del globo
Vamos a comprobar cómo una reacción química puede hinchar un globo.
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un globo, el cuentagotas, vinagre, el tubo de plástico,
bicarbonato sódico, plastilina, la cuchara medidora,
el embudo
Introduce la mitad del tubo de plástico en
el cuello del globo. Mete el embudo por el
extremo abierto del tubo de plástico y con
la cuchara medidora, echa una medida de las
grandes de bicarbonato sódico a través del
embudo, dentro del globo. Añade unas gotas
de vinagre dentro del globo y cierra el extremo
abierto del tubo de plástico con plastilina.
¿Qué le pasa al globo? 20
18. Limpiar monedas Sal
antiguas
Vinagre
PREPARA LO SIGUIENTE:
Vaso de precipitados, sal, las pinzas,
vinagre, el vaso medidor, monedas
viejas de aspecto gastado
Con el vaso medidor, mide 5 ml de
sal y échalos en una taza. Mide 15 ml
de vinagre y añádelos a la sal de la taza:
Moneda limpia
mezcla bien. Mete las monedas en la solución
y déjalas durante dos horas. Con ayuda de Monedas antiguas
las pinzas, saca las monedas del vaso de
precipitados y acláralas con agua. ¿Qué
aspecto tienen? Cuando la sal y el vinagre
se mezclan, se forma ácido clorhídrico.
Este ácido se usa a menudo para limpiar
objetos metálicos. Las monedas son de cobre,
que, después de haber estado en la solución
de sal y vinagre, sale reluciente. 21
19. Limpiar monedas
con refresco de cola
Haz el mismo experimento, pero esta vez usa
refresco de Cola en vez de sal y vinagre. ¿Qué sucede?
20. Construye tu propia
lancha rápida
PREPARA LO SIGUIENTE:
Bicarbonato de sodio, plastilina, vinagre,
unas tijeras, una botella de plástico,
vaso medidor, pañuelos de papel,
una pajita de plástico
Con las tijeras, haz un pequeño agujero en
la base de la botella 22
de plástico, cerca de su borde exterior. Mete la paja de plástico a través
del agujero hasta que sólo sobresalga por fuera aproximadamente 1 cm.
Coloca plastilina alrededor del lugar por donde entra la paja en la botella, para que se
quede fija en su sitio. Echa un vaso medidor lleno de bicarbonato de sodio en el
centro de un pañuelo de papel. Dóblalo como si fuera una piñata. Echa un vas o
medidor lleno de vinagre en el interior de la botella y después introduce el pañuelo de
papel en la misma. Cierra rápidamente la botella. Métela en la bañera con agua y
¡Adelante! La reacción entre el vinagre y el bicarbonato de sodio produce un gas que se
escapa a través de la paja y hace que la “lancha” avance.
21. Fabrica un volcán
Busca bicarbonato de sodio en tu kit.
PREPARA LO SIGUIENTE:
plastilina, la cuchara medidora, Vinagre
colorante alimentario, el cuentagotas,
vinagre, un plato grande, bicarbonato
de sodio
Busca el bicarbonato 23
de sodio de tu kit
Con plastilina, moldea un volcán y
colócalo en el plato. Haz un pequeño
“cráter” en la cima del volcán, apretando
con tu pulgar. Con la cuchara medidora,
echa una medida de las grandes de
bicarbonato de sodio al volcán. Con el
cuentagotas, echa 2 gotas de colorante rojo sobre
el bicarbonato de sodio, añade 4 gotas de vinagre y
¡a esperar la erupción volcánica! Lo que has hecho es
provocar una reacción química entre el bicarbonato
de sodio y el vinagre y el resultado ha sido la
emisión de “lava roja” del volcán, que desciende
por los lados del mismo.
22. Haz un volcán de Refresco de Cola
Intenta el mismo experimento, pero esta vez usa refresco de cola en vez
de vinagre. 24
23. Crea un cráter y un volcán
PREPARA LO SIGUIENTE:
Harina, un plato de papel grande, un globo pequeño, harina, una paja, un clip, celo, un periódico
viejo, zumo de limón, la cuchara medidora, el cuentagotas, bicarbonato de sodio (levadura
artificial)
Te sugerimos que hagas este experimento en el
exterior. Extiende el periódico por la zona en la que vas
a realizar el experimento. Mete el extremo de la paja
por el cuello del globo y con cinta adhesiva, cierra el
cuello del globo fuertemente alrededor de la paja.
Ahora hincha el globo hasta unos 10 cm
más o menos. Dobla 5 cm del
extremo de la paja sobre sí
misma y une los dos trozos
de la paja con el clip.
Si el globo se deshincha,
aprieta más fuerte el celo
alrededor del cuello del globo.
Haz un agujero en el centro del
25
plato de papel y desde arriba,
mete la paja por el agujero, de modo que el globo quede sobre el plato. Cubre el
globo completamente con harina, de modo que lo que veamos sea una gran montaña de
harina. Levanta el plato con cuidado y quita el clip. El globo se desinflará lentamente
y se formará un cráter.
Ahora provoca una erupción volcánica: coge la cuchara medidora y echa una medida
grande de levadura artificial en el cráter. Con el cuentagotas, añade 5 o 6 gotas de
zumo de limón recién exprimido a la levadura artificial. El zumo de limón reacciona
con el bicarbonato sódico y hace que la ‘lava‛ emerja del cráter y se derrame por los laterales.
24. Haz un cañón de gas
PREPARA LO SIGUIENTE:
Una botella de cristal pequeña con corcho,
bicarbonato sódico, vinagre, el embudo, la cuchara
medidora, el vaso medidor.
Coloca el embudo en la boca de la botella y con
la ayuda de la cuchara medidora vierte una pequeña
cantidad de bicarbonato sódico. 26
Mete el corcho en agua y déjalo un rato hasta que se humedezca bien.
Ahora echa un poco de vinagre a la botella y tápala tan rápido como
puedas con el corcho. El corcho saltará por los aires solo.
La razón es que cuando el bicarbonato, que es un producto químico,
se mezcla con el vinagre, forma un gas denominado dióxido de carbono,
que se encarga de expulsar el corcho fuera de la botella.
25. Haz un geiser de colores Corcho mojado
PREPARA LO SIGUIENTE:
Una botella pequeña con un tapón roscado, una paja, plastilina, una 10 ml Vinagre
chincheta, colorante alimentario, un bol con agua caliente, tijeras, y el
cuentagotas
Quita el tape de la botella y hazle un agujero con las tijeras. Pide ayuda
a un adulto para hacer esto. Llena la botella hasta la mitad con agua fría y añádele
unas pocas gotas de colorante. Cierra la botella y mete la paja por el agujero del tapón.
Aplica plastilina en la zona donde la paja entra en el tapón para sellar el agujero.
Coloca un trozo pequeño de plastilina en el extremo de la paja, lo suficiente
para cerrarla y con la chincheta, haz un pequeño agujerito que atraviese
toda la plastilina. 27
26. Una reacción química produce calor
60 ml de vinagre
PREPARA LO SIGUIENTE:
el termómetro, un trozo de lana metálica,
vinagre, el vaso de precipitados,
un frasco con tapa
Coloca el termómetro dentro del frasco
y cierra la tapa. Déjalo durante 5 minutos
y registra la temperatura. Mide 60 ml de
vinagre y échalos en el vaso de precipitados.
Envuelve con la lana metálica el bulbo rojo del
termómetro. Mete el termómetro en el frasco y lana metálica
cierra la tapa. Espera 5 minutos y registra la temperatura.
¿Hay diferencia con la medición anterior?
El vinagre elimina el recubrimiento protector de la lana metálica, con
lo que el hierro de la misma entra en contacto con el aire y se oxida.
El calor liberado en la oxidación provoca un aumento de temperatura.
28
27. Haz cristales de caliza
PREPARA LO SIGUIENTE:
Trozos de caliza, el embudo, la lupa, papel de filtro,
vinagre, tubos de ensayo, cristalizador
Coloca algunos trozos de caliza en uno de los tubos de ensayo.
Llena el tubo de ensayo de vinagre y espera hasta que se disuelva
la caliza. Coloca un trozo pequeño de papel de filtro en el embudo
y vierte la solución del tubo de ensayo a través del embudo, al
cristalizador. Deja reposar la solución filtrada durante un día
o dos y veamos lo que pasa: se formarán unos cristales verdaderamente
bonitos. Examínalos más de cerca con la lupa.
Busca los trozos
de caliza de tu kit
29
28. Estalactitas de sal
PREPARA LO SIGUIENTE:
Sal, la lupa, 2 frascos de cristal
o vasos de precipitados de plástico,
4 trozos de lana, cada uno de unos
30 cm de largo, agua caliente del
grifo, recipiente
Retuerce los cuatro trozos de lana hasta
formar un cordón grueso. Llena los dos
frascos con agua del grifo caliente y echa
mucha sal, removiéndola. Sigue añadiendo sal
hasta que ya no se disuelva en el agua. Coloca
el recipiente entre los dos frascos y mete un
extremo del cordón en un frasco y el otro extremo
en el otro frasco, de modo que la lana cuelgue sobre
el recipiente. Las estalactitas son columnas largas
y delgadas de minerales que cuelgan del techo de las cuevas.
Se forman a lo largo de muchos siglos cuando el agua cae gota a gota
y deposita los minerales. En este experimento, el agua salada de los
frascos empapa el cordón y gotea desde el centro del mismo. Después
de unos días verás cómo se forman estalactitas saladas en el centro del
30
cordón. Examina las estalactitas con la lupa.
29. Haz cristales de sal
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un frasco de cristal, un clip, agua caliente,
sal, la lupa, un lápiz, un trozo largo de cuerda,
un bol
Llena el frasco con agua del grifo caliente.
Echa varias cucharadas de sal al agua y revuelve
hasta que se disuelva. Añade más sal y vuelve
a remover. Coloca el frasco, derecho, dentro
del bol con agua muy caliente para mantener
caliente el agua del interior del frasco. Añade
más sal y revuelve. Sigue añadiendo sal hasta
que ya no se disuelva en el agua: has conseguido
una solución saturada. Ata el clip a un extremo
de la cuerda. Ata el otro extremo de la cuerda
alrededor de un lápiz. Ahora mete el clip en el frasco.
El clip debe quedar colgando en la solución de sal, sin tocar el fondo del frasco.
Transcurridos unos minutos verás cristales de sal en el clip. Observa los
31
cristales con la lupa y mira sus distintas formas.
30. Observación del movimiento
molecular
PREPARA LO SIGUIENTE:
colorante alimentario, un frasco, agua, el
cuentagotas
Toda la materia que constituye nuestro
mundo está formada por millones de partículas
diminutas llamadas “átomos”. No podemos verlas
a simple vista porque son demasiado pequeñas.
Los átomos de distintos elementos se unen entre
sí para hacer moléculas y estas moléculas están
en continuo movimiento. En este experimento
verás cómo las moléculas de agua hacen moverse
al colorante.
Llena el frasco de agua y añade 2 gotas de
colorante al agua con el cuentagotas. El colorante
bajará hasta el fondo del frasco, formando unas
venas de color en el agua. Deja el frasco 24 horas
y mira de nuevo; el color está ahora uniformemente
distribuido. 32
PREPARA LO SIGUIENTE:
Colorantes alimentarios:
31. Crea tu propia obra de arte
rojo, verde, amarillo .., leche,
detergente lavavajillas líquido,
un platito, el cuentagotas
Echa leche en un platito.
Con el cuentagotas, echa
dos o tres gotas de cada
uno de los colorantes a la
leche. Viértelas,
espaciando las gotas
por la superficie de la
leche y creando el diseño leche
que quieras. Echa una detergente
gota de detergente en el para vajilla
centro de la leche y
observa cómo se mueven
los colores. El detergente
cambia la tensión superficial
y hace que las gotas de
colorante se muevan.
33
32. Haz tinta de cristal PREPARA LO SIGUIENTE:
Sal de mesa, la cuchara medidora,
el vaso de precipitados, el vaso
medidor, un pincel artístico,
Mide 60 ml de agua en tu vaso de precipitados. una hoja de papel negra, agua,
Mide 20 ml de sal con el vaso medidor y radiador
añádelos al agua. Mezcla bien. Ya tienes
tinta de cristal.
Pide a un adulto que encienda un radiador
para que esté caliente cuando tu mensaje
esté listo. Con un pincel artístico, escribe
un mensaje en el papel negro. Mientras
estés escribiendo, remueve la solución
frecuentemente porque si no la sal se
depositará en el fondo. Pídele a un adulto
que te ayude a poner el papel sobre el
radiador y déjalo allí hasta que se seque.
