0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas169 páginas

Técnicas de Histología y Embriología

El documento aborda temas de histología y embriología, centrándose en la microscopía y técnicas histológicas para la observación de células y tejidos. Se detallan los métodos de fijación, inclusión, coloración y análisis de muestras, así como la importancia de los cultivos celulares y técnicas de inmunocitoquímica. También se describe el tejido epitelial, sus características, clasificación y funciones en el organismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas169 páginas

Técnicas de Histología y Embriología

El documento aborda temas de histología y embriología, centrándose en la microscopía y técnicas histológicas para la observación de células y tejidos. Se detallan los métodos de fijación, inclusión, coloración y análisis de muestras, así como la importancia de los cultivos celulares y técnicas de inmunocitoquímica. También se describe el tejido epitelial, sus características, clasificación y funciones en el organismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 169

BOLILLERO ORDENADO POR TEMAS DE HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGÍA

María Francisca Mancisidor Navarrete (2024)

HISTOLOGÍA
1) Microscopia y técnicas de enfoque:
- Observación de células y tejidos: microscopia. Microscopios. Unidades de medida en el
análisis microscópico: micrómetro, nanómetro, unidad Angstrom. Nociones elementales sobre
los diversos tipos de microscopios. (2)
Microscopia: corresponde a la observación de objetos bidimensionales a través del microscopio

Microscopio: es la herramienta que se utiliza para amplificar las imágenes y ver estructuras
que a simple vista no pueden verse. El microscopio más simple es una lupa, o las gafas de
lectura, por ejemplo. Hay diversos tipos de microscopios:

1. Óptico:

M. Campo claro: 2 partes: Mecánica: corresponde al soporte y complemento de la parte


óptica. Ejemplos: tubo de observación, brazo, portaobjetos, platina, base. Óptica:
corresponde a todas las estructuras que le darán la función de amplificar imágenes al
microscopio. Ejemplos: ocular, objetivo, luz

2. Electrónico:

M. E. de Transmisión: concepto óptico similar al M. de campo claro, pero este usa un


haz de electrones en lugar de un haz de luz. La imagen final se observa en una pantalla
fluorescente recubierta de fósforo o se captura una placa fotográfica.

M. E. de Barrido: permite la visualización de una muestra en 3 dimensiones, combina


componentes del M. de campo claro, con un sistema de barrido para diseccionar una
muestra
ópticamente.

Unidades de medida:

- Microscopio. Conceptos básicos sobre técnicas histológicas. (20)


Microscopio: es la herramienta que se utiliza para amplificar las imágenes y ver
estructuras que a simple vista no pueden verse. El microscopio más simple es una lupa, o
las gafas de lectura, por ejemplo.
Técnica histológica: Para la observación de tejidos en el microscopio es necesario
realizar un procesamiento de las muestras, esto incluye una serie de pasos que deben
realizarse ordenadamente
1. Obtención de la muestra: en tejidos vivos se obtiene una biopsia, en tejidos muertos
unanecropsia.
2. Fijación: se usan fijadores químicos como el formaldehído al 37%. Estos alteran la
composición química de la muestra, ya que el formol retira estructuras lipídicas, por
ejemplo. También existen fijadores físicos, como la fijación por congelación, la cual
no altera la muestra. La fijación se realiza con el objetivo de detener la autolisis
de los tejidos.
3. Inclusión: antes de incluir la muestra en parafina, se procede al retiro del formol a
través de la deshidratación, con concentraciones crecientes de alcohol. Una vez hecho
esto, viene el retiro del alcohol, a través del aclaramiento: realizado con xileno-
tolueno, miscible en alcohol y parafina. En este momento se realiza la inclusión en
parafina de la muestra, quedando un taco, el cual es puesto en el micrótomo para
realizar cortes extrafinos, para que la luz pueda pasar por ellos en el microscopio.
4. Montaje: la lámina extrafina recién obtenida es puesta en el portaobjetos, fijada a él
por medios de fijación tales como el bálsamo de Canadá. El siguiente paso es la
tinción de esta muestra, pero para ello debe ser disuelta la parafina presente. Con
xileno-tolueno se extrae, se rehidrata la muestra con concentraciones decrecientes de
alcohol, y se procede a la tinción.
5. Coloración: puede realizarse con diversos tipos de colorantes. La coloración de rutina
se realiza con Hematoxilina-Eosina.
En la tinción de HE, se tiñe primero con hematoxilina en agua, se vuelve a deshidratar
la muestra con disoluciones de alcohol de concentración creciente, y se tiñe con
eosina en alcohol. Una vez teñida, se pasa una vez más por xileno-tolueno y es
cubierta con el cubreobjetos para observación.

-Métodos de estudio de las células y tejidos. Observación de tejidos vivos y muertos:


fijación, deshidratación, aclaramiento e inclusión. Congelación y su importancia en biopsia
intraoperatoria. (3)
Para la observación y el estudio de las células y tejidos, estas muestras son preparadas y
teñidas. El proceso es la técnica histológica. Las muestras pueden ser obtenidas a partir de
tejidos muertos, en una necropsia, o partir de tejidos vivos, en una biopsia.
La técnica histológica consta de una serie de pasos:
1. Obtención de la muestra: en tejidos vivos se obtiene una biopsia, en tejidos muertos
una necropsia.
2. Fijación: se usan fijadores químicos como el formaldehído al 37%. Estos alteran la
composición química de la muestra, ya que el formol retira estructuras lipídicas, por
ejemplo. También existen fijadores físicos, como la fijación por congelación, la cual
no altera la muestra. La fijación se realiza con el objetivo de detener la autolisis
de los tejidos.
Algunas veces se le solicita a patología que evalúe inmediatamente tejidos obtenidos
durante cirugía, lo que puede determinar cómo va a continuar la operación. Para ello
se utiliza el corte por congelación, donde se pueden identificar hallazgos
inesperados, o si se extrajo toda la masa patológica de un paciente.
Las biopsias por congelación constan de 3 pasos:
1. Congelación de la muestra: se realza con dióxido de carbono comprimido o con
isopentano a -50°C.
2. Corte del tejido: con un criostato, que es un compartimiento refrigerado que
contiene un micrótomo.
3. Tinción de los cortes: Se usan HyE, azul de metileno, o también PAS.
3. Inclusión: antes de incluir la muestra en parafina, se procede al retiro del formol a
través de la deshidratación, con concentraciones crecientes de alcohol. Una vez hecho
esto, viene el retiro del alcohol, a través del aclaramiento: realizado con xileno-
tolueno, miscible en alcohol y parafina. En este momento se realiza la inclusión en
parafina de la muestra, quedando un taco, el cual es puesto en el micrótomo para
realizar cortes extrafinos, para que la luz pueda pasar por ellos en el microscopio.
4. Montaje: la lámina extrafina recién obtenida es puesta en el portaobjetos, fijada a él
por medios de fijación tales como el bálsamo de Canadá. El siguiente paso es la
tinción de esta muestra, pero para ello debe ser disuelta la parafina presente. Con
xileno-tolueno se extrae, se rehidrata la muestra con concentraciones decrecientes de
alcohol, y se procede a la tinción.
5. Coloración: puede realizarse con diversos tipos de colorantes. La coloración de rutina
se realiza con Hematoxilina-Eosina.

-Métodos de coloración: HyE: Acidofilia y basofilia. Colorantes tricromicos. Impregnación


argentica. Lípidos. PAS. Tinción vital y supravital. (4)
Uno de los últimos pasos de la técnica histológica es la coloración, que puede realizarse
con distintos tipos de colorante según las estructuras que más deseemos que se vean.
1. HyE: La coloración de rutina, empieza con el colorante
Hematoxilina, que va a teñir de tono azul el preparado. Es un
colorante básico, por lo cual presenta ácidofilia, es decir, teñirá
estructuras de ph ácido, como el núcleo celular y áreas que contengan
ARN citoplasmático. Luego se procede a teñir con la Eosina, que
teñirá de rosa al preparado. Es un colorante ácido, por lo cual
presenta basofilia, es decir, teñirá estructuras de ph básico, como
el citoplasma. La combinación de ambas tinturas tiñe a los núcleos del preparado de azul-
violeta (por la hematoxilina) y los citoplasmas de rosa-violaceo, por la eosina.
Estos colorantes no permiten ver con claridad componentes como la elastina, fibras
reticulares, membranas basales y lípidos.
2. Colorantes tricrómicos:
a. de Gomori: Hematoxilina (básico), color azul violáceo.
Crosmotropo (ácido), color rojo.
Verde luz (ácido), color verde.

b. de Azán: Azocarmín (básico), color rojo.


Azul de anilina (ácido), color
celeste.
Orange G (ácido), color naranja.

c. Mallory-Azán: variante del tricrómico de Azán, con tres


colorantes ácidos: orange G, azul de anilina y fucsina
ácida.

3. Impregnación Argéntica: se trata de un precipitado de sales de


plata, especial para teñir fibras reticulares y membranas basales. Los
tejidos son tratados con sales metálicas (de plata) produciéndose un
precipitado al ser enfrentadas dichas sales a un agente reductor.

4. Tinción de lípidos: Colorantes tipo Sudán. El rojo aceite O es un


colorante lipófilo que, debido a su comportamiento de solución,
difunde hacia los lípidos del tejido.

5. PAS: La reacción de ácido periódico de Schiff, tiñe hidratos de


carbono y macromoléculas con abundancia de estos. Se usa para
mostrar el glucógeno de las células, el moco, la membrana basal.
Tiñen de color rojo púrpura: carbohidratos (glucógeno,
glucoproteína, GAG, etc).
6. Tinción vital y supravital:
Una tinción in vivo (tinción vital) es el proceso de teñir tejidos vivos. Se introducen en
el organismo mientras las células aún se encuentran vivas. Para conseguir el efecto deseado,
el colorante usualmente se utiliza en soluciones muy diluidas.
Una tinción in vitro o "supravital" involucra el coloreo de células o estructuras que han
sido removidas de su contexto biológico. Se utiliza a menudo una combinación de varios
colorantes para revelar más detalles y características de las que se obtendrían con la
utilización de uno solo. Combinados con protocolos específicos de fijación y de preparación
de muestras.
7*. Metacromasia
Ciertos colorantes básicos, cambian de color al reaccionar con componentes tisulares, este
proceso de cambiar la absorbancia se llama metacromasia. El mecanismo detrás de ello es la
presencia de polianiones en el tejido.
-Cultivos de células y tejidos. Micromanipulacion mecánica. Métodos cito e
inmunohistoquimicos. Hibridación in situ. Métodos de fraccionamiento celular y subcelular.
Radioautografia. (5)
Inmunocitoquímica: En el laboratorio un anticuerpo se conjuga o une químicamente a
un colorante fluorescente por ejemplo fluoresceína, este reactivo se aplica a cortes de
tejidos fijados débilmente y luego colocados sobre portaobjetos y detectan al antígeno en
células y tejidos(los hace visibles). La especificidad de la reacción entre el antígeno (Ag)
y el anticuerpo (Ac), es el fundamento de la inmunocitoquímica.
Hibridación: Es un método de localización de ARNm o ADN mediante la hibridación de la
secuencia de interés a una hebra complementaria de una sonda de nucleótidos.
Radioautografía: Utiliza una emulsión fotográfica que se coloca sobre el corte histológico
para colocar material radioactivo en los tejidos.

Fundamentos de los tejidos: Los tejidos son conjuntos o grupos de células organizadas para
llevar a cabo una o más funciones específicas. Todos los órganos están formados por los 4
tejidos básicos: epitelio, t.conjuntivo, t.muscular, y t.nervioso.

2) Tejido epitelial:
- Características generales de los epitelios y su clasificación. Membrana basal y lámina
basal. (1)

T. Epitelial: es uno de los 4 tejidos básicos de los órganos. Su función es recubrir


superficies, cavidades, y conductos. Forma glándulas, y funciona como receptor celular.
Las células de los epitelios presentan las siguientes características:

 Muy juntas: Se adhieren unas a otras por medio de uniones intercelulares, por los
cuales cierran espacios, y se comunican entre sí

 Polaridad: Presentan polos con diferentes estructuras características de cada uno.


Las diferentes funciones se asocian a diferentes regiones de la célula

Polo apical: arriba o hacia la luz. Puede presentar modificaciones estructurales


especiales como:

Microvellosidades: evaginaciones citoplasmáticas que tiene un núcleo de


filamentos de actina. Aumentan la superficie de absorción. Células
intestinales absortivas.

Estereocilios: microvellosidades largas e inmóviles. En el epidídimo


facilitan la absorción y en el oído interno sirven como mecanoreceptores.

Cilios: evaginaciones citoplasmáticas que contienen haces de


microtúbulos. Son móviles y presentan internamente el axonema. Son capaces
de mover líquido y partículas a lo largo de las superficies epiteliales.

Polo lateral: en contacto estrecho con la región lateral opuesta de las cel.
adyacentes. Se caracteriza por presentar proteínas únicas, las moléculas de
adhesión celular. 3 tipos:

Uniones Ocluyentes: sirven para establecer una barrera entre los


compartimentos del cuerpo, permiten que las células epiteliales funcionen
como una barrera.

Uniones Adherentes: proporcionan estabilidad mecánica a las células


epiteliales por la unión de citoesqueleto de una cel. con otra. La UA
interactúan con la actina y filamentos intermedios, también pueden
encontrarse en la región basal.

Uniones comunicantes GAP: permiten la comunicación directa entre las


cel. adyacentes por difusión de moléculas pequeñas (iones, aminoácidos,
monosacáridos…) Permite la actividad celular coordinada para el
mantenimiento de la homeostasis.

Polo basal: la región basal tiene las siguientes características:

Membrana basal: estructura especializada ubicada cerca de la región


basal de las cel. epiteliales y el estroma del t.conjuntivo subyacente.
Capa amorfa, densa y de grosor variable. Se compone de:

-Lámina lúcida: laminina: glucoproteína. Espacio entre la cel y la


lámina basal.

-Lámina densa: laminina y entactina, perlecán y colágeno tipo 4


Lámina Basal (éste último le entrega integridad estructural)

-Lámina fibroreticular: proteoglucanos, fibronectina, colágeno 3/4/7

Uniones cel-matriz extracelular: fijan la cel a la MEC.

-Hemidesmosomas: fijan filamentos intermedios a la MEC

-Adhesiones focales: fijan filamentos de actina a la MEC

 Avascular: su nutrición es por difusión del TC subyacente.

Además de estas características, el tejido epitelial presenta clasificaciones según:


Número de estratos Ejemplos

-Simple plano: endotelio

-Simple cubico: conductos


Simple Un estrato celular de espesor exocrinos

-Simple cilindrico: Intestino


delgado y colon.

-E.Plano: Vagina, cavidad


bucal.

Estratificado Dos o más estratos celulares de espesor -E.Cubico: grandes conductos de


las glándulas

-E.Cilindrico: Unión anorectal

Tiene un aspecto estratificado, sin


embrago todas las células se apoyan sobre
Pseudoestratificado la membrana basal, por lo que en realidad -Tráquea y árbol bronquial
sería un epitelio simple con aspecto
estratificado.

(urotelio) tiene características -Vías urinarias inferiores,


De transición morfológicas que le permiten distenderse, desde los cálices menores del
modificando el número de capas. riñón hasta la uretra.

Morfología celular

Plano Células aplanadas, su ancho es mayor a su altura.

Cúbico Ancho, profundidad y alturas similares

Cilindrico La altura de las células excede claramente el ancho y la profundidad.

*Hay epitelios especializados del tipo plano simple:

 Endotelio: epitelio que recubre los vasos sanguíneos y linfáticos. Cel planas
simples que regulan y supervisan el transporte celular, el tono del musculo liso
vascular, las respuestas inmunitarias y la síntesis y secreción de hormonas.

 Endocardio: epitelio que reviste los ventrículos y aurículas del corazón.

 Mesotelio: epitelio que reviste las paredes y contenidos de las cavidades cerradas
donde se encuentran las serosas: abdominal, pericárdica, pleural

Una de las funciones del tejido epitelial, además de revestir las superficies corporales, es
formar glándulas: existe el tejido epitelial de revestimiento, y el glandular:

- Características generales del tejido epitelial glandular y su clasificación. (2)

El tejido epitelial glandular es el encargado de la secreción de sustancias. Se clasifican


en dos grupos principales:

 Glándulas exocrinas: secretan sus productos siempre a la superficie o luz de los


órganos, ya sea de forma directa o por conductos excretores. Existen 3 mecanismos de
secreción:

1. Secreción merocrina: los productos de secreción llegan a la superficie de la


cel en vesículas limitadas por membrana. Estas se fusionan con la membrana y
vacían su contenido. EJEMPLO: cel. acinares pancreáticas

2. Secreción apocrina: se libera el producto en la porción apical de la célula,


liberando además parte de su citoplasma. EJEMPLO: glándula mamaria lactante.

3. Secreción holocrina: el producto de secreción se acumula dentro de la célula,


la cual va a experimentar apoptosis, liberándose todo el contenido a la luz.
EJEMPLO: glándulas sebáceas de la piel

Las glándulas exocrinas se pueden clasificar en:

1. Unicelulares (cel. caliciformes) y multicelulares

2. Simple (conducto no ramificado) Compuesta (conducto ramificado)

3. Tubular (la porción secretora tiene forma de tubo) Acinar/alveolar (p.


secretora tiene forma de matraz)

4. Mucosas: secreción mucosa, Serosa: secreción serosa, proteínica. Mixta

 Glándulas endocrinas: su producto de secreción siempre son hormonas. No poseen


sistema de conductos. Secretan su producto al TC, desde el cual entra al torrente
sanguíneo.

3) Tejido conectivo y algunas especializaciones (adiposo, cartilaginoso, óseo):


- Tipos de tejido conectivo y sus funciones. (5)

TC: uno de los 4 tejidos básicos de los órganos, consta de células contenidas en una
matriz extracelular (MEC) específica. El TC forma un compartimento continuo por todo el
cuerpo, delimitado por las láminas basales de los epitelios, las láminas externas del
tejido muscular y las cel de sostén de los nervios.

Clasificación del TC:

TC Embrionario:

1. Mesénquima: (Ectomesénquima en la región de la cabeza) Mediante la proliferación y


migración de células mesodérmicas y otras de la cresta neural (ectodermo) se
establece el “TC primitivo” o mesénquima. Su maduración y proliferación origina
los diversos TC del adulto, el sistema muscular, vascular, urogenital y las
membranas serosas.

2. TC Mucoso: Se halla en el cordón umbilical. Consiste en una MEC especializada de


ácido hialuronico, la sustancia fundamental es la Gelatina de Wharton.

TC del Adulto

1. TC Laxo: se caracteriza por tener abundantes células (plasmocitos), de varios


tipos, también abundante sustancia fundamental, pero escasas fibras colágenas. Se
puede encontrar principalmente bajo los epitelios, cumple un importante papel en la
difusión de O2.

2. TC Denso: de acuerdo a la organización de sus fibras, puede dividirse en:

a) TC denso irregular/no modelado: tiene pocas células, poca sustancia


fundamental, pero abundantes fibras. Las escasas células pueden estar
dispersas y generalmente se trata se fibroblastos. La alta proporción de
fibras colágenas le ofrece una solidez considerable, estas se encuentran
orientadas en distintas direcciones y resisten fuerzas tensoras. Un
ejemplo es la submucosa del intestino, que le permite resistir el
estiramiento y distención excesiva.

b) TC denso regular/modelado: poca presencia de MEC, fibras colágenas


abundantes y organizadas en haces paralelos, lo que le ofrece la mayor
resistencia posible. El TC denso regular o modelado es el principal
componente de tendones, ligamentos y aponeurosis.

TC Especializado: de acuerdo al tipo de células y el tipo de matriz específica, existen


diversos tipos de TC especializado, entre los que están el t. óseo, cartilaginoso,
hematopoyético, sanguíneo, linfático, adiposo…
- Células del tejido conectivo. (3)

Residentes o fijas: son estables, muestran poco movimiento y se consideran residentes


permanentes de los tejidos. FMAMC (fibroblastos, macrófagos, adipocitos, mastocitos,
cel. madre adultas)

Fibroblastos y miofibroblastos: Los fibroblastos con la principal célula del TC,


encargadas de la síntesis de fibras colágenas, elásticas y reticulares, hidratos
de carbono complejos de la sustancia fundamental, todos los componentes de la
MEC.

Los miofibroblastos poseen las propiedades de los fibroblastos y de cel.


musculares lisas. Pertenecen al TC, y se caracteriza por la presencia de
fascículos de filamentos de actina con proteínas motoras asociadas (miosina NO
muscular).

Macrófagos: Son células fagocíticas derivadas de los monocitos. Los monocitos


migran desde el torrente sanguíneo hasta el TC, donde se diferencian en
macrófagos. Estos últimos contienen una abundante cantidad de lisosomas (que
están encargadas de la digestión de macromoléculas).

Los macrófagos son cel. presentadoras de antígeno, poseen proteínas específicas


en su superficie, las del complejo mayor de histocompatibilidad II “MHC II”.
Esta, les permiten interactuar con los linfocitos T CD4 (helpers). Cuando los
macrófagos fagocitan una cel. extraña, los antígenos (polipéptidos de la cel.
extraña) se muestran en la superficie de las moléculas del MHC II. Un linfocito
CD4 (helper) puede reconocer al antígeno presentado, se activa y desencadena una
respuesta inmunitaria.  por eso podemos decir que los macrófagos son cel.
presentadoras de antígenos.

Adipocitos: cel. del Tc especializada en el almacenamiento de lípidos neutros y


la producción de hormonas. Se diferencian a partir de cel. madre mesenquimatosas
y acumulan lípidos en su citoplasma de forma gradual. Cuando se encuentran en
grandes grupos se conocen como tejido adiposo.

Mastocitos: Se desarrollan en la médula ósea y se diferencian en el TC. Son cel.


de gran tamaño. Está emparentado con el basófilo, ambos surgen de una célula
madre hematopoyética (HSC) en la médula ósea. Las cel. progenitoras de
mastocitos circulan por la sangre periférica inicialmente, migran al TC y ahí se
diferencian, producen sus gránulos característicos.

Los mastocitos contienen gránulos muy basófilos que almacenan sustancias


conocidas como “mediadores de la inflamación”. Estos se clasifican en dos
categorías, “mediadores preformados” (se liberan con la activación celular,
por gránulos de secreción, ejemplos son la histamina, la heparina) y los
“mediadores neosintetizados” (lípidos y citocinas) suelen estar ausentes en
cel. de reposo, son producidos y secretados por mastocitos activados. Algunos
ejemplos son el leucotrieno C y las interleucinas.

Cel. Madre Adultas: En los adultos, muchos tejidos contienen depósitos de cel.
madre denominadas “cel. madre adultas”. A diferencia de las cel. madre
embrionarias, estas cel. no pueden diferenciarse en linajes múltiples. Por lo
general solo pueden diferenciarse en cel. de linaje especifico. Se encuentran en
sitios específicos denominados nichos.

Transitorias o errantes: principalmente cel. que han emigrado hacia el tejido desde la
sangre, en respuesta a estímulos específicos. LINCE NEBAMO (linfocitos,
cel.plasmáticas, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos)

Linfocitos: Participan en respuestas inmunitarias, son las cel. libres más


pequeñas del TC. Forman una población heterogénea que comprende al menos 3 tipos
celulares: linfocitos T, B y NK, los linfocitos se caracterizan por la expresión
de moléculas en su membrana, las proteínas de cúmulo de diferenciación (CD).

Linfocitos T tienen proteínas CD2, CD3, CD5 y CD7, y de receptores de linfocitos


T (TCR). Son efectoras de la inmunidad mediada por células.

Linfocitos B tienen proteínas CD9, CD19, CD20. Estas cel. reconocen antígenos y
son efectoras de la inmunidad mediada por anticuerpos (inmunidad humoral).

Linfocitos NK expresan CD16, CD56, Y CD 94. No producen inmunoglobulinas ni


expresan TCR, por lo tanto, los linfocitos NK no son específicos de antígeno.
Destruyen cel. infectadas por virus y cel. neoplásicas.

Cel. Plasmáticas-Plasmocitos: Son cel. productoras de anticuerpos, derivadas de


los linfocitos B. Son un componente destacado del TC Laxo.

