Macroeconomía 1
Análisis de variables macroeconomícas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
2024
Macroeconomía
1Que es el PIB nominal
Es el valor monetario de los bienes y servicios que produce un país o región en un periodo de
tiempo determinado partiendo de los precios que fija el mercado. El periodo que se toma
como referencia tiende a ser un año, dependiendo del nivel de precios que hay en ese
momento.
2 que es el PIB real
Es el indicador que mide los niveles de producción de bienes y servicios que se destinan a la
demanda final a precios constantes, eliminando algunas distorsiones que se pueden llegar a
presentar en los niveles de precios, derivados de la inflación al igual que de la deflación.
3 cuál de los dos tipos de Pib indica el crecimiento de la economía?
Es el pib real el que indica de manera correcta como crece la economía porque este se calcula
desde la producción de los bienes y servicios tomando como referencia un periodo de tiempo
como base para hacer el cálculo estadístico.
Además, el deflactor del pib es la medida que usan los analistas económicos para monitorear
el nivel de los precios en una economía y de ahí se despeja la tasa de inflación.
Y una de las principales características del pib real es que va mostrando un crecimiento a lo
largo del tiempo o si la economía se encuentra golpeada va a mostrar un descenso en su curva
de tendencia.
1.4 ejercicio 1 producto interno bruto
Pib nominal
2021 ($100*1200) + ($70*2500) +($200*600) = 415000
2022 ($115*1250) +($75*3000) +($230*720) = 534350
2023 ($130*1310) +($90*3500) +($250*800= 685300
Pib real año base 2021
2022($100*1250)+(70*3000) + ($200*720)= 479000
2023 ($100*1310) +$70*3500) +($200*800) = 536000
Deflactor del pib
2022= pib nominal/pib real= 534350/479000=1.11
2023= pib nominal/ pib real=685300/536000=1.27
Tarea 2 la inflación
1 Explique que es la canasta familiar
La canasta familiar es un conjunto de bienes y servicios que son indispensables para cubrir
las necesidades principales que tiene un hogar.
En esta se incluyen alimentos de primera necesidad, también se cubre dentro del presupuesto
de la canasta temas de salud, educación, vestuario, transporte y ocio.
Estos van variando según los ingresos que tienen las personas, gustos, preferencias y número
de integrantes de cada familia.
2 Explique que es la ponderación del ingreso
La ponderación es el peso que se le atribuye al ingreso, dentro de un conjunto de datos
estadísticos que se busca expresar por medio de indicadores. En esto depende factores como
inflación, índice de precios al consumidor, producto interno bruto y las tasas de crecimiento
económico.
3Explique que es un año base y un año corriente
Un año base es el periodo que se usa como referencia para temas de comparaciones de
diversos indicadores, como en el caso del producto interno bruto se toma un determinado año
como precios de referencia para una canasta de productos.
Año corriente
Se refiere al periodo que está transcurriendo en la actualidad y dentro del cual se están
realizando las diferentes proyecciones macroeconómicas.
4 Que es el índice de precios al consumidor
El índice de precios al consumidor es un indicador que sirve para medir como han
evolucionado los bienes y servicios más representativos del gasto de consumo de los hogares
a nivel nacional y de ahí se parte para lograr la cifra de costo de vida del país.
Va midiendo periódicamente la canasta básica de referencia, que está constituida por 443
artículos que se dividen en varios grupos de gasto, como alimentos y bebidas.
Ipc formula= VALOR CESTA ACTUAL/ VALOR CESTA PERIODO BASE
5 que es la tasa de inflación
Es la tasa que indica el aumento en el total de los precios en una economía, entonces esta
muestra la variación respecto al periodo anterior y de ahí se toma una idea sobre el
comportamiento de la economía durante ese año.