El mensaje aparecerá en forma de cristales
blancos y brillantes sobre el fondo negro...
el agua se ha evaporado, dejando los cristales
de sal secos en el papel.
34
34. Prepara otro mensaje secreto…
PREPARA LO SIGUIENTE:
Té negro muy cargado, limón, un
pincel artístico, un trozo de papel
liso, el vaso de precipitados, la cuchara
medidora, el cuentagotas, un bol
Llena el bol hasta la mitad con agua
y con el cuentagotas, añade 10 gotas
de té negro muy cargado al agua. Mezcla
bien con la cuchara medidora. Exprime el limón
y vierte el zumo en el vaso de precipitados. Prepara
Té negro
un trozo de papel pequeño que quepa en el bol y con el
pincel y la tinta de zumo de limón, escribe un mensaje
en el papel. Déjalo secar. ¡El mensaje ha desaparecido!
Ahora mete el papel en el bol que contiene el
té negro, asegurándote de que queda bien cubierto.
Espera unos minutos. ¿Qué ves? Tu mensaje es visible de nuevo.
35
35. Haz apio de colores
Necesitas:
Un tallo de apio con hojas, dos vasos, dos colorantes de distinto color (rojo y azul),
la cuchara medidora, el cuentagotas, un par de tijeras
Llena los dos vasos casi hasta arriba de agua. Con el cuentagotas, echa unas pocas
gotas de colorante rojo en un vaso y unas pocas gotas de colorante azul en el otro.
Con las tijeras, quita la punta del tallo de apio y pártelo por la mitad. Coloca los vasos
cerca uno del otro y pon una mitad del tallo en un vaso y la otra mitad en el otro vaso.
Deja reposar el experimento durante unas cuantas horas.
Verás que los colores poco a poco van ascendiendo por los tallos hasta las hojas,
dando como resultado apio de colores. Los colorantes alimentarios son tintes
que se absorben en el agua y así podemos ver cómo viaja el agua por la planta,
llegando hasta las hojas de la parte superior.
36
36. La absorción y los tintes
PREPARA LO SIGUIENTE:
Una flor blanca, un par de tijeras,
dos colorantes alimentarios de distinto
color, dos vasos, la cuchara medidora,
el cuentagotas
Haz el mismo experimento que con el
apio, pero esta vez usa una flor en vez
de apio. El experimento con la flor
tardará más que con el apio, así que
¡ten paciencia!
37
37. Separación de los colores
PREPARA LO SIGUIENTE:
Tubo de ensayo, papel de filtro, un par
de tijeras, un lápiz, el vaso de
precipitados, agua, un rotulador
Corta el papel de filtro en tiras de 10 cm
de largo y 0,5 cm de ancho. Marca la
tira de filtro con una línea de lápiz a
3 cm de la parte inferior y dibuja un
punto sobre dicha línea de lápiz con el
rotulador. Con el vaso de precipitados,
echa agua en uno de los tubos de ensayo.
Coloca la tira de papel de filtro en el
tubo de ensayo, de modo que el extremo
de la tira quede dentro del agua pero que
la marca de rotulador quede por encima
de la misma. Dobla el extremo superior
de la tira de papel de filtro sobre el borde
38
del tubo de ensayo para que se sujete. Ahora
observa lo que pasa a medida que el extremo
de la tira de papel de filtro se empapa de agua.
A medida que agua va subiendo por la tira de papel,
verás como la tinta del rotulador se divide en
sus colores básicos.
38. Prueba con rotuladores
de distintos colores
PREPARA LO SIGUIENTE:
Papel de filtro, rotuladores
de distintos colores (uno de
ellos tiene que ser verde),
el vaso de precipitados, agua
Repite el último experimento,
pero usa rotuladores de distintos
colores. Observa que cada color
sube hasta una altura distinta.
39
39. Un tesoro de colores
PREPARA LO SIGUIENTE:
Algunos vasos, agua, colorantes
(azul, rojo y amarillo), el cuentagotas
Llena tres de los vasos de agua; echa
3 gotas de colorante rojo en el
primer vaso, 3 gotas de colorante
azul en el segundo vaso y 3 gotas de
colorante amarillo en el tercer vaso.
Estos son los 3 colores básicos. Empelando
los otros vasos, haz distintas combinaciones
con el agua coloreada; a ver cuántos colores
puedes hacer.
40
40. Experimentando con
soluciones
azucar
Una solución es una mezcla de dos
sustancias en la que una sustancia
se disuelve (¡desaparece!) en la otra.
Haz una disolución de azúcar y lo verás
claramente.
PREPARA LO SIGUIENTE:
El vaso de precipitados, agua, azúcar,
la cuchara medidora, una taza
Llena el vaso de precipitados hasta
la mitad con agua del grifo. Con la
cuchara medidora, añade dos medidas
de las grandes de azúcar y mezcla.
Haz el mismo experimento con agua Disolución de azúcar
Disolución
caliente en la taza. en agua caliente de azúcar en agua fría
Has hecho dos soluciones de
41
azúcar: observarás que los cristales
de azúcar se disuelven más rápidamente
en el agua caliente, pero en ambas
soluciones, los cristales de azúcar
se han distribuido por el agua y han Solución de azúcar
desaparecido. Ahora intenta hacer
exactamente el mismo experimento
con sal en vez de con azúcar.
41. Fácil de mezclar,
fácil de separar…
PREPARA LO SIGUIENTE:
una solución de agua y azúcar, una Solución de sal
solución de agua y sal
Para hacer este experimento, el tiempo
ha de ser cálido y soleado.
Prepara las dos soluciones como en
el experimento anterior y pon cada
solución en un vaso. Coloca los vasos
en un lugar caliente y soleado y espera ... Cristales 42
Después de un tiempo verás que el agua se
evapora y deja cristales de sal y de azúcar
en el fondo de los vasos. Has conseguido
separar las dos partes de una solución.
42. Fácil de mezclar, fácil de
separar 2
agua
PREPARA LO SIGUIENTE:
Agua, zumo de fruta (naranja, limón, melocotón…),
la cuchara medidora, un vaso
Llena el vaso hasta la mitad de zumo
de fruta y después añade agua hasta
que el vaso esté lleno. Mezcla bien.
Tienes una mezcla de agua y de zumo
de fruta que parece simplemente zumo zumo de frutas
de fruta. Pon el vaso en el congelador y
veamos qué pasa. El zumo de fruta se va
al fondo ya que es más pesado que el agua.
El agua sube arriba y se congela antes que el zumo de fruta. 43
43. Una solución saturada
PREPARA LO SIGUIENTE:
Agua, azúcar, el vaso de precipitados, la cuchara medidora
Llena de agua el vaso de precipitados hasta la
mitad. Con la cuchara medidora empieza a
añadir medidas ‘grandes‛ de azúcar al agua,
una tras otra, removiendo todo el tiempo.
Sigue añadiendo azúcar hasta que veas que
ya no se disuelve. Tienes ya una solución
saturada que no puede absorber más azúcar
por más que revuelvas. Si colocas el vaso
de precipitados en un bol con agua caliente
aumentarás la temperatura de la solución.
Intenta ahora añadir más azúcar y observa La azucar no se disuelve...
si se disuelve. Aumentando la temperatura
de la solución, podrás disolver más azúcar
pero si sigues añadiendo, la solución se saturará
de nuevo enseguida.
44
44. Cómo hacer una suspensión
Necesitas:
Agua del grifo, harina de almidón de maíz,
el vaso de precipitados, la cuchara medidora, agua
tubos de ensayo. Una suspensión es una mezcla de un líquido
y un sólido en la que las partículas del sólido
no se disuelven en el líquido.
Haz una suspensión con agua
y con harina de almidón de
maíz y lo entenderás mejor.
Llena hasta la mitad el vaso
de precipitados con agua.
Con la cuchara medidora,
añade 5 medidas de las
grandes de harina de almidón de maíz al agua y
mezcla bien. Inmediatamente vierte parte de la suspensión
a uno de los tubos de ensayo de tu minilaboratorio y espera unos
pocos minutos. ¿Qué ha pasado? El almidón de maíz se ha depositado
en el fondo del tubo de ensayo. No es posible hacer una solución con
agua y almidón de maíz; las partículas de almidón de maíz son pesadas
y siempre se separan y se van al fondo. Las partículas de almidón de maíz 45
son pesadas y se van al fondo del tubo de ensayo.
45. Arena misteriosa
NECESITAS:
Arena, aceite de cocinar, un bol, agua
colorante alimentario, el vaso de precipitados,
el cuentagotas, una bolsa de plástico pequeña.
Llena la mitad del vaso de
precipitados de arena y échala en
una bolsa de plástico. Añade
5 gotas de aceite a la arena
con el cuentagotas y cierra la
bolsa. Mezcla la arena y el aceite
suavemente, apretando la bolsa.
Puedes añadir algunas gotas de
colorante si quieres. Prepara un
bol de agua y vierte parte de la
mezcla de la bolsa en el agua.
¿Qué ves?
¿Qué le ha pasado a la arena? 46
46. ¿Qué es una suspensión coloidal?
Una suspensión coloidal es una mezcla de dos sustancias en la que las partículas de una
sustancia son lo suficientemente pequeñas para permanecer suspendidas en la
segunda sustancia, de modo que la mezcla final tiene la apariencia de una
solución. Ahora verás un ejemplo:
PREPARA LO SIGUIENTE:
la lupa, una botella grande, el vaso medidor, tierra de jardín, la cuchara
medidora, bicarbonato de sodio (levadura artificial)
Llena la botella hasta la mitad con agua y añade
la medida del vaso medidor de tierra de jardín.
Agita bien la botella; ¡lo que has conseguido es
un poco de agua muy sucia! Con la cuchara
medidora, añade 2 medidas de las grandes de
bicarbonato de sodio y agita la botella bien durante
3 minutos. Deja reposar la botella durante 5 minutos y
después obsérvala de nuevo. Algunas de las partículas más pesadas se habrán
depositado en el fondo, unas cuantas partículas más ligeras subirán a la
superficie del agua. Algunas de las partículas de la tierra de jardín 47
son demasiado ligeras para hundirse hasta el fondo de la botella,
pero demasiado pesadas para subir hasta la superficie. Examina las
diferentes partículas con la lupa. Estas partículas son lo que se conoce
como suspensión coloidal. Las nubes y la niebla son ejemplos de suspensiones
coloidales en el aire. Otra suspensión coloidal muy conocida es la leche homogeneizada.
47. Emulsiones
¿Has intentado alguna vez lavar unos platos grasientos sólo con agua, aunque fuera con
agua caliente? Todos sabemos que necesitamos usar jabón además del agua para eliminar
la grasa de la vajilla. El agua y el aceite son ejemplos de líquidos que nunca se mezclan, pero
si les añadimos jabón, éste actúa como “puente” entre los dos líquidos, el jabón emulsiona la
grasa y ¡consigues una vajilla reluciente!
48. Cómo separar la leche
¿Recuerdas que la leche es un ejemplo de suspensión coloidal?
Deja una taza de leche fuera del frigorífico durante 2 o 3
días y observa lo que pasa. La leche se ha separado en un
líquido y un sólido. Espera 3 días aparece leche sólida 48
49. Aceite flotante
En este experimento verás cómo el agua
se hace más ligera cuando se congela.
PREPARA LO SIGUIENTE:
el soporte de los tubos de ensayo,
los tubos de ensayo, aceite, agua,
el vaso de precipitados
En el vaso de precipitados, mezcla
30 ml de aceite y 30 ml de agua.
Echa parte de esta mezcla en uno
de los tubos de ensayo y déjala que
repose unos minutos. Verás que el agua se va
al fondo y el aceite sube arriba. Esto es porque el agua es más pesada
que el aceite. Ahora echa más de la mezcla en un segundo tubo de
ensayo y mete el soporte de tubos de ensayo en el congelador.
Observa lo que pasa. Esta vez verás que el aceite está en el fondo del
tubo de ensayo porque el agua es más ligera cuando se congela.
49
50. El efecto Tyndall
No puedes advertir la diferencia entre una solución
y una suspensión coloidal a simple vista, pero puedes
hacer un experimento para descubrir cuál es cuál.
PREPARA LO SIGUIENTE:
Vasos de beber, té, leche, una bebida de naranja,
agua salada, un fondo oscuro, como por ejemplo
un papel o una tela negros, una linterna
Llena cada uno de los vasos con uno de los líquidos
de la lista o con líquidos parecidos que tengas por casa.
Pon el vaso delante del fondo negro; coge la linterna y haz pasar la luz a través
de la mezcla de cada vaso. Si puedes ver el rayo de luz pasar a través del vaso,
el líquido es un coloide; si no puedes ver el rayo a través del vaso, el líquido es
una solución. Prueba todos los líquidos que encuentres.