Neutrófilos: ver tejido sanguíneo, adelante

Eosinófilos: ver tejido sanguíneo, adelante

Basófilos: Se desarrollan y se diferencian en la médula ósea, poseen


características de los mastocitos. Son granulocitos que circulan en el torrente
sanguíneo y constituyen menos del 1% de los leucocitos de la sangre periférica.
Contiene también gránulos de secreción basófilos. Participan en reacciones
alérgicas, junto con los mastocitos liberan histamina, heparina, heparán
sulfato, y otros mediadores de la inflamación.

Monocitos: De los monocitos derivan los macrófagos

- Fibras y matriz amorfa del tejido conectivo. (4)

Fibras del TC  Las fibras del TC están presentes en distintas cantidades, según las
necesidades estructurales o función del TC. Son producidas por los fibroblastos, y se
componen de proteínas de cadenas polipeptídicas largas.

Fibras de colágeno: componente estructural más abundante del TC. Son flexibles y
tienen una resistencia tensora notable. Tienen subunidades filamentosas finas, las
fibrillas colágenas. La formación de la fibra de colágeno incluye fenómenos que
ocurren dentro de los fibroblastos (producción de procolágeno) y en la MEC
(polimerización de las moléculas de colágeno en fibrillas, las cuales se ensamblan
para formar fibras de colágeno más grandes)

Fibras reticulares: proveen un armazón de sostén para los componentes celulares de los
tejidos y los órganos. Están compuestas de colágeno tipo 3, son abundantes en los
tejidos linfáticos, donde son producidas por cel. reticulares especializadas. En los
otros tejidos, son producidas por fibroblastos.

Fibras elásticas: Permiten que los tejidos respondan al estiramiento y distensión.


Están dispuestas de forma ramificada para generar una red tridimensional. Las fibras
están entrelazadas con fibras de colágeno para limitar la distensibilidad del tejido e
impedir desgarros a causa de estiramientos excesivos. Son producidas por fibroblastos.

MEC  Es una red estructural que rodea las cel. de TC. Contiene fibras colágenas y
elásticas, diversos tipos de proteoglucanos (agregano, sindecano…) glucoproteínas
multiadhesivas (fibronectina y laminina), glucosaminoglucanos [GAG] (dermatán sulfato,
queratán sulfato, hialuronato). La sustancia fundamental está compuesta por estas tres
últimas moléculas (proteoglucanos, glucoproteínas multiadhesivas, GAG)

La función de la MEC es proporcionar sostén mecánico y estructural al tejido, también


influye en la comunicación celular, como barrera bioquímica, colaborando con la regulación
de funciones metabólicas de las cel. que rodea. La MEC fija las cel. a los tejidos
mediante las moléculas de adhesión célula-matriz y ofrece vías para la migración celular
(durante la cicatrización de las heridas por ejemplo).

- Tejido adiposo. (6)

Un TC especializado que desempeña un papel importante en la homeostasis energética,


almacenando energía en gotitas lipídicas en forma de triglicéridos, y también produciendo
hormonas (adipocinas). Existen dos tipos de tejidos adiposos:

1. T. Adiposo blanco: Representa menos del 10% del peso corporal de un adulto
saludable. El tejido adiposo blanco con fibras colágenas y reticulares forma la
fascia subcutánea.

Los adipocitos blancos (uniloculares) poseen una sola gota lipídica, representa una
inclusión citoplasmática que no está unida a la membrana.

2. T. Adiposo pardo: Abundante en neonatos (5% de su masa corporal) se reduce en los


adultos.

Los adipocitos pardos son más pequeños que los blancos, contienen muchas gotitas
lipídicas (multiloculares). Los adipocitos pardos expresan la proteína mitocondrial
“termogenina”, que es esencial para su metabolismo, el cual, genera calor
(termogénesis). Esta actividad metabólica es regulada por la noradrenalina, y se
relaciona con la temperatura ambiental exterior (el clima frio aumenta la cantidad
de tejido pardo adiposo)

- Tejido cartilaginoso. (15)

TC especializado, avascular, compuesto de células llamadas CONDROCITOS, los cuales son


escasos pero indispensables para la producción y mantenimiento de la MEC. También está
compuesto por MEC especializada que corresponde al 95% de los componentes del tejido
cartilaginoso.

La MEC es sólida y firme, aunque también maleable (tiene flexibilidad). Puesto que es un
tejido avascular, la composición de la MEC es crucial para la supervivencia de los
condrocitos. La MEC tiene una alta proporción de GAG, con respecto a la proporción de
colágeno 2, lo que permite la difusión de sustancias desde los vasos sanguíneos del
TConectivo a los condrocitos, lo que mantiene viable al tejido. Según las características
de la MEC, distinguen 3 tipos de cartílago:

1. Cartílago hialino: Presenta una matriz amorfa homogénea, esta MEC está compuesta de
fibras de colágeno 2, GAG, proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas. Tiene un
alto contenido de agua (60%-80%), que le proporciona, junto con el agrecano-
hialuronato alta elasticidad. En toda la extensión de la matriz hay espacios
llamados lagunas, donde se encuentran los condrocitos.

En el cartílago hialino, los condrocitos se distribuyen solos o en cúmulos de


grupos isógenos (cuando acaban de dividirse). Conforme sintetizan la matriz, se
dispersan. Los condrocitos también secretan metaloproteinasas, enzimas que degradan
la matriz para permitir que las cel. se expandan y se reubiquen.

Para agregar, los componentes de la MEC en el cartílago hialino no están


distribuidos uniformemente. De acuerdo a sus propiedades tintoriales, se describen
3 regiones:

a) Matriz capsular (pericelular): un anillo de matriz que se localiza justo


alrededor del condrocito. Contiene una concentración elevada de
proteoglucanos sulfatados, hialuronato, glucoproteínas multiadhesivas.
Además, contiene de forma exclusiva, fibrillas de colágeno tipo 4, la cual
fija los condrocitos a la matriz. Se tiñe con intensidad, muy basófila.

b) Matriz territorial: rodea al grupo isógeno, y contiene una red de fibrillas


de colágeno 2. Se tiñe con menor intensidad que la matriz capsular.

c) Matriz interterritorial: es la región que rodea la matriz territorial, ocupa


los espacios entre los condrocitos.

El cartílago hialino provee un molde para el esqueleto en desarrollo del feto, ya


que es precursor del tejido óseo, que se origina por osificación endocondral.
Rodeando al car. Hialino, está el pericondrio. Es un TC denso irregular, compuesto
por fibroblastos. Funciona como una fuente de cel. cartilaginosas nuevas, además de
nutrir al cartílago hialino. Sin embargo, el pericondrio del cartílago hialino NO
está presente en las superficies articulares del tipo diartrosis (móviles)
[cartílago articular].

2. Cartílago elástico: Se distingue por la presencia de elastina en la matriz


cartilaginosa. La matriz del cartílago elástico posee una red de fibras elásticas,
que le provee distensibilidad, maleabilidad al tejido. El cartílago elástico se
encuentra en el pabellón auricular, la trompa de Eustaquio, la epiglotis, rodeado
en todos los sitios por pericondrio. La matriz del cartílago elástico no se
calcifica con la edad. Tiene pericondrio a su alrededor.

3. Fibrocartílago: es una combinación de TC Denso regular y cartílago hialino. Los


condrocitos del fibrocartílago pueden encontrarse en entre las fibrillas de
colágeno, solos o en grupos isógenos. No tiene pericondrio a su alrededor. Es
típico de los discos intervertebrales, la sínfisis del pubis, meniscos de la meseta
tibial, y ciertos sitios donde los tendones se insertan en los huesos. La presencia
del fibrocartílago en estos sitios es indicativa de que el tejido debe soportar
fuerzas de compresión y distensión.

La MEC del fibrocartílago contiene cantidades importantes de colágeno 1


(característico del TC) y de colágeno 2 (característico del cartílago hialino).

- Tejido óseo. Osificación. (17)

TC especializado caracterizado por tener una MEC mineralizada. Esta mineralización produce
un tejido duro, capaz de proporcionar sostén y protección. El mineral es el fosfato de
calcio, en forma de cristales de hidroxiapatita. Por ello, el tejido óseo es un
almacenador de calcio y fosfato, los cuales se movilizan por la matriz ósea, hacia la
sangre, para la regulación homeostática (es regulador de la concentración de la calcemia.

MEC 

La matriz ósea contiene principalmente colágeno 1, junto con el colágeno 5 en menor


medida. Otros también como los colágenos 3, 6, y 8 constituyen el 90% del peso total
de las proteínas de la MEC.

En la sustancia fundamental están otras proteínas, no colágenas, que constituyen el


10% restante del peso total de proteínas. Estas son esenciales para el desarrollo,
crecimiento, remodelado y reparación ósea. Estas proteínas no colágenas son:
proteoglucanos con GAG (algunos como el queratán-sulfato contienen osteoadherina,
proteína específica del hueso que se une con firmeza a los cristales de hidroxiapatita
(lo que le da resistencia a la compresión)) glucoproteínas multiadhesivas (intervienen
en la adhesión de cel. óseas, otras, como la osteonectina sirve de adhesivo entre el
colágeno y los cristales de hidroxiapatita).

Además, la MEC contiene espacios denominados lagunas, conectadas por una red de
canalículos. Dentro de estas lagunas, se encuentran los OSTEOCITOS. Los osteocitos
extienden evaginaciones por los canalículos, estas conectan con las evaginaciones de
otros osteocitos por medio de los canalículos también. De esta manera se forma una red
contigua de canalículos y lagunas.

CÉLULAS 
1. Células osteoprogenitoras: Derivan de las cel. madre mesenquimatosas de la médula
ósea, que tienen el potencial de diferenciarse en distintos tipos celulares. Las
células osteoprogenitoras se diferencian por osteogénesis (formación de hueso
nuevo) a osteoblastos.
La cel. osteoprogenitora es una cel. en reposo, que puede diferenciarse en un
osteoblasto y secretar matriz ósea. Se encuentran en las superficies externa e
interna de los huesos.

2. Osteoblastos: Son cel. formadoras de hueso, diferenciadas, que secretan la matriz


ósea. Secretan colágeno 1, y otras proteínas de la matriz ósea, como las proteínas
fijadoras de calcio (osteocalcina y osteonectina). Es responsable también de la
calcificación de la matriz, iniciado por la secreción hacia la matriz de vesículas
matriciales.
3. Osteocitos: Una vez que el osteoblasto queda totalmente rodeado por osteoide
(matriz no mineralizada inicial) cambia su nombre a osteocito. Durante este
proceso, de unos 3 días, el osteoblasto secreta una gran cantidad de matriz, (3
veces su volumen), desarrolla evaginaciones (alrededor de 50), ocupa el espacio de
laguna y extiende sus evaginaciones por los canalículos, comunicando con otras
células, a través de uniones de hendidura.

Son cel. metabólicamente activas, responden a las fuerzas mecánicas aplicadas al


hueso, mecanotransducción. La disminución de estímulos mecánicos causa pérdida
ósea.

4. Células de revestimiento óseo: Derivan de los osteoblastos y revisten al tejido


óseo que no se está remodelando. Son cel. aplanadas, con poco citoplasma y escasos
orgánulos. Se ubican en las superficies externa, como cel. del periostio e interna
como cel. del endostio.

5. Osteoclastos: Son cel. grandes y multinucleadas, aparecen en los sitios donde


ocurre la resorción ósea. Como resultado de su actividad, se forma una depresión
llamada “laguna de Howship”, que se observa directamente bajo el osteoclasto.
Estas cel. derivan de la fusión de cel. progenitoras hematopoyéticas, las cel.
progenitoras de granulocitos/macrófagos GMP, cuando están recién formados pasan por
un proceso de activación para ser capaces de realizar la resorción, la cual, se
realiza mediante la liberación de protones e hidrolasas lisosómicas hacia el
microambiente.
Esta función de los osteoclastos está regulada por muchos factores, la hormona
paratiroidea (PTH)

El hueso como órgano: Los huesos son órganos del sistema esquelético, formados por
tejido óseo y otros tipos de TC, como tejido hematopoyético, t. adiposo, y t. nervioso.
Si el hueso forma parte de una diartrosis, tendrá también cartílago hialino.
En los huesos pueden reconocerse dos arreglos estructurales distintos de tejido óseo:

1. Hueso compacto: capa densa, compacta, forma la superficie ósea externa.


2. Hueso esponjoso: malla de aspecto esponjoso compuesta por trabéculas (espículas de t.
óseo anastomosadas) los espacios dentro de esta malla contienen médula y vasos. Forma
el interior del hueso.

La cavidad medular y los espacios del hueso esponjoso contienen médula ósea. La médula
ósea roja se compone de células sanguíneas en diferentes etapas de diferenciación y una
red de cel. reticulares y fibras que funcionan como armazón de sostén. Conforme el
individuo crece, la cantidad de médula ósea roja no aumenta en proporción con el
crecimiento óseo. Posterior al crecimiento y en los adultos, la producción de cel.
sanguíneas disminuye y la cavidad medular es ocupada por tejido adiposo, se conoce como
médula ósea amarilla. En respuesta a un estimulo específico, como una hemorragia grave,
la médula ósea amarilla puede convertirse otra vez en médula roja.

o Tipos de tejido óseo:

1. Hueso maduro:
Conformado por OSTEONAS (sistemas de Havers), unidades estructurales cilíndricas,
compuestas por laminillas concéntricas de matriz ósea, que rodean al conducto
central (conducto de Havers, osteónico) el cual contiene el suministro vascular y
nervioso de la osteona. El sistema de canalículos que se abre al conducto de
Havers también sirve para el intercambio de sustancias entre osteocitos y vasos
sanguíneos. Debido a esta organización, el hueso maduro también puede llamarse
hueso laminillar.
Los conductos de Volkmann (perforantes) son túneles en el hueso laminillar por los
que pasan vasos sanguíneos y nervios desde el periostio y el endostio, para
alcanzar el conducto de Havers.
2. Hueso inmaduro:
El tejido óseo que se forma primero en el esqueleto de un feto se denomina hueso
inmaduro. Es diferente del hueso maduro en que, el hueso inmaduro no muestra un
aspecto laminillar organizado, por la disposición de sus fibras colágenas. Por lo
que también se le conoce como hueso entretejido o fasciculado. (disposición
entrelazada de sus fibras)
Contiene una mayor cantidad de cel. por unidad de volumen, estas cel. además
tienen la tendencia a distribuirse de forma aleatoria, su matriz tiene más
abundancia de sustancia fundamental.
o Osificación: la formación y el desarrollo del hueso se clasifica según la presencia de
cartílago precursor en, osificación endocondral e intramembranosa. Ambos solo se
refieren al mecanismo por el cual el hueso es formado, no implica que el hueso
existente sea de membrana o endocondral.

1. Osificación endocondral: un modelo cartilaginoso sirve como precursor óseo. A


continuación de la formación del modelo de cartílago hialino, las cel.
osteoprogenitoras que rodean este modelo se diferencian en cel. formadoras de
hueso, inicialmente estas depositan hueso en la superficie del cartílago (collar
óseo periosteal) y después penetran en la diáfisis para formar el centro de
osificación primario. Los centros de osificación primario y segundario se
desarrollan posteriormente dentro de las epífisis. Estos centros están separados
por el disco epifisiario, que proporciona una fuente de cartílago nuevo
implicado en el crecimiento óseo que se observa en niños y adolescentes.

2. Osificación intramembranosa: carece de la participación de un precursor


cartilaginoso. Los huesos planos del cráneo, la mandíbula, y la clavícula se
desarrollan así (todo el resto por osificación endocondral). En ella, la
formación de hueso es iniciada por la acumulación de cel. mesenquimatosas que se
diferencian en osteoblastos.
4) Tejido muscular:
- Tejido muscular: características generales y clasificación. Tejido muscular esquelético.
(13)

Corresponde a uno de los 4 tejidos básicos de los órganos. Tiene a cargo el movimiento de
todo el cuerpo, así como los cambios de tamaño y forma de los órganos internos. Este
tejido se caracteriza por acumulaciones de cel. alargadas especializadas, MIOCITOS,
dispuestas en haces paralelos, que cumplen la función de contracción.

¿Cómo se produce la contracción de las cel. musculares?


Por la interacción de los miofilamentos. Dos tipos de miofilamentos se asocian con la
contracción:
-Filamentos delgados, principalmente compuestos por la proteína ACTINA, cada filamento
delgado de actina filamentosa (actina F) es un polímero formado por moléculas de
actina globular (actina G).
-Filamentos gruesos, principalmente compuestos por la proteína MIOSINA II, cada
filamento grueso consiste en un polímero de 200 a 300 moléculas de miosina II.

Los dos tipos de miofilamentos ocupan casi todo el sarcoplasma (citoplasma) de la cel.
musculares. Los miocitos contienen una gran cantidad de filamentos contráctiles alineados,
que las cel. utilizan con el único propósito de crear trabajo mecánico. Ambas proteínas
están presentes en otros tipos celulares (en cantidades mucho menores) realizando
citocinesis, exocitosis y migración celular.

Tipos de músculo:
En función del aspecto de los miocitos, el músculo puede clasificarse en:

1. Músculo estriado: los miocitos exhiben estriaciones transversales visibles al


microscopio electrónico. Puede subclasificarse según su ubicación en:

-Músculo esquelético: se fija al hueso y es responsable del movimiento del


esqueleto axial y apendicular, así como el mantenimiento de la posición y la
postura.

-Músculo estriado visceral: morfológicamente idéntico al músculo esquelético,


pero restringido a los tejidos blandos. Lengua, faringe, diafragma en su porción
lumbar, la porción superior del esófago. Tiene un papel esencial en el habla, la
deglución y la respiración.

-Músculo cardiaco: tipo de músculo estriado que se encuentra en la pared del


corazón y la desembocadura de las venas que llegan a este órgano.

Las estriaciones transversales se producen por la disposición intracitoplasmática


específica de los miofilamentos delgados y gruesos. Es la misma en todos los tipos de
cel. muscular estriada.

2. Músculo liso: no presentan estriaciones transversales, debido a que los


miofilamentos no alcanzan el mismo grado de orden en su distribución. El músculo
liso se limita a las vísceras y el sistema vascular, los músculos erectores del
pelo e intrínsecos del ojo.

Tejido muscular esquelético


Cada cel. del tejido muscular esquelético, FIBRA MUSCULAR, constituye un sincitio
multinucleado (sincitio: estructura formada por la unión de dos o más células). La fibra
muscular se forma mediante la fusión de pequeñas cel. musculares denominadas mioblastos.
Su longitud varía desde casi 1m, en el músculo sartorio, a unos pocos milímetros, como en
el músculo estapedio del oído medio.

Estas fibras musculares se mantienen unidas por medio de TC, imprescindible para la
transducción de fuerzas. En los extremos del musculo, este se continúa en forma de tendón,
u otra estructura que sirva para fijarlo, en general a los huesos. En función a su
relación con las fibras musculares, el TC se designa como:
-Endomisio: Rodea directamente las fibras musculares individuales.
-Perimisio: TC más grueso que rodea un grupo de fibras para formar un haz o fascículo.
Los fascículos son unidades funcionales de fibras musculares que trabajan en conjunto
para realizar una función específica.
-Epimisio: TC denso que rodea todo el conjunto de fascículos que constituyen al
músculo.
Miofibrillas y miofilamentos:
La subunidad funcional y estructural de la fibra muscular es la miofibrilla. La fibra
muscular está repleta de subunidades estructurales dispuestas en forma longitudinal
denominadas miofibrillas. Las miofibrillas, están compuestas por haces de miofilamentos.
Los miofilamentos, polímeros filamentosos individuales miosina II (filamentos gruesos) y
actina (filamentos delgados), son los verdaderos elementos contráctiles del músculo
estriado. Estos haces están rodeados de por el RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO, un REL bien
desarrollado, el cual forma una red tubular organizada alrededor de los elementos
contráctiles, en todas las fibras musculares.

Las estriaciones transversales de las fibras


musculares, aparecen en los preparados como bandas
oscuras y claras alternadas, estas se denominan
bandas A, y bandas I respectivamente.
Ambas bandas están divididas en dos partes por
regiones estrechas
La banda I, clara, está dividida en dos por una
línea densa, la línea Z (disco Z)
La banda A, oscura, está dividida por una región
menos densa, la banda H, y en la mitad de la banda H, se observa una fina línea densa, la
línea M.
El sarcómero es la unidad funcional más pequeña de la fibra muscular.

Regulación de la contracción muscular:

Para regular la contracción muscular participan 3 elementos. El Ca2+, el retículo


sarcoplasmático y el sistema de túbulos transversos.
El Ca2+ debe estar disponible para la reacción de la actina y la miosina, después de la
contracción, debe ser eliminado. Esta eliminación rápida se logra por el trabajo combinado
del retículo sarcoplasmático y el sistema de túbulos transversos.

El retículo sarcoplasmático forma un compartimento membranoso de cisternas, estructuras en


forma de sacos aplanados y cerrados, interconectadas entre sí, que sirven como reservorios
de iones de calcio. Cada red del retículo se extiende entre la unión A-I hasta la
siguiente unión A-I dentro de un sarcómero. La red contigua, se extiende desde la unión A-
I hasta la unión A-I del sarcómero vecino. En el sitio donde se juntan ambas redes, a la
altura de una unión de las bandas A e I, el retículo forma conductos que rodean al
sarcómero, las CISTERNAS TERMINALES.

El sistema de túbulos transversos o sistema T, está compuesta por numerosas invaginaciones


de la membrana plasmática de la fibra muscular, cada invaginación recibe el nombre de
“túbulo T”. Se localizan entre las cisternas terminales contiguas, a la altura de las
uniones de las bandas A-I. Contienen proteínas sensoras de voltaje, los “receptores
sensibles a dihidropiridina”, que son canales sensibles a la despolarización de la
membrana.

El complejo formado por un túbulo T y dos cisternas terminales se denomina “TRIADA”. Las
triadas se encuentran en el músculo esquelético, a la altura de las uniones A-I. Son
elementos importantes para los fenómenos de adhesión extracelular (estimulación nerviosa)
con respuestas intracelulares (liberación de Ca2+)  contracción muscular

- Tejido muscular cardiaco. (16)

Tiene la misma organización de los filamentos contráctiles que el músculo esquelético. Los
cardiomiocitos (cel. musculares cardiacas) y sus fibras, presentan también estriaciones
transversales. Una característica distintiva es la presencia, en las fibras musculares
cardiacas, de bandas cruzadas bien teñidas, los DISCOS INTERCALARES.

Los discos intercalares son sitios de adhesión especializados entre cardiomiocitos


contiguos. Esta adhesión produce fibras de longitud variable. Las fibras musculares
cardiacas están compuestas por numerosas células cilíndricas dispuestas de extremo a
extremo. Asímismo, algunas cel. musculares cardiacas en una fibra, pueden unirse con 2 o
más cel. a través de los discos intercalares, lo que crea una fibra ramificada  cel. en
pantalón.
Las fibras musculares están rodeadas de una delgada capa de TC, el ENDOMISIO, que contiene
una red de abundantes capilares.

Otra característica distintiva de los cardiomiocitos es que el núcleo se encuentra en el


centro de la célula. (lo que los diferencia del tejido muscular esquelético) Además son
mononucleares, a menudo se encuentran algunos cardiomiocitos binucleados.
Las miofibrillas de la fibra muscular cardiaca, se separan para rodear el núcleo,
delimitando la REGIÓN YUXTANUCLEAR, donde se concentran las organelas celulares.  En las
aurículas cardiacas, se concentran GRÁNULOS AURICULARES dentro del citoplasma
yuxtanuclear. Estos gránulos contienen dos hormonas: Factor natriurético auricular (ANF) y
Factor natriurético cerebral (BNF), ambas son hormonas diuréticas que afectan la excreción
urinaria de sodio.

Junto a cada miofibrilla se encuentran numerosas mitocondrias grandes y depósitos de


glucógeno. Además de la mitocondria yuxtanuclear, los cardiomiocitos presentan
mitocondrias grandes entre sus miofibrillas, que se extienden por toda la longitud del
sarcómero. También ahí junto se localizan gránulos de glucógeno. Es decir: los gránulos de
glucógeno (estructuras almacenadoras de energía) y las mitocondrias (estruc. Liberadoras y
recaptadoras de energía) se localizan en las estructuras que utilizan la energía para la
contracción, las miofibrillas.

También, en los cardiomiocitos, el REL se organiza en una red individual a lo largo del
sarcómero, extendiéndose de una línea Z a otra. En el músculo cardiaco, el REL no separa
los haces de miofilamentos en miofibrillas bien definidas, a diferencia que en el musculo
esquelético.