Ejercicio
2.3 calcule el ipc
Año 2019
Ipc= 15.05*(1090/1090)=15.05
Ipc= 1.70*( 800/800)=1.70
Ipc=3.98*(2700/2700)=3.98
Ipc = 33,12*(3700/3700)=33,12
Ipc=4,19*(2200/2200)=4,19
Ipc=1.71*(2100/2100)=1.71
Ipc=12.93*(1140/1140)=12,93
Ipc= 4,33*(5800/5800)=4,33
Ipc=3,79*(1270/1270)=3,79
Ipc= 4,41*(900/900)=4,41
Ipc= 9,43*(540/540)=9,43
Ipc= 5,36*(790/790)=5,36
Año 2020
Ipc=15,05*(1150/1090)=
Ipc= 1,70*(900/800)= 1.91
Ipc= 3,98*(2800/2700)= 4,12
Ipc=33,12*(3900/3700)= 34,91
Ipc=4,19*(2300/2200)= 4.38
Ipc=1,71*(2100/2100)= 1.71
Ipc=12,93*(1200/1140)= 13.61
Ipc=4,33*(6000/5800)=4.47
Ipc= 3,79*(1300/1270)= 3.87
Ipc= 4,41*(1000/900)= 4.9
Ipc=9,43*(590/540)= 10.30
Ipc=5,36*(900/790)= 6.10
Año 2021
Ipc=15,05*(1240/1090)= 17.12
Ipc= 1,70*(1000/800)= 2.12
Ipc=3,98*(3100/2700)= 4.56
Ipc= 33,12*(4000/3700)= 35.80
Ipc=4,19*(2400/2200)= 4.57
Ipc =1.71(2200/2100)= 1.79
Ipc=12.93(1280/1140)= 14,51
Ipc=4.33(6300/5800)= 4.70
Ipc= 3.79(1330/1270)= 5.05
Ipc=4.41(1200/900)= 5.88
Ipc=9,43(660/540)= 11.52
Ipc=5,36(1000/790)= 6.78
Año 2022
Ipc= 15.05(1290/1090)= 17.81
Ipc= 1,70(1100/800)= 2.33
Ipc= 3,98(3400/2700)= 5.01
Ipc=33,12(4100/2700)= 50.29
Ipc= 4,19(2500/2200)= 4.79
Ipc=1.71(2350/2100)= 1.59
Ipc= 12.93( 1320/1140)= 14.97
Ipc= 4.33( 6600/5800)= 4.92
Ipc= 3,79( 1360/1270)= 6,54
Ipc= 4,41 (1400/900)= 6.86
Ipc=9.43(780/540)= 13.62
Ipc= 5,36(1190/790)= 8.07
2.4
La tasa de inflación en 2000 se ubicó en 9.2, con una reducción del 1.7%, esto por algunos
ajustes que se presentaron en la economía colombiana, que había tenido una tendencia
fluctuante en la década del 90, por algunas situaciones estructurales.
En el año 2001 la tasa paso a un 8%, siguiendo la tendencia decreciente, esto porque la
economía empieza con una década de estabilización y los sectores principales están
mostrando un buen comportamiento.
Para 2002 siguió en la línea descendente con un 6.4%, esto porque se viene equilibrando la
economía con políticas gubernamentales y los sectores como alimentos, petróleo, etc.
presentan buenos niveles de crecimiento económico.
En 2003 tuvo un leve crecimiento, esto porque la situación del país comenzaba a complicarse
debido a la dura coyuntura de orden público por la que pasaba Colombia, con secuestros a
diario y el dominio de los territorios por parte de grupos armados al margen de la ley que
estaban logrando una situación de inestabilidad.
En 2004 vuelve a la tendencia de reducción, ubicándose en 5,9% esto porque empezaban a
aumentar los niveles de producción dentro de la economía, además con mayores
oportunidades para la exportación de productos que tienen buenos flujos comerciales dentro
del país.
En 2005 se ubicó en 5,1% esto porque sigue en una estrategia para llegar a la cifra objetiva
que es 3% y se vienen realizando acciones con la tasa de interés y variables como los niveles
de producción siguen presentando una línea ascendente, aportando de manera positiva a la
economía nacional.
Para 2006 tuvo una gran mejoría la economía, haciendo que se disminuyera en 0.8 la tasa de
inflación a 4,3, presentando una tendencia competitiva respecto a otros países de la región
que venían con fluctuaciones.
Para 2007 tuvo un crecimiento leve pasando a 5,5, esto porque el sector financiero venia
presentando una serie de fluctuaciones que dificultaron un poco, mantener la tendencia de
camino a la inflación objetiva.
En 2008 siguió con una racha creciente pasando a un 7%, esto hizo que se afectara el empleo
ya que los empresarios entraban en un escenario donde las utilidades por la producción no
eran las mejores y debían optimizarse en todo concepto los recursos económicos.
En 2009 la economía tuvo mejores números y recupero confianza en temas de inversiones, la
producción se movió de una buena manera, bajando la inflación en más de 2 puntos
porcentuales, esto porque Colombia iba mejorando en temas de seguridad con la caída de los
principales jefes de la guerrilla.
En 2010 bajó a 2,3 %, empezando una década con un comportamiento positivo, los salarios
tienen poca variación, pero los empresarios expresan un parte de tranquilidad y se pueden
seguir ofreciendo empleos, con el fin de mantener en un alto nivel la producción.
En 2011 tuvo un incremento, pasando a un 3,4% pero se mantenía cerca de la línea objetiva
propuesta por las autoridades monetarias, esto seguía dándole confianza a los inversionistas y
se estaba incentivando la llegada de nuevos capitales extranjeros.