50
51. El lodo
¿Qué es el lodo? ¿Un sólido? ¿Un líquido?
PREPARA LO SIGUIENTE:
Almidón de maíz, agua, el vaso de precipitados,
un bol, glicerina, colorante alimentario,
un recipiente con tapa, el cuentagotas.
Para hacer lodo mete 200 gr de almidón de maíz
en un bol, añade 400 ml de agua y 5 gotas de
glicerina. Para mezclarlo, no intentes Añade unas gotas de colorante alimentario
verde para que parezca “algo” procedente
removerlo; usa tus dedos para del espacio exterior.
conseguir masa de almidón de
maíz.
Ahora puedes divertirte
un poco; estíralo, haz
formas con él o
simplemente disfruta
metiendo los dedos en él.
51
52. Haz un alienígena de
almidón de maíz
PREPARA LO SIGUIENTE:
Almidón de maíz, el vaso de
precipitados, agua, glicerina,
el cuentagotas, colorante alimentario,
papel de colores, canicas, un bol
Con tu ‘lodo‛ puedes hacer un auténtico
alienígena. Haz el lodo como en el
experimento anterior y dale
la forma de alienígena. Utiliza
trozos de papel de colores
para ponerle cuernos y
canicas para los ojos. Deja
volar tu imaginación y
conviértelo en una criatura
realmente monstruosa. Para que
no se seque, mételo en una bolsa
o en un recipiente bien cerrado.
52
53. Haz plástico a partir
de leche
PREPARA LO SIGUIENTE:
Cubeta de medición, agitador, una
cazuela metálica pequeña, nata de montar
con alto contenido en grasa, vinagre
Llena la cubeta de medición con vinagre
y déjala aparte de momento.
Calienta 150 g de nata de montar con alto
contenido en grasa en una cazuela pequeña.
Cuando la nata empiece a hervir, añade el vinagre.
Remueve hasta que el contenido de la cazuela adquiera
una consistencia como de goma. Quita la cazuela del
fuego. Cuando la mezcla se enfríe un poco, déjala bajo
el grifo unos minutos. Acabas de hacer tu propio plástico
casero. En tu mezcla, los productos químicos ácidos
del vinagre reaccionan con los productos químicos
orgánicos de la leche, dando como resultado plástico.
53
54. Convierte la nata en
mantequilla
Asegúrate de que el frasco y las canicas están limpios antes de empezar, ya que podrás
comerte la mantequilla cuando esté lista.
Nata de montar, un recipiente de cristal
con tapa, 3 canicas limpias, sal, el vaso
de precipitados
Coge una galleta y unta
otro poco. ¡Buen provecho!
Echa la nata de montar en un frasco,
llenándolo hasta la mitad. Añade 3
canicas limpias al frasco y ciérralo con
su tapa. Agita con cuidado el frasco y
escucha cómo las canicas golpean en las
paredes del frasco. Sigue agitando y cuando
ya no oigas las canicas, verás que la nata se ha separado formando
un líquido lechoso y un sólido cremoso. Vierte el líquido a la fregadera
y saca las canicas. Acabas de hacer mantequilla ¡pruébala!
54
55. Haz queso
Asegúrate de que tu equipo está muy limpio antes de empezar.
PREPARA LO SIGUIENTE:
2 vasos, la cuchara medidora, leche, 1 tableta de fermento Rennet (renina),
1 trozo de estopilla, el vaso de precipitados
Calienta 200 ml de leche hasta que esté bien caliente y viértela en uno de los vasos.
Añade la tableta Rennet, agita bien y deja reposar durante 30 minutos. Coloca el trozo
de estopilla sobre el segundo vaso y muy despacio, vierte el contenido del primer vaso
en el segundo, a través de la tela. El queso se ha quedado en la tela. Cierra la misma
dejando la mezcla en el interior y exprímela sobre el segundo vaso para sacar todo el
liquido del queso. Las tabletas Rennet contienen una enzima natural que se llama renina.
Una enzima es una sustancia que acelera las reacciones químicas. Cuando añades renina a
la leche caliente, facilitas el paso de leche a queso.
55
56. ¿Los cereales de mi desayuno
contienen hierro?
PREPARA LO SIGUIENTE:
Agua, varios tipos distintos de cereales,
un imán, una bolsa de cremallera, un
lápiz, una goma de pelo o celo, una taza
Coge una taza de cereales y métela en
una bolsa de cierre de cremallera.
Tritura el cereal, presionando con la
taza sobre la bolsa y una vez triturado,
échalo en un bol. Añade una taza de agua
al cereal y dale vueltas hasta que
consigas una mezcla blanda. Sujeta un
imán con celo o con una goma de pelo al extremo del lápiz para hacer una
especie de “cuchara magnética”. Mete la cuchara magnética en el interior
de una bolsa de plástico y utilízala para dar vueltas a la mezcla de cereales
durante diez minutos. Mira el imán: el hierro que había en el cereal se ha
unido al imán. Revuelve otros diez minutos: ¿has encontrado más hierro?
56
57. La manzana que
no se pone marrón
PREPARA LO SIGUIENTE:
Una tableta de vitamina C (o zumo de limón
recién exprimido), una manzana, el cuentagotas
Corta la manzana por la mitad y coloca las dos
mitades con la parte de la carne hacia arriba.
Tritura la tableta de vitamina C y espolvorea
el polvo sobre una de las dos mitades. Si no El color original de la manzana
tienes vitamina C en casa, echa unas gotas no cambia con la tableta de vitamina C
de zumo de limón por toda la superficie sin
piel de la manzana.
Deja las dos mitades, sin cubrir, durante una o dos horas. ¿Qué cambios de color observas?
La carne de las frutas como la manzana, el plátano y la pera cambia de color cuando entra
en contacto con el aire. El oxígeno del aire reacciona con los elementos químicos
de la fruta y hace que se produzca el cambio de color. La vitamina C reacciona
con los elementos químicos de la fruta, evitando el cambio de color.
57
58. El periódico nuevo
que parece antiguo
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un periódico, una caja con tapa.
Pon un trozo de periódico en una caja
transparente con tapa. Déjalo delante
de una ventana por la que entre sol durante
2 o 3 días. ¿Qué le ha pasado al periódico?
Está amarillo en vez de blanco...
Los materiales utilizados para hacer el
periódico son amarillos. Para que el periódico
sea blanco, se añaden productos químicos que causan una reacción que elimina el oxígeno.
La luz del sol calienta el aire y el papel, haciendo que el oxígeno se combine con los productos
químicos del papel y el periódico vuelve a su color amarillo original.
58
59. Cómo hacer
yogurt
Asegúrate de que tu equipo está
limpio antes de empezar.
PREPARA LO SIGUIENTE:
1 vaso yogurt natural pequeño (del
supermercado), 1 litro de leche desnatada,
un bol pequeño, el termómetro, un cazo,
un recipiente de cristal, una toalla pequeña.
La leche contiene una sustancia llamada
lactosa, que es una forma de azúcar.
Ciertas bacterias se alimentan de lactosa y
producen ácido láctico como producto de
desecho. El ácido láctico produce cambios
en las proteínas de la leche, haciéndola más
espesa y con sabor ácido.
Haz tu propio yogurt. Con ayuda de un adulto, calienta la
leche hasta que empiece a subir: quita el cazo del fuego y deja que la leche
se enfríe hasta 40 ºC. Utiliza el termómetro para comprobarlo. Echa la
mitad del yogurt en el bol pequeño, añade una cantidad igual de leche
caliente y mezcla bien. Ahora añade el resto del yogurt, revolviendo
59
muy bien. Esta es la primera fase del cultivo.
Echa el cultivo, sin dejar de dar vueltas, a la leche que has dejado a
enfriar en el cazo, y después vierte toda la mezcla en el recipiente
de cristal. Envuelve el recipiente en una toalla para que mantenga el
calor. Déjalo reposar, sin tocarlo y tapado, a temperatura ambiente,
durante 8-12 horas. El yogurt está listo y se separa con facilidad de las
Espera
paredes del recipiente si lo agitas. Guarda el yogurt en el frigorífico
8-12 horas
para que las bacterias dejen de crecer. El yogurt hecho en casa no es
tan espeso como el que venden en las tiendas.
60. Haz galletas
PREPARA LO SIGUIENTE:
3/4 de taza de margarina, 1 1/2 tazas de azúcar,
3 huevos, 1 cucharada sopera de esencia de vainilla,
41/2 tazas de harina, 1/4 de cucharada de levadura
artificial, un bol, una cuchara grande, un vaso
Mezcla la margarina y el azúcar en el bol hasta que obtengas
una mezcla cremosa. Añade los huevos y la vainilla y mezcla bien.
Añade ahora los ingredientes secos, y con las manos, trabaja la 60
mezcla hasta formar una masa. Mete la masa en una bolsa de
plástico y déjala en el frigorífico durante 4 horas. Para preparar
las galletas, extiende la masa sobre una superficie previamente espolvoreada
con harina, formando una capa de 1 cm de grueso. Utiliza la parte superior del
vaso para cortar galletas redondas o bien, usa moldes de galletas si tienes.
También puedes hacer tus propios diseños. Mete las galletas al horno
caliente unos 10 minutos.
Mezcla las
yemas de
huevo con
61. Haz pintura
el agua
de yema
PREPARA LO SIGUIENTE:
Agua, colorantes alimentarios, dos yemas de
huevo, el vaso medidor, la cuchara medidora,
tazas, un pincel, el cuentagotas
Mezcla las yemas de huevo con el agua y echa parte
de la mezcla en cada una de las tazas. Con el cuentagotas, añade 2 o 3 gotas de
colorante a cada taza para obtener pintura de yema de distintos colores.
Mezcla el color bien, coge el pincel y papel y ya puedes empezar a pintar.
61
62. Haz goma de
gelatina
PREPARA LO SIGUIENTE:
1 paquete de gelatina de sabores (50 gramos),
agua, una bandeja, el cuentagotas, las pinzas
Vierte la gelatina en una bandeja de forma que
la gelatina tenga unos 2 cm de grosor. Con el
cuentagotas, echa una gota de agua en el
centro de la gelatina. Ahora añade una segunda
gota en el mismo sitio y espera a que la gelatina
absorba el agua. Continúa haciendo esto
hasta que hayas echado 6 gotas de agua
a la gelatina- La gelatina absorbe el agua y
se hincha, formando una sustancias que parece
gelatina. Con ayuda de las pinzas, separa la gelatina
de los lados de la bandeja; observa la textura de tu
goma de gelatina.
62
63. Haz helado
PREPARA LO SIGUIENTE:
Varios cubitos, nata espesa, leche, chocolate en polvo, sal, un paño, un vaso, un bol
grande, una cuchara de cocina grande.
Pon una cucharada de chocolate en polvo,
dos cucharadas de leche y una
cucharada de nata en el vaso y
mezcla bien.
Pon unos cubitos en el bol y
espolvorea abundante sal sobre
ellos. Pon el vaso con la mezcla
de helado en el bol y rodea el
vaso con los cubitos espolvoreados
con sal. Coloca el paño sobre el
bol deja la mezcla durante una
hora, removiendo cada pocos
minutos. Acabas de hacer helado.
63
64. Sello de
patata
PREPARA LO SIGUIENTE:
una patata, un cuchillo de mesa,
una hoja de papel.
Corta una patata por la mitad y
deja las dos mitades reposar durante
unos minutos. El oxígeno del aire hace que la parte blanca
de la patata se vuelva marrón. Coge una hoja de papel blanca
y haz dibujos con tus sellos de patata sobre el papel. Puedes
recortar formas o letras en la patata. Diseña tus propios sellos
de patata.
65. Esculturas
de gelatina
PREPARA LO SIGUIENTE:
1 sobre de gelatina, moldes con formas divertidas, cuchara medidora,
azúcar, colorante alimentario, 1 taza de agua fría, 1 taza de agua caliente, 64
un bol
Espolvorea la Azúcar
Pon una taza de agua fría en el bol y
gelatina en
espolvorea la gelatina en el agua. Añade 1
el agua
de taza de azúcar y una taza de agua caliente.
Remueve bien hasta que la gelatina se haya
disuelto. Añade 4 gotas de colorante alimentario
y mezcla de nuevo. Vierte la mezcla de gelatina en
dos moldes distintos y mételos al congelador hasta que
la mezcla esté firme. La gelatina es una sustancia poco
habitual: es liquida en agua caliente pero se convierte en Un vaso de
un gel semisólido cuando se enfría. agua caliente
66. Esculturas de papel
maché
PREPARA LO SIGUIENTE:
Periódicos viejos, agua, harina un
globo, una taza, un bol, un recipiente
con tapa, sal, harina.
