0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

Gloria Al Bravo Pueblo

El Himno Nacional de Venezuela, 'Gloria al Bravo Pueblo', fue establecido en 1881 y refleja el deseo de independencia y libertad del pueblo venezolano frente al dominio español. Las estrofas enfatizan la unión y la lucha contra la opresión, invitando a otros países latinoamericanos a seguir el ejemplo de Venezuela en su búsqueda de libertad. El coro celebra la valentía del pueblo que se liberó del yugo, destacando su respeto por la ley y los valores cívicos.

Cargado por

magik humilde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

Gloria Al Bravo Pueblo

El Himno Nacional de Venezuela, 'Gloria al Bravo Pueblo', fue establecido en 1881 y refleja el deseo de independencia y libertad del pueblo venezolano frente al dominio español. Las estrofas enfatizan la unión y la lucha contra la opresión, invitando a otros países latinoamericanos a seguir el ejemplo de Venezuela en su búsqueda de libertad. El coro celebra la valentía del pueblo que se liberó del yugo, destacando su respeto por la ley y los valores cívicos.

Cargado por

magik humilde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Gloria al bravo pueblo

El Himno Nacional «Gloria al Bravo Pueblo» es una composición musical patriótica Venezolana de
1816, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela el 25 de mayo de 1881 por el
presidente Antonio Guzmán Blanco

Primera estrofa

¡Abajo cadenas! (bis)

gritaba el señor (bis),

y el pobre en su choza

Libertad pidió:

a este santo nombre

tembló de pavor

el vil egoísmo

que otra vez triunfó.

Estas palabras son una referencia a la deseada independencia y libertad que buscaban
los venezolanos. Su meta era ser liberados, por eso las palabras “abajo cadenas”. Es una
metáfora del deseo que tenían de soltarse de las cadenas impuestas por los españoles.

Segunda estrofa

Gritemos con brío (bis)

¡Muera la opresión! (bis)

Compatriotas fieles,

la fuerza es la unión;

y desde el Empíreo

el Supremo Autor,

un sublime aliento

al pueblo infundió.
En esta parte, se hace notar la necesidad de unión entre los venezolanos para poder
derrotar a la tiranía española: un pueblo unido podrá vencer.

Por eso las líneas de “compatriotas fieles, la fuerza es la unión”. Solo un pueblo unido que
lucha por su libertad podrá vencer a la tiranía, en su unión está su fuerza.

“Gritemos con brío, muera la opresión”, es un llamado a terminar la opresión de los


españoles. Se anima a las personas a gritarlo con energía y valentía para así terminar la
dominación. Sirve como un llamado para alentar a las masas en contra del régimen.

La frase “Y desde el Empíreo, el Supremo Autor un sublime aliento al pueblo infundió”


puede ser interpretada como una referencia a lo superior o hacia Dios.

Este ser supremo le concedió ánimo al pueblo venezolano para que no perdiera la
esperanza de combatir contra la tiranía. Un llamado a continuar con su lucha y su causa.

Tercera estrofa

Unida con lazos (bis)

que el cielo formó (bis)

la América toda

existe en nación;

y si el despotismo

levanta la voz,

seguid el ejemplo

que Caracas dio.

Algo importante que recalcar, y que los mismos españoles hicieron notar, fue la invitación
al resto de América a concebir lo mismo que Venezuela estaba haciendo: luchar por su
independencia.

Los españoles también consideraron como un escándalo el hecho de que Venezuela


urgiera al resto de los países de Latinoamérica a tomar el ejemplo de su capital como
modelo en su lucha por la independencia.

Venezuela, y Caracas específicamente, fue el primer pueblo de la región que demostró su


necesidad y deseo de rebelarse en contra del Imperio español.

Por este motivo, se podía tomar como un modelo a seguir en la búsqueda de la


independencia de los españoles.
Los venezolanos deseaban que todos los países latinoamericanos se liberaran del yugo
español, de allí la letra de “Y si el despotismo levanta la voz, seguid el ejemplo que
Caracas dio”

La frase “Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en nación” hace
énfasis en que Dios y acciones superiores unieron a los países americanos en un lazo
celestial, o en un lazo que iba más allá del campo terrenal.

Esta frase también hace referencia a lo que muchos próceres de la independencia,


incluyendo al Libertador de América, Simón Bolívar, buscaban: la unión de los países de
América Latina como un gran país.

El sueño de esa época era la Gran Colombia: eventualmente se unirían todos los países y
América no sería un continente, sino un gran país.

Coro

Gloria al bravo pueblo

que el yugo lanzó

la Ley respetando,

la virtud y honor.

En esta parte se hace referencia al gran honor del pueblo de Caracas y de Venezuela, que
siendo bravo o valiente, se atrevió a liberarse del yugo y de las cadenas represoras. En otras
palabras, osó escapar de la Corona española. La frase “la ley respetando la virtud y honor”
sugiere la voluntad cívica del pueblo.

Referencias
Por Alberto Cajal

Licenciado en Magisterio. Maestro de Instituto. Me encanta leer, la ciencia y escribir sobre


lo que conozco y sobre cosas nuevas que aprender.
Última edición el 4 de noviembre de 2022.
Índice
1. Significado del himno: Gloria al bravo pueblo

También podría gustarte