En 2012 tuvo una muy leve reducción, pero seguía en la misma dinámica la economía
colombiana, con sectores en alto nivel como el petrolero, agrícola y minero.
En 2013 bajo a un 2%, esto porque se fortalecieron medidas con el fin de que la economía
siguiera en un nivel de confianza alta tanto nacional como internacional, con buenos números
en temas de producción, empleo y precios estables de la canasta familiar.
En 2014 tuvo un incremento a 2.9%, pero seguía dentro de la línea de referencia que estaba
estipulada, los niveles de empleo continuaban iguales.
En 2015 la tasa paso los niveles objetivos llegando a un 5%, generando preocupación entre
las autoridades económicas ya que algunos sectores presentaron inestabilidad por crisis en los
mercados internacionales.
En 2016 de nuevo tuvo un crecimiento, con 2,5 % y ya en un 7,5 era más difícil controlar la
dinámica de la economía y los precios de la canasta familiar comenzaban a dispararse.
En 2017 los sectores que tuvieron dificultades comenzaban a recuperarse y la tasa se ubicaba
en 4.3%, esto demostrando un buen comportamiento y retomando la confianza de los
inversionistas.
En 2018 siguió disminuyendo, esta vez pasando a un 3,2% dando tranquilidad y se reactivaba
la generación de empleo y la línea de producción.
En 2019 tuvo un crecimiento leve, esto por algunos factores como los climas que afectaron la
producción en el sector de alimentos.
Para 2020 se ubicó en 2,5 pero se empezaban a ver los efectos por la crisis sanitaria generada
por el COVID-19, que afecto a nivel mundial, todos los sectores de la economía.
En 2021 paso a 3.5 porque la economía empezaba a mostrar efectos negativos y caída en la
producción.
En 2022 paso a 10,2 por muchos factores, la transición con un gobierno de tendencia
totalmente diferente a lo que se tenía en el país, nuevas políticas económicas y secuelas de la
crisis de COVID.
Para 2023 con un salario mínimo alto debido a los indicadores macroeconómicos, siguió en
dos dígitos y se debieron tomar medidas desesperadas como el ajuste de las tasas de interés.
Inflación
Pronostique las tasas de inflación futuras Cálculo de la Tasa de Inflación Promedio
Para calcular la tasa de inflación promedio desde el año 2000 hasta el Año 2023, se suman la
tasa de inflación de cada año y se divide por el número total de años, en este caso serian (24
años)
Inflación Promedio: Se supone que las tasas anuales de inflación son aproximadamente: 9%,
8%, 7%, 6%, 5%, 4%, 3%, 2%, 2%, 2%, 3%, 4%, 3%, 4%, 6%, 4%, 3%, 2%, 3%, 4%, 5%,
6%, 13%, 11.7%.
Se deben sumar las tasas: (9 + 8 + 7 + 6 + 5 + 4 + 3 + 2 + 2 + 2 + 3 + 4 + 3 + 4 + 6 + 4 + 3 +
2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 13 + 11.7 = 119,7.
Se divide por el número de años estudiados: 119,7/24= 4,99%. Por lo tanto, la tasa de
inflación promedio en Colombia desde el año 2000 hasta el 2023 es de 5%
Empleo
item 2021 2022 2023 2024
Población total 95000 100000 110000 110200
Población en 83600 85000 93800 94200
edad de trabajar
Población 66880 65450 7226 71816
económicament
e activa
ocupados 58854 58905 64280 64600
desempleados 8026 6545 7946 7216
Población 16720 19550 21574 22384
económicament
e inactiva
Población sin 11400 15000 16000 16100
edad de trabajar
Tasa de la 88% 85% 85% 85%
población en
edad de trabajar
Tasa global de 80% 77% 77% 76%
participación
Tasa bruta de 70% 65% 65% 65%
participación
Tasa de 12% 10% 11% 10%
desempleo
Tasa de 88% 90% 89% 90%
ocupación
Para 2021 la población total se ubicó en 95000
100000*0.95=95000
Población económicamente activa
100000*0,668=66800
La población en edad de trabajar se ubicó en 83600
Ocupados en 58854
Desempleados 8026
Población económicamente inactiva 16720
Población en edad de trabajar 11400
Tasa de población en edad de trabajar 88%
Tasa global de participación 80%
Tasa bruta de participación 70%
Tasa de desempleo 12%
Tasa de ocupación 88%
Esto muestra que hay una tendencia estable en temas de desempleo y la proporción directa
con la población que se encuentra en edad de trabajar.