Antes de nada tienes que preparar
una pasta. Pon una taza de harina, una
cucharadita de sal y una taza de agua 65
caliente en el bol. Mezcla bien hasta obtener una mezcla cremosa y brillante. Guarda
la pasta en un recipiente cerrado durante unas horas. Corta un periódico viejo en tiras
de unos 3 cm de ancho. Hincha un globo; lo vas a utilizar como base para tu escultura. Sumerge
las tiras de papel de periódico en la pasta y empieza a cubrir el globo con las tiras hasta que
todo él quede cubierto. Haz varias capas con las tiras para que la escultura quede firme y
fuerte. Cuando esté seca, puedes pinchar con una aguja la escultura, para liberar el aire
del globo. Ahora puedes pintar tu escultura.
67. ¿Qué es la
densidad?
PREPARA LO SIGUIENTE:
Sirope, aceite de cocinar, un frasco, agua, una serie de objetos
pequeños diversos.
Vierte el sirope con cuidado en el recipiente hasta que se llene la cuarta
parte del mismo. Vierte la misma cantidad de aceite y por último la misma
cantidad de agua. Estos tres líquidos no se mezclan, por lo que formarán tres capas
diferenciadas. Ahora añade los objetos; verás que flotarán en distintos niveles.
Los líquidos pueden flotar y hundirse, igual que los sólidos. Todo depende de
su densidad: densidad es el peso de una sustancia para un determinado volumen.
Una sustancia con menos densidad pesa menos que el mismo volumen de otra con
mayor densidad. Un objeto o un líquido flotarán sólo en un líquido más denso 66
que ellos.
68. El huevo
flotante
PREPARA LO SIGUIENTE: Al añadir sal al agua aumentas su
2 huevos sin cocer, la cuchara medidora, sal, 2 vasos, agua, densidad y por ello el huevo flota
50 ml de sal
agua del grifo la sal aumenta la densidad del agua…
Llena los vasos con agua del grifo. Añade 50 ml
de sal a uno de los vasos y revuelve bien. Coloca
suavemente un huevo en cada uno de los vasos y
observa lo que pasa. El huevo introducido en agua
salada flota. Al añadir sal al agua aumentas su densidad
y por ello el huevo flota.
67
69. La pasa que
sube y baja
agua mineral
PREPARA LO SIGUIENTE: con gas
1 vaso de beber, agua mineral con gas, una pasa
Introduce la pasa seca en el vaso con agua mineral con gas y observa
lo que sucede. Al principio la pasa se va al fondo,
pero después sube a la superficie para después
volver a bajar; ¡Arriba y abajo! una auténtica
pelota de ‘pin pon‛. Las burbujas del agua mineral
se pegan a la pasa cuando está en el fondo del
vaso y la suben a la superficie.
En la superficie, las burbujas
pierden su agarre sobre la pasa y
ésta vuelve al fondo, donde el proceso
vuelve a empezar.
¡Arriba y abajo!
68
70. ¿Qué es el agua dura?
PREPARA LO SIGUIENTE: jabón líquido
2 vasos, agua, sal, la cuchara medidora, jabón líquido,
agua hervida – ya enfriada.
El agua dura deja un depósito de minerales en el
interior de las tuberías y en los hervidores de agua.
Esta capa de minerales se hace más y más gruesa y
puede llegar a dañar las tuberías si no se elimina.
Haz una prueba para ver si el agua de tu casa es
dura. Llena un vaso de agua hervida y añade 5 gotas
de jabón líquido. El agua hervida no es dura y formará
con facilidad una solución jabonosa. Ahora añade
una gota de jabón líquido en un vaso con agua del
grifo. Agita bien con la cuchara medidora. Si no forma espuma,
añade otra gota de jabón líquido. Sigue añadiendo gotas hasta que
consigas una solución jabonosa con el agua del grifo. Si has necesitado
añadir más gotas de jabón al agua del grifo que al agua hervida para formar
la solución jabonosa, entonces el agua es “dura”.
69
71. ¡Coge el cubito!
Cuerda
PREPARA LO SIGUIENTE:
Cuerda, cubitos, sal, una bandeja
Coloca un cubito en una bandeja. Coloca un trozo de
cuerda mojada a lo largo de la superficie superior
del cubito y rocía el cubito y la cuerda con sal. Observa
como la cuerda queda unida al cubito.
72. Haz un “bicho” congelado Empuja suavemente tu bicho
PREPARA LO SIGUIENTE: Margarina
Margarina, varios cubitos de hielo, sal, 2 bandejas.
Coloca algunos cubitos sobre una bandeja; echa sal sobre
ellos y únelos unos con otros hasta darles forma de bicho.
Ahora extiende una capa fina de margarina en la segunda bandeja y
coloca tu bicho de hielo en ella. Empuja ligeramente el bicho y ¡mira como corre! 70
El agua salada se congela a una temperatura inferior que el agua del grifo. Ahora
ya sabes porque se echa sal en las carreteras y en las aceras heladas en invierno.
73. Limpiando el aire
PREPARA LO SIGUIENTE:
Levadura artificial, 2 bolsas de cierre de cremallera,
1 cebolla, una caja de zapatos con tapa, la cuchara
medidora, un platillo, el vaso medidor
Echa una taza de levadura artificial en la caja de
zapatos. Retira 12 ml de levadura artificial de la caja
y échalos en la bolsa de cremallera. Distribuye
uniformemente el resto de levadura por el fondo de la
caja. Pide a un adulto que te ayude a pelar una cebolla y
a cortarla en cuatro trozos. Coloca los trozos de cebolla
sobre el plato, mete el plato dentro de la caja de zapatos
y ciérrala. Transcurridas 24 horas, retira 15 ml de levadura
artificial de la caja de zapatos y mételos en la otra bolsa de
71
cremallera. Ahora tienes dos bolsas; ábrelas una después de otra
y huele los contenidos. La primera bolsa no huele a nada, pero la
segunda olerá muy fuerte a cebolla. La levadura artificial o
bicarbonato de sodio absorbe el olor que desprende la cebolla.
A menudo se coloca bicarbonato sódico en el interior de los
frigoríficos para que absorba los olores y mantenga fresco
el aire.
74. Haz perfume con pétalos
PREPARA LO SIGUIENTE:
Pétalos de flores, agua, tubos de ensayo, el embudo, el vaso de precipitados.
Recoge algunos pétalos de distintas flores. Coge uno de los tubos de ensayo
y llénalo hasta la mitad de pétalos. Con el embudo y el vaso de precipitados,
añade agua caliente al tubo de ensayo, justo lo necesario para cubrir
los pétalos. Tapa el tubo de ensayo y espera una hora. Ahora abre el tubo
de ensayo y huele. ¡Has hecho un poco de perfume! Recoge pétalos de
distintas flores 72
75. Crea un perfume floral
PREPARA LO SIGUIENTE:
1 taza de pétalos de flores, un
bol, agua, un trozo de estopilla
o gasa (más grande que el bol),
un frasco vacío para echar el
perfume una vez hecho.
Coge el bol y coloca un trozo de
estopilla o gasa en su interior, de
modo que los lados de la tela
cuelguen por fuera del borde del bol.
Echa los pétalos de flores en el bol y
cúbrelos con agua. Usa la menor cantidad
posible de agua para cubrir los pétalos.
Tapa el bol y déjalo reposar 24 horas. Junta los bordes de
la tela y escurre el agua de los pétalos en otro recipiente. Vierte el agua
perfumada en el frasco vacío y etiquétalo con un nombre apropiado.
73
76. Crea un perfume cítrico
1 limón o 1 naranja grandes, agua
mineral o agua hervida ya fría,
un bol, un frasco vacío para echar
el perfume una vez hecho.
Utiliza la piel de un limón o una
naranja grandes. Corta la piel
en trozos pequeños (como de
2x2 cm); ponlos en un bol y
cúbrelos con agua mineral o con
agua hervida que se ha dejado enfriar.
Cubre el bol y déjalo reposar durante
12 horas. Echa el agua obtenida en el
frasco vacío y etiquétalo con un nombre adecuado.
74
Bote de champú
77. Haz champú 100% natural vacío
Aceite de oliva
PREPARA LO SIGUIENTE:
Vinagre
Aceite de oliva – 30 ml, Zumo de
limón – 15 ml, Vinagre – 5 ml,
1 huevo (un poco batido con un
tenedor), 1 frasco vacío
(quizá un frasco de champú
vacío), el vaso medidor, el
embudo
Todos los ingredientes del
champú se mezclarán en el
frasco. Con el embudo, vierte
30 ml de aceite de oliva, 15 ml
de zumo de limón, 5 ml de vinagre
y un huevo ligeramente batido en el frasco. Cierra el frasco
bien cerrado y agita bien. Etiqueta el frasco con un nombre adecuado y
con la fecha en la que has preparado el champú. Puedes utilizarlo como
cualquier otro champú. Es mejor usarlo recién preparado. 75
78. Haz un acondicionador natural
para cabellos secos
Aceite de oliva
Aceite vegetal
PREPARA LO SIGUIENTE:
Aceite de oliva – 30 ml, aceite vegetal
– 30 ml, miel – 30 ml, un bol con agua
del grifo caliente, un frasco de
mermelada y su tapa, el embudo,
el vaso medidor, un frasco vacío
para el acondicionador una vez
preparado
Coge el frasco de mermelada y echa
30 ml de aceite de oliva, 30 ml de
aceite vegetal y 30 ml de miel. Cierra el
frasco a tope con su tapa y agita bien los ingredientes. Ahora coloca el frasco en un bol
con agua del grifo caliente. No necesitas mucha agua, sólo la justa para que
llegue hasta los ingredientes que hay en el interior del frasco. Quita la tapa
y mezcla los ingredientes: el calor del agua te ayudará a obtener una mezcla
suave y uniforme. Cuando la mezcla esté lista, métela en el frasco vacío con
ayuda del embudo y ponle la etiqueta correspondiente. 76
79. Haz un acondicionador natural para cabellos grasos
PREPARA LO SIGUIENTE:
1/2 taza de yogurt natural de leche
entera, 1 huevo pequeño, un bol pequeño,
el embudo, un frasco vacío para el
acondicionador una vez preparado
En un bol pequeño, echa 1/2
taza de yogurt natural hecho con
leche entera y un huevo pequeño.
Mezcla los ingredientes bien hasta
que consigas una mezcla suave y
uniforme. Con el embudo, echa la
mezcla en un frasco vacío limpio y
ponle la etiqueta correspondiente. 1/2 taza de yogurt
natural de leche entera
77
80. Prepara leche de manos cremosa
Recipiente vacío para
la crema de manos
PPREPARA LO SIGUIENTE:
1/2 taza de leche normal
entera, zumo de limón recién
exprimido, un bol pequeño,
una cuchara medidora, un
recipiente pequeño para la
crema una vez preparada
Vierte la leche en el bol y
añade 4 gotas de zumo de
limón recién exprimido. No
agites: espera unos 3 minutos
y observa lo que pasa. La leche
se ha coagulado, formando grumos; ¡estos grumos son tu crema de manos!
Escurre el exceso de líquido y mezcla los “grumos” con cuidado para
formar una suave crema. Pasa la crema al recipiente vacío y etiquétalo
adecuadamente.
78
81. ¿Por qué necesitan luz las
plantas?
tapa una de las plantas
PREPARA LO SIGUIENTE:
2 plantas verdes pequeñas en
maceta (las dos del mismo
tipo), papel negro
Coloca las plantas en una zona
soleada. Haz una cubierta con
el papel negro y tapa una de las
plantas de modo que no le llegue
la luz. Deja las plantas así
durante 7 días y una vez
transcurridos, compara el color
de las plantas. Las plantas son verdes porque
contienen un pigmento llamado “clorofila”. La clorofila
absorbe la luz del sol y la transforma en energía, que
las plantas utilizan para fabricar nuevo material
vegetal y crecer. Sin sol no se produce clorofila y
la planta pierde su color verde y acaba muriendo. 79
82. ¿Cuánto puede beber una
planta?
PREPARA LO SIGUIENTE:
Una planta joven y sana, en maceta, una bandeja
(para dejar la planta encima, agua. Observa lo que ocurre
7 días después
Riega tu planta. Ahora toca la tierra con
tus dedos y nota lo húmeda que está.
Riega la planta otra vez y esta vez
comprueba si se ha recogido algo de agua
en la bandeja. Si hay agua en la bandeja,
tírala. Comprueba la planta todos los
días tocando la tierra con los dedos.