Los túbulos T del músculo cardiaco penetran en los haces de miofilamentos a la altura de
la línea Z, entre los extremos de la red del REL, es decir que hay un solo túbulo T por
sarcómero.
Las pequeñas cisternas terminales están cerca de los túbulos T  DIADA
Esto, a la altura de la línea Z.
- Tejido muscular liso. (14)

El músculo liso se presenta en forma de cel. fusiformes (alargadas con finos extremos
agudos), que carecen del patrón estriado que se puede observar en el m. esquelético y
cardiaco. No forman sarcómeros. Las fibras lisas, poseen un aparato contráctil de
filamentos delgados y gruesos, así como un citoesqueleto de filamentos intermedios de
desmina y vimentina.

Los núcleos del m. liso se ubican en el centro de la célula y la mayoría de las organelas
se ubican a cada extremo del núcleo. Contiene abundantes mitocondrias, cisternas de RER,
ribosomas, gránulos de glucógeno y el aparato de Golgi.
Comparación entre los tres tipos de músculo
ESQUELÉTICO CARDIACO LISO
Miocito Grande, alargado, hasta de Cel. corta, alargada,
Cel. corta, angosta
1m fusiforme
Ubicación Músculos del esqueleto y
estriados viscerales como Corazón, venas cavas sup
Vasos, órganos y vísceras
lengua, faringe, laringe, e inf, venas pulmonares
esófago, diafragma
TC Epimisio, perimisio, Endomisio, vainas y
Endomisio
endomisio fascículos
Fibra Disposición ramificada de
Cel. muscular individual, Cel. muscular lisa
varias cel. musculares
sincitio multinucleado individual
(cel. en pantalón)
Sarcómero

Estriación

Núcleo (s) Único, central y rodeado


Multinucleado y periférico Único y central
de la región yuxtanuclear
Túbulos T A la altura de las uniones A la altura de las líneas No. Presenta un REL bien
A-I (forman la triada con 2 Z (forman la diada con 1 desarrollado,
cisternas terminales). Dos cisterna terminal). Un invaginaciones y
túbulos T por sarcómero. túbulo T por sarcómero vesículas
Uniones cel-cel Ausentes Discos intercalares Uniones comunicantes
Características Cuerpos densos,
especiales Túbulos T, REL bien Discos intercalares y filamentos de desmina y
desarrollado fibras de Purkinje vimentina, vesículas
citoplasmáticas
Estas cel. fusiformes están interconectadas por uniones comunicantes, por donde pasan
iones o pequeñas moléculas que regulan la contracción del haz o lámina de músculo liso.

5) Tejido nervioso y sistema nervioso:


- Tejido nervioso: características generales y clasificación. Neurona. (20)

Sistema nervioso: Permite que el cuerpo responda a cambios continuos en su medio externo e
interno. Controla e integra las actividades funcionales de los órganos y los sistemas
orgánicos. Desde el punto de vista anatómico:
 Sistema nervioso central (SNC): Integrado por el encéfalo y la médula espinal,
contenidos en la cavidad craneal y el conducto vertebral respectivamente.

 Sistema nervioso periférico (SNP): Integrado por los nervios craneales, espinales
(raquídeos) y periféricos, que conducen impulsos desde el SNC (los nervios motores o
eferentes) y también hacia el SNC (nervios sensitivos o aferentes). También
integrado por los somas neuronales ubicados fuera del SNC, los ganglios.

Desde el punto de vista funcional:

 Sistema nervioso somático (SNS): Controla funciones que están bajo el control
voluntario consciente, con excepción de los arcos reflejos. Proporciona inervación
sensitiva y motora a todo el cuerpo, excepto las vísceras. Consiste en las partes
somáticas del SNC y SNP

 Sistema nervioso autónomo (SNA): Provee inervación motora involuntaria eferente al


músculo liso, el sistema de conducción cardiaca y glándulas. También proporciona
inervación sensitiva aferente desde las vísceras (dolor y reflejos autónomos). Está
compuesto por las partes autónomas del SNC y SNP. Se subclasifica en simpático,
parasimpático y entérico.

Tejido nervioso: está compuesto por dos tipos de células  neuronas y cel. de sostén.
Además, el SNC como el SNP cuentan con un componente vascular extenso. Los vasos
sanguíneos están separados del tejido nervioso por láminas basales y por cantidades
variables de TC según el tamaño del vaso. En el límite entre los vasos y el tejido
nervioso se excluyen muchas sustancias, esta restricción selectiva de sustancias de
transmisión sanguínea en el SNC es la barrera hematoencefálica.

Neurona: Es la unidad estructural y funcional del


sistema nervioso. Los humanos tenemos más de 10.000
millones de neuronas. Estas cel. están compuestas por el
soma, o cuerpo, que contiene al núcleo y tiene además
varias evaginaciones, las dendritas. También tiene una o
más prolongaciones largas llamadas axones. El contacto
especializado entre neuronas, para la transmisión de
información, se denomina SINAPSIS.
Pueden agruparse en 3 categorías generales:

a. Neuronas sensitivas: Transmiten impulsos desde


los receptores, hacia el SNC. Las fibras aferentes
somáticas transmiten sensaciones de dolor,
temperatura, tacto y presión desde la superficie
corporal. También transmiten dolor y propiocepción (sensación inconsciente) desde
órganos como los músculos, tendones y articulaciones, lo que le brinda al encéfalo
información relacionada con la orientación del cuerpo y las extremidades. Las fibras
aferentes viscerales, transmiten también impulsos de dolor y otras sensaciones de
órganos internos, membranas mucosas, glándulas y vasos.

b. Motoneuronas: Transmiten impulsos desde el SNC o los ganglios hacia células


efectoras. Las neuronas eferentes somáticas envían impulsos voluntarios a los músculos
esqueléticos. Las neuronas eferentes viscerales transmiten impulsos involuntariamente
hacia los músculos liso, las fibras de Purkinje y glándulas.

c. Interneuronas: Neuronas intercalares. Forman una red de comunicación e integración


entre neuronas motoras y sensitivas. Se estima que el 99.9% de todas las neuronas
pertenecen a esta red integradora.

Otra clasificación de las neuronas es según la cantidad de evaginaciones que extienden


desde el soma:
a. Multipolares: Tienen un axón y dos o más dendritas. La dirección del impulso es
desde la dendrita al soma, y desde este al exón. La porción terminal del axón cuenta
con neurotransmisores, moléculas cuya liberación afecta a otras neuronas, cel.
musculares o cel. epiteliales glandulares. Las motoneuronas y las interneuronas
constituyen la mayor parte de las neuronas multipolares.

b. Bipolares: Tienen un axón y una dendrita. Son raras. Se asocian a receptores de


sentidos especiales (gusto, olfato, oído, vista, equilibrio).

c. Seudounipolares: O unipolares, tienen una sola prolongación, el axón, que se divide


cerca del soma en dos ramas axónicas largas. Una rama se extiende hacia la periferia
(rama dendrítica periférica) y la otra hacia el SNC (rama axónica central).

Morfología de la neurona:

Soma o cuerpo celular


Corresponde a la región dilatada de la neurona, contiene el núcleo con un nucleolo
prominente y el citoplasma perinuclear circundante. En este citoplasma se observan
abundantes retículos endoplasmáticos rugosos (RER), y ribosomas libres, congruente con
la actividad de síntesis de proteínas de la neurona. Este contenido ribosómico, en el
microscopio óptico, se le denomina corpúsculos de Nissl.
El cono axónico, la región de origen del axón, carece de orgánulos, y sirve como punto
de referencia para diferenciar las dendritas de axón.

Dendritas y axones:
Dendritas: corresponden a evaginaciones receptoras, que reciben información de otras
neuronas o del medio externo, y transportan esta información hacia el soma neuronal.
Las dendritas no suelen estar mielinizadas y forman extensas arborizaciones llamadas
árboles dendríticos, que incrementan significativamente el área de superficie
receptora de la neurona. Una gran cantidad de neuronas del SNC cuentan con espinas
dendríticas, las cuales son pequeñas protrusiones de la membrana plasmática que
contienen filamentos de actina y densidad postsináptica. Las espinas dendríticas son
dinámicas, pueden formarse y eliminarse con rapidez. La obtención de nuevos recuerdos
y el proceso de aprendizaje, se asocia con el aumento de la densidad de espinas.
Axones: son evaginaciones efectoras. La principal función del axón es transmitir
información desde el soma, a otra neurona o cel. efectora (como un miocito). Cada
neurona tiene un solo axón, que puede ser muy largo (de 1m incluso en neuronas de
Golgi tipo 1) en cambio las interneuronas del SNC, (neuronas Golgi tipo 2) tienen
axones muy cortos. El axón se origina desde el cono axónico, este carece de orgánulos,
pero los microtúbulos, neurofilamentos, mitocondrias y vesículas atraviesan el cono
axónico hacia el interior del axón.

- Citofisiología de la neurona. (19)

Sinapsis: Corresponden a uniones especializadas entre las neuronas, que facilitan la


transmisión de impulsos desde una neurona presináptica hacia otra postsináptica. Las
sinapsis también ocurren entre los axones y células efectoras (cel. musculares). Desde el
punto de vista morfológico, las sinapsis se clasifican en:
a. Axodendríticas: ocurren entre el axón de la neurona presináptica y las dendritas.
En el SNC algunas sinapsis axodendríticas ocurren en las espinas dendríticas.
b. Axosomáticas: Entre el axón y el soma neuronal
c. Axoaxónicas: Entre axones
Por lo general, un axón presináptico realiza varios contactos, en forma de botones, con la
porción receptora de la neurona postsináptica. Con frecuencia, este axón presináptico
discurre a lo largo de la superficie de la neurona postsináptica, y establece varios
contactos sinápticos, los BOTONES DE PASO. Al final, el axón se ramifica en una estructura
con extremo dilatado, el botón terminal.

Según el mecanismo de conducción del impulso nervioso y de la manera que se genera el


potencial de acción, la sinapsis se clasifica en:
a. Sinapsis QUÍMICA: La conducción de impulsos se logra mediante la liberación de
neurotransmisores, que difunden a través del espacio intercelular que separa la
neurona presináptica y postsináptica. Una sinapsis química normal contiene un elemento
presináptico, (o botón sináptico, el extremo de la prolongación neuronal, desde el
cual se liberan los neurotransmisores) una hendidura sináptica (el espacio de entre 20
a 30 nm que separa a las neuronas) y una membrana postsináptica (formado por una
porción de la membrana plasmática de la neurona postsináptica).
Neurotransmisores: La acción de las moléculas neurotransmisoras depende de su
naturaleza química y de las características del receptor presente en la placa
postsináptica. Ejemplos:
Acetilcolina (ACh): Entre los axones y el músculo estriado a la altura de
la unión neuromuscular. Actúa como neurotransmisor del SNA. La liberación
de ACh debido a la estimulación parasimpática del corazón, abre los
canales de K+, lo que conduce a la hiperpolarización de las fibras
musculares cardiacas, lo que disminuye la contracción rítmica del corazón.
Catecolaminas (noradrenalina, adrenalina, dopamina)
Serotonina
Óxido nítrico (NO)

B. Sinapsis ELÉCTRICA: Estas sinapsis permiten el movimiento de iones entre las


células, y, en consecuencia, permiten la propagación directa de una corriente
eléctrica. No necesitan neurotransmisores. Después de que un impulso es recibido en
las dendritas o en el soma, un potencial de acción llega al cono axónico.
Un potencial de acción, corresponde a una onda de despolarización de membrana, que
comienza en el segmento inicial del cono axónico. La membrana contiene gran cantidad
de canales de Na+ y K+ regulados por voltaje. En respuesta a un estímulo se abren los
canales de Na+ lo que provoca la entrada de sodio. Esta entrada despolariza (invierte)
brevemente el potencial de membrana en reposo, de -70mV a uno positivo +30mV. Luego de
esta despolarización los canales de sodio se cierran y los de potasio se abren, el
potasio sale, y vuelve a su potencial de reposo -70mV. Todo el proceso tarda menos de
una milésima de segundo. Después de un periodo refractario, muy breve, la neurona
puede repetir el proceso.

- Neuroglia. (1)

Corresponden a las cel. de sostén del sistema nervioso:

SNP: Neuroglía periférica


Comprende las cel. de Schwann, las cel. satélite y otras cel. relacionadas con órganos o
tejidos específicos, como la neuroglia terminal (teloglía) asociada a la placa terminal
motora, la neuroglia entérica, asociada a los ganglios de la pared del tubo digestivo, y
las cel. de Müller en la retina.

Cel. de Schwann: Su principal función es ser el sostén de las fibras cel. nerviosas
mielinizadas y no mielinizadas. Producen la vaina de mielina en el SNP, una capa de
lípidos abundantes que rodea los axones, aislándolos, asegurando una conducción rápida
de los impulsos nerviosos. El cono axónico y las arborizaciones terminales no están
cubiertas por mielina. Las fibras no mielinizadas también están envueltas y nutridas
por el citoplasma de la cel. de Schwann. Durante la mielinización, que es formación de
la vaina de mielina, el axón se ubica en un surco sobre la cel. de Schwann, que luego
queda envuelto dentro de esta célula. La cel. se polariza en dos dominios: una parte
de la membrana expuesta al medio externo, la membrana plasmática abaxónica, y el otro
en contacto directo con el axón, la membrana plasmática periaxónica. Cuando el axón
está completamente envuelto se crea un tercer dominio, el mesaxón. Este conecta ambas
membranas.
La vaina de mielina está segmentada porque la constituyen numerosas cel. de Schwann,
la unión donde se encuentran dos cel. de Schwann adyacentes, carece de mielina. Este
se denomina Nódulo de Ranvier.
Los axones no mielinizados, están envueltos por las cel. de Schwann, en una sola
invaginación de la superficie de la cel. pueden quedar incluidos un solo axón o un
grupo de ellos.

Cel. satélite: Los somas neuronales de los ganglios están rodeados por una capa de
pequeñas cel. cúbicas, las cél. Satélite. Estas cel. contribuyen a establecer y
mantener un microentorno controlado alrededor del soma neuronal en el ganglio, con lo
que proveen aislamiento eléctrico, así como una vía para el intercambio metabólico. No
producen mielina.
SNC: Neuroglía central
Hay 4 tipos de neuroglia central: astrocitos, oligodendrocitos, microglía y ependimocitos.

Astrocitos: Cel. de morfología heterogénea, que proporcionan sostén físico y


metabólico a las neuronas del SNC. Tienen una relación estrecha con las neuronas,
forman una red de células dentro del SNC, para sustentar y modular sus actividades. No
producen mielina.
Astrocitos protoplasmáticos: prevalecen en la cubierta más externa del encéfalo,
la sustancia gris. Evaginaciones cortas y ramificadas.
Astrocitos fibrosos: frecuentes en el núcleo interno del encéfalo, la sustancia
blanca. Menos evaginaciones y rectas.

Oligodendrocitos: Cel. pequeñas activas en la formación y mantenimiento de la mielina


en el SNC.
La vaina de mielina en el SNC está formada por capas concéntricas de membrana
plasmática oligodendrocítica.

Microglía: Cel. poco visibles con núcleos pequeños, oscuros y alargados, que poseen
propiedades fagocíticas, constituyen el 5% de las cel. de la glía, pero en regiones
lesionadas o enfermas proliferan y se tornan activamente fagocíticas. Son parte del
sistema fagocítico mononuclear.

Ependimocitos: Cel. cilíndricas que revisten los ventrículos del encéfalo y el


epéndimo (conducto central de la médula espinal), revisten las cavidades llenas de
LCR. A diferencia de un epitelio típico, estas cel. carecen de lámina basal. Su
superficie posee cilios y microvellosidades, dispuestos para absorber LCR.
Tanicitos: cel. ependimarias especializadas, abundantes en el 3er ventrículo, no
poseen cilios. Involucradas en el transporte de sustancias del LCR hacia la
sangre.
Plexos coroideos: en el sistema ventricular encefálico, el revestimiento
ependimario atraviesa una modificación adicional para producir el LCR. Las cel.
ependimarias modificadas y los capilares asociados forman los plexos coroideos.

- Nervios mielínicos y amielínicos. (2)

NERVIOS MIELINICOS
Un nervio está compuesto por varias fibras nerviosas. Cada fibra consta de un axón
recubierto por células de Schwann. La mayoría de las neuronas tienen entre el axón y la
célula de Schwann una vaina de mielina, la cual es producida por la misma célula de
Schwann. Este tipo de fibras se denominan mielínicas. Durante la mielinización, que es
formación de la vaina de mielina, el axón se ubica en un surco sobre la cel. de Schwann,
que luego queda envuelto dentro de esta célula. La cel. se polariza en dos dominios:
La membrana plasmática abaxónica: la membrana expuesta al medio externo
La membrana plasmática periaxónica: en contacto directo con el axón.
Cuando el axón está completamente envuelto se crea un tercer dominio, el mesaxón. Este
conecta ambas membranas.
La vaina de mielina está segmentada porque la constituyen numerosas cel. de Schwann, la
unión donde se encuentran dos cel. de Schwann adyacentes, carece de mielina. Este se
denomina Nódulo de Ranvier.
La mielina actúa como aislante de alta resistencia y baja capacitancia, de manera que la
corriente iónica se mueve de nodo a nodo (conducción saltatoria) aumentando
considerablemente la velocidad de conducción y disminuyendo el gasto de energía. La
mielina cumple además una función protectora, ya que asegura la continuidad de la
conducción del impulso nervioso. La función de la mielina queda claramente demostrada en
las enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple, en donde la conducción es
lenta y poco eficaz.

NERVIOS AMIELINICOS
Otras fibras no tienen la vaina de mielina y permanecen dentro de profundos surcos de la
célula de Schwann (fibras amielínicas). Los axones no mielinizados, están envueltos por
las cel. de Schwann. En una sola invaginación de la superficie de la cel. pueden quedar
incluidos un solo axón o un grupo de ellos.
Los nervios amielínicos carecen de vaina de mielina y sólo permanecen en el interior de
profundas invaginaciones de las células de Schwann rodeados de citoplasma. Los labios de
la invaginación pueden estar abiertos y exponer parte del axolema a la lámina basal de la
célula de Schwann, o estar cerrados y formar un mesaxón. A diferencia de los axones
mielínicos, en cada hendidura de la célula de Schwann pueden haber varios axones
amielínicos. La ausencia de mielina en estos axones disminuye considerablemente la
velocidad de conducción. Los axones amielínicos del SNC no están rodeados de
prolongaciones de células gliales, por lo que están relativamente "desnudos", en
comparación a los axones amielínicos del SNP que se encuentran en las profundas hendiduras
de las células de Schwann.

- Corteza cerebral. (18)


La corteza cerebral (córtex cerebral o corteza del encéfalo) es la capa externa de
sustancia gris que cubre por completo la superficie de ambos hemisferios cerebrales. La
corteza cerebral, que forma la capa más externa del encéfalo, contiene los somas
neuronales, los axones, las dendritas, y las células de la glía central, y es el sitio
donde se producen las sinapsis. La corteza es de sustancia gris, que además de la corteza,
también se encuentra en forma de islotes, conocidos como núcleos, en la profundidad del
cerebro y cerebelo.

Los cuerpos neuronales de la corteza constan de seis tipos principales: las células
piramidales (principal fuente de señales que salen de la corteza), las neuronas en forma
de huso o células fusiformes, las células estrelladas (granulares), las células en cesta o
en canasta, las neuronas horizontales o de Cajal-Retzius y las neuronas de Martinotti.

Histológicamente, la corteza cerebral se organiza en seis capas del cerebro, o láminas


horizontales, según el tamaño y forma de los cuerpos neuronales. A estas capas se les
asigna un número romano que va de superficial a profundo de la siguiente manera:

1. Capa molecular (plexiforme) (I): principalmente contiene axones y algunas células


horizontales de Cajal-Retzius dispersas.

2. Capa granular externa (II): compuesta por una densidad variable de células
estrelladas (granulares) y piramidales.

3. Capa piramidal externa (III): contiene predominantemente células piramidales de


tamaños variables.

4. Capa granular interna


(IV): consta
principalmente de células
estrelladas (granulares) y
una pequeña cantidad de
células piramidales.
Usualmente es la capa más
delgada.

5. Capa piramidal interna


(V): principalmente
contiene células
piramidales de tamaño
mediano.

6. Capa multiforme
(polimórfica) (VI):
compuesta por diferentes
tipos de neuronas,
principalmente células
fusiformes, algunas
células piramidales y
otras interneuronas.

- Cerebelo. (9)
El cerebelo es un órgano del encéfalo que está ubicado por debajo y por detrás del cerebro. Consiste
en dos hemisferios cerebelosos unidos por el vermis.
Función: El cerebelo es un centro coordinador de los movimientos y la postura, a través de fibras que
discurren por los pedúnculos cerebelosos superiores y medios y que lo conectan con la corteza
cerebral y por fibras que a su vez le llegan desde la protuberancia y desde el oído interno (nervio
vestibular).

El parénquima del cerebelo está compuesto de:

CORTEZA  De sustancia gris, comprende 3 capas:


1. Capa molecular
Superficial, contiene prolongaciones celulares principalmente y pocos somas. Cubierta por la
piamadre.
2. Capa de neuronas de Purkinje
Constituida por somas de las cel. de Purkinje, se disponen formando una lámina monocelular.
3. Capa granulosa
Contigua a la sustancia blanca, Predominan las cel. granulares del cerebelo, es la capa de mayor
espesor.

MEDULA  De sustancia blanca

-Medula espinal. (12)


Estructura cilíndrica que está en
continuidad directa con el tronco del
encéfalo. Dividida en 31 segmentos, (8
cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5
sacros y 1 coccígeo) cada segmento
conectado a un par de nervios espinales.
En un corte transversal, la médula espinal
presenta una sustancia interna con forma
de mariposa pardo grisácea, la sustancia
gris, que contiene los somas neuronales y
sus dendritas, junto a axones y cel. de la
glía central. Los grupos de somas
neuronales de la sustancia gris, que están relacionados funcionalmente, de denominan
núcleos.
Y una sustancia periférica blanquecina, la sustancia blanca, que contiene solo rastros de
axones mielinizados y no mielinizados que discurren desde y hacia otras partes de la médula
espinal, y desde y hacia el encéfalo.

6) Tejido linfático:
- Sistema linfático. (11)
El sistema linfático es el componente morfológico del sistema inmunitario. Se compone de
un grupo de células, tejidos y órganos, que vigilan las superficies corporales y
compartimientos hídricos internos.
(El sistema inmunitario tiene como función defender al cuerpo frente a microorganismos
infecciosos, patógenos, sustancias ajenas no infecciosas, cel. alteradas. El término
“sistema inmunitario” indica la función fisiológica del sistema linfático)

Estructuras que conforman el sistema linfático:


Compuesto por un grupo de células, tejidos y órganos, que están encargados de la
vigilancia de las superficies corporales y los compartimientos internos, para combatir
microorganismos, células transformadas, y otras sustancias nocivas.
Los linfocitos, que son las cel. más importantes del sist. Linfático, se diferencian y
adquieren inmunocompetencia en los órganos linfáticos primarios: para los linfocitos B 
médula ósea y el GALT (tejido linfático asociado al intestino). Para los linfocitos T 
Timo.
Los linfocitos entran a la sangre o vasos linfáticos para colonizar tejidos linfáticos
secundarios, donde experimentan sus últimas etapas de activación dependiente de antígenos.
Los tejidos linfáticos secundarios están compuestos por varios grupos de ganglios
linfáticos y nódulos (como las amígdalas), el BALT (tejido linfático asociado a los
pulmones) el GALT (TLA al intestino) y el MALT (TLA a las mucosas).
La linfa es el líquido que se extrae de los espacios extracelulares de los tejidos
conjuntivos. Fluye por los vasos linfáticos hacia los nódulos linfáticos, que se
intercalan en el trayecto de los vasos linfáticos superficiales y los vasos linfáticos
profundos. Estos vasos desembocan en el torrente sanguíneo a la altura de las grandes
venas en la base del cuello. El conducto torácico es el vaso linfático más grande.

- Linfa y vasos linfáticos. (7)


La linfa es un líquido transparente, que circula por el sistema linfático y transporta
células que ayudan a combatir las infecciones y enfermedades.