2022
Población en edad de trabajar = 100000*0.85=85000
Población económicamente activa = 100000*0.77%=77000
En la tasa de ocupados se presenta una situación que se hace el cálculo de
77000*0.90%=69.300 que se ajusta a 70900 para mantener el índice de proporción
estadístico.
La tasa de desempleados se multiplica 100000*0.10 pero se hace un ajuste para sostener el
índice de proporcion,quedando en 9.100.
La tasa de población que se encuentra en edad de trabajar es del 85%
La tasa global de participación se halla de dividir 77000/100000=0.77
77%
Tasa de desempleo = 10000/77000=10%
La tasa de ocupación se ajusta a 71.90%
2023
La población total es de 110000
La población en edad de trabajar es de 110000*0,85 y sufre un ajuste a 94400 para que la tasa
siga siendo proporcional en un 89%
La población económicamente activa se ubica en 72226 es el 77% de la población que se
encuentra en edad de trabajar.
Los ocupados son 64,280 que representa una tasa de ocupación del 89%
Los desempleados son 7946 personas que es proporcional a una tasa del 11%, esta se
mantiene estable, pero hay un desplazamiento que puede ser por aumento en la población.
La población económicamente inactiva son 21574, representando un incremento importante
respecto al periodo anterior.
La tasa global de participación es del 77% y se mantiene sin cambios respecto al año anterior.
2024
La población total es de 110300 en esta cifra se observa un crecimiento respecto al año
pasado, debido al aumento en el índice de natalidad.
Población en edad de trabajar es de 94200 personas que representa un aumento que se debe al
crecimiento poblacional.
Los ocupados son 64600 personas que equivale a una tasa del 90%, con un ajuste respecto al
año anterior.
3.3 consulta de tres medidas de orden macroeconómico
Impulsar medidas de equidad laboral: Donde mujeres y hombres tengan las mismas garantías
y así reducir las brechas de desigualdad, se aporta de manera equitativa a las tasas de
desempleo y se logra optimizar la producción, porque las mujeres tienen especialidades
donde la producción es amplia y en los hombres también hay ciertas labores donde tienen
mejor rendimiento.
Programas de capacitación a los trabajadores: Se deben adelantar capacitaciones constantes
para que las personas tengan mayores opciones de ingreso al mercado laboral, reduciendo las
brechas de desigualdad.
Fortalecimiento de los programas de bienestar: Las personas responden a los incentivos, si se
hacen actividades de bienestar laboral donde se beneficien los trabajadores y sus familias
estos tendrán mejores rendimientos en sus respectivas funciones.
4 propensión marginal al consumo
Renta consumo Ahorro Propensión Propensión
disponible marginal a marginal al
consumir ahorro
a 1000 1200 -200
b 1500 1500 0 60% 40%
c 1900 1740 100 60% 40%
d 2500 2100 400 60% 40%
¿Cuál es la relación entre la propensión marginal al consumo y al ahorro?
La propensión marginal al consumo es una porción en la gráfica que representa una variación
en el ingreso que se asigna a bienes y servicios.
La propensión marginal al ahorro es lo contrario, este es un monto que se destina a ahorrar.
Que representa en la economía los valores obtenidos en propensión marginal al consumo y
ahorro
Son un porcentaje que van hacia el comportamiento de los consumidores.
Además, estimulan la demanda agregada y promueven el crecimiento de la economía en un
corto plazo.
What happens to the aggregate demand curve when there is an increase In consumer
confidence and disposable income?
A) It shifts to the left
B) It shifts to the right
C) It remains unchanged
D) It becomes more elastic
When there is a decrease in government spending and investment, what Is the likely impact
on the aggregate supply curve?
A) It shifts to the left
B) It shifts to the right
C) It remains unchanged
D) It becomes steeper
In the short run, an increase in the price level will result in:
A) Higher aggregate demand
B) Lower aggregate supply
C) Lower real GDP
D) Higher unemployment rates
Which of the following is a determinant of aggregate supply?
A) Consumer preferences
B) Technological advancements
C) Income distribution
D) Interest rates
If there is an increase in exports, what is the likely effect on the Aggregate demand curve?
A) It shifts to the left
B) It shifts to the right
C) It remains unchanged
D) It becomes more inelastic
Referencias
Banrep (2023) índice de precios al consumidor https://www.banrep.gov.co/es/glosario/indice-
precios-al-consumidor-ipc
Dane (2024) producto interno bruto
www.dane.gov.co
Bbva (2023) tasa de inflación y como se calcula
https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/finanzas-personales/que-es-la-inflacion-y-como-se-
calcula.html#:~:text=en%20su%20precio.-,%C2%BFQu%C3%A9%20tipos%20existen?,a
%20una%20grave%20crisis%20econ%C3%B3mica.