En cuanto la notes seca, riégala de
nuevo. Si se recoge agua en la bandeja
que tiene la maceta debajo, es que le has
dado demasiada agua. Así aprendes la
cantidad de agua que necesitan
tus plantas.
80
83. Las plantas se mueven
hacia la luz
PREPARA LO SIGUIENTE:
Una planta de casa, una mesa
Coloca la planta en una mesa, cerca de
una ventana por la que entre sol y déjala
durante 4 días. Ahora gira la planta, para que
el otro lado de la misma reciba la luz del sol
y déjala así durante otros 4 días. Verás que
las hojas de la planta siempre se giran hacia
la luz.
81
84. Haz un jardín en una esponja
PREPARA LO SIGUIENTE:
Agua, una esponja, una bandeja, semillas pequeñas,
abono líquido
Moja la esponja en agua y colócala en una bandeja
poco profunda con agua. Extiende las semillas
sobre la superficie de la esponja. Asegúrate
de que siembre haya agua en la bandeja de modo
que la esponja no se seque en ningún momento.
Añade abono líquido al agua para suministrar
nutrientes a las semillas.
Pronto verás que las semillas empiezan
a brotar.
82
85. Haz tu propio jardín en miniatura
PREPARA LO SIGUIENTE:
Piedras pequeñas o grava, diferentes tipos de
musgo, un recipiente grande transparente,
agua, plantas pequeñas, una tapa, tierra,
carbón vegetal
Cubre el fondo del recipiente transparente
con una capa de piedras pequeñas y después
cubre las piedras con una delgada capa de
carbón vegetal. Encima de esto coloca una
capa bastante más gruesa de tierra. Haz un
pequeño agujero en el suelo para cada planta,
mete las plantas y cubre sus raíces con tierra,
apretando bien la tierra alrededor de ellas. Coloca
el musgo encima de la tierra y riégalas bien. Pon tu jardín
en un lugar donde le dé la luz pero no el sol directo. Mantén
el jardín cerrado con su tapa, si la tiene, o tápalo con plástico
transparente. Si observas gotas de agua en el interior del recipiente,
quita la tapa hasta que desaparezcan y después vuelve a colocar la tapa. 83
86. Observa cómo crece una judía
PREPARA LO SIGUIENTE:
Una toalla de papel, un frasco vacío, una judía seca, agua
Enrolla la toalla de papel y úsala para cubrir la pared interna
del frasco. Coloca la judía entre el papel y la pared interior
del frasco. Vierte agua en el fondo del frasco hasta una altura
de unos 3 cm para mantener la toalla de papel mojada. Deja
el frasco en un lugar cálido. Después de unos cuantos días
aparecerá una raíz que crecerá hacia abajo: buscando agua.
Transcurridos unos días más aparecerá un brote verde que
crece hacía arriba: buscando la luz. Observa tu judía cada día y verás qué rápido crece.
Puedes experimentar con otras semillas como guisantes y lentejas.
87. El efecto invernadero
PREPARA LO SIGUIENTE:
2 vasos idénticos, el termómetro, un trozo
de bolsa de plástico, agua, una goma de pelo. 84
Llena hasta la mitad de agua los dos vasos y
ponlos en un lugar soleado. Asegúrate de que
el nivel de agua en los dos vasos es igual.
Comprueba la temperatura del agua en los dos
vasos y anota tus resultados. Ahora cubre uno de
los vasos con un trozo de bolsa de plástico
sujetándolo con una goma. Mantén los vasos en el sol
durante una hora y comprueba la temperatura del
agua de cada vaso de nuevo: anota los resultados.
Verás que el agua del vaso cubierto está algo más
caliente que la del vaso sin tapar: esto es porque el aire
caliente del vaso tapado no ha podido escapar y ha
calentado el agua. También observarás que se ha formado
vapor de agua en el interior del vaso cubierto. El experimento
puede ayudarnos a explicar el “efecto invernadero”.
Una de las causas de la contaminación atmosférica es un aumento del dióxido
de carbono en el aire. Este es el gas que emiten los motores de los coches ¡y
hay millones de coches en las carreteras! Se acumula en la atmósfera creando
una capa que evita que el calor pueda abandonar la Tierra.
El calor queda encerrado y la temperatura de la Tierra va aumentando
lentamente, causando el “calentamiento global”
85
88. Sopa mohosa
PREPARA LO SIGUIENTE:
Una cantidad de sopa de tomate, 2 vasos,
un trozo de plástico de cocina, el vaso medidor
Con el vaso medidor, vierte 50 ml de sopa
de tomate en cada uno de los vasos. Rasca
un poco el suelo con el dedo y después mételo
en la sopa de uno de los vasos. En el segundo
vaso de sopa, echa algunas migas de pan. Cubre
los vasos con el plástico de cocina y déjalos durante
varios días en un lugar oscuro.
Después de unos días verás brotes de moho en la
superficie de la sopa. Lo que ha pasado es que
cogiste del suelo semillas de moho invisibles
llamadas esporas. Estas esporas están por todas
partes. Se han alimentado de la sopa y se han
convertido en pequeñas plantas.
86
89. La prueba
del gusto
PREPARA LO SIGUIENTE:
Una serie de bebidas distintas, una
venda para los ojos
Tapa los ojos de tus amigos con una
venda y prueba a ver si saben qué
bebidas les has dado. Nuestra lengua
sabe distinguir entre los sabores dulce,
salado, amargo y ácido. Tus amigos
también utilizarán el sentido del olfato
para adivinar la bebida que les has dado.
Estos dos sentidos trabajarán muy
estrechamente para dar con la
respuesta correcta.
87
90. Busca hierro en los
zumos de fruta
PREPARA LO SIGUIENTE:
Tubo de ensayo, una taza de té muy cargado,
un surtido de zumos de fruta de lata y
embotellados, vaso medidor.
Con el vaso medidor, vierte 15 ml de té
fuerte en dos tubos de ensayo. Añade
15 ml de zumo de fruto a uno de los tubos
de ensayo y 15 cc de un zumo de fruta
distinto al segundo tubo de ensayo. Déjalos
reposar durante unas horas. Hay determinadas
sustancias en el té que reaccionan con los
compuestos de hierro que tienen los zumos de
fruta para producir una sustancia que se depositará
en el fondo del tubo de ensayo. La cantidad de esta sustancia nos
dará una idea de la cantidad de hierro que contiene cada zumo.
Comprueba varios zumos de fruta y averigua cuál de ellos contiene más hierro.
88
91. ¿Qué es la tensión
superficial?
azucar
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un bol limpio, un trozo de jabón, cerillas, agua, un
terrón de azúcar.
Llena el bol limpio con agua. Coloca con cuidado
las cerillas en el agua, alrededor del borde del bol.
Ahora sumerge un terrón de azúcar en el
centro del agua y observa como
las cerillas se van aproximando.
El azúcar absorbe agua y aumenta
jabón
la tensión superficial. Ahora
sumerge un trozo de jabón en el
centro del agua y observa cómo se
separan las cerillas. Una capa de
jabón se esparce por el agua,
reduciendo la tensión superficial.
La superficie de un líquido actúa como una piel elástica que siempre se
estira hacia el centro. Esta es la tensión superficial de un líquido.
89
92. Romper la tensión
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un bol, agua, polvos de talco, un trozo de jabón
Llena un bol con agua y espera hasta que la
superficie esté en calma. Espolvorea polvos
de talco sobre la superficie. Ahora humedécete
un dedo y pásalo por la superficie del trozo de el talco se desplazará
jabón. Mete el dedo en el agua, por la orilla del hacia el lateral
bol ¿qué sucede? Todo el talco se desplazará del recipiente
hacia el lateral del recipiente.
¿Cómo ha afectado el jabón a la tensión
superficial del agua?
90
93. Un iceberg casero
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un cubito, el vaso de precipitados, agua del grifo.
Llena el vaso de precipitados con
agua del grifo caliente y mete un
cubito. ¿Se hunde? ¿Por qué no?
El agua se expande cuando se
congela y se vuelve menos densa
que el agua líquida. En el mar,
cerca del círculo polar ártico,
hay icebergs gigantes flotando.
91
94. Icebergs que se
derriten
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un vaso, agua del grifo caliente, vaso de precipitados
Coloca unos cuantos cubitos en un vaso
y llénalo hasta arriba de agua del grifo
caliente.
Pregunta a tus amigos si creen que
el agua se saldrá del vaso cuando
se derritan los cubitos.
¡Seguramente te dirán que sí! Pero
tú puedes demostrarles que el nivel
del agua seguirá siendo exactamente
el mismo. Cuando un cubito se derrite,
el volumen de agua que forma es
exactamente el mismo que el del cubito,
por lo que el nivel del agua del vaso no variará.
92
95. Congela una lata
PREPARA LO SIGUIENTE:
Cubitos, sal, una lata metálica.
Coge una lata de sopa vacía y limpia. Cubre el fondo de la lata
con una capa de sal y después llena la lata de cubitos de hielo.
A medida que el hielo se derrita, tira el agua de la lata y añade
más cubitos y más sal.
Transcurridos unos minutos observarás que el exterior de la
lata está congelado. ¿Qué ha
sucedido aquí? El aire contiene agua, pero
las gotitas de agua del aire son demasiado
pequeñas para verlas a simple vista. Cuando el aire
caliente toca algo frío como tu lata, el agua que
contiene adopta la forma de gotas más grandes
que ya son visibles. El metal se enfría muy
rápidamente y añadiendo sal al hielo, la lata se
enfría incluso más rápidamente, haciendo que las
gotitas de agua del exterior de la lata se congelen.
93
96. ¡El agua se congela y crece!
PREPARA LO SIGUIENTE:
Tubos de ensayo, agua del grifo, el vaso de precipitados
Echa agua del grifo en uno de los tubos de ensayo hasta la mitad. Ahora coloca
el tubo de ensayo en el congelador y espera a que se congele el agua. Comprueba
la medida del tubo de ensayo ¿Cuánta agua tienes ahora? ¿Por qué pasa esto?
Cuando el agua se congela, las pequeñas partículas de agua se separan unas
de otras y se convierten en cristales sólidos, más grandes. Coloca tu mini-laboratorio
en un lugar caliente y espera hasta que el agua se derrita. Comprueba de nuevo la
cantidad de agua del tubo de ensayo.
94
97. Cubitos de naranja
PREPARA LO SIGUIENTE:
Zumo de naranja, una bandeja para cubitos, congelador.
Llena la mitad de la bandeja de
cubitos de zumo de naranja y la
mitad restante de agua. Cuando
los cubitos se hayan congelado,
sácalos de la bandeja. Intenta
morder un cubito de naranja y
otro de agua. La consistencia de
los cubitos no es la misma. Esto
sucede porque no todo el material
del zumo está congelado. Muchos líquidos
se congelan a una temperatura más baja que la del agua.
El cubito de naranja es una mezcla de materia congelada y
materia no congelada.
95
98. La moneda que salta
PREPARA LO SIGUIENTE:
Una moneda, el vaso de precipitados con agua,
una botella de 2 litros de gaseosa o de Refresco de Cola,
con tape.
Coloca la botella vacía y cerrada en el congelador
durante 10 minutos. Saca la botella del congelador,
quítale el tape y cubre la boca de la botella con una
moneda mojada. Después de unos segundos la
moneda empieza a “saltar” haciendo un sonido
como un chasquido. El aire de la botella se contrae
en el congelador y ocupa menos espacio. Cuando
sacamos la botella del congelador, el aire frío
empieza a calentarse y a expandirse. El aire
caliente empuja contra la moneda y la levanta
lateralmente. Este proceso continuará hasta que
el aire del interior de la botella llegue a la misma
temperatura que el aire exterior.
96
99. Congelar el agua
PREPARA LO SIGUIENTE:
Agua , sal, tubos de ensayo,
cuchara medidora
Llena dos tubos de ensayo con
agua. Con la cuchara medidora,
añade una medida de las grandes
de sal a uno de los tubos de
ensayo. Mete el soporte de los
tubos de ensayo con los tubos
de tu experimento en el
congelador y comprueba cada
10 minutos. ¿Cuál se congela antes
¿ ¿El del agua sola o el del
agua salada?
97
100. ¿A dónde va el azúcar?
PREPARA LO SIGUIENTE:
Tubos de ensayo, agua caliente del grifo,
azúcar, la cuchara medidora, el vaso de
precipitados, el embudo.
Coloca el embudo sobre uno de los tubos
de ensayo y vierte agua caliente del
grifo hasta la mitad. Con la cuchara
medidora, vierte 5 medidas grandes de
azúcar por el embudo. Cierra el tubo con
su tape y agítalo para que se disuelva el
azúcar. Comprueba las medidas con respecto
al tubo de al lado. ¿Cuánta agua azucarada
tienes? Verás que el agua azucarada sigue
teniendo el mismo nivel que antes. Cuando
el azúcar se disuelve en agua, sus moléculas llenan los pequeños
espacios entre las moléculas de agua, por lo que el azúcar no
incrementa el volumen del agua del tubo de ensayo.