Los vasos linfáticos, son la vía a través de la cual las células y grandes moléculas,
retornan a la sangre desde los espacios del tejido. Comienzan como redes de capilares
ciegos en el TC. Estos vasos eliminan sustancias y líquido desde los espacios
extracelulares de los TC para formar la linfa. Las paredes de los vasos linfáticos son más
permeables que las de los capilares sanguíneos, por lo que los antígenos y las células
pueden entrar con facilidad en ellos.

A medida que la linfa circula por los vasos sanguíneos, atraviesa los ganglios linfáticos.
Dentro de ellos, los antígenos (sustancias extrañas) transportados en la linfa, son
atrapados por las cel. dendríticas foliculares. El antígeno, expuesto en la superficie de
las cel. dendríticas puede ser procesado por las APC presentes en el ganglio linfático.

La circulación de los linfocitos por los vasos linfáticos y el torrente sanguíneo, les
permiten desplazarse de un sitio del sistema linfático
hacia otro, en diferentes etapas de su desarrollo, y
llegar a los sitios donde se necesitan. Los linfocitos
transportados por la linfa ingresan a los ganglios
linfáticos a través de los vasos linfáticos aferentes,
mientras que los linfocitos transportados por la sangre,
ingresan a los ganglios por las paredes de las vénulas
postcapilares.
Los linfocitos T y B migran hacia diferentes regiones
dentro del ganglio linfático, donde se asientan. Algunos
atraviesan el parénquima ganglionar y lo abandonan a través de los vasos linfáticos
eferentes, que los llevan al conducto linfático derecho o al conducto torácico. Ambos
conductos desembocan en la circulación sanguínea a la altura de las uniones de la vena
yugular interna y las venas subclavias.

- Timo. (8)
Órgano linfoepitelial que se localiza en el mediastino superior, delante del corazón y los
grandes vasos. Es bilobulado. Se desarrolla bilateralmente a partir de la tercera bolsa
faríngea. Está formado por completo al momento del nacimiento, persiste como un órgano de
gran tamaño hasta la pubertad, cuando la diferenciación y proliferación de linfocitos T
disminuye, la mayor parte del tejido linfático es reemplazado por tejido adiposo
(involuciona). La maduración de los linfocitos T puede continuar durante la vida adulta
dentro del timo, puede ser reestimulado en situaciones específicas que demandan una gran
cantidad de linfocitos T, como en el caso de los receptores de trasplantes de médula ósea.

El timo está rodeado de TC, su cápsula, que lo divide en lobulillos tímicos, con sus
trabéculas hacia el parénquima. La capsula y sus trabéculas contiene vasos sanguíneos y
vasos linfáticos eferentes, como nervios.
La corteza tímica, es muy basófila, contiene linfocitos T en desarrollo, que están muy
juntos, los timocitos, que ocupan espacio en una extensa red de cel. epitelioreticulares.
Como su nombre lo indica, estas cel. tienen características de cel. epiteliales y
reticulares, proveen un armazón o estroma para los linfocitos T en desarrollo. Se
reconocen 6 tipos según su función, en la corteza; las cel. epitelioreticulares tipo 1, 2,
3.
En la médula, las cel. ep.re tipo 4, 5, y 6. De las cel. ep.re tipo 6, derivan los
CORPÚSCULOS DE HASSALL, característicos de la médula tímica, son masas aisladas de cel.
ep.re tipo 6, dispuestas en forma concéntricas, producen interleucinas que actúan en la
diferenciación y educación de los linfocitos T en el timo.

Barrera hematotímica:
La BHT protege a los linfocitos T en desarrollo de la exposición a antígenos. A los
linfocitos que alcanzan la corteza tímica, se les impide el contacto con antígenos por
medio de la barrera física que es la BHT. Esta barrera se compone de:
-Pared capilar: desde la luz del vaso hacia afuera, empieza por el endotelio, que es
impermeable a macromoléculas. Se considera un componente estructural importante de la
barrera. Le sigue la lámina basal del endotelio y los pericitos.
-TC perivascular: contiene macrófagos, que pueden fagocitar las moléculas antígenas
que escapan de la luz capilar.
-Capa de cel. epitelioreticulares tipo 1: proveen una protección adicional con sus
uniones ocluyentes.

Educación tímica:
En el timo, los linfocitos T deben superar pruebas de vida o muerte.
Durante la vida fetal, el timo está poblado de células madre linfoides multipotenciales,
que provienen de la médula ósea, y están destinadas a convertirse en linfocitos T
inmunocompetentes. La maduración de estas cel. madre también se denomina educación tímica.
Este proceso se caracteriza por la expresión y desaparición de moléculas CD superficiales
específicas. Estos cambios indican el estado de maduración funcional de los linfocitos, es
decir, las proteínas CD se utilizan como marcadores de diferenciación.

-La expresión de moléculas CD2 y CD7 indica una etapa temprana de diferenciación  DOBLE
NEGATIVA. Este término hace referencia a que faltan las moléculas CD4 y CD8.

-Le sigue la expresión de la molécula CD1, que indica una etapa intermedia de
diferenciación.

-A medida que progresa la ed. tímica, se expresa CD3, CD4 y CD8, etapa  DOBLE POSITIVA.
Acá los linfocitos se han desarrollado sin estimulación antigénica alguna, y comienzan a
expresar TCR.

-Después los linfocitos experimentan una SELECCIÓN POSITIVA, para asegurarse que cuentan
con TCR funcionales. Si los TCR de los linfocitos, no reconocen las moléculas de MHC
propias, es eliminado mediante a muerte por negligencia (forma de apoptosis)
Los linfocitos con TCR que reconocen las moléculas de MHC 1 propias, se convierten en
linfocitos T citotóxicos CD8 (pierden CD4), mientras que los que reconocen el MHC 2, se
convierten en linfocitos T cooperadores CD4 (helpers) (pierden CD8)

Las cel. que superan las pruebas de selección positiva salen de la corteza e ingresan a la
médula. Ahí son sometidas a SELECCIÓN NEGATIVA, prueba en la cual se verifica que el los
TCR del linfocito no respondan de manera exagerada ante los antígenos propios. El proceso
de selección negativa, elimina por apoptosis a las cel. que reconocen los péptidos propios
presentados por los complejos propios del MHC.

Las cel. que sobreviven a todo esto, salen del timo, y pasan de la médula a la circulación
como linfocitos T maduros pero vírgenes. Cerca del 98% de los timocitos que se dividen y
proliferan en el timo, no superan la educación tímica y mueren por apoptosis.

La intensa educación de los linfocitos T para poder reconocer péptidos propios es un


factor importante para la autotolerancia, que se define como la capacidad del sistema
inmunitario para reconocer que los antígenos propios no son una amenaza, y poder actuar
ante sustancias ajenas.
- Ganglio linfático. (9)
Son órganos linfáticos encapsulados y pequeños, están interpuestos a lo largo de los vasos
linfáticos, y sirven como filtros a través de los cuales, la linfa se filtra en su camino
al sistema sanguíneo vascular. Están distribuidos por todo el cuerpo, pero se concentran
en regiones como las axilas, ingles, cuello y mesenterios.

A medida que los antígenos ingresan en el ganglio linfático, activan los linfocitos
específicos para antígenos que proliferan y se diferencian en cel. efectoras. Estas cel.
salen del ganglio y viajan al tejido en donde ejercen su función.
Hay dos tipos de vasos linfáticos relacionados con el ganglio:
Vasos linfáticos aferentes (VLA): transportan la linfa hacia el ganglio (VLAdentro) y
lo penetran en varios puntos de la superficie convexa de la cápsula.
Vasos linfáticos eferentes (VLE): extraen la linfa del ganglio a la altura del hilio,
en la depresión cóncava, también sirve como entrada o salida para los vasos sanguíneos
y nervios (pedículo)

Los elementos de soporte del ganglio son:


Cápsula: TC denso, rodea al ganglio.
Trabéculas: También de TC denso que se extiende desde la cápsula, hacia el parénquima
del ganglio, formando una red gruesa.
Tejido reticular: Compuesto de cel. y fibras reticulares, que forman una fina malla de
sostén a lo largo del órgano. La red reticular de los tejidos y órganos linfáticos
(EXCEPTO EN EL TIMO) está constituida por cel. de origen mesenquimatoso y la sustancia
fundamental producida por estas células.

Cel. de la malla reticular:


La malla retícular del ganglio contiene varios tipos de células, las cuales tienen
distintas funciones en las respuestas inmunitarias.
1. Cel. reticulares: indistinguibles de los fibroblastos. Estas cel. reticulares
sintetizan y secretan colágeno tipo 3 (fibras reticulares) y la sustancia fundamental
asociada, que forma el estroma. Además de esta función de sostén, expresan moléculas
de superficie, y producen quimiocinas que atraen linfocitos y cel. dendríticas.
2. Cel. dendríticas: son APC especiales, derivan de la médula ósea. Vigilan el entorno
local para detectar sustancias extrañas que después procesan y presentan a los
linfocitos T específicos de antígenos. Pueden presentar casi cualquier forma de
antígeno proteínicos en las moléculas de MHC 1 y MHC 2.
3. Cel. dendríticas foliculares: tienen múltiples evaginaciones citoplasmáticas finas
y ramificadas, se interdigitan en los linfocitos B en los centros germinativos.
4. Macrófagos: Cel. fagocíticas y presentadoras de antígenos que expresan MHC 1 y 2, y
moléculas coestimuladoras. Los niveles de MHC 2 y de moléculas coestimuladoras son
mucho más bajos que en las cel. dendríticas, por lo que los macrófagos son APC menos
eficientes. Tienen una inmensa capacidad para la endocitosis y la digestión de
materiales internalizados
Arquitectura del ganglio linfático
CORTEZA: forma la porción externa del ganglio, excepto
a la altura del hilio. Consiste en una masa densa de
tejido linfático, senos para los conductos de la linfa.
En la corteza superficial, o nodular, se ubican nódulos
primarios y secundarios, que son linfocitos pequeños
(1°) con centro germinativo (2°). En la corteza
profunda, entre la superficial y la médula, no hay
nódulos, contiene la mayoría de los linfocitos T. Es la
corteza dependiente del timo.

MÉDULA: parte interna del ganglio. Compuesta por cordones medulares, que contienen
linfocitos B, macrófagos, cel. dendríticas. También compuesta por senos medulares, que
separan a los cordones medulares, los senos convergen cerca del hilio, donde desembocan
los vasos linfáticos eferentes.

La filtración de la linfa en el ganglio, ocurre dentro de una red de conductos linfáticos,


los senos. Hay 3 tipos de conductos linfáticos:
-Senos supcapsulares: justo debajo de la cápsula del ganglio, los vasos linfáticos
aferentes drenan en este seno.
-Senos trabeculares: se originan a partir de los anteriores, se extienden y desembocan
en los senos medulares.
-Senos medulares: los linfocitos y los macrófagos van y vienen con facilidad entre los
senos linfáticos y el parénquima del ganglio.

Las cel. transformadas del cáncer metastásico, son atrapadas por este filtro, y
fagocitadas por los macrófagos. En esta patología, el sistema puede abrumarse por la
cantidad de cel. transformadas, estableciéndose un nuevo foco de metástasis.
- Bazo. (13)
El bazo es el órgano linfático más grande. Tiene el
tamaño de un puño. Se localiza en el hipocondrio
izquierdo, y tiene una irrigación sanguínea
abundante, capta antígenos y microorganismos
patógenos directamente desde la sangre.
El bazo filtra la sangre e inicia una reacción
inmunitaria adaptativa ante los antígenos
transportados por la sangre  además de una gran
cantidad de linfocitos, el bazo contiene una red de
células y fibras reticulares, así como un suministro
abundante de macrófagos y cel. dendríticas. Estos
componentes permiten que el bazo vigile la sangre
desde el punto de vista inmunitario.
Al bazo lo rodea una cápsula de TC denso, que envía
trabéculas que se extienden en su parénquima. Este
TC contiene miofibroblastos, que son cel.
contráctiles capaces de producir fibras. El bazo humano retiene poca cantidad de sangre,
pero tiene la capacidad de contraerse por acción de los miofibroblastos.
La mayor parte del bazo se compone de PULPA ESPLÉNICA. La cual se divide en dos regiones
según el color de cada una en estado fresco:
PULPA BLANCA: Compuesta por una densa acumulación de linfocitos alrededor de una rama
de la arteria esplénica: la arteria central. Los linfocitos que se aglomeran
alrededor de ella constituyen la vaina linfática periarterial (VLPA). Además de
linfocitos, la pulpa blanca contiene cel. dendríticas especializadas y macrófagos,
los cuales desempeñan un papel importante en la fagocitosis de los linfocitos B
apoptóticos.
PULPA ROJA: Compuesta por senos esplénicos, separados por cordones esplénicos. Los
cordones están compuestos de la red laxa de cel. reticulares y fibras, que contienen
colágeno tipo 3 y 5. Dentro de la red reticular hay abundantes eritrocitos,
plaquetas, macrófagos, linfocitos y cel. dendríticas. Los macrófagos de la pulpa roja
son distintos a los de la pulpa blanca, los de la pulpa roja fagocitan principalmente
eritrocitos dañados y otros materiales que deben eliminarse de la sangre. El hierro
de los eritrocitos destruidos, es liberado por el macrófago o almacenado en la cel.
como ferritina. Los macrófagos son esenciales para comenzar el proceso de degradación
de la hemoglobina y la recuperación del hierro.

- Sistema inmune: principales células y sus funciones. (14)


El sistema inmunitario tiene como función defender al cuerpo frente a microorganismos
infecciosos, patógenos, sustancias ajenas no infecciosas, cel. alteradas. El término
“sistema inmunitario” indica la función fisiológica del sistema linfático

Cel. del sistema inmunitario:


Los linfocitos y una variedad de cel. de sostén constituyen el sistema inmunitario. Se
reconocen 3 tipos de linfocitos, T, B y NK. Las cel. de sostén, interactúan con ellos y
desempeñan un papel fundamental en la presentación de los antígenos a los linfocitos y la
regulación de las respuestas inmunitarias. Los diferentes tipos de cel. se identifican por
medio de un grupo específico de moléculas de diferenciación que hay en sus superficies
“CD”. Designados con números acuerdo a un sistema internacional que los relaciona a
antígenos. Las moléculas CD pueden visualizarse a través de métodos inmunohistoquímicos
que utilizan anticuerpos.

Las cel. de sostén incluyen: monocitos, macrófagos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos,


mastocitos, cel. reticulares, cel. dendríticas, cel. dendríticas foliculares, cel. de
Langerhans, y cel. epitelioreticulares.
Además de una serie de cel. epiteliales y del estroma especializadas, proveen un entorno
para que se produzcan numerosas reacciones inmunitarias.
Estas cel. de sostén se encuentran organizadas en redes laxas dentro de los órganos
linfáticos: en los nódulos linfáticos, los ganglios, el bazo, las cel. reticulares y sus
fibras reticulares forman redes altamente organizadas, donde células como los linfocitos,
macrófagos, cel. dendríticas, residen. Así como también en el TC laxo del organismo. En el
timo, las cel. epitelioreticulares forman una red estructural, pero no producen fibras
reticulares.
LINFOCITOS:
El 70% de los linfocitos constituyen una reserva circulante de cel. inmunocompetentes.
Estas cel. participan en un ciclo, en el cual abandonan la circulación sistémica para
entrar en tejido linfático, mientras están ahí, se encargan de la vigilancia
inmunitaria, después regresan a la circulación sistémica. Esta población corresponde a
linfocitos maduros, de vida larga, en su mayoría linfocitos T, que cuentan con la
capacidad de reconocer y responder ante antígenos extraños y se encuentran en
tránsito.
El 30% restante no circula entre los tejidos linfáticos ni la circulación sistémica,
está en los vasos sanguíneos, consiste en su mayoría en cel. inmaduras o activadas de
vida corta, cuyo destino es algún tejido en específico. Estas cel. abandonan los
capilares y migran directamente a los tejidos, en especial al TC subyacente de los
epitelios de revestimiento en los sistemas urogenital, digestivo y respiratorio.
Hay 3 tipos de linfocitos: T, B, NK

Linfocitos T: Se diferencian en el timo, tienen una vida media prolongada y


participan en la inmunidad mediada por células. Representan la mayoría de los
linfocitos circulantes. Expresan marcadores CD2, CD3, CD5 y CD7, y TCR. Se
subclasifican de acuerdo a la presencia de dos marcadores: CD4 y CD8.

Linfocitos T CD4 cooperadores (helpers): expresan marcadores CD4, y se


subdividen según su capacidad de secretar citoquinas. Los linfocitos TH1
secretan interferón e interleucina 2. Estas cel. activan los macrófagos.
Los linfocitos TH2, sintetizan interleucina 4,5,10,13, activan
eosinófilos, mastocitos y linfocitos B para producir IgE.

Linfocitos T CD8 citotóxicos: expresan marcadores CD8, después del


reconocimiento del antigeno y la activación, matan cel. diana por medio de
proteínas citotóxicas, las mismas presentes en los linfocitos NK,
granzimas, perforinas y granulisina. Intervienen en la destrucción de cel.
diana infectadas por virus, microorganismos, transformadas por cáncer, y
participan en el rechazo de las cel. y órganos trasplantados.

Linfocitos T reguladores: pueden suprimir funcionalmente la respuesta


inmunitaria, frente a antígenos extraños o propios, mediante la influencia
sobre la actividad de otras cel. del sistema inmunitario. Pueden disminuir
la capacidad de los linfocitos T para iniciar la respuesta inmunitaria.

Linfocitos B: Se llaman así porque en su momento, fueron identificados como una


población separada de la bolsa de Fabricio, un órgano linfático asociado a la
cloaca de las aves, equivalente a la médula ósea en los mamíferos. Estas cel.
poseen vidas útiles variables, participan en la producción y secreción de
anticuerpos circulantes, las inmunoglobulinas (Ig), que son proteínas
inmunitarias asociadas a la inmunidad humoral. Constituyen el 20 a 30% de
linfocitos circulantes, y además de producir y secretar Ig, expresan formas de
inmunoglobulinas limitadas por membrana, receptores de linfocitos B (BCR) sirven
como sitio de fijación para antígenos específicos. También expresan MHC 2, para
la presentación del antígeno a los linfocitos T. Sus marcadores CD son CD9,
CD19, CD20.

Linfocitos NK: Son parte de la inmunidad inespecífica o innata. Reciben su


nombre por su capacidad de destruir ciertos tipos de cel. diana. Constituyen
entre el 5 a 10% de los linfocitos circulantes, no maduran en el timo, no
expresan TCR, se programan genéticamente para reconocer cel. transformadas. Los
linfocitos NK se activan y liberan perforinas y granzimas, que crean conductos
en las membranas plasmáticas celulares e inducen la fragmentación del ADN. Sus
marcadores específicos son CD16, CD56 y CD94.

APC:
Las APC interactúan con los linfocitos T CD4 cooperadores, para potenciar las
respuestas inmunitarias. La interacción entre los antígenos y los anticuerpos* es
suficiente para estimular las respuestas inmunitarias, el antígeno debe descomponerse
en péptidos pequeños y ser presentado en conjunto con las MHC 2 por las APC
especializadas a los linfocitos T CD4 cooperadores. Los antígenos también pueden ser
procesados como parte de la vía de activación de los linfocitos B. La mayoría de las
APC pertenecen al sistema fagocítico mononuclear, entre ellos se encuentran los
macrófagos, cel. de Kupffer del hígado, cel. de Langerhans, y cel. dendríticas del
bazo y los ganglios. Dos APC no pertenecen al SFM, los linfocitos B y las cel.
epitelioreticulares
Para presentar un antígeno al linfocito T cooperador, la APC primero procesa el
antígeno intracelularmente y después expone los péptidos antigénicos en su superficie,
por medio de moléculas MHC 2. Las moléculas del MHC 2 presentan a los péptidos
extraños que han experimentado endocitosis a los linfocitos T cooperadores CD4.
Además, los linfocitos T cooperadores CD4 solo pueden reconocer a un antígeno cuando
es PRESENTADO por las células APC.

*Anticuerpos: Son moléculas con forma de “Y” sintetizadas por las cel. plasmáticas.

- Sistema inmunitario. Linfocitos T y B. Subtipos. Complejo mayor de histocompatibilidad.


Vigilancia inmunológica. Respuesta inmunitaria primaria y secundaria. Macrófagos y
sistema fagocítico mononuclear (SFM). (18)
El sistema inmunitario tiene como función defender al cuerpo frente a microorganismos
infecciosos, patógenos, sustancias ajenas no infecciosas, cel. alteradas. El término
“sistema inmunitario” indica la función fisiológica del sistema linfático. El sistema
linfático es la contraparte morfológica del sistema inmunitario. Consiste en un grupo de
células, tejidos y órganos que vigilan las superficies corporales y compartimientos
hídricos.

Los linfocitos son las cel. características y efectoras del sistema inmunitario, que actúan
frente a sustancias dañinas. El 70% de los linfocitos constituyen una reserva circulante de
cel. inmunocompetentes. Estas cel. participan en un ciclo, en el cual abandonan la
circulación sistémica para entrar en tejido linfático, mientras están ahí, se encargan de
la vigilancia inmunitaria, después regresan a la circulación sistémica.
El 30% restante no circula entre los tejidos linfáticos ni la circulación sistémica, está
en los vasos sanguíneos, consiste en su mayoría en cel. inmaduras o activadas de vida
corta, cuyo destino es algún tejido en específico. Estas cel. abandonan los capilares y
migran directamente a los tejidos, en especial al TC subyacente de los epitelios de
revestimiento en los sistemas urogenital, digestivo y respiratorio.
Hay 3 tipos de linfocitos:

Linfocitos T: Se diferencian en el timo, tienen una vida media prolongada y participan


en la inmunidad mediada por células. Representan la mayoría de los linfocitos
circulantes. Expresan marcadores CD2, CD3, CD5 y CD7, y TCR. Se subclasifican de
acuerdo a la presencia de dos marcadores: CD4 y CD8.

Linfocitos T CD4 cooperadores (helpers): expresan marcadores CD4, y se


subdividen según su capacidad de secretar citoquinas. Los linfocitos TH1
secretan interferón e interleucina 2. Estas cel. activan los macrófagos. Los
linfocitos TH2, sintetizan interleucina 4,5,10,13, activan eosinófilos,
mastocitos y linfocitos B para producir IgE.

Linfocitos T CD8 citotóxicos: expresan marcadores CD8, después del


reconocimiento del antigeno y la activación, matan cel. diana por medio de
proteínas citotóxicas, las mismas presentes en los linfocitos NK, granzimas,
perforinas y granulisina. Intervienen en la destrucción de cel. diana infectadas
por virus, microorganismos, transformadas por cáncer, y participan en el rechazo
de las cel. y órganos trasplantados.

Linfocitos T reguladores: pueden suprimir funcionalmente la respuesta


inmunitaria, frente a antígenos extraños o propios, mediante la influencia sobre
la actividad de otras cel. del sistema inmunitario. Pueden disminuir la
capacidad de los linfocitos T para iniciar la respuesta inmunitaria.
Linfocitos B: Se llaman así porque en su momento, fueron identificados como una
población separada de la bolsa de Fabricio, un órgano linfático asociado a la cloaca
de las aves, equivalente a la médula ósea en los mamíferos. Estas cel. poseen vidas
útiles variables, participan en la producción y secreción de anticuerpos circulantes,
las inmunoglobulinas (Ig), que son proteínas inmunitarias asociadas a la inmunidad
humoral. Constituyen el 20 a 30% de linfocitos circulantes, y además de producir y
secretar Ig, expresan formas de inmunoglobulinas limitadas por membrana, receptores de
linfocitos B (BCR) sirven como sitio de fijación para antígenos específicos. También
expresan MHC 2, para la presentación del antígeno a los linfocitos T. Sus marcadores
CD son CD9, CD19, CD20.

Linfocitos NK: Son parte de la inmunidad inespecífica o innata. Reciben su nombre por
su capacidad de destruir ciertos tipos de cel. diana. Constituyen entre el 5 a 10% de
los linfocitos circulantes, no maduran en el timo, no expresan TCR, se programan
genéticamente para reconocer cel. transformadas. Los linfocitos NK se activan y
liberan perforinas y granzimas, que crean conductos en las membranas plasmáticas
celulares e inducen la fragmentación del ADN. Sus marcadores específicos son CD16,
CD56 y CD94.