98
101. Trucos con jabón
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un pincel artístico fino, jabón líquido o detergente,
un espejo o una ventana, el vaso de precipitados,
la cuchara medidora.
Echa una pequeña cantidad de jabón líquido en
el vaso de precipitados y remueve lentamente.
Mete la punta de tu dedo o el pincel en la
solución y escribe un mensaje en una ventana o
en un espejo. La escritura deberá ser lo más
delgada posible. Ahora echa el aliento sobre
el mensaje: el mensaje de repente aparecerá
visible cuando todo alrededor del mismo
aparece vaho por tu respiración.
99
102. Truco con jabón 2
PREPARA LO SIGUIENTE:
Una cuerda, una bandeja, jabón
líquido, agua
Haz un lazo con la cuerda.
Colócala flotando en el centro
de la bandeja con agua. Añade
dos gotas de jabón líquido
dentro del lazo. La tensión
superficial tirará de la cuerda
hacia fuera y el lazo adquirirá
forma de círculo.
100
103. Jabones divertidos
PREPARA LO SIGUIENTE:
Moldes de jabón, un trozo de “Súper Jabón”, el vaso medidor, agua caliente, la cuchara
medidora, el vaso de precipitados.
Coge un trozo de súper jabón. Colócalo en el vaso de
precipitados y vierte 30 cc de agua caliente del grifo.
Mézclalo bien con la cuchara medidora y vierte
la mezcla en los dos moldes para jabón. Espera
media hora y ya puedes sacar tus jabones
divertidos de sus moldes.
coloca el súper jabón en el
vaso de precipitados con
agua caliente y mézclalo bien….
101
104. Haz una pompa con un embudo
PREPARA LO SIGUIENTE:
Una bandeja grande, un embudo, solución jabonosa
con glicerina.
Si no tienes solución jabonosa, prepara más y añádela
a la antigua solución. Espera 24 horas antes de usarla.
Coloca el embudo con cuidado en la solución y sopla a
través del embudo para conseguir una
gran pompa.
105. Haz una pompa dentro
de otra pompa
Busca una botella de refresco grande y con ayuda de un adulto, corta
el tercio superior de la misma. Así tienes un “embudo grande”.
Puedes usar la base como soporte. Sopla una gran pompa y colócala en 102
la parte superior del soporte. Coge una paja y humedece
uno de sus extremos; con cuidado, introdúcelo en la pompa
que está descansando en la base de la botella
106. Cómo hacer pompas con dos pajas y una cuerda
PREPARA LO SIGUIENTE:
Solución jabonosa, dos pajas, un trozo de cuerda largo.
Coge las 2 pajas y pasa la cuerda de aproximadamente 1 metro de largo a través de ellas. Ata
un nudo de modo que quede la cuerda atada y con las pajas ensartadas para usarlas como asas.
Es buena idea tirar del nudo hasta que quede dentro de una de las pajas. Ahora, con las pajas
juntas, mételas junto con la cuerda, en la solución. Despacio, sácalas de la solución y deja
que el exceso de solución caiga al recipiente. Ahora separa, muy despacio, las dos pajas y
conseguirás un rectángulo cubierto de una película de jabón. Muy lentamente, separa aún
más las pajas y obtendrás un rectángulo aún mayor. Ahora sopla despacio en el centro del
rectángulo para hacer una pompa. Respira muy hondo
y sopla hasta conseguir una pompa gigante.
103
107. Cómo hacer arte con pompas
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un plato pequeño, solución jabonosa sin glicerina, una paja, papel, pintura al agua (gouache).
Busca un recipiente pequeño para poner algo de líquido jabonoso en él. Coge pintura soluble
en agua (gouache) y mezcla al menos una cucharada llena de pintura con el líquido jabonoso.
Prepara un trozo de papel blanco y humedécelo, pulverizando agua sobre él. Ahora coge
una paja y sopla en la solución hasta que salgan una serie de burbujas por encina del plato.
Lentamente acerca el papel a las burbujas; cuando estallan dejan un dibujo en el papel.
Esta página se ha coloreado utilizando este método.
104
108. Cómo funcionan los volcanes
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un vaso de beber grande, el vaso medidor, una jeringuilla, zumo de limón
Puedes hacer una reacción química para demostrar el principio sobre el que
funcionan los volcanes. Coge un vaso y colócalo sobre un plato. Con el vaso
medidor, llena hasta la marca de 10 con bicarbonato sódico.
Echa el bicarbonato al vaso y añade la mitad de esta cantidad de ácido cítrico,
hasta la marca del 5, al vaso y mezcla los medida pequeña
de la cuchara
dos componentes muy bien. Prepara ácido cítrico
agua coloreada añadiendo colorante
alimentario (una medida pequeña de la
zumo de limón
cuchara medidora) en otro vaso con agua.
Coge la jeringuilla, llénala de agua coloreada bicarbonato sódico
y échala en el vaso que contiene el
bicarbonato de sodio.
105
109. Lava de chocolate
PREPARA LO SIGUIENTE:
Golosinas pequeñas, una tableta de chocolate, un plato, un vaso, un bol con agua caliente.
Esta es una forma sencilla y dulce de demostrar el aspecto que tiene la lava y cómo fluye.
Consigue distintos tipos de golosinas pequeñas y ponlas en
un plato. Coge una tableta de chocolate y rómpela en
trozos pequeños. Mete el chocolate en un vaso y
pon el vaso dentro de un bol con agua
caliente. Mira cómo se derrite el
chocolate. Si no se derrite, bol con agua caliente
pídele a un adulto que te ayude
a derretirlo. Una vez derretido,
viértelo despacio en el plato
con las golosinas; verás como
la lava, que antes era dura como
una roca, fluye y cubre todo lo que
encuentra en su camino. Cuando
termines, cómetela y disfruta.
106
110. Lámpara de lava
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un vaso de beber, agua coloreada,
aceite de cocinar, sal.
¿Has visto alguna vez una lámpara
de lava? Vamos a hacer algo muy
parecido. Coge un vaso y llena 2/3 agua coloreada agua con aceite
del mismo de agua. Está bien añadir
unas gotas de colorante alimentario.
Echa aceite de cocinar normal en el vaso
hasta que éste está casi lleno. Verás que el aceite
se queda arriba, no se mezcla con el agua. Intenta revolver
el aceite y el agua y observa lo que pasa. La razón por la que no
se mezclan es que el aceite es más ligero que el agua. Coge un poco
de sal y échala sobre el aceite y observa como va bajando hasta el
fondo del vaso, llevando consigo gotas de aceite. Al cabo de un tiempo,
la sal se disuelve y el aceite vuelve a subir.
107
111. Refresco de soda
PREPARA LO SIGUIENTE: levadura artificial
Un vaso, levadura artificial,
azúcar, zumo de limón.
Consigue levadura artificial (para este
experimento debes usar sólo levadura vaso con levadura artificial y azúcar
artificial), echa dos cucharadas grandes
en un vaso y mezcla con un poco de azúcar.
Coge otro vaso, llénalo de agua y un poco
de zumo de limón y vierte la mezcla sobre
la levadura artificial con azúcar. Acabas de
limón
hacer un refresco de soda.
vaso con agua y limón
108
bicarbonato sódico
112. Extintor
un agujero
PREPARA LO SIGUIENTE:
Una jeringuilla, un globo, bicarbonato globo
sódico, una botella pequeña, vinagre
o zumo de limón.
Para hacer un extintor anti-incendios, pon algo
de bicarbonato sódico en una botella pequeña.
Mete el globo pequeño en la botella, dejando el
cuello del globo fuera de la misma. Llena la
jeringuilla con vinagre o con zumo de limón y mete
el líquido dentro del globo. Una vez lleno, pincha un
agujerito en el globo con una aguja o con un palillo. Ya sabes lo que va a pasar, así que
mantenlo separado de ti y haz esto sobre la fregadera o en el exterior, para que no manches
todo. Así es como funcionan los extintores de verdad. Cuando tiras del asa del extintor se
rompe un pequeño tubo de cristal lleno de ácido. Esto provoca una reacción
química que produce espuma o polvo que salen del extintor y sofocan el fuego,
evitando que el oxígeno llegue a las llamas.
109
113. El truco de la patata
agujereada
PREPARA LO SIGUIENTE:
Una patata cruda, una paja (de las que no se doblan por la mitad).
Estas a punto de realizar un truco asombroso: ¡vas a agujerear
una dura patata cruda con una paja! Sujeta fuerte la patata en
una mano y con la mano con la que escribes, sujeta la paja como
si sostuvieras un dardo. Tapa el extremo de la paja más cercano
a ti con tu dedo índice y con un golpe firme, clava la paja en la
patata, arriba, abajo o en un lateral. No intentes agujerearla
en el centro, pues resultaría difícil.
Quizá encuentres más fácil sujetar la patata sobre una superficie
estable y después asestarle el golpe con la paja. Al cerrar el
extremo de la paja con tu dedo has dejado atrapado aire en su
interior, lo que la hace más rígida y evita que se doble cuando agujerea
la patata. Quizá debas ensayar el golpe hasta que te salga bien el truco,
pero te aseguramos que es posible.
110
114. Separar sal y pimienta
PREPARA LO SIGUIENTE:
Sal y pimienta, la cuchara medidora de plástico, tela sintética o de lana, un plato.
Mezcla un poco de sal y de pimienta en un
plato. Coge la cuchara medidora y frótala con
fuerza en la tela sintética o de lana. Muy
lentamente, acerca la cuchara a la sal y la
pimienta. A unos 3 cm del plato, la pimienta ‘
volará” hacia la cuchara, quedando la sal en el
plato. La pimienta es más ligera que la sal y es
atraída por la electricidad estática que has
creado en la cuchara al frotarla con la tela.
111
115. ¿Puedes hacer saltar papel?
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un trozo de papel, una perforadora, un globo, una mesa.
Con la perforadora, haz unos 20 agujeros para conseguir otros
tantos circulitos de papel (confeti). Extiende los circulitos por
la mesa. Hincha un globo y ciérralo con un nudo. Frota el globo
unas cuantas veces contra tu camiseta. Ahora acerca el globo a los circulitos de papel.
¿Qué les pasa?
116. Atracción de gelatina
PREPARA LO SIGUIENTE:
Gelatina, una bandeja, un globo.
Prepara una bandeja con una pequeña cantidad de gelatina
espolvoreada sobre ella. Hincha un globo. Frota el globo contra tu ropa.
Si es de lana, mucho mejor. Ahora acerca el globo hasta que esté
justo por encima de la gelatina ¿Qué pasa?
112
Apague la vela después
117. Crea una nube de su uso. No mueva una
vela encendida. Manténga
la alejada de materiales
inflamables. Manténgala
fuera del alcance de
PREPARA LO SIGUIENTE: los niños y de
Una vela pequeña, una hoja de papel, los animales de
compañía y utilícela
una botella de cristal que tenga una siempre sobre
boca ancha. superficies
estables y
Prepara un tubo enrollando una hoja de resistentes
al calor.
papel y sujetándolo con cinta adhesiva.
Pide a un adulto que encienda una
vela pequeña. Pon la botella boca
abajo. Mantén la boca de la botella
encima de la llama de la vela durante
unos 10 segundos. Inmediatamente
y con mucho cuidado, coloca un extremo
del tubo de papel dentro de la botella y
el otro en tu boca. Sopla con fuerza.
Saca el tubo de la boca.
Observa la nube
113
118. ¿Por qué el pan tiene agujeros?
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un bol de 1 litro, un bol de
2 litros, 1 taza de harina,
15 ml de azúcar, 10 g de
levadura, una toalla pequeña.
Mezcla, en el bol de 1 litro, la harina,
el azúcar y la levadura. Añade 1 taza de
agua caliente y mete el bol pequeño en
el grande. Tápalo con la toalla. Deja reposar
la mezcla durante 4 horas pero echándole
un vistazo cada media hora. Observarás
que se forman cada vez más burbujas en
la superficie de la mezcla. Esto es porque
tiene lugar una reacción química entre
la levadura y el azúcar que produce burbuja
de dióxido de carbono. Estas burbujas son las
responsables de que se formen los agujeros en el pan durante
el proceso de subida de la masa y también durante la cocción en el horno. 114
119. Una gota de agua ‘lupa‛
PREPARA LO SIGUIENTE:
Cuentagotas, agua del grifo, un periódico
Deposita la gota de agua más
pequeña que puedas sobre el
periódico. Mira a través de la
gota. Si quieres hacerla más
grande, echa un poco más de
agua con el cuentagotas. La gota de
agua dobla la luz reflejada por el
objeto que tiene debajo, como lo
haría una lente que tuviera la misma forma.
La gota de agua aumenta mejor cuando es
pequeña porque su superficie superior tiene
mayor curvatura y por lo tanto, cuanto mayor
es el aumento, menor es la superficie que puede verse.
115
120. Cómo hacer arcilla de chocolate
PREPARA LO SIGUIENTE:
300 gramos de chocolate semiamargo o semidulce de buena calidad, 80 cc de sirope de maíz
La arcilla de chocolate es un estupendo material para trabajarlo. Es muy utilizado por los
pasteleros profesionales para decorar tartas y postres ya que es muy fácil modelarlo y
hacer esculturas con él. Rompe el chocolate en trozos pequeños y colócalos en un recipiente
de metal colocado a su vez sobre un recipiente con agua caliente, a alrededor
de 60 ºC. Déjalo durante 2 a 3 minutos y después remueve lentamente. Si el chocolate
no se ha derretido del todo, déjalo otro minuto o dos y remueve de nuevo. No remuevas
más de lo necesario, ya que no es bueno para el chocolate. Una vez derretido el chocolate,
retira el recipiente del calor y añade el sirope de maíz. Ahora remueve para mezclar el
chocolate con el sirope; la mezcla se irá espesando poco a poco. Sigue removiendo la mezcla
hasta que todo el sirope se haya absorbido y se haya formado una bola de chocolate blanda.
Coloca la bola de arcilla de chocolate en papel encerado alimentario, aplánala hasta conseguir
un grosor de unos 2 cm y déjala durante2 horas a temperatura ambiente
antes de usarla. La arcilla de chocolate se endurece si la dejas al aire pero
podrás ablandarla muy rápidamente si la estrujas con las manos durante
unos 30 segundos. Si no vas a usar la arcilla en ese momento la
puedes guardar en un recipiente bien cerrado estanco a
temperatura ambiente durante 3-4 semanas. Si notas que la arcilla
está pegajosa y demasiado blanda, la próxima vez añade un poco menos 116
de sirope de maíz. Experimenta hasta que encuentres la arcilla perfecta para ti.
121. Haz monedas de chocolate
PREPARA LO SIGUIENTE:
El aparato para fabricar monedas, arcilla de chocolate,
papel de aluminio.
Usa el aparato para fabricar monedas que hay en tu kit.
Con él se crea una cavidad para la moneda. Coloca uno de
los discos-moneda en el fondo de la cavidad y después
llénala de arcilla de chocolate. Asegúrate de que la
superficie de arriba de la arcilla está lisa llenado la
cavidad un poquito más arriba de los bordes del
utensilio para fabricar monedas y presionando la
parte de arriba del mismo sobre una superficie
plana como puede ser un plato o una bandeja. Ahora
empuja el botón de la base del mango del utensilio
para fabricar monedas y caerá la moneda. Coloca las
monedas que vayas haciendo en una bandeja tapada
con papel encerado y deja que se endurezcan. El
disco-moneda dejará un dibujo en una de las caras
de la moneda. Si quieres tener otro dibujo en la otra
cara, llena la cavidad de arcilla y presiona otro disco-moneda
117
contra la superficie superior.
B
122. Monedas envueltas en papel brillante A
PREPARA LO SIGUIENTE:
El Utensilio para fabricar monedas, arcilla de chocolate,
papel brillante.
Parar hacer monedas envueltas en papel brillante como el
que encontrarás en el kit, corta dos círculos A y B con la
plantilla del kit. A es el círculo de la base; colócalo en la
cavidad del utensilio para fabricar monedas y con mucho
cuidado presiónalo hacia el interior de la misma
asegurándote de que el revés del papel queda
hacia arriba. Dobla los extremos del papel
sobre el borde de la cavidad.
Ahora llena la cavidad de arcilla hasta arriba.
Con un disco-moneda que lleve dibujo o con el liso,
presiona la arcilla hacia abajo para conseguir una
superficie lisa y aprieta el botón de la base del mango para que salga
la moneda que acabas de fabricar. Con la superficie superior de la moneda
hacia arriba, coloca el círculo B sobre la moneda y dobla los bordes del círculo 118
base sobre los bordes de A para que quede bien cerrado.
123. Haz flores de chocolate
PREPARA LO SIGUIENTE:
Arcilla de chocolate
Coge una bola de arcilla de chocolate y modela un
cono de unos 2 cm de base y unos 3 cm de altura.
Modela 6 pétalos formando 6 círculos planos de
arcilla de unos 2 cm de diámetro. Coloca los
3 primeros pétalos alrededor de la parte
superior del cono y los otros 3 alrededor
del cono pero debajo de los 3 primeros pétalos.
Dobla los pétalos hacia fuera desde el centro.
Dobla los pétalos siguiendo tu propio diseño y añade
todos los pétalos que quieras. Una vez que domines
este arte, puedes intentar hacer flores más pequeñas.
119
124. Esculturas de arcilla de chocolate
PREPARA LO SIGUIENTE:
Arcilla de chocolate
La arcilla de chocolate
es un material estupendo
para esculpir. Disfruta
del tacto de la arcilla y
también de su olor
mientras creas cualquier
cosa que se te ocurra.
120
125. Trenzas de arcilla de Amásalo llevando hacia
chocolate delante y hacia atrás
con la mano
PREPARA LO SIGUIENTE:
Arcilla de chocolate
Modela unos trozos largos a
modo de cuerdas con la arcilla
de chocolate, cogiendo una bola
y amasándola, llevándola hacia atrás
y hacia delante con las manos. La
arcilla cogerá la forma de una
salchicha. Sigue amasando con
las dos manos hasta que tengas
un trozo largo y delgado de
arcilla. Para trenzar
necesitarás tres trozos iguales.
Colócalos uno al lado del otro y
aplasta los extremos superiores para
que queden unidos. Para hacer la trenza,
levanta un trozo con cuidado y llévalo sobre
los otros y así sucesivamente. 121
126. Secar una zanahoria
PREPARA LO SIGUIENTE:
Zanahoria, vaso de precipitados, agua, sal
Mete una zanahoria fresca y jugosa en el interior
del vaso de precipitados con agua.
Añade dos cucharaditas de sal al agua y mezcla bien.
Deja el experimento durante un día y al día siguiente
comprueba qué le ha pasado a la zanahoria.
Verás que cada vez está más delgada, más pequeña
y arrugada. El agua que había en la zanahoria
ha pasado de ésta al agua salada.
122
127. Cómo madurar fruta
PREPARA LO SIGUIENTE:
Frutas no maduras, una bolsa de plástico o de papel
Si tienes fruta que te gustaría comerte pero aún no
está madura, introdúcela en una bolsa de papel o de
plástico, cierra la bolsa y espera. La fruta libera un
gas llamado etileno. En vez de escapar al aire,
el gas se permanece en estrecho contacto con
la fruta y hace que ésta madure mucho más
deprisa. Si tienen mucha prisa para comerte
la fruta, añade una manzana a las frutas que
tengas en la bolsa. Las manzanas producen una
mayor cantidad de etileno.
123
128. Escayola
PREPARA LO SIGUIENTE
Escayola, agua
La escayola (sulfato cálcico) cuando se mezcla con
agua produce una reacción química y se endurece
convirtiéndose en una piedra blanda. Notaras que
mientras se endurece, se calienta.
129. Cómo hacer molduras
PREPARA LO SIGUIENTE:
Escayola, tapones de botella de plástico
Consigue algunos tapones de botellas o de frascos que sean de
plástico y unta ligeramente su interior con cualquier aceite de 124
cocinar. Con una cuchara de plástico, introduce dos cucharadas
soperas de escayola en un vaso de papel, por cada molde que quieras
hacer. Añade agua muy lentamente a la escayola, mezclando con ayuda de
la cuchara medidora. Añade agua hasta que consigas que tenga una consistencia
como de helado blando y vierte la mezcla en los moldes.
Espera durante al menos 4 horas y después, suavemente,
presiona el fondo del tapón de plástico y saldrá la escayola
modelada. Haz esto con mucho cuidado; si ves que no
quiere salir en una pieza, espera un poco más para que
se seque. Recuerda que la escayola es frágil, cuida
que no se caiga al suelo.
125
130. Pisapapeles de flores
PREPARA LO SIGUIENTE:
Escayola, agua, flores
Escoge unas pocas flores que sean pequeñas y de colores vivos.
Prepara dos o tres moldes y una vez que hayas vertido en
ellos la escayola, coloca con cuidado las flores sobre la
escayola. Espera unas cuatro horas como mínimo y podrás
sacar la escayola del molde.
Para conservar las flores con sus colores originales
puedes aplicar sobre ellas una laca o barniz
transparente.
126
131. Decoración colgante
PREPARA LO SIGUIENTE:
Escayola, agua, pajita
Coge una pajita de beber
y corta trozos de 1 cm.
Prepara los moldes: una
vez que hayas vertido en
ellos la escayola, espera
unos minutos e inserta el
trozo de pajita en el sitio
donde después meterás
un cordel o una cuerda.
El trozo de paja hará
un agujero en la figura
de escayola. Después de
4 horas puedes sacar la
escayola del molde. Una
vez que tienes las piezas 127
modeladas, puedes decorarlas con acuarelas.
132. Haz un precioso collar de piedra
PREPARA LO SIGUIENTE:
Escayola, agua, piedras de colores, cuerda, una pajita
Antes de hacer el collar, decide cómo de grande lo
quieres. Busca un tapón del tamaño adecuado y otro
mucho más pequeño. Unta con aceite o margarina
todo alrededor del tapón más pequeño, ya que
nos va a servir para el agujero del centro. Vierte
la escayola en el molde y mete el tapón más pequeño
en el centro. Con esto conseguiremos un molde en
forma de aro grande. Inserta un trocito pequeño
de la paja para beber en el lugar donde quieres luego
colocar la cuerda o una cadena. Prepara algunas cuentas
pequeñas, piedras de colores muy pequeñas o papel de plata
para utilizarlos como decoración del collar. Coloca lo que has elegido
como decoración sobre la escayola recién vertida. Cuando la escayola
se seque retira los tapones con cuidado; si quieres puedes pintar la
escayola para quede más decorado todavía. 128
133. Haz una placa con tu nombre
para tu habitación
PREPARA LO SIGUIENTE:
Escayola, agua, un tape grande, una paja
Consigue un tape rectangular lo
suficientemente grande e inserta
2 trozos de paja para hacer
agujeros. Vierte la escayola
en el molde y espera hasta
que su superficie esté
suficientemente seca
(como una hora más o
menos). Con la punta de un
lápiz escribe tu nombre en la escayola. Una vez seca,
sácala del molde y píntala para decorarla. También puedes usar como
decoración pequeñas cuentas o piedrecitas. El mejor momento de hacer
esto es cuando la escayola está recién vertida, pero acuérdate de dejar
espacio suficiente para poder escribir tu nombre.
129
134. El sentido del olfato
PREPARA LO SIGUIENTE:
Zumo de limón, vinagre, un
plátano maduro...
Comprueba tu habilidad y la de tus amigos
para identificar distintos olores. Prepara
varias cosas que puedas encontrar en la
cocina, como zumo de limón, granos de
café, canela, vainilla, vinagre, un
plátano maduro, melón, etc. Coloca
cada uno de ellos en una taza y tápalos
con un trapo. Ahora pídele a un amigo o
amiga que se siente, tápale los ojos y dale las
tazas una tras otra para que las huela.
Quizá sólo con oler no sea suficiente, dile que aspire profundamente
para que el olor penetre bien por su nariz. Pídele a un amigo o amiga
que prepare algunas cosas para que las identifiques tú. No tienen
porqué ser de la cocina. Prueba con una selección de olores de la naturaleza
130
como flores hojas y hierbas.
135. Confusiones olorosas
PREPARA LO SIGUIENTE:
Cebolla, un plátano maduro...
Haz más difícil la identificación
de olores poniendo dos cosas juntas.
Comprueba si tus amigos pueden
distinguir entre dos olores. Puedes
mezclar un plátano maduro con cebolla,
canela con vainilla, ajo con melón...
Para hacer que el juego sea aún
más difícil puedes mezclar olores
parecidos: naranja con limón, granos
de café con hojas de té (abre una
bolsita de té usada), ajo con cebolla.
Hay muchas posibilidades; experimenta con distintas flores y hojas.
Puede que tengas que partir las hojas en dos para que salga el olor, pero la
mayoría de las flores desprenderán su olor sin necesidad de ayuda.