Respuestas inmunitarias y complejo mayor de histocompatibilidad (MCH)


La inflamación es la respuesta inicial ante un antígeno  la reacción inicial del cuerpo
frente a la invasión de un antígeno, ya sea alguna molécula extraña o un organismo
patógeno, es la RESPUESTA INESPECÍFICA, LA INFLAMACIÓN.
La respuesta inflamatoria puede capturar un antígeno y digerirlo físicamente mediante
enzimas secretadas por los neutrófilos, o activar la fagocitosis y degradar el antígeno en
el citoplasma de los macrófagos. Esta última, puede, por ejemplo, conducir a la posterior
presentación de una porción del antígeno en las moléculas del MCH 2 a los linfocitos
cooperadores CD4 para obtener la RESPUESTA INMUNITARIA ESPECÍFICA.
Las respuestas inmunitarias específicas pueden ser primarias y secundarias  cuando las
células inmunocompetentes se encuentran un antígeno extraño, se genera la respuesta
inmunitaria específica.

R.I.E Primaria: Se refiere al primer encuentro con el antígeno. Se caracteriza por un


periodo de latencia de varios días. La primera respuesta a un antígeno, es iniciada
por los linfocitos B, después de esta respuesta inicial, unos pocos linfocitos B
específicos para el antígeno, permanecen en la circulación como cel. de memoria.

R.I.E Secundaria: Es más rápida e intensa, porque ya hay linfocitos B de memoria


programados para responder ante ese antígeno específico. Esta respuesta es la base de
la mayoría de las vacunas, contra enfermedades bacterianas y víricas.

Los linfocitos T cooperadores CD4 y citotóxicos CD8, reconocen y se fijan a antígenos


unidos a MHC 
Ambos linfocitos tienen un papel fundamental en el inicio de la respuesta inmunitaria
específica. Actúan como patrullas del sistema inmunitario, ambos tienen un TCR (proteína
transmembrana cuya porción expuesta se encuentra en la membrana del linfocito en estrecha
proximidad con el marcador CD3) El TCR reconoce el antígeno SOLO CUANDO ESTÁ UNIDO A
MOLÉCULAS DE IDENTIFICACIÓN, LAS MOÉCULAS DEL MHC.

Las dos clases de moléculas del MHC exponen péptidos en la superficie de las células 
Las moléculas del MHC sirven como péptidos que presentan moléculas para que sean
reconocidas por los linfocitos T. Exhiben fragmentos cortos digeridos de las proteínas
extrañas y propias, sobre la superficie celular. Estas proteínas se fijan a las moléculas
del MHC, después son transportadas hacia la superficie celular.
El MHC 1 se expresa en la superficie de todas las cel. nucleadas y las plaquetas. Las
moléculas del MHC 1 presentan fragmentos de péptidos, derivados de las proteínas
citosólicas a los linfocitos T CD8. Las moléculas del MHC 1 actúan como dianas para
permitir la eliminación de las células hospederas anómalas (infectadas por virus o
transformadas por cáncer). Los linfocitos T citotóxicos CD8 solo pueden reaccionar ante un
antígeno extraño expuesto en otras cel. del organismo, como las transformadas por cáncer o
virus.

El MHC 2 tiene una distribución limitada, se expresa en la superficie de todas las APC, y
es decisivo en las interacciones inmunitarias. Las moléculas del MHC 2 presentan péptidos
extraños que han experimentado endocitosis a los linfocitos T cooperadores CD4. Además, los
linfocitos T cooperadores CD4 solo pueden reconocer a un antígeno cuando es PRESENTADO por
las células APC.
Sistema fagocítico mononuclear (SFM) y macrófagos
Las células incluidas en el SFM, derivan principalmente de los monocitos (hay excepciones),
y conforman una población de células presentadoras de antígenos (APC) que participan en el
procesamiento de sustancias extrañas.
El origen común de las células del SFM, a partir de los monocitos, constituye la principal
característica distintiva del sistema. Las principales funciones de las células del SFM son
la fagocitosis, la secreción, el procesamiento de antígenos, la presentación de antígenos,
y la secreción de linfocinas.

Algunas células del SFM importantes, no derivan de los monocitos 


La MICROGLÍA está compuesta por pequeñas cel. estrelladas que se ubican a lo largo de los
capilares del SNC y funcionan como cel. fagocíticas. Derivan de las cel. progenitoras
hematopoyéticas.
Los OSTEOCLASTOS, derivados de la fusión de las cel. progenitoras de granulocitos y
macrófagos, que dan origen a linajes celulares de granulocitos y monocitos, también son
parte del SFM.

Células del sistema fagocítico mononuclear


Nombre Ubicación
Monocito y sus precursores: monoblasto y Sangre y médula ósea
promonocito
Macrófagos TC, bazo, ganglio linfático, médula
ósea, timo
Macrófago presinusoidal (cel. de Kupffer) Hígado
Macrófago alveolar Pulmones
Macrófago pleural y peritoneal Serosas
Macrófago derivado de fibroblastos Lámina propia del intestino, endometrio
Osteoclasto (origen en las cel. progenitoras Hueso
hematopoyéticas)
Microglía (origen en las cel. progenitoras SNC
hematopoyéticas)
Cel. de Langerhans Epidermis, mucosa oral, epitelio
genital femenino
Cel. dendrítica Ganglios linfáticos, bazo
7) Sistema cardiovascular:
 Características generales de las arterias y venas:
Las paredes de las arterias y venas están compuestas por tres capas llamadas túnicas.
Las 3 capas de la pared vascular desde la luz hacia afuera, son las siguientes:

-Túnica íntima: Capa más interna de la pared del vaso. Consta de 3 componentes,
una capa simple de células epiteliales planas; el endotelio. Una delgada capa
extracelular compuesta de colágeno, proteoglucanos y glucoproteínas; la lámina
basal. Una capa de TC Laxo; la capa subendotelial. En esta capa, pueden
encontrarse, a veces, cel. musculares lisas.
-Túnica media: o capa media, se compone principalmente de capas organizadas en
estratos circunferenciales de cél. Musculares lisas. En las arterias, esta capa
es relativamente gruesa.
-Túnica adventicia: capa de TC más externa: se compone principalmente de
colágeno en disposición longitudinal y fibras elásticas. En las arterias y venas
grandes contiene un sistema de vasos llamado “vasa vasorum” que irriga las
paredes vasculares. Al igual que una red de nervios autónomos llamados “nervi
vasorum” que controlan la contracción del músculo liso en las paredes de los
vasos.

Desde el punto de vista histológico, los diversos tipos de arterias y venas se


distinguen unos de otros, por el espesor de la pared vascular y las diferencias en la
composición de las capas.

- Arterias. (3)
Son los vasos que llevan sangre hasta los capilares. Se clasifican en tres tipos según su
tamaño y las características de su túnica media:
Arterias
Vaso Diámetro Túnica íntima Túnica media Túnica adventicia
Arteria >10mm 1.Endotelio 1.M. Liso TC
grande/elástica 2.TC (lámina basal) 2.Laminillas elásticas Fibras elásticas
3.M. Liso (capa
subendotelial)
Arteria 2-10mm 1.Endotelio 1.M. Liso TC
mediana/muscular 2.TC 2.Fibras de colágeno Fibras elásticas
3.M. Liso 3.Escaso tejido
4.Membrana interna elástico
elástica prominente
Arteria pequeña 0.1-2mm 1.Endotelio 1.M. Liso (8-10 capas TC
2.TC de células) Fibras elásticas
3.M. Liso 2.Fibras de colágeno
4.Membrana elástica
interna
Arteriola 10-100µm 1.Endotelio 1.M. Liso (1-2 capas Delgada, vaina mal
2.TC de células) definida de TC
3.M. Liso
Capilar 4-10µm ENDOTELIO NO NO
- Venas. (4)
Las túnicas de las venas no están bien definidas como las de las arterias. Se clasifican
según su tamaño en 4 tipos:

Vénulas:
Se subclasifican adicionalmente en vénulas poscapilares y musculares. Reciben sangre
de los capilares y su diámetro es de 0.1mm
-Las vénulas poscapilares poseen un endotelio con su lámina basal, más pericitos. El
endotelio es el principal sitio de acción de los agentes vasoactivos (histamina y
serotonina). También participan en la migración transmural de los linfocitos, desde la
luz vascular hacia el tejido linfático. Dado que están cubiertas por endotelio de cel.
cúbicas o cilíndricas, se denominan vénulas endoteliales altas (VEA). Las vénulas del
endotelio alto son vénulas poscapilares especializadas, que se encuentran en tejido
linfático, que tienen altos niveles de migración de linfocitos desde la sangre.
-Las vénulas musculares se distinguen de las anteriores por poseer una túnica media.
Se ubican a continuación de las vénulas poscapilares. Se considera que estas últimas
no tienen una verdadera túnica media, las musculares por su parte poseen una o dos
capas de musculo liso que constituyen su túnica media. Presentan también una delgada
adventicia. No presentan pericitos.

Venas pequeñas:
Son continuación de las vénulas musculares. Diámetro de 0.1 a 1mm, tiene las 3 túnicas
presentes. La túnica media generalmente constituye dos o tres capas de músculo liso
vascular. También tienen una túnica adventicia más gruesa.

Venas medianas:
Diámetro de hasta 10mm, la mayoría de las venas profundas que acompañan a las arterias
se ubican en esta categoría. Las válvulas son el rasgo característico de estos vasos,
y son abundantes en el miembro inferior, para evitar el movimiento retrógrado de la
sangre. Con frecuencia son el sitio de formación de trombos, la trombosis venosa
profunda (TVP) La cual se asocia con la inmovilización de los miembros, debido a la
postración, por ejemplo, o uso de férulas ortopédicas, o restricción de movimientos
por un largo tiempo (vuelos largos) La TVP puede hacer que el coágulo originado en las
venas profundas se desprenda, llegando y atascándose en la arteria pulmonar, causando
una embolia pulmonar.
Las 3 túnicas son visibles en estos vasos:
Túnica íntima: endotelio con su lámina basal, capa subendotelial fina con cel.
musculares lisas. Membrana elástica interna fina.
Túnica media: mucho más delgadas que las arterias del mismo tamaño. Contiene
varias capas de cel. musculares lisas.
Túnica adventicia: más gruesa y consta de fibras colágenas y fibras elásticas.

Venas grandes:
Diámetro >10mm. Las 3 túnicas son visibles:
Túnica íntima: endotelio + lámina basal, pequeña cantidad de TC subendotelial y
músculo liso.
Túnica media: delgada, contiene músculo liso, fibras colágenas y fibroblastos.
Túnica adventicia: la capa más gruesa de la pared vascular. Contiene fibras
colágenas, fibras elásticas y fibroblastos, también cel. músculo liso.

- Capilares sanguíneos. (5)


Son los vasos sanguíneos de diámetro más pequeño, con frecuencia, su diámetro es menor que
el de un eritrocito, forman redes vasculares que permiten que liquido con gases,
metabolitos y productos de desecho se muevan a través de sus paredes delgadas.
Existen aprox. 80.000 km de vasos capilares en el cuerpo.
Cada uno consta de células endoteliales y su lámina basal.
Las cel. endoteliales forman un tubo, que permite el paso de los eritrocitos uno a la vez.
Los eritrocitos ocupan prácticamente toda la luz del capilar, lo que permite que estén
particularmente adaptados para el intercambio de gases y metabolitos entre las células y
el torrente sanguíneo.
Hay 3 tipos de capilares:

Capilares continuos:
Ubicados en el TC, músculos (cardiaco, esquelético, liso), piel, pulmones, y SNC. Se
caracterizan por tener un endotelio continuo o ininterrumpido, que descansa sobre la
lámina basal continua igualmente. Las cel. endoteliales tienen las organelas
habituales, y muchas vesículas pinocíticas, miden unos 70nm y participan en la
transcitosis (proceso de transporte de moléculas grandes entre la luz del capilar y el
TC).

Capilares fenestrados:
Ubicados en glándulas endocrinas, y sitios de absorción de líquidos como la vesícula
biliar, riñones, páncreas, y el tubo digestivo. Sus cel. endoteliales presentan
múltiples aberturas, las fenestraciones o poros de filtración (70-80nm), que
constituyen sitios específicos de transporte que NO permiten el paso de plasma. Tienen
además una lámina basal continua.

Capilares discontinuos o sinusoidales:


Ubicados en el hígado, bazo, y la médula ósea. Tienen un diámetro mayor que el de
otros tipos de capilares. El endotelio de estos capilares tiene grandes aberturas en
su citoplasma, que permiten el paso de proteínas del plasma sanguíneo. Estas cel.
endoteliales, descansan sobre una lámina basal discontinua. Las características
estructurales de estos capilares varían de un órgano a otro e incluyen cel.
especializadas.

En asociación a los capilares, están los PERICITOS. Una población de cel. madre
mesenquimatosas indiferenciadas, que presentan evaginaciones que rodean al endotelio. Los
pericitos son contráctiles, y están controlados por el NO producido por las cel.
endoteliales. Los pericitos pueden modular el flujo sanguíneo en lechos capilares
específicos (encéfalo). Durante la angiogénesis, (durante la cicatrización de heridas) los
pericitos dan lugar tanto a cel. endoteliales como del músculo liso.

- Corazón. (6)
El corazón es el órgano principal del sistema cardiovascular, es una bomba muscular que
mantiene el flujo unidireccional de sangre. Tiene 4 cavidades, dos aurículas y dos
ventrículos, a través de los cuales bombea la sangre. Un tabique interauricular e
interventricular, separan las aurículas y ventrículos respectivamente.

Circulación:
Podemos decir que existe un “corazón derecho” y un “corazón izquierdo”, ya que las
aurículas no comunican entre sí, pero sí lo hacen con sus respectivos ventrículos, a su
vez, los ventrículos tampoco comunican entre sí.
También mencionar que, el “corazón derecho” recibe sangre desoxigenada en la aurícula
derecha, a través de las venas cavas sup. e inf., la cual, a través de la válvula
tricúspide, se dirige al ventrículo derecho para ser expulsadas por el tronco pulmonar
(las arterias pulmonares) hacia los pulmones. Una vez ocurre el intercambio gaseoso, es
por medio de las venas pulmonares, que la sangre es depositada en la aurícula izquierda,
que, por la válvula mitral, se dirige al ventrículo izquierdo, que la expulsa a la arteria
aorta. Es decir, el “corazón izquierdo” recibe la sangre oxigenada de los pulmones, para
irrigar a todo el cuerpo, por medio de la aorta.
La circulación del corazón derecho corresponde a la circulación pulmonar, y la del corazón
izquierdo, la circulación sistémica.

CONSTITUCIÓN DEL CORAZÓN


El corazón contiene en su estructura, varios tejidos y sistemas:

1. La estructura muscular, compuesta por tejido muscular cardiaco.

2. Un esqueleto fibroso, que consta de 4 anillos fibrosos, alrededor de los orificios


vasculares (el anillo de la válvula tricúspide [para la aurícula y ventrículo
derecho], el anillo de la válvula mitral [para la aurícula y ventrículo izquierdo], el
anillo fibroso del tronco pulmonar [en el ventrículo derecho] y el anillo fibroso para
la aorta [en el ventrículo izquierdo]). Estos anillos fibrosos se componen de TC Denso
irregular. Son el sitio de inserción de las valvas de las 4 válvulas cardiacas. La
porción membranosa el tabique interventricular carece de músculo cardiaco.

3. Un sistema de conducción, para iniciar y propagar las despolarizaciones rítmicas


que producen las contracciones rítmicas del musculo cardiaco. Este sistema está
formado por células cardiacas modificadas, las FIBRAS DE PURKINJE, que generan y
conducen los impulsos eléctricos del corazón. En el paro cardiaco, la detención súbita
del ritmo cardiaco, provoca un cese repentino de la circulación, lo que constituye una
emergencia médica, y el uso de primeros auxilios, el RCP, y la desfibrilación
(aplicación de una dosis terapéutica de energía eléctrica al corazón).

4. Un sistema de vasos coronarios, que consta de las arterias coronarias derecha e


izquierda y las venas cardiacas. Las arterias coronarias irrigan los tejidos del
corazón, y las venas drenan los tejidos, desembocando en el seno coronario, ubicado
posterior al corazón, drena en la aurícula derecha.

Pared del corazón:


Compuesta por 3 capas, de externo a interno, el epicardio, el miocardio y el endocardio.

1. EPICARDIO: el corazón está envuelto en una bolsa serosa, el pericardio, la cual


consta de dos hojas y un espacio entre ellas, la cavidad pericárdica. La hoja
visceral, la que está íntimamente relacionada con el corazón, es el epicardio. La cual
se adhiere a la superficie externa del corazón, se compone de una sola capa de cel.
mesoteliales, de TC y adiposo.

2. MIOCARDIO: formado por músculo cardiaco, el componente principal del corazón. El


miocardio en las aurículas es más delgado que el de los ventrículos. (ver tejido
muscular cardiaco descrito atrás)

3. ENDOCARDIO: consta de una capa de cel. endoteliales, y TC subendotelial. + una capa


media de TC con músculo liso + una capa más profunda de TC, la capa subendocárdica.
La última, es continua con el TC del miocardio, el sistema de conducción cardiaca se
encuentra en la capa subendocárdica.

Composición de las válvulas


Las válvulas son estructuras compuestas por 3 capas de TC revestidas por endocardio 
Están fijadas al esqueleto fibroso de TC Denso irregular, que forma anillos fibrosos.
Cada válvula se compone de 3 capas: fibrosa, esponjosa y ventricular/auricular.

Fibrosa:
La capa fibrosa se localiza en la superficie ventricular de las válvulas
auriculoventriculares. Está compuesta de fibras colágenas tipo 1 y 3. Continúa
hacia las cuerdas tendinosas, que son prolongaciones que se extienden desde las
superficies ventriculares hacia las proyecciones de la pared ventricular: los
músculos papilares.
Esponjosa:
Capa media de la valva. Consiste en fibras elásticas y de colágeno, en
disposición laxa, consta de abundante sustancia fundamental, de GAG y
proteoglucanos. Actúa como amortiguadora, reduce las vibraciones asociadas al
cierre de la válvula.

Ventricular/auricular:
Está contigua a la superficie ventricular o auricular de cada valva y consta de
un revestimiento endotelial. Es una capa de TC denso con fibras de colágeno y
laminillas elásticas. Favorece el movimiento de las válvulas.

Las válvulas son avasculares, contienen además células valvulares intersticiales


especiales que mantienen la estructura interna de la válvula durante toda la vida. Las
superficies valvulares están expuestas a la sangre, y las valvas son lo suficientemente
delgadas como para permitir que las sustancias nutritivas y el oxígeno difundan desde la
sangre.

8) Tejido sanguíneo:
La sangre es un TC líquido, que circula a través del sistema cardiovascular. Como otros TC, se
compone de células y el componente extracelular. En el adulto, son normales un volumen de 6L de
sangre, que equivale a 7-8% del peso corporal. El corazón impulsa la sangre a todos los tejidos.

Funciones de la sangre:
1. Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia los tejidos, como también el transporte de
desechos y dióxido de carbono.
2. Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras.
3. Transporte de células y agentes humorales del sistema inmunitario (anticuerpos)
4. Mantenimiento de la homeostasis. Actúa como amortiguador y participa en la coagulación y la
termorregulación.

Las células que componen la sangre son:


1. Eritrocitos o glóbulos rojos
2. Leucocitos o glóbulos blancos
3. Trombocitos o plaquetas

El PLASMA es el material líquido extracelular de la sangre. Le confiere la propiedad de la fluidez. El


90% del plasma es agua, que sirve como disolvente de una gran variedad de solutos, desde
proteínas, gases, electrolitos, materiales de desecho, etc. Estos solutos contribuyen enormemente
al mantenimiento de la homeostasis, el estado de equilibrio que proporciona una osmolaridad y pH
óptimos.
Las proteínas plasmáticas son principalmente albúmina, globulina y fibrinógeno 

 Albúmina
Principal componente proteínico del plasma, se sintetiza en el hígado. Es responsable de
ejercer el gradiente de concentración entre la sangre y el líquido tisular extracelular. Esta
presión osmótica es la PRESIÓN COLOIDOSMÓTICA, si una cantidad importante de
albúmina escapa de los vasos sanguíneos, o se pierde en la orina, la presión
coloidosmótica reduce y se incrementa el líquido en los tejidos  Edema.
 Globulina
Comprenden las inmunoglobulinas, que son anticuerpos, y las globulinas no inmunitarias,
que son secretadas por el hígado, las cuales mantienen la presión osmótica y sirven como
proteínas transportadoras de cobre, hierro, y hemoglobina.

 Fibrinógeno
Se sintetiza en el hígado, el fibrinógeno soluble se transforma en fibrina, una proteína
insoluble, que es capaz de formar redes impermeables en los sitios lesionados de los
vasos sanguíneos, lo que impide una hemorragia adicional.

- Eritrocitos. (7)
Son células anucleadas, que carecen de orgánulos típicos. Funcionan dentro del torrente
sanguíneo, para fijar oxígeno y liberarlo a los tejidos, a manera de intercambio, fijan el
dióxido de carbono para eliminarlo de los tejidos. Tienen forma de disco bicóncavo, esta
forma maximiza el área de superficie de la célula, importante para el intercambio de
gases.

Forma del eritrocito


La forma bicóncava del eritrocito, es mantenida por proteínas de membrana en asociación
con el citoesqueleto, lo que proporciona estabilidad mecánica y flexibilidad necesaria
para resistir las fuerzas ejercidas en la circulación. Los eritrocitos se exponen a
grandes cantidades de fuerza, lo que los hace experimentar deformaciones, rápidas y
reversibles. Para ello, la membrana celular consta de una estructura exclusiva de
citoesqueleto. Además de la bicapa lipídica normal, contiene dos grupos de proteínas:
-Proteínas integrales de membrana
Consisten en dos grandes familias, las glucoforinas y las proteínas de banda 3. La
glucoforina C tiene un papel importante en la adhesión de la red de proteínas del
citoesqueleto a la membrana. Las proteínas de banda 3, fijan la hemoglobina y actúan
como sitio de anclaje en proteínas del citoesqueleto.
-Proteínas periféricas de membrana
Residen en la superficie interna de la membrana, se organizan en una red bidimensional
que forma una lámina paralela a la membrana.
Esta particular organización del citoesqueleto le da la forma al eritrocito y le confiere
propiedades de flexibilidad y estabilidad mecánica. Cualquier defecto en la expresión de
los genes que codifican estas proteínas, genera eritrocitos frágiles. Como en la
esferocitosis hereditaria.

Transporte de oxígeno y dióxido de carbono


Los eritrocitos contienen HEMOGLOBINA, la proteína especializada en el transporte de
gases. La función de la hemoglobina es fijar las moléculas de oxígeno en los pulmones,
transporta en el sistema circulatorio, y libera el oxígeno.
La hemoglobina se compone de 4 cadenas polipeptídicas de globina alfa, beta, delta y
gamma. Cada cadena forma un complejo con un grupo hemo que contiene hierro. Durante la
oxigenación, cada uno de los 4 grupos hemo se puede unir a una molécula de oxígeno de
manera reversible.

- Eritropoyesis y ciclo vital de los eritrocitos. (10)


Las cel. de la sangre, derivan de una CÉLULA MADRE HEMATOPOYÉTICA CHM, la cual tiene la
capacidad de diferenciarse en todos los linajes de las células de la sangre. Otra
característica es que pueden autorenovarse y, además, diferenciarse en múltiples linajes
de cel. no sanguíneas, contribuyendo a la regeneración de tejidos y órganos.

Las CHM se diferencian en dos colonias


principales:
 Cel. progenitoras mieloides comunes
PMC
 Cel. progenitoras linfoides comunes
PLC

Las cel. progenitoras mieloides comunes,


PMC, se diferencian en dos colonias:
 Cel. progenitoras de
megacariocitos/eritrocitos (PME)
 Cel. progenitoras de
granulocitos/monocitos (PMG)

Bajo la influencia de la ERITROPOYETINA, secretada por el riñón, las cel. progenitoras


mieloides PMC, se diferencian en PME. Para la diferenciación terminal de las cel. PME, se
necesita la expresión del factor de transcripción GATA-1, que transforma las PME en cel.
progenitoras de eritrocitos PEr, las cuales dan origen al proeritroblasto.

El PROERITROBLASTO, es la primera cel. precursora reconocible morfológicamente. Contiene


un gran núcleo esférico o dos núcleos visibles. Dentro del proeritroblasto, se acumulan
los componentes necesarios para la producción de hemoglobina.

El ERITROBLASTO BASÓFILO es más pequeño que el anterior, su citoplasma muestra una intensa
basofília debido a la gran concentración de ribosomas libres, que sintetizan hemoglobina.
Esta acumulación de hemoglobina cambia gradualmente la reacción de tinción, de manera que
se torna eosinófilo. Acá se denomina ERITROBLASTO POLICROMÓFILO.

El ERITROBLASTO POLICROMÓFILO puede mezclar las reacciones de tinción, presenta acidofilia


como basofilia, es la última etapa en la que se divide por mitosis.

El ERITROBLASTO ORTOCROMÓFILO (normoblasto), se reconoce por su citoplasma acidófilo, y su


núcleo condensado. Su citoplasma es acidófilo por la gran cantidad de hemoglobina, y este
ya no es capaz de dividirse. Al final, expulsa su núcleo, pueden quedar algunos fragmentos
de este, que se llaman cuerpos de Howell-Jolly.
Una vez pierde su núcleo, está listo para pasar a los sinusoides sanguíneos de la médula
ósea roja. Puede mantener algunos polirribosomas, que con tinciones especiales se agrupan
formando una red, en consecuencia, estos son llamados también RETICULOCITOS.
Permanecen la médula ósea durante 24h y migran a la circulación periférica en otras 24h,
donde son captados por el bazo.
En cada una de las etapas del desarrollo, el eritroblasto se divide en varias ocasiones,
tarda aproximadamente 1 semana para que la progenie de un eritroblasto basófilo llegue a
la circulación. Los eritrocitos tienen una vida media de 120 días. El sistema de
macrófagos del bazo, la médula ósea e hígado fagocita y degrada los eritrocitos viejitos.
Los grupos hemo y globina se disocian, se hidrolizan en aminoácidos y entran en un fondo
metabólico común para su reutilización.

- Leucocitos. (8)
Los glóbulos blancos se subclasifican en dos grupos, según la presencia o ausencia de
gránulos específicos en el citoplasma. Los granulocitos como los agranulocitos, contienen
gránulos azurófilos inespecíficos, que serían los lisosomas.

GRANULOCITOS
Cel. que contienen gránulos específicos, y son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

 Neutrófilos
Son los leucocitos más abundantes, su nombre se debe a la ausencia de tinción en el
citoplasma, y se caracterizan por múltiples lobulaciones en su núcleo, por lo que
también son denominados neutrófilos polimorfonucleados o polimorfos. Los neutrófilos
son cel. móviles, abandonan la circulación y migran a su sitio de acción en el TC,
para realizar sus funciones inmunitarias de vigilancia y eliminación de patógenos. Los
neutrófilos son fagocitos activos, que utilizan receptores de superficie para
reconocer bacterias y agentes infecciosos en los sitios de inflamación.
Los neutrófilos poseen 3 tipos de gránulos:

-Gránulos azurófilos (primarios):


Aparecen en todos los leucocitos. Son los lisosomas de los neutrófilos y
contienen mieloperoxidasa (MPO), que ayuda a la formación de hipoclorito y
cloraminas, que son bactericidas. Además, contienen defensinas, que funcionan de
forma análoga a los anticuerpos, también catelicidina, que destruye patógenos.

-Gránulos específicos (secundarios):


Contienen diversas enzimas, y péptidos antimicrobianos.

-Gránulos terciarios:
Son de dos tipos, uno contiene fosfatasas, y otro metaloproteinasas, que
facilitan la migración de neutrófilos.

 Eosinófilos
Reciben su nombre a causa de los grandes gránulos refringentes de su citoplasma.
(refringentes = produce refracción) El citoplasma del eosinófilo, contiene dos tipos
de gránulos, los azurófilos y los específicos. Los eosinófilos se relacionan con
reacciones alérgicas, infestaciones parasitarias e inflamación crónica.

-Gránulos azurófilos (primarios): lisosomas que contienen una variedad de


hidrolasas ácidas lisosómicas, funcionan en la destrucción de parásitos.
-Gránulos específicos (secundarios): contienen un cuerpo cristaloide,
responsables de la refringencia de los gránulos.

 Basófilos
Se denominan así debido a los abundantes gránulos de gran tamaño en su citoplasma, se
tiñen con colorantes básicos. Son los menos abundantes de los leucocitos, contienen
una proteína de expresión en su superficie, CD40L, la cual interactúa con un receptor
complementario en los linfocitos B, produciendo un aumento en la síntesis de IgE.

- Gránulos azurófilos (primarios): lisosomas que contienen una variedad de


hidrolasas ácidas lisosómicas, funcionan en la destrucción de parásitos.

-Gránulos específicos (secundarios): contienen una gran variedad de sustancias,


como la heparina (anticoagulante), la histamina y heparán-sulfato (agentes
vasoactivos, dilatan vasos pequeños) y leucotrienos (lípidos que generan
contracción prolongada del músculo liso en las vías respiratorias)
La función de los basófilos está muy relacionada con la de los mastocitos del TC,
aunque no son idénticos. Tanto los mastocitos como los basófilos, fijan un anticuerpo
secretado por cel. plasmáticas, la IgE. La exposición y posterior reacción al antígeno
específico para la IgE, desencadena la activación de los basófilos y los mastocitos,
así como la liberación de vasoactivos.

AGRANULOCITOS
Cel. que carecen de gránulos específicos, son los linfocitos y los monocitos.

 Linfocitos
Son los agranulocitos más abundantes (30% del total de leucocitos). La mayoría de los
linfocitos que se encuentran en la sangre o la linfa, son cel. inmunocompetentes
(capaces de identificar y responder a los antígenos).
Los linfocitos no son cel. terminalmente diferenciadas. Cuando se estimulan, son
capaces de experimentar divisiones y diferenciaciones en otros tipos de cel.
efectoras.
Pueden salir de la luz de los vasos sanguíneos y recircular a ellos.
Hay 3 tipos de linfocitos distintos desde el punto de vista funcional: T, B, y NK

Linfocitos T: Se diferencian en el timo, tienen una vida media prolongada y


participan en la inmunidad mediada por células. Representan la mayoría de los
linfocitos circulantes. Expresan marcadores CD2, CD3, CD5 y CD7, y TCR. Se
subclasifican de acuerdo a la presencia de dos marcadores: CD4 y CD8.

Linfocitos T CD4 cooperadores (helpers): expresan marcadores CD4, y se


subdividen según su capacidad de secretar citoquinas. Los linfocitos TH1
secretan interferón e interleucina 2. Estas cel. activan los macrófagos.
Los linfocitos TH2, sintetizan interleucina 4,5,10,13, activan
eosinófilos, mastocitos y linfocitos B para producir IgE.

Linfocitos T CD8 citotóxicos: expresan marcadores CD8, después del


reconocimiento del antigeno y la activación, matan cel. diana por medio de
proteínas citotóxicas, las mismas presentes en los linfocitos NK,
granzimas, perforinas y granulisina. Intervienen en la destrucción de cel.
diana infectadas por virus, microorganismos, transformadas por cáncer, y
participan en el rechazo de las cel. y órganos trasplantados.

Linfocitos T reguladores: pueden suprimir funcionalmente la respuesta


inmunitaria, frente a antígenos extraños o propios, mediante la influencia
sobre la actividad de otras cel. del sistema inmunitario. Pueden disminuir
la capacidad de los linfocitos T para iniciar la respuesta inmunitaria.
Linfocitos B: Se llaman así porque en su momento, fueron identificados como una
población separada de la bolsa de Fabricio, un órgano linfático asociado a la
cloaca de las aves, equivalente a la médula ósea en los mamíferos. Estas cel.
poseen vidas útiles variables, participan en la producción y secreción de
anticuerpos circulantes, las inmunoglobulinas (Ig), que son proteínas
inmunitarias asociadas a la inmunidad humoral. Constituyen el 20 a 30% de
linfocitos circulantes, y además de producir y secretar Ig, expresan formas de
inmunoglobulinas limitadas por membrana, receptores de linfocitos B (BCR) sirven
como sitio de fijación para antígenos específicos. También expresan MHC 2, para
la presentación del antígeno a los linfocitos T. Sus marcadores CD son CD9,
CD19, CD20.

Linfocitos NK: Son parte de la inmunidad inespecífica o innata. Reciben su


nombre por su capacidad de destruir ciertos tipos de cel. diana. Constituyen
entre el 5 a 10% de los linfocitos circulantes, no maduran en el timo, no
expresan TCR, se programan genéticamente para reconocer cel. transformadas. Los
linfocitos NK se activan y liberan perforinas y granzimas, que crean conductos
en las membranas plasmáticas celulares e inducen la fragmentación del ADN. Sus
marcadores específicos son CD16, CD56 y CD94.

 Monocitos
Son los precursores de las cel. del sistema fagocítico mononuclear. Son los leucocitos
más grandes, viajan desde la médula ósea a diferentes tejidos, donde se diferencian en
los diversos fagocitos del SFM. Permanecen en la sangre solo unos 3 días.

Los monocitos se transforman en macrófagos, que actúan como APC  Durante la


inflamación, el monocito abandona el vaso sanguíneo en el sitio de la inflamación, se
transforma en macrófago y fagocita bacterias, otras células, etc. El macrófago degrada
parcialmente los antígenos y presenta sus fragmentos en las moléculas MCH 2.

- Leucopoyesis y ciclo vital de los leucocitos. (11)


Los leucocitos se clasifican en granulocitos y agranulocitos. La granulocitopoyesis,
describe la formación de los neutrófilos, eosinófilos y basófilos, mientras que la
formación de monocitos y linfocitos, se denominan monopoyesis y linfopoyesis
respectivamente.

GRANULOCITOPOYESIS
Los granulocitos se originan a partir de la PMC (cel. progen. Mieloide común), que se
diferencia en PGM (cel. progen. De granulocitos y monocitos). Esta cel. se puede
diferenciar en 4 linajes precursores:
1. Cel. progen. De neutrófilos  Neutrófilos
2. Cel. progen. De basófilos y mastocitos  que diferencia en dos linajes: cel.
progen. De basófilos (que diferencia en basófilos) y cel. progen. De mastocitos (que
diferencia en mastocitos)
3. Cel. progen. De eosinófilos  Eosinófilos
4. Cel. progen. De monocitos  Monocitos  macrófagos

La granulocitopoyesis en la médula ósea tarda 2 semanas. La fase mitótica dura 1 sem, la


fase postmitotica, que se caracteriza por la diferenciación celular, 1 sem.

MONOPOYESIS
Los monocitos se producen en la médula ósea, a partir de una cel. progen. De granulocitos
y monocitos (PGM), la cual diferencia en cel. progen. De monocitos (PMo) y más tarde a
monocito, que se va a diferenciar en alguna cel. del SFM.
La transformación de las cel. PMo a monocitos tarda alrededor de 55h, los monocitos
permanecen en circulación unas 16h antes de emigrar a los tejidos donde se diferencian.
LINFOPOYESIS
El desarrollo y la predestinación del linaje de las cel. linfoides progenitoras comunes
(PLC) dependen de la expresión de factores de transcripción diversos. Los linfocitos
proliferan continuamente en los órganos linfáticos periféricos, la médula ósea es el sitio
primario de la linfopoyesis. Los miembros de la familia Ícaro de factores de transcripción
desempeñan un papel importante en la diferenciación de las CHM (cel. madre
hematopoyéticas) en las PLC (cel. progenitora linfoide común)

- Plaquetas. (9)
Los trombocitos, son pequeños fragmentos citoplasmáticos limitados por membrana y
anucleados, que derivan de los megacariocitos. Los megacariocitos son cel. poliploides (su
núcleo contiene más de un juego de cromosomas) de la médula ósea. Durante la formación de
plaquetas, aparecen múltiples conductos de demarcación plaquetaria en las regiones
periféricas del megacariocito, que separan las pequeñas porciones de citoplasma. La vida
media de los trombocitos es de unos 10 días.
Su función es la vigilancia de los vasos sanguíneos, la formación de coágulos y la
reparación de tejido lesionado. Detienen hemorragias. Para ello cuentan con gránulos en su
interior, con factores de coagulación.

- Medula ósea. (12)


La médula ósea, está compuesta por vasos sanguíneos, y una red similar a una esponja de
cel. hematopoyéticas. Las cel. hematopoyéticas parecen formar cordones entre los
sinusoides. Los vasos sanguíneos de la médula ósea son vasos especializados, los
sinusoides.

Capilares discontinuos o sinusoidales:


Ubicados en el hígado, bazo, y la médula ósea. Tienen un diámetro mayor que el de
otros tipos de capilares. El endotelio de estos capilares tiene grandes aberturas en
su citoplasma, que permiten el paso de proteínas del plasma sanguíneo. Estas cel.
endoteliales, descansan sobre una lámina basal discontinua. Las características
estructurales de estos capilares varían de un órgano a otro e incluyen cel.
especializadas.

Los sinusoides de la médula ósea, proporcionan una barrera entre el compartimiento


hematopoyético y la circulación periférica. Esta es una unidad vascular única.
La pared del sinusoide de la médula ósea consiste en su revestimiento endotelial
(epitelio plano simple), la lámina basal discontinua, y un recubrimiento incompleto de
CEL. ADVENTICIAS. o CEL. RETICULARES.
La cel. adventicia o reticular, envía extensiones laminares en la sustancia de los
cordones hematopoyéticos, lo que le entrega sostén a las cel. sanguíneas en desarrollo.
También sintetizan fibras reticulares, y secretan citocinas (IL-5 e IL-7) para estimular
la diferenciación de las cel. de las series hematopoyéticas.

El sistema de sinusoides de la médula ósea es de circulación cerrada. Los elementos


formes nuevos tienen que atravesar el endotelio para entrar en circulación 
Conforme la cel. sanguínea madura, o la prolongación de un megacariocito, empuja una cel.
endotelial, se comprimen las membranas plasmáticas abluminal y luminal de estas cel.,
hasta que ambas se fusionan y forman un PORO TRANSITORIO DE DIAPÉDESIS TRANSCELULAR.

La cel. migrante o la prolongación del megacariocito, literalmente perfora o penetra la


cel. endotelial.
Cada cel. de la sangre, debe pasar a través de una abertura para entrar a la luz del
sinusoide, del mismo modo, la prolongación del megacariocito debe sobresalir a través de
la abertura para que las plaquetas o trombocitos puedan liberarse en la luz del
sinusoide.

El poro se contrae, lo que mantiene la integridad de la cel. endotelial. El poro se


cierra a medida que la cel. sanguínea ha completado su paso hacia la luz del sinusoide o
el proceso del megacariocito se retira.
MÉDULA ÓSEA ROJA  es la médula ósea activa, los cordones de cel. hematopoyéticas
contienen en su mayoría cel. en desarrollo y megacariocitos. También macrófagos,
mastocitos y cel. adiposas. Los cordones de tejido hematopoyético se organizan en nidos
según los tipos específicos de cel. sanguíneas que estén en desarrollo. Cada nido
contiene 1 macrófago. Estos nidos o cúmulos, se ubican cerca de los sinusoides.

MÉDULA ÓSEA AMARILLA  es la médula ósea inactiva. Contiene sobre todo adipocitos, lo
que le da el aspecto de tejido adiposo. Es la forma principal de médula ósea en la
cavidad medular de los huesos adultos que ya no son hematopoyéticamente activos. Esta,
retiene su potencialidad hematopoyética, si es necesario, como por ejemplo, después de
una hemorragia grave, puede volver a convertirse en médula ósea roja.
9) Sistema respiratorio:
El sistema respiratorio está compuesto por dos pulmones, y una serie de vías respiratorias que los
comunican con el exterior. Estas vías se ramifican dentro del pulmón, en tubos cada vez más
menores, hasta alcanzar los espacios aéreos más pequeños, los alveolos.
El sist. Respiratorio tiene 3 funciones:
1. La conducción del aire
2. La filtración y acondicionamiento del aire
3. El intercambio de gases
Además, el aire que atraviesa la laringe sirve para generar los sonidos del habla, y el aire que pasa
por la mucosa olfatoria, transporta estímulos para el olfato.

Las vías aéreas se dividen en una porción conductora y una porción respiratoria 
La porción conductora está compuesta por las vías aéreas, que conducen el aire a los sitios de
respiración dentro de los pulmones, comprenden las vías que están dentro y fuera de estos
órganos.
Las vías que se encuentran fuera son:
-Cavidades nasales: Dos espacios grandes llenos de aire, ubicados en la región más proximal
del sistema respiratorio.
-Nasofaringe: Se ubica detrás de las cavidades nasales, arriba del paladar blando, se comunica
por debajo con la bucofaringe.
-Laringe: Órgano tubular hueco, provisto de un armazón cartilaginoso, se encarga de la
generación de sonidos.
-Tráquea: Tubo flexible, que se extiende desde la laringe hasta el tórax, sirve como conducto
para el aire, y se bifurca a nivel del mediastino.
-Bronquios principales (primarios): Empiezan en bifurcación de la tráquea (carina) y se
introducen en los pulmones a nivel del hilio. (en el pedículo pulmonar)
La porción respiratoria es la parte de la vía aérea en la que se produce el intercambio gaseoso.
Comprende:
-Bronquiolos respiratorios: participan en la conducción del aire y el intercambio gaseoso.
-Conductos alveolares: vías respiratorias alargadas que conectan los bronquiolos con los sacos
alveolares.
-Sacos alveolares: espacios formados por grupos de alveolos.
-Alveolos: unidades respiratorias terminales, donde se produce el intercambio gaseoso.

Los vasos sanguíneos (arterias pulmonares del tronco pulmonar) entran en los pulmones junto a los
bronquios, estos vasos se ramifican en vasos más pequeños mientras siguen el árbol bronquial,
dentro del parénquima pulmonar. Los capilares establecen un contacto estrecho con los alveolos, lo
cual es el fundamento estructural para el intercambio gaseoso.

- Fosas nasales. Laringe. (3)

CAVIDADES NASALES
Son dos cámaras separadas por hueso (tabique óseo) y cartílago, espacios alargados con
base amplia, ubicados sobre los paladares duro y blando. Se comunica adelante con el
exterior, a través de las narinas (fosas nasales), atrás con la nasofaringe a través de
las coanas, y lateralmente con los senos paranasales y conducto lacrimomuconasal.
Las cavidades nasales se dividen en 3 regiones:

Vestíbulo nasal:
Integra la parte externa de la nariz, y se comunica por delante con el exterior.
Cuenta con un epitelio plano estratificado, continuación de la piel de la cara.
Contiene vibrisas (pelitos) que atrapan partículas grandes. También glándulas
sebáceas, las cuales secretan moco que atrapa partículas. Donde termina el vestíbulo,
hacia atrás, el epitelio plano estratificado adelgaza, y se transforma para
convertirse en el epitelio característico de las vías respiratorias, el epitelio
cilíndrico pseudoestratificado.

Región respiratoria:
Constituye la mayor parte del volumen de las cavidades nasales. Se encuentra revestida
por mucosa respiratoria (epitelio cilíndrico pseudoestratificado) + su lámina propia
subyacente.
El epitelio de la mucosa respiratoria se compone de 5 tipos de células:
-Cel. ciliadas: cel. cilíndricas alargadas, con cilios que se proyectan dentro
del moco. Son las cel. más abundantes.
-Cel. caliciformes: sintetizan y secretan moco.
-Cel. en cepillo: cel. de las vías respiratorias. Poseen microvellosidades romas
y cortas. Son cel. quimiosensoriales y receptoras, conectadas con fibras
nerviosas.
-Cel. de gránulos pequeños: como las cel. basales pero con gránulos de
secreción.
-Cel. basales: ubicadas en la membrana basal, sin contacto con la superficie,
son cel. madre de las que derivan todos los otros tipos celulares.
La mucosa de la región respiratoria calienta, humedece y filtra el aire inspirado.
La lámina propia de la mucosa respiratoria, posee una red vascular extensa, que tiene
una disposición perpendicular al flujo de aire, lo que permite que el aire inhalado se
caliente. Estos vasos pueden congestionarse y trasudar líquido durante las reacciones
alérgicas, o las infecciones víricas, como el resfriado común. La lámina propia se
distiende por la acumulación de líquido y la membrana mucosa sufre una pronunciada
inflamación, lo que restringe el paso de aire.

En la zona medial, en el tabique nasal, las paredes laterales forman pliegues por la
presencia de 3 proyecciones óseas, los CORNETES NASALES. Estos dividen cada cavidad
nasal en cámaras aéreas separadas, que incrementan la superficie de la mucosa
respiratoria, y causan turbulencia en el flujo de aire, para permitir un
acondicionamiento eficaz. Al aumentar la extensión de la superficie de la mucosa, los
cornetes incrementan la eficacia con la que se calienta el aire inspirado. También
incrementan la eficacia de la filtración por el proceso de PRECIPITACIÓN TURBULENTA
(donde la corriente de aire es dividida en remolinos por los cornetes).
Las partículas atrapadas en la capa de moco son transportadas hacia la faringe, por
medio de movimientos de barrido, y se degluten. También pueden expulsarse con fuerza
de la cavidad nasal mediante el reflejo del estornudo.

Región olfatoria:
Se localiza en el techo de cada cavidad nasal. Está revestida por una mucosa olfatoria
especializada. La lámina propia de la mucosa olfatoria, está en contigüidad directa
con el periostio del hueso subyacente. Este TC tiene abundantes vasos sanguíneos y
linfáticos, además de nervios olfatorios.
El epitelio olfatorio es pseudoestratificado, y carece de cel. caliciformes. Se
compone de los siguientes tipos de células:
-Cel. de receptores olfatorios: son neuronas olfatorias bipolares, que ocupan
todo el espesor del epitelio.
-Cel. de soporte: son cel. cilíndricas semejantes a las cel. gliales,
proporcionan soporte mecánico y metabólico a las cel. de receptores olfatorios.
-Cel. basales: son cel. madre a partir de las cuales se diferencian las nuevas
cel. de receptores olfatorios y las de soporte.
-Cel. en cepillo: cel. de las vías respiratorias. Poseen microvellosidades romas
y cortas. Son cel. quimiosensoriales y receptoras, conectadas con fibras
nerviosas. (mismo tipo que las del epitelio respiratorio)
Faringe: Comunica las cavidades nasales y bucal, con la laringe y el esófago. Permite
el paso de aire y de alimentos, además actúa como cámara de resonancia para la
fonación. Está situada por detrás de las cavidades nasal y bucal, y se divide
regionalmente en nasofaringe y bucofaringe.
Las trompas de Eustaquio, comunican la nasofaringe con ambos oídos medios.

LARINGE
Ubicación: La parte de la vía aérea que se encuentra entre la bucofaringe y la tráquea
es la laringe.
Función: Además de servir como conducto para el paso de aire, es el órgano de la
fonación.

Composición: Está formado por placas de cartílago hialino y elástico. Los cartílagos
están conectados entre sí por membranas y ligamentos, y sus movimientos están
controlados por los músculos intrínsecos de la laringe.
La laringe tiene un revestimiento epitelial plano estratificado como la mayor parte de
la epiglotis, para proteger la mucosa de la abrasión causada por la corriente de aire
en movimiento rápido.
El resto de la laringe, está revestida por epitelio pseudoestratificado cilíndrico,
que caracteriza a las vías respiratorias.

Fonación: La mucosa laríngea forma dos pares de pliegues, que se proyectan en la luz
de la laringe, separados por una invaginación de la mucosa, el ventrículo de Morgagni.
El par superior de pliegues, los pliegues vestibulares, son inmóviles. El par
inferior, los pliegues vocales, son móviles.
Estos pliegues controlan el flujo de aire a través de la laringe, vibran para producir
sonido. Dentro de cada pliegue vocal, hay un ligamento de soporte y un músculo
esquelético, el músculo vocal.
Los ligamentos y músculos intrínsecos de la laringe, se unen a las placas
cartilaginosas y generan tensión en estos pliegues para abrir y cerrar la glotis. El
aire expulsado por los pulmones, pasa por el espacio estrecho de la glotis, y genera
vibración en los pliegues vocales. La vibración cambia al modularse la tensión
aplicada, esta modificación produce distintos tonos.
Los pliegues ventriculares, ubicados arriba de los pliegues vocales, son las “cuerdas
vocales falsas”. Estos pliegues carecen de revestimiento muscular intrínseco como las
cuerdas verdaderas, por lo tanto, no se modulan durante la fonación, pero son
importantes, junto al ventrículo, para generar resonancia.
Los músculos extrínsecos de la laringe, se insertan en los cartílagos también, pero
mueven la laringe hacia arriba y adelante durante la deglución.

- Tráquea. (4)
Es un tubo corto y flexible, de unos 10-12 cm de longitud. Se extiende desde la laringe,
al tórax, donde se divide. Sirve como conducto para el paso de aire, y además su pared
contribuye al acondicionamiento de este. Esta pared se compone de 4 capas:
-Mucosa
Compuesta por el epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado + lámina propia
elástica, rica en fibra. Los principales tipos celulares del epitelio de la tráquea
son las cel. cilíndricas ciliadas, las cel. caliciformes, y las cel. basales.
-Submucosa
Constituida por un TC un poco más denso que el de la lámina propia.
-Cartilaginosa
Formada por cartílagos hialinos en forma de “C”, apilados uno encima de otro, par
formar una estructura de soporte. Impiden el colapso de la luz traqueal.
-Adventicia
Formada por TC que adhiere a la tráquea a estructuras contiguas

- Árbol bronquial. (5)


La tráquea se divide en dos ramas, los bronquios principales. El bronquio derecho es más
amplio y corto que el izquierdo. Al ingresar al hilio pulmonar, cada bronquio principal se
divide en bronquios lobulares (o secundarios).
El pulmón izquierdo, se divide en dos lóbulos, por ende, consta de dos ramas bronquiales
lobulares. Se divide a su vez, en ocho segmentos broncopulmonares, por ende, los bronquios
lobulares dan lugar a ocho bronquios segmentarios.
El pulmón derecho, se divide en tres lóbulos, por ende, tres ramas bronquiales lobulares.
Se divide a su vez en diez segmentos broncopulmonares, por ende, los bronquios lobulares
dan lugar a diez bronquios segmentarios.

Bronquio principal (primario)  bronquio lobular (secundario)  bronquio segmentario


(terciario)

Un bronquio segmentario + el parénquima pulmonar que depende de él, se denomina SEGMENTO


BRONCOPULMONAR. La importancia del segmento broncopulmonar, se hace evidente en el momento
en que se necesita realizar una extirpación quirúrgica. Cada segmento consta de su
irrigación y tabiques de TC, son subunidades que facilitan el procedimiento quirúrgico.

Estructura de los bronquios


Al inicio, constan de la misma organización histológica que la tráquea. En el sitio en que
los bronquios ingresan al hilio, a través del pedículo pulmonar, volviéndose
intrapulmonares, su estructura cambia.
Los anillos de cartílago, son reemplazados por placas cartilaginosas con forma irregular.
Se distribuyen con una organización lineal alrededor de la circunferencia de la pared, lo
que les imparte a los bronquios una forma circular. A medida que los bronquios disminuyen
su tamaño, las placas de cartílago se hacen cada vez más pequeñas y menos abundantes.
Estas desaparecen cuando el bronquio alcanza un diámetro de 1mm, a partir de ahí la
ramificación pasa a llamarse BRONQUIOLO.

Además de que ya no hay anillos de cartílago, y las placas cartilaginosas comienzan a


disminuir, a medida que disminuye el diámetro del bronquio, una vez que el bronquio se
hace intrapulmonar, se añade una capa de músculo liso.
El músculo liso se convierte en una capa cada vez más evidente, conforme disminuye la
cantidad de cartílago. La pared del bronquio consta de 5 capas:

MUCOSA Epitelio respiratorio (e. pseudoestratificado cilíndrico ciliado) La altura


de las cel. disminuye a medida que los bronquios disminuyen su diámetro.
MUSCULAR capa continua de músculo liso en los bronquios mayores. En los bronquios
menores es más delgada. La contracción del musculo liso permite regular el diámetro de
la vía aérea.
SUBMUCOSA TC laxo.
CARTILAGINOSA Placas cartilaginosas discontinuas, se hacen cada vez más pequeñas
conforme se reduce el diámetro bronquial.
ADVENTICIA  TC que se continúa con el de las estructuras contiguas, como las ramas
de la art. pulmonar y el parénquima.
Un bronquio segmentario + el parénquima pulmonar que depende de él, se denomina SEGMENTO
BRONCOPULMONAR. Los segmentos broncopulmonares se subdividen en LOBULILLOS PULMONARES, a
cada lobulillo, lo abastece un BRONQUIOLO.

Además, hay delicados tabiques de TC que separan parcialmente los lobulillos contiguos,
visibles en la superficie del pulmón, como regiones poligonales  Los ACINOS PULMONARES
son las unidades estructurales más pequeñas que conforman los lobulillos.
Cada acino consta de un bronquiolo terminal, bronquiolo respiratorio y alveolos.
La unidad funcional más pequeña de la estructura pulmonar es la unidad bronquilar
respiratoria, que consta de un bronquiolo respiratorio + alveolos.
Estructura de los bronquiolos
Son vías aéreas de conducción que miden 1mm o menos. Tienen ramificaciones consecutivas
que dan origen a los bronquiolos terminales, y estos dan origen a los bronquiolos
respiratorios.

Los bronquiolos de mayor diámetro inician con epitelio respiratorio (e.


pseudoestratificado cilíndrico ciliado) que se transforma gradualmente en epitelio
cilíndrico simple ciliado, conforme el conducto se estrecha.
Las placas cartilaginosas están ausentes en los bronquiolos, puede haber pequeños restos
de cartílago. Una capa gruesa de musculo liso se halla en la pared de todos los
bronquiolos.

Los bronquiolos pequeños, en contraste, tienen un epitelio cúbico simple. En los


bronquiolos terminales, hay dispersas CEL. DE LA CLARA.
Las cel. de la clara son cel. no ciliadas, secretoras de AGENTE SURFACTANTE
(tensioactivo), una lipoproteína que impide la adhesión luminal, si la pared de la vía
aérea se colapsa sobre sí misma, en particular durante la espiración.
Además, estas cel. secretan PROTEÍNAS DE SECRECIÓN DE LAS CEL. DE LA CLARA (CC16) un
componente abundante de las vías respiratorias.

Función de los bronquiolos


Los BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS son la primera parte del árbol bronquial que permite el
intercambio gaseoso. Forman una zona de transición en el sistema respiratorio: participan
en la conducción del aire y en el intercambio gaseoso. El epitelio de los bronquiolos
respiratorios se compone de cel. ciliadas como de cel. de la clara.
La luz de los bronquiolos respiratorios tiene evaginaciones de paredes delgadas, los
ALVEOLOS.
ALVEOLOS
Son los sitios donde ocurre el intercambio gaseoso. La superficie disponible para el
intercambio gaseoso se incrementa por los alveolos pulmonares. Son los espacios aéreos
terminales del sist. respiratorio, en ellos ocurre el intercambio gaseoso entre el aire y
la sangre.
Cada alveolo está rodeado por una red de capilares que ponen la sangre a estrecha
proximidad con el aire inhalado.
Cada alveolo es una cavidad poliédrica de paredes delgadas, que mide 0.2mm de diámetro, y
confluye en un SACO ALVEOLAR. Estos suelen estar al final de un conducto alveolar, aunque
pueden aparecer en cualquier punto de la longitud del conducto. Los alveolos están
rodeados y separados unos de otros por una capa de TC que contiene capilares  tabique
interalveolar o pared septal.

Epitelio alveolar
La superficie alveolar es una frontera biológica vulnerable, sometida a fuerzas
desestabilizadoras y exposición continua a partículas inhaladas, patógenos y toxinas. El
epitelio alveolar se compone de células especializadas y sus productos:

-Neumocitos tipo 1
Comprenden el 40% de la totalidad de la cel. del revestimiento alveolar, pero cubren
el 95% de la superficie. Estas cel. están unidas entre sí por uniones ocluyentes,
dichas uniones forman una barrera entre el espacio aéreo y los componentes de la pared
septal.
-Neumocitos tipo 2
Comprenden el 60% de la totalidad de las cel. del revestimiento alveolar, están
dispersas entre los neumocitos tipo 1, por lo que cuben un 5% de la superficie
alveolar. Sobresalen dentro del espacio aéreo. Son cel. secretoras, su citoplasma
apical está repleto de gránulos, que tienen una gran cantidad de fosfolípidos, lípidos
neutros y proteínas que secreta por exocitosis, el SURFACTANTE (tensioactivo). Además
de secretar surfactante, son las cel. progenitoras de los neumocitos tipo 1.

-Cel. en cepillo
Se localizan en escaso número en la pared alveolar. Son cel. quimioreceptoras, que
controlan la calidad del aire que ingresa al pulmón.

- Pulmón. (7)
Los pulmones son dos órganos ubicados la cavidad torácica, encargados de la oxigenación de
la sangre, que llega a ambos, desoxigenada, por medio de las arterias pulmonares (del
tronco pulmonar, en el ventrículo derecho) y sale, oxigenada, por medio de las venas
pulmonares (a la aurícula izquierda).

El pulmón izquierdo, se divide en dos lóbulos, por ende, consta de dos ramas bronquiales
lobulares (secundarias). Se divide a su vez, en ocho segmentos broncopulmonares, por ende,
los bronquios lobulares dan lugar a ocho bronquios segmentarios (terciarios).

El pulmón derecho, se divide en tres lóbulos, por ende, tres ramas bronquiales lobulares
(secundarias). Se divide a su vez en diez segmentos broncopulmonares, por ende, los
bronquios lobulares dan lugar a diez bronquios segmentarios (terciarios).

Un bronquio segmentario + el parénquima pulmonar que depende de él, se denomina SEGMENTO


BRONCOPULMONAR. Los segmentos broncopulmonares se subdividen en LOBULILLOS PULMONARES, a
cada lobulillo, lo abastece un BRONQUIOLO.

Además, hay delicados tabiques de TC que separan parcialmente los lobulillos contiguos,
visibles en la superficie del pulmón, como regiones poligonales  Los ACINOS PULMONARES
son las unidades estructurales más pequeñas que conforman los lobulillos.
Cada acino consta de un bronquiolo terminal, bronquiolo respiratorio y alveolos.
La unidad funcional más pequeña de la estructura pulmonar es la unidad bronquilar
respiratoria, que consta de un bronquiolo respiratorio + alveolos.

- Barrera aire-sangre. (18)


La barrera hematogaseosa se ubica en el tabique interalveolar.

Cada alveolo es una cavidad poliédrica de paredes delgadas, que mide 0.2mm de diámetro, y
confluye en un SACO ALVEOLAR. Estos suelen estar al final de un conducto alveolar, aunque
pueden aparecer en cualquier punto de la longitud del conducto. Los alveolos están
rodeados y separados unos de otros por una capa de TC que contiene capilares  tabique
interalveolar o pared septal.

Está formada por las células y los productos celulares, a través de los cuales tienen que
difundirse los gases entre el compartimiento alveolar y el capilar.
Consiste en una fina capa de sustancia tensioactiva, neumocitos tipo 2 y su lámina basal +
la cel. endotelial capilar y su lámina basal.
Las cel. y fibras del TC pueden estar entre ambas láminas basales, lo que ensancha la
barrera. Esto último produce una porción gruesa y una porción delgada.
La mayor parte del intercambio gaseoso ocurre a través de la porción delgada. La porción
gruesa es el sitio donde se puede acumular líquido tisular. Los vasos linfáticos en el TC
drenan el líquido que se acumula en la porción gruesa.

En el tabique interalveolar contiene MACRÓFAGOS SEPTALES, que funcionan en el espacio


aéreo del alveolo, barren la superficie para eliminar las partículas inhaladas (polvo,
polen) lo que les confiere el nombre de “cel. del polvo”.

10) Sistema urinario:


El aparato urinario está compuesto por los dos riñones, los dos uréteres, la vejiga y la uretra.
- Riñón. (6)
Son grandes órganos con forma de haba, ubicados a cada lado de la columna vertebral, en el
retroperitoneo. En el polo superior de cada riñón, dentro de la fascia renal, se
encuentran las glándulas suprarrenales.
En el borde medial de ambos riñones, se encuentra el hilio, que permite la entrada del
pedículo renal, así como la salida de la pelvis renal, el segmento que posteriormente da
origen al uréter.

Estructura de los riñones


CAPSULA
La superficie del riñón está cubierta por una cápsula de TC Denso, que se introduce a
la altura del hilio. Está compuesta por dos capas bien definidas:
Capa externa: fibroblastos y fibras de colágeno
Capa interna: miofibroblastos  su contractibilidad contribuye a resistir las
variaciones de volumen y presión que acompañan el funcionamiento renal.

CORTEZA
La parte más externa, de color rojizo, el 90-95% de la sangre que pasa por el riñón se
encuentra en la corteza.
Esta zona se caracteriza por la presencia de CORPUSCULOS RENALES (junto a los túbulos
contorneados y rectos de la nefrona). Los corpúsculos renales son estructuras
esféricas, que constituyen el segmento inicial de la nefrona. Contienen una red
capilar, como un ovillo de capilares, el glomérulo renal + la cápsula de Bowman
(estructura epitelial bilaminar).
Desde la médula a la corteza, se observan estriaciones verticales, los rayos
medulares.
Los rayos medulares son una aglomeración de túbulos rectos y conductos colectores.
Cada rayo medular contiene túbulos rectos de las nefronas y conductos colectores.

MÉDULA
Corresponde a la parte interna, más pálida, donde solo pasa un 5-10% de la sangre.
Esta zona se caracteriza por la presencia de TUBULOS RECTOS, CONDUCTOS COLECTORES y
una red capilar especial, los VASOS RECTOS.
Los túbulos rectos y los conductos colectores, continúan desde la corteza a la médula,
acompañados de la red capilar de los vasos rectos, que discurren paralelos a los
túbulos. Estos vasos conforman la parte vascular del sistema de intercambio por
contracorriente, que regula la concentración de la orina.
A causa de su distribución, los túbulos de la médula forman en conjunto una gran
cantidad de estructuras cónicas, las pirámides de Malpighi. El vértice de cada
pirámide, o papila, se proyecta hacia un cáliz menor, una extensión de la pelvis
renal.
Los cálices menores se unen para formar cálices mayores, que también convergen y
forman la pelvis renal.
También, cada pirámide está dividida en una médula externa (contigua a la corteza) y
una médula interna.

COLUMNAS RENALES
Corresponden a tejido cortical que está contenido en la médula. Rodean periféricamente
las caras laterales de la pirámides, y aunque tienen los mismos componentes de la
corteza, se consideran parte de la médula.

LOBULOS Y LOBULILLOS RENALES


Cada pirámide medular + la mitad de cada columna renal contigua = lóbulo renal
Cada riñón humano tiene 8-18 lóbulos.
Los lóbulos del riñón, se subdividen adicionalmente en lobulillos, que se componen de
un rayo medular central + tejido cortical circundante. El concepto de lobulillo tiene
un fundamento fisiológico importante: el rayo medular que contiene el conducto
colector, para un grupo de nefronas que drenan en él, constituye la unidad secretora
renal.

CÉLULAS INSTERTICIALES
El TC del parénquima renal, o tejido intersticial, rodea las nefronas, los conductos y
los vasos. El tejido aumenta considerablemente desde la corteza.
En la corteza hay dos tipos de cel. intersticiales:
-Cel. parecidas a los fibroblastos
-Macrófagos
En la médula:
-Miofibroblastos
Durante la lesión persistente y la inflamación crónica del parénquima renal, aumenta
la cantidad de fibroblastos, que, al secretar exceso de matriz extracelular, destruyen
la arquitectura normal del parénquima renal  fibrosis renal

Función renal
HOMEOSTASIS CORPORAL mediante la conservación de líquidos y electrolitos, así como la
eliminación de desechos metabólicos. Los riñones recuperan biomoléculas esenciales y
eliminan desechos. Para mantener el pH plasmático constante, lo hace mediante la excreción
de hidrógeno o de bicarbonato.
Los productos de desecho se secretan desde las células a la circulación, luego a los
riñones, donde se eliminan de la sangre por la filtración y excreción de orina.

ÓRGANO ENDOCRINO 

 Síntesis y secreción de ERITROPOYETINA, que actúa en la médula ósea y regula la


formación de eritrocitos, en respuesta a una reducción de la concentración de
oxígeno en la sangre.
Es sintetizada por las células endoteliales de los capilares peritubulares de la
corteza renal.
 Síntesis y secreción de RENINA, una enzima que controla la presión arterial y el
volumen sanguíneo.

- Irrigación del riñón. (9)


Los riñones son órganos muy irrigados, reciben alrededor del 25% del gasto cardiaco, la
función renal, excretora y homeostática, comienza cuando la sangre llega al aparato de
filtración glomerular. Inicialmente, el plasma se separa de las células y proteínas
grandes, y se obtiene el ultrafiltrado glomerular de la sangre, la orina primaria, que las
cel. del riñón modifican mediante reabsorción selectiva y selección específica.
La orina definitiva es transportada por los uréteres hacia la vejiga, donde se almacena y
luego se elimina por la uretra. La orina definitiva contiene agua y electrolitos, urea,
ácido úrico, y creatinina, así como productos de la degradación de sustancias.

Cada riñón recibe una rama grande de la aorta abdominal, la arteria renal.
Esta se ramifica dentro, y emite arterias interlobulares hacia el parénquima del riñón.
Estas arterias discurren entre las pirámides hasta la corteza, donde se curvan para seguir
un trayecto arqueado a lo largo de la base de la pirámide, estas son las arterias
arqueadas
Las a. interlobulillares son ramificaciones de las a. arqueadas, que ascienden a través de
la corteza, hacia la cápsula. A media que realizan ese trayecto, emiten ramas, las
arteriolas aferentes (adentro) una hacia cada glomérulo.
Las arteriolas aferentes originan los capilares que forman el glomérulo. Los capilares
glomerulares se reúnen para formar una arteriola eferente, que, a su vez, da origen a la
segunda red de capilares, los capilares peritubulares. La distribución de ellos difiere
según si vienen de un glomérulo cortical o yuxtamedular:
 Las arteriolas eferentes de los glomérulos corticales, dan capilares peritubulares
que rodean los túbulos urinarios locales
 Las arteriolas eferentes de los glomérulos yuxtamedulares, van a descender hacia la
médula, a lo largo del asa renal, subdividiéndose en vasos más pequeños, que van hacia
el vértice de la pirámide, y, en forma de asas, retornan hacia la base de la pirámide,
como vasos rectos, así, dan origen a los vasos rectos descendentes junto con los vasos
rectos ascendentes, que participan en el sistema de intercambio por contracorriente.

A. Renal  A. interlobulares  A. arqueadas  A. interlobulillares  arteriolas


aferentes (glomérulo) arteriola eferente  capilares peritubulares (glomérulos
corticales) y vasos rectos (glomérulos yuxtamedulares)

El flujo venoso en el riñón sigue un trayecto inverso al flujo arterial, y las venas
discurren paralelas a las arterias correspondientes.
- Nefrona. (10)
- Es la unidad estructural y funcional del riñón, junto al túbulo
colector. Ambos riñones contienen alrededor de 2 millones de
nefronas. Las nefronas son responsables de la producción de orina,
equivalente a la porción secretora de otras glándulas. Los túbulos
colectores tienen a su cargo la concentración definitiva de la
orina, serían análogos de los conductos de las glándulas exocrinas.

ESTRUCTURA DE LA NEFRONA
Está compuesta por el corpúsculo renal + sistema de túbulos

El CORPÚSCULO RENAL constituye el inicio de la nefrona, está formado


por el glomérulo (un ovillo de capilares de 10-20 asas) rodeado de
una estructura epitelial bilaminar, la cápsula de Bowman.
La cápsula renal es la porción inicial de la nefrona, donde la
sangre fluye por los capilares del glomérulo para producir el
ultrafiltrado glomerular.
El glomérulo, está formado por la arteriola aferente, drenado por la
arteriola eferente, que después se ramifica para formar una red de
capilares que irriga a los túbulos renales. El extremo por donde
entra la arteriola aferente y sale la a. eferente, se denomina polo
vascular. El extremo opuesto, donde inicia el túbulo contorneado
proximal, es el polo urinario.
A continuación de la cápsula, las partes restantes de la nefrona:

El SISTEMA DE TÚBULOS se compone de 3 segmentos:


-Segmento grueso proximal: compuesto del túbulo contorneado proximal y el túbulo recto
proximal
-Segmento delgado: la parte delgada del Asa de Henle
-Segmento grueso distal: compuesto del túbulo recto distal y el túbulo contorneado
distal
El túbulo contorneado distal, comunica, a través del túbulo conector, con el conducto
colector cortical, el cual se continúa como conducto colector medular, y drena en la
papila de la pirámide renal.
Estos 3 túbulos se dominan en conjunto “túbulo colector”, este segmento emerge de la
confluencia de muchas nefronas.

TIPOS DE NEFRONA
Según la localización de sus corpúsculos en la corteza, se identifican:

 Nefronas subcapsulares
Presentan sus corpúsculos en la parte más externa de la corteza. Son las nefronas
típicas.
 Nefronas intermedias o mediocorticales
Con sus corpúsculos en la región media de la corteza
 Nefronas yuxtamedulares
Sus corpúsculos se encuentran cercanos a la base de la pirámide medular.

APARATO DE FILTRACIÓN
Los corpúsculos renales, contienen al aparto de filtración, que está compuesto por el
endotelio glomerular, la membrana basal glomerular subyacente y la capa visceral de la
cápsula de Bowman.

Entonces, la barrera de filtración glomerular, encerrada por la capa parietal de la


cápsula de Bowman, tiene 3 componentes:
 Endotelio de los capilares glomerulares:
Tiene gran cantidad de
fenestraciones, más grandes y más
abundantes que las fenestraciones de
otros capilares. Las cel.
endoteliales poseen una gran cantidad
de Acuaporina 1 que forma canales en
el epitelio, permitiendo el
desplazamiento rápido de agua a
través de él.

 Membrana basal glomerular MBG:


Lámina basal gruesa, producto
conjunto del endotelio y los
podocitos. Está compuesta por una red
de colágeno tipo 4, laminina,
heparán-sulfato, glucoproteínas
multiadhesivas. Restringe el movimiento de las partículas, en general proteínas
mayores a 70kDa (como la albumina y la hemoglobina). La albuminuria (presencia
masiva de albumina en la orina) y la hematuria (presencia de eritrocitos en la
orina) indican una lesión física en la MBG
 Capa visceral de la cápsula de Bowman:
Contiene cel. especializadas, los podocitos (o cel. epiteliales viscerales) Estas
cel. emiten evaginaciones alrededor de los capilares glomerulares, los pedicelos.
Estos se entrelazan con otros de los podocitos adyacentes, dejando espacios entre
ellos, las RANURAS DE FILTRACIÓN, cubiertas por un diafragma ultradelgado, con una
proteína estructural importante, la nefrina. Las mutaciones del gen de la nefrina
están asociadas con el síndrome nefrótico congético, que se caracteriza por la
proteinuria masiva y edema.

La capa parietal de la cápsula de Bowman, está formada por epitelio plano simple. Contiene
células epiteliales parietales. En el polo urinario, este epitelio plano simple se
continúa con el epitelio simple cúbico del túbulo contorneado proximal.

El espacio entre las capas visceral y parietal de la capsula de Bowman es el “ESPACIO


URINARIO” o espacio de Bowman, el receptáculo del ultrafiltrado glomerular (orina
primaria), producido por el aparato de filtración del corpúsculo renal.
MESANGIO
En el corpúsculo, la MBG es compartida entre varios capilares, creando un espacio que
contiene un grupo adicional de cel., las cel. mesangiales. Estas cumplen las funciones
como: fagocitosis (eliminan residuos y proteínas), soporte estructural, secreción de
interleucinas…

APARATO YUXTAGLOMERULAR
La porción terminal del túbulo recto distal, se ubica en continuidad directa con el
glomérulo y algunas cel. mesangiales extraglomerulares.
En este sitio, la pared el túbulo contiene cel. que forman la “MACULA DENSA” (los
núcleos de estas cel. aparecen muy juntos, por lo que parecen superpuestos, por ello se
llama mácula densa).
En la misma región, se modifican cel. musculares lisas de las arteriolas  cel.
yuxtaglomerulares

El aparato yuxtaglomerular, regula la presión arterial mediante la activación del sistema


renina-angiotensina-aldosterona (SRAA).

- Vías urinarias. (11)


Las vías urinarias son los uréteres, la vejiga y la uretra. Los dos primeros poseen
idéntica organización histológica.
Al abandonar el área cribosa (la superficie el vértice de la médula renal, donde llegan
las papilas renales a desembocar a los cálices menores) la orina ingresa en una serie de
estructuras que no la modifican, se van a especializar su almacenamiento y excreción.
La orina fluye de forma secuencial a los cálices menores, un cáliz mayor, y la pelvis
renal, a la cuál le sigue el uréter, que va a ingresar a la vejiga por su porción
superior, se almacenará ahí hasta ser eliminada a través de la uretra.
Los uréteres y la vejiga constan de la misma organización general: mucosa (de epitelio de
transición -urotelio-) muscular y adventicia.

EPITELIO DE TRANSCIÓN – UROTELIO


Reviste a los cálices, los uréteres y la vejiga, como también al segmento inicial da la
uretra.
Este epitelio estratificado es impermeable a las sales y el agua, y sus células se
componen por al menos 3 capas:

 Capa superficial
Contiene cel. En cúpula o cel. sombrilla, este nombre debido a su curvatura apical. La
forma de estas células depende de qué tan lleno esté el pasaje excretor. En la vejiga
vacía, son cúbicas, pero en la vejiga llena, estas cel. están estiradas y se ven
aplanadas y lisas.
Los bordes de estas cel. están entrelazados con sus cel. contiguas, similar a una
cremallera cerrada, lo que contribuye a la barrera paracelular de alta resistencia.

 Capa intermedia
Contiene cel. piriformes conectadas entre sí. El espesor de esta capa varía según el
grado de expansión de la vía urinaria, que puede alcanzar hasta 5 capas.

 Capa basal
Hecha de pequeñas cel. de un solo núcleo, que se localiza en la membrana basal.
Contiene cel. madre del urotelio.

La superficie luminal del epitelio de transición, está cubierta por placas uroteliales
rígidas, que contienen uroplaquinas proteínicas cristalinas, estas desempeñan un papel
importante en la barrera de permeabilidad. La mayor parte de la membrana plasmática
apical, está cubierta por placas uroteliales cóncavas. La organización cristalina de
las partículas de uroplaquina hace que la placa sea impermeable a moléculas pequeñas
(agua, urea, protones).
Además, las cel. en forma de cúpula, experimentan cambios en su membrana apical. Estos
cambios están asociados a la presencia de vesículas fusiformes.
Estas vesículas se encuentran cercanas a la membrana plasmática apical, y en respuesta a
la distensión de la vejiga, la membrana apical se expande como resultado de la
exocitosis de las vesículas fusiformes. Durante la micción, el proceso se revierte a
medida que la membrana apical añadida se recupera por endocitosis.

MUSCULAR
El músculo liso de las vías urinarias está organizado en haces, en toda la vía urinaria,
debajo del urotelio, hay una lámina propia de colágeno denso. Carece de muscular de la
mucosa y de submucosa. Bajo la lámina propia se ubican dos capas de músculo liso,
longitudinal (interna) y circular (externa). Esta disposición es opuesta a la del tubo
digestivo.

URÉTERES
Conducen la orina desde la pelvis renal hacia la vejiga, miden de 24-34 cm, son
revestidos de urotelio en su superficie, el resto de la pared se compone de músculo
liso y TC, a menudo los uréteres están incluidos en el tejido adiposo retroperitoneal.
A medida que la vejiga se distiende por la acumulación de orina, los orificios de los
uréteres se comprimen, evitando así el reflujo de orina.

VEJIGA
Es el reservorio distensible para la orina, ubicada en la pelvis, por detrás de la
sínfisis púbica. Tiene 3 orificios, 2 superiores para los uréteres y 1 inferior para la
uretra (orificio uretral interno)
 El músculo liso de la pared vesical, forma el MÚSCULO DETRUSOR, el cuál comprime todo
el órgano y expulsa la orina hacia la uretra.
 La uretra, en su orificio uretral interno, consta del esfínter uretral interno, un
anillo muscular, el cual es involuntario.
A su salida, consta del orificio uretral externo, el cual está rodeado del anillo
muscular del esfínter uretral externo, que consta de un control voluntario,
proporcionado por el nervio pudendo. Durante la micción, sus fibras son inhibidas, lo
que provoca la relajación del esfínter.

URETRA
Tubo fibromuscular que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior, a través
del orificio uretral externo. En el varón, alcanza un tamaño de 20 cm, y es el segmento
terminal de la vía espermática y de la vía urinaria. Consta de 3 porciones:

Uretra prostática:
Se extiende 3-4cm, saliendo de la vejiga e inmediatamente dentro de la
próstata. Los conductos eyaculadores desembocan acá.
Uretra membranosa
Se extiende 1cm desde la próstata al bulbo del pene. El musculo esquelético que
rodea el espacio perineal profundo, en la uretra membranosa, forma el esfínter
uretral externo.
Uretra esponjosa
Se extiende cerca de 15cm, por toda la longitud del pene. Está rodeada del
cuerpo esponjoso, que le confiere su nombre.

En la mujer, la uretra es corta. Mide de 3-5cm, desde la vejiga al vestíbulo de la


vulva, donde termina justo debajo del clítoris.

11) Sistema digestivo:


- Lengua. (15)
Órgano muscular que se proyecta dentro de la cavidad bucal en su superficie inferior. Los
músculos linguales son tanto extrínsecos (punto de inserción fuera de la lengua) como
intrínsecos (confinados por completo dentro del órgano).
La disposición de los músculos de la lengua le confiere una flexibilidad y movimientos
especiales, esenciales para el habla humana, así como para la digestión y deglución.

Superficie de la lengua
Se encuentra cubierta de PAPILAS, numerosas irregularidades mucosas y prominencias que
cubren la superficie dorsal de la lengua. Las papilas y sus botones gustativos asociados,
constituyen la mucosa especializada de la cavidad bucal. Hay 4 tipos de papilas:

1. Papilas filiformes
Las más pequeñas y abundantes. Son proyecciones de TC, revestidas de epitelio
plano estratificado muy queratinizado. No contiene botones gustativos. Su
función es mecánica.
2. Papilas fungiformes
Proyecciones en forma de hongo, se proyectan más arriba que las anteriores,
entre las que se encuentran dispersas, se ven a simple vista como pequeñas
manchas. En el epitelio plano estratificado de la superficie dorsal, estas
papilas se encuentran los botones gustativos.
3. Papilas caliciformes
Estructuras grandes en forma de cúpula, la lengua humana tiene de 8-12 de estas.
Cada papila está rodeada por un surco profundo revestido por epitelio plano
estratificado, que contiene numerosos botones gustativos. Los conductos de las
glándulas salivales, vacían su secreción en los surcos.
4. Papilas foliadas
Crestas bajas, paralelas, separadas por hendiduras profundas de la mucosa. Se
localizan en los bordes laterales de la lengua.

Entonces, se evidencia la presencia de botones gustativos en las papilas fungiformes,


caliciformes y foliadas.

- Estructura general del tracto digestivo. Esófago. (12)


El tubo digestivo, que se extiende desde el extremo proximal del esófago, hasta el extremo
distal del conducto anal, es un tubo hueco, de diámetro variable, que tiene una
organización estructural básica en toda su longitud. Su pared está formada por 4 capas
distintivas:

1. Mucosa
Formada por epitelio de revestimiento, TC subyacente (lámina propia) y muscular
de la mucosa, que se compone de músculo liso.
La mayor variabilidad a lo largo del tubo digestivo se da en la mucosa.
 El epitelio se diferencia a lo largo del tubo, y tiene funciones específicas
en cada una de las regiones. Desempeña 3 funciones principales: protección,
absorción y secreción.
 La lámina propia contiene glándulas, vasos que transportan las sustancias
absorbidas y componentes del sist. Inmunitario.
2. Submucosa
TC Denso irregular, contiene vasos que envían ramas a la mucosa, muscular
externa y serosa. También contiene un plexo nervioso, del sistema nervioso
entérico (3ra división del sist. Nervioso autónomo), puede funcionar
independiente del SNC  PLEXO DE MEISSNER.
3. Muscular externa
 En su mayor parte, formada por 2 capas de músculo liso, gruesas. En la capa
interna, es de una orientación circular, la capa externa, de orientación
longitudinal. Entre ellas se encuentra una delgada capa de TC, donde se localiza
el PLEXO DE AUERBACH.
 La contracción de la circular interna, comprime y mezcla el contenido del
tubo, la contracción de la longitudinal externa, impulsa el contenido, la
contracción rítmica y lenta de estas capas, controlada por el SN.Entérico, es el
movimiento peristáltico.
 La circular interna es la formadora de los esfínteres del tubo digestivo. Se
engrosa para formarlos, incluyendo:
1.Esfínter faringoesofágico: la parte mas inferior el músculo
cricofaríngeo, o esfínter esofágico superior. Impide la entrada de aire al
esófago.
2. Esfínter esofágico inferior: en el extremo inferior del esófago,
reforzado por la acción del diafragma, evita el reflujo de contenido
gástrico.
3. Esfínter pilórico: a la altura de la unión del píloro del estómago y el
duodeno. Controla la liberación del quimo, hacia el duodeno.
4. Válvula ileocecal: en el límite del intestino delgado y grueso. Impide
el reflujo de contenidos del colon, hacia el íleon.
5. Esfínter interno del ano: rodea el conducto anal, impide el paso de
heces hacia este conducto, desde el recto.
4. Serosa/Adventicia
Serosa  Una membrana formada de epitelio plano simple, el MESOTELIO, y una
pequeña cantidad de TC subyacente.
Adventicia  En el lugar donde la pared del tubo digestivo está directamente
unida o fija a las estructuras adyacentes. Solo TC, no mesotelio.
ESÓFAGO
El esófago es un tubo muscular fijo que conduce el alimento y líquido desde la faringe
hacia el estómago. Atraviesa la base del cuello y mediastino, sitios en los que está
fijado a las estructuras contiguas por TC. Normalmente se encuentra colapsado, cuando el
bolo alimenticio pasa, su luz se expande sin lesionar la mucosa.

Su organización histológica es:

Mucosa
Epitelio plano estratificado.
 Lámina propia con tejido linfático difuso en toda su extensión. Se localizan
glándulas mucosas cardiales, en la parte terminal del esófago.
 Muscular de la mucosa: músculo liso de disposición longitudinal, contribuye a la
deglución.

Submucosa
 TC denso irregular, contiene vasos sanguíneos y linfáticos, como fibras nerviosas y
cel. ganglionares, el PLEXO DE MEISSNER (plexo submucoso interno)
Presencia de glándulas en toda la extensión del esófago

Muscular externa
 2 estratos, una capa circular interna y una capa longitudinal externa. Es diferente
a la muscular externa del resto del tubo digestivo, ya que en su tercio superior se
compone de músculo estriado, continuación de los músculos de la faringe.
 La muscular externa del tercio distal se compone de músculo liso.
 Entre las capas interna y externa se ubica el PLEXO DE AUERBACH (estimula el
peristaltismo).

Serosa-Adventicia
 El esófago está fijado a las estructuras contiguas en toda su extensión, por ende,
su capa externa se compone de adventicia (TC, no mesotelio). Después de introducirse
en la cavidad abdominal, se cubre de serosa, el peritoneo visceral.

Las glándulas mucosas y submucosas, son secretoras de moco, que sirve para lubricar y
proteger la pared luminal del esófago. Hay 2:

 Glándulas esofágicas cardiales


Similares a las glándulas cardiales del estómago, se encuentran en la lámina
propia de la mucosa. Ubicadas en la parte terminal del esófago. Secretan moco
neutro, protegen de los contenidos gástricos regurgitados. Su eficacia no es
completa, el reflujo excesivo produce pirosis, o mejor conocido como acidez, que
puede evolucionar a enfermedad por reflujo gastroesofágico, caracterizada por la
inflamación de la mucosa gástrica.

 Glándulas esofágicas
Se encuentran en la submucosa, dispersas por todo el esófago. Producen un moco
levemente ácido, sirve como lubricante de la pared luminal.
- Esófago. (16)
El esófago es un tubo muscular fijo que conduce el alimento y líquido desde la faringe
hacia el estómago. Atraviesa la base del cuello y mediastino, sitios en los que está
fijado a las estructuras contiguas por TC. Normalmente se encuentra colapsado, cuando el
bolo alimenticio pasa, su luz se expande sin lesionar la mucosa.

Su organización histológica es:

Mucosa
Epitelio plano estratificado.
 Lámina propia con tejido linfático difuso en toda su extensión. Se localizan
glándulas mucosas cardiales, en la parte terminal del esófago.
 Muscular de la mucosa: músculo liso de disposición longitudinal, contribuye a la
deglución.

Submucosa
 TC denso irregular, contiene vasos sanguíneos y linfáticos, como fibras nerviosas y
cel. ganglionares, el PLEXO DE MEISSNER (plexo submucoso interno)
Presencia de glándulas en toda la extensión del esófago

Muscular externa
 2 estratos, una capa circular interna y una capa longitudinal externa. Es diferente
a la muscular externa del resto del tubo digestivo, ya que en su tercio superior se
compone de músculo estriado, continuación de los músculos de la faringe.
 La muscular externa del tercio distal se compone de músculo liso.
 Entre las capas interna y externa se ubica el PLEXO DE AUERBACH (estimula el
peristaltismo).

Serosa-Adventicia
 El esófago está fijado a las estructuras contiguas en toda su extensión, por ende,
su capa externa se compone de adventicia (TC, no mesotelio). Después de introducirse
en la cavidad abdominal, se cubre de serosa, el peritoneo visceral.

Las glándulas mucosas y submucosas, son secretoras de moco, que sirve para lubricar y
proteger la pared luminal del esófago. Hay 2:

 Glándulas esofágicas cardiales


Similares a las glándulas cardiales del estómago, se encuentran en la lámina
propia de la mucosa. Ubicadas en la parte terminal del esófago. Secretan moco
neutro, protegen de los contenidos gástricos regurgitados. Su eficacia no es
completa, el reflujo excesivo produce pirosis, o mejor conocido como acidez, que
puede evolucionar a enfermedad por reflujo gastroesofágico, caracterizada por la
inflamación de la mucosa gástrica.

 Glándulas esofágicas
Se encuentran en la submucosa, dispersas por todo el esófago. Producen un moco
levemente ácido, sirve como lubricante de la pared luminal.
- Estomago: variaciones topográficas de la mucosa gástrica. Características
estructurales y ultraestructurales. Citofisiología del epitelio glandular. (19)
El estómago es una región dilatada del tubo digestivo que se ubica por debajo del
diafragma. Recibe el bolo alimenticio macerado desde el esófago. La mezcla y la
digestión parcial del alimento en el estómago, por la acción de las secreciones
gástricas, producen el quimo, que después pasa al intestino delgado para continuar
la digestión.

Regiones del estómago


El estómago se puede dividir en 3 regiones según el tipo de glándula presente en
la mucosa gástrica:
Región cardial
Parte cercana al orificio esofágico, que contiene glándulas cardiales.
Región pilórica
Parte cercana al esfínter pilórico, que contiene glándulas pilóricas.
Región fúndica
La parte más grande del estómago, situada entre el cardias y el
píloro, contiene a las glándulas fúndicas o gástricas, que producen el
jugo gástrico.

Organización anatohistológica del estómago

Mucosa
Macroscópicamente, se pueden observar pliegues longitudinales rugosos, los
cuales vienen desde la submucosa, los PLIEGUES GÁSTRICOS. Cuando el estómago
se distiende por completo estos pliegues casi desaparecen. Sirven para
posibilitar la expansión ante el llenado del estómago.
Más a detalle, se observan surcos en la mucosa, que la dividen en áreas
abultadas e irregulares, las REGIONES MAMILIFORMES. Estos surcos que forman
las RM, aumentan un poco la extensión de la superficie secretora de la
mucosa.
A mayor aumento, se observan orificios en la superficie de la mucosa, las
CRIPTAS GRÁSTRICAS o FOVEOLAS. Las glándulas gástricas desembocan en el
fondo de ellas.

Epitelio cilíndrico simple (cel. mucosas superficiales) reviste la


superficie del estómago + foveolas o criptas
Lámina propia escasa, restringida a los espacios estrechos que rodean las
criptas
Muscular de la mucosa: se compone de 2 capas delgadas, circular interna y
longitudinal externa. Estas contribuyen a la expulsión de las glándulas
gástricas.
Submucosa
TC Denso, con cantidades variables de tejido adiposo y vasos sanguíneos,
además de fibras nerviosas y cel. ganglionares, el PLEXO DE MEISSNER (inerva
a la submucosa y el músculo liso de la mucosa)

Muscular externa
Tradicionalmente se describe como 3 capas, longitudinal externa, circular
intermedia, y oblicua interna, pero en realidad, la capa longitudinal
externa está ausente en gran parte de las superficies gástricas anterior y
posterior, y la circular intermedia está poco desarrollada en la región
periesofágica.
La disposición de las capas se relaciona con su papel en la mezcla del
quimo durante el proceso digestivo.
Entre las capas musculares se encuentran fibras nerviosas y cel.
ganglionares, forman el PLEXO DE AUERBACH

Serosa
Se continua con el peritoneo parietal a través del omento mayor, y con el
peritoneo visceral a través del omento menor.

GLÁNDULAS GÁSTRICAS
La mucosa es revestida por un epitelio cilíndrico simple las CEL. MUCOSAS
SUPERFICIALES  Cada porción apical de estas cel., posee un cáliz de gránulos
de mucinógeno, que representa la mayor parte del volumen de la célula. Estos
gránulos contienen grupos aniónicos fuertes en la glucoproteína de la mucina,
como el bicarbonato.

La secreción de bicarbonato de las cel. superficiales, alcaliniza el moco que


también es secretado por estas cel., el “MOCO VISIBLE” protege frente la
abrasión de los componentes ásperos del quimo, y del contenido ácido de los
jugos gástricos.

 Glándulas fúndicas
Presentes en casi toda la mucosa gástrica, producen el jugo gástrico. Son
glándulas tubulares simples y ramificadas. Cada glándula posee un cuello
estrecho y largo, así como una base amplia.
Están compuestas por 4 tipos de célula, aunque también se observan cel.
indiferenciadas que dan origen a los tipos celulares maduros, las cel. madre
indiferenciadas.

1. Cel. mucosas del cuello


Se encuentran en la región cervical de la glándula, secretan moco
soluble, y se les considera precursoras inmaduras de las cel. mucosas
superficiales.

2. Cel. principales
Se encuentran en la parte profunda de las glándulas, son secretoras de
proteínas, su citoplasma contiene vesículas secretoras, los gránulos
de zimógeno (que contienen precursores enzimáticos). Las cel.
principales producen PEPSINÓGENO, que, al contacto con el jugo
gástrico ácido, se transforma en PEPSINA, una enzima proteolítica.

3. Cel. parietales
Se encuentran en el cuello de las glándulas, producen HCl, que hace
que el jugo gástrico tenga un pH ácido entre 1-2, y destruye la
mayoría de las bacterias que entran estómago. También producen factor
intrínseco, una glucoproteína que se fija a la vitamina B12, el factor
intrínseco es indispensable para su absorción.

4. Cel. enteroendocrinas
En todos los niveles de la glándula, se distinguen dos tipos
celulares, cel. enteroendocrinas cerradas, que se ubican sobre la
lámina basal, no siempre alcanzan la luz. Y cel. enteroendocrinas
abiertas, con microvellosidades expuestas a la luz glandular, estas
son quimioreceptoras, toman muestras del contenido de la luz y liberan
hormonas (como la gastrina) de acuerdo a esa información obtenida.

Jugo gástrico
Secretado por las glándulas fúndicas, sus componentes son secretados
individualmente por sus 4 células, se compone de:

1. Ácido clorhídrico HCl  secretado por las cel. parietales, logra


que el jugo gástrico tenga un pH ácido de 1-2, promueve la hidrólisis
ácida de sustratos, convierte el pepsinógeno inactivo en pepsina, y
destruye bacterias. Algunas como la helicobacter pylori pueden
sobrevivir.
2. Pepsina  potente enzima proteolítica, se forma a partir del
pepsinógeno producido por las cel. principales.
3. Moco  cubierta protectora ácida secretada por varios tipos de
cel. mucoproductoras. Contribuye a la barrera fisiológica de la mucosa
gástrica.
4. Factor intrínseco  glucoproteína secretada por las cel.
parietales, se fija a la vitamina b12, siendo indispensable para su
absorción.

Glándulas cardiales
Están compuestas por cel. secretoras de moco, se encuentran en la región del
cardias, y su secreción, combinada con la de las glándulas cardiales
essofágicas, contribuye a formar el jugo gástrico y proteger el epitelio
esofágico contra el reflujo.

Glándulas pilóricas
Sus cel. son similares a las cel. mucosas superficiales, contribuyen a
proteger la mucosa pilórica. Están ubicadas en el antro pilórico, su
secreción viscosa.

- Intestino delgado. (17)


Es un órgano hueco que hace parte del aparato digestivo, es el componente más largo del
tubo, mide 6 metros. Se ubica en la cavidad abdominal. Sus funciones son digestión y
absorción. Se divide en 3 partes:

 Duodeno
Es la porción más cortita, 25cm, empieza a la altura del píloro y termina en el ángulo
duodenoyeyunal.
 Yeyuno
Constituye 2/5 partes del intestino, se extiende desde el ángulo duodenoyeyunal, y va
cambiando sus características morfológicas gradualmente hasta convertirse en ileon.
 Íleon
Es la continuación del yeyuno, constituye 3/5 partes del intestino, termina en la
válvula ileocecal, unión del íleon con el ciego del colon.

El intestino delgado es el sitio principal de la digestión y la absorción de los


productos de la digestión 
El quimo del estómago ingresa en el duodeno, donde también ingresan, a través del conducto
colédoco la secreción biliar hepática, y a través del conducto de Wirsung la secreción
enzimática del páncreas, para continuar el proceso de solubilización y digestión.
Hay enzimas, en el glucocálix de las microvellosidades de los ENTEROCITOS (cel. absortivas
intestinales) que contribuyen al proceso digestivo completando la degradación de los
glúcidos y proteínas, que después se absorben.

La superficie absortiva del intestino está amplificada por especializaciones de la mucosa


y la submucosa 
Hay 3 estructuras que incrementan la extensión de la superficie de absorción:

1. Válvulas de Kerckring: o pliegues transversales, visibles macroscópicamente,


contienen un centro de submucosa, su tamaño y frecuencia se reducen desde la mitad de
ileon.
2. Vellosidades: evaginaciones digitiformes, que se extienden dentro de la luz
intestinal, de unos 0.5 a 1.5mm, cubren por completo el intestino delgado y le dan un
aspecto aterciopelado.

3. Microvellosidades: de los enterocitos, proporcionan la principal ampliación de la


superficie luminal. Cada cel. posee miles de ellas, brindan a la región apical un
aspecto estriado, el BORDE ESTRIADO (en cepillo)

Mucosa
Rasgos esenciales de la mucosa intestinal:

 Vellosidades
Son evaginaciones de la mucosa, están compuestas por un centro de TC laxo cubierto de
epitelio cilíndrico simple. Este centro de la vellosidad, es una extensión de la
lámina propia, contiene fibroblastos, macrófagos, linfocitos, una red de capilares
sanguíneos, y además, un capilar linfático central, el VASO QUILÍFERO CENTRAL.
Las cel. musculares lisas de la muscular de la mucosa se extienden hacia la vellosidad
y acompañan el vaso quilífero. Estas cel. musculares lisas causan la contracción y
acortamiento intermitente de las vellosidades.

 Glándulas intestinales – Criptas de Lieberkühn


Estructuras simples tubulares, se extienden desde la muscular de la mucosa, a través
del espesor de la lámina propia, donde desembocan en la superficie luminal del
intestino delgado (y grueso), en la base de las vellosidades. Están compuestas por un
epitelio cilíndrico simple, continuo del epitelio de las vellosidades.

 GALT
La lámina propia contiene abundantes nódulos de tejido linfático, uno de los
componentes principales del GALT. Estos son particularmente grandes y abundantes en el
íleon, ubicados al lado opuesto al mesenterio, las PLACAS DE PEYER.

 Muscular de la mucosa
Compuesta por 2 capas de cel. musculares lisas, circular interna y longitudinal
externa.

Epitelio de la mucosa:
Las cel. maduras del epitelio intestinal, se encuentran en las glándulas, y la superficie
de las vellosidades. En ella se encuentran 5 tipos de células:

 Enterocitos
Cel. absortivas, especializadas en el transporte de sustancias desde la luz del
intestino, hacia el sistema circulatorio. Cuentan con microvellosidades, que
incrementan la superficie apical hasta 600 veces. Tienen también uniones ocluyentes,
que establecen una barrera entre la luz intestinal y el compartimiento intercelular