Este experimento también te vendrá bien para aprender más sobre las 131
distintas variedades de plantas y de árboles de tu zona.
136. Tápate la nariz
PREPARA LO SIGUIENTE:
Cebolla, frutas, zumo de limón...
Nuestro sentido del olfato ayuda a nuestro sentido del
gusto. El 75% de lo que percibimos como sabor proviene
de nuestro sentido del olfato. Las partículas de olor de los
alimentos son las que nos dan la mayor parte de nuestra
sensación gustativa. Si tienes un catarro y tienes la nariz
tapada, ¿puedes notar el sabor de lo que comes?
¡Probablemente no! La lengua no es muy eficiente en lo que se refiere al gusto pues sólo
puede reconocer 5 sabores diferentes. Por el contrario, la nariz puede detectar miles
de olores distintos. Prepara un trozo pequeño de fruta, de cebolla y de limón. Prueba este
experimento con un amigo. Tapa los ojos de tu amigo o amiga y pídele que se tape la
nariz. Ponle un trozo de cebolla sobre la lengua, dile que no lo mastique y que trate de
identificar qué alimento es. Ahora prueba con un trozo de fruta y luego con el
limón. Debe seguir con los ojos y la nariz tapados mientras le pones los
alimentos en la lengua. Puesto que el gusto es una combinación de sabor, olor y
textura, es muy probable que tu amigo o amiga no sea capaz de decir qué 132
alimento has puesto en su boca.
137. Papelitos perfumados
PREPARA LO SIGUIENTE:
Etiquetas, papel de filtro
Muchos fabricantes de perfumes usan
papelitos perfumados en sus anuncios para
animarnos a comprar su producto. Tú también
puedes hacer papelitos perfumados para jugar
con tus amigos. Corta un trozo de papel de filtro en
trozos pequeños que quepan bien debajo de la
etiqueta. Primero reúne los aromas que quieres
utilizar. Por ejemplo, distintos zumos de
frutas, ajo, esencia de vainilla o de almendra,
perfume, etc. Sumerge un trozo de papel de filtro en el
primer aroma y colócalo debajo de la primera etiqueta. Presiona de modo que
el papel de filtro quede totalmente cerrado por la etiqueta.
Haz lo mismo con el resto de aromas. ¡Qué te diviertas!
133
138. Otros juegos de olores
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un trozo de pan, jamón.
Pídele a un amigo que prepare un trozo
pequeño de pan con jamón.
Ahora tápate la nariz con los dedos y
cierra los ojos. Muerde un trocito de
pan con jamón e intenta averiguar de
qué jamón se trata.
134
139. Otros juegos de olores 2
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un trozo de patata, ajo, cebolla, manzana.
Prepara unos trozos pequeños de patata,
ajo, cebolla y manzana. Pídele a un
amigo o amiga que te ayude con este
experimento. Tápale los ojos y pídele
que se tape la nariz.
Coloca el trozo de cebolla en la parte
central de su lengua, dile que no lo
mastique y pídele que te diga qué alimento es.
135
140. Trucos de gelatina
PREPARA LO SIGUIENTE:
Colorante alimentario, zumo de naranja, sal, gelatina.
Ahora vas a hacer tu propia gelatina. Coge el vaso medidor
y llénalo con gelatina hasta la marca del 10. Vierte la
gelatina en un vaso y añade 50 cc de agua caliente. El vaso
medidor tiene una capacidad de 25 cc, por lo que necesitarás
añadir dos vasos medidores de agua caliente a la gelatina.
Añade 2 gotas de colorante alimentario y mezcla bien. Ahora coge
cuatro tacitas pequeñas y colócalas en la base. Añade aproximadamente
media cucharadita del ingrediente que dé sabor a cada taza. Puedes añadir
azúcar, sal, zumo de naranja, vinagre o cualquier otra cosa que te dejen
utilizar de la cocina; ¡es importante que sea un sabor fuerte! Ahora echa la
mezcla de gelatina a las tazas hasta que queden llenas hasta la mitad. Con la
cuchara, mezcla bien el contenido de cada taza. Cierra las tazas con sus tapas
y déjalas en el frigorífico.A las dos horas, la gelatina habrá cuajado; si no es
así, déjala un poco más. Saca las tazas; ponlas bocabajo y mira si sale bien de la
taza la gelatina. Si no es así, mete las tazas en un vaso con agua tibia, pero sin
que entre agua dentro de la taza. Después de unos minutos, saca la taza y colócala
bocabajo sobre un plato y la gelatina saldrá de la taza sin problemas.
Ahora tendrás cuatro gelatinas, todas del mismo color. Prueba un trocito de cada
una para ver si puedes distinguir el sabor. Esto puede ser un juego divertido en una
fiesta; ¡prueba a tomar el pelo a tus amigos! 136
141. Diversión con polos
PREPARA LO SIGUIENTE:
4 tazas pequeñas, agua, azúcar, sal,
zumo de limón, cacao en polvo.
Se trata de un juego de catar sabores
al que puedes jugar con tus amigos.
Prepara 4 tazas pequeñas y llénalas
hasta la mitad de agua. Añade a cada
taza, media cucharadita de los
siguientes ingredientes: Primera
taza – azúcar, segunda taza – sal,
tercera taza – zumo de limón, cuarta
taza – cacao en polvo. Ahora añade 2
gotas de colorante para alimentos del
mismo color a cada taza y agita bien.
Pon las cuatro tazas en el congelador y
espera unas 2 o 3 horas. Una vez listos
los polos, sácalos de las tazas.
137
Frota el hielo con el dedo y mira si puedes decir de qué sabor es cada uno. Dáselos a
tus amigos para que los prueben; comprueba si ellos adivinan cual es cual. También
puedes hacer este experimento con bebidas de fruta; prueba con fresa, grosella, naranja y uva;
pero recuerda que tienes que añadir colorante alimentario para que todos tengan el mismo color
Te sorprenderá ver que muchos de tus amigos y amigas se confunden... y es que identificamos
los alimentos por el color, además de por el sabor y por el olor.
142. Polos con truco
Prepara los polos igual que en el experimento
anterior, sólo que esta vez lo vamos a poner
más difícil. Prepara un polo con un poco de
azúcar y por supuesto, añádele colorante
alimentario. Cuando esté congelado, frota ajo en los lados de la taza. Pídele a tu amigo o
amiga que chupe el hielo en la taza. ¿Reconocerá el sabor a azúcar?
El olor a ajo le confundirá.
138
143. Pon a prueba tu lengua
Coge un palito de algodón y sumérgelo en agua
azucarada. Toca distintas partes de tu
lengua con el palito y averigua dónde
puedes notar mejor el sabor dulce.
Ahora haz lo mismo con zumo de limón
a ver en qué parte de tu lengua
lo notas más; ¿es en los lados
de la lengua o en la punta?
Intenta en el centro de la lengua
¿notas algún sabor ahí?
139
144. Engañemos a nuestro gusto
¿Podemos engañar a nuestro sentido del gusto? Ve a
la cocina y mira las etiquetas de los alimentos que
vienen empaquetados o envasados. ¿Pone
“aromatizante”, “aroma natural” o “colorante”?
Haz una lista de los alimentos que tengan estos
aditivos. ¿Por qué los fabricantes de alimentos
añaden aromatizantes y cómo lo hacen?
Hay varias razones; en primer lugar, todos
nosotros tenemos una idea de cómo esperamos
que sepan las cosa, y los fabricantes de
productos alimenticios añaden color y aroma para
satisfacer nuestras expectativas. La segunda
razón es que es más barato añadir un aroma que
está hecho con productos químicos que el
aroma original.
140
145. Tinte violeta
Cuando un alimento tiene una alta
concentración de átomos de hidrógeno
libres, sabe amargo. En vez de probar
los alimentos para saber si saben amargos,
puede hacer una prueba de amargor con
ayuda de un tinte. Coge unas cuantas hojas
de repollo rojo o lombarda y córtalas en
trocitos pequeños. Si tienes una batidora,
vierte una taza de agua caliente sobre las
hojas de lombarda y mezcla con la batidora.
Si no tienes batidora, mete las hojas
cortaditas y la taza de agua caliente en un
recipiente y déjalas toda la noche. Cuela el
agua a un recipiente más pequeño; obtendrás
un zumo violeta que es el tinte.
141
146. Bomba fétida
PREPARA LO SIGUIENTE:
Ajo, un globo, un cordel, algodón.
¿Has fabricado alguna vez una
bomba fétida? ¡Aquí te explicamos
cómo hacer una con ajo! Necesitarás
un globo, un diente de ajo, un trozo de
algodón y un trozo de cordel. Tritura el
ajo para sacarle el jugo. Impregna el algodón
con el zumo del ajo y después mételo en el globo
aún sin inflar; cubre el interior del globo con el
zumo del ajo. Ahora infla el globo y átalo fuerte
con el cordel. El olor del ajo se escapará a través de los
diminutos orificios del globo y se dispersará en el aire.
Esta actividad no sólo sirve para hacer bombas fétidas,
también puedes hacer globos perfumados y colgarlos en tu
habitación, o usarlos en tus fiestas. 142
147. Flores secas
PREPARA LO SIGUIENTE:
Flores, un trozo de tela de lino o
algodón, una cinta
Haz saquitos de flores secas para perfumar
cajones y armarios. Usa flores como lavanda
y rosas. Deja secar los pétalos; asegúrate de
que están totalmente secos. Machácalos hasta
que sean trocitos pequeños y déjalos otro par de
días para asegurarte de que están realmente secos.
Coge un trozo de tela de lino o de algodón de algo viejo que ya no se utilice y recorta
un círculo de 20cm de diámetro. Coloca las flores secas en el centro y junta los bordes
del círculo. Con una cinta de color, ata fuerte el saquito. Puedes usar tu imaginación
para decorar el saquito con algún bordado o pegarle cuentas de adorno.
143
148. Papel de notas perfumado
PREPARA LO SIGUIENTE:
Papel tisú, cuentagotas, caja
Mete el papel de notas en una caja que
tenga tapa. Busca algunas toallas de papel
tisú y recórtalas en cuadraditos pequeños de
10 x 10 cm. Con el cuentagotas, vierte 2 gotas
de perfume en el centro de cada trozo de papel y
coloca un trozo de papel perfumado cada 3 o 4 hojas de papel de notas.
Cierra la caja con la tapa y espera un par de días.
¡Podrás escribir cartas en papel perfumado!
144
149. Evaporación y partículas de olor
PREPARA LO SIGUIENTE:
Tubos de ensayo, cuentagotas, embudo,
caramelo de menta, perfume
Algunas sustancias liberan productos
químicos que se evaporan fácilmente en la
atmósfera, las partículas de olor flotan
libremente al aire y se identifican rápidamente.
En algunas sustancias, los productos químicos están
encerrados en su interior y es preciso ayudarles un poco
para que las liberen. Echa 2 o 3 gotas de perfume en un tubo de ensayo;
tápalo inmediatamente con film plástico y comprueba cuánto tarda en
llegarte el olor del perfume. Coloca un caramelo de menta en un tubo de ensayo.
No lo tapes y espera un minuto o dos. ¿Puedes oler la menta? Ahora, con el
embudo, vierte un poco de agua en el tubo de ensayo, la suficiente para cubrir
el caramelo. Espera otra vez: ¿puedes oler la menta ahora? Las partículas de
olor del perfume se evaporan muy fácilmente y pueden traspasar la película
plástica sin problema. Las partículas de olor del caramelo de menta necesitan
algo de ayuda y sólo se evaporan si se añade agua. 145
150. Huele el limón
PREPARA LO SIGUIENTE:
Un vaso, un limón, agua
Hay millones de partículas de olor
flotando en el aire siempre, pero olemos
principalmente las que están en nuestro
entorno inmediato. Algunas veces podemos oler
cosas como el humo, o un escape de gas a bastante
distancia; esto está bien, pues nos avisa del peligro y
tenemos tiempo de llamar pidiendo ayuda. Este experimento
te mostrará si tu sentido del olfato es normal. Pídele a un amigo
o amiga que te ayude caminando muy lentamente hacia ti con un limón
cortado por la mitad mientras tu está de pié con los ojos cerrados. Tan pronto
como huelas el limón dile que se pare y mide la distancia entre el limón y tu
nariz. Deberías oler el limón a una distancia entre 20 y 30 cm. Algunas
personas no tienen olfato; a este trastorno se le llama Anosmia.
146
151. Colores que cambian
PREPARA LO SIGUIENTE:
4 filtros de color, postales
Pasa a la hoja siguiente que
contiene dibujos en color y
observa cómo cambian cuando
los miras a través de los filtros.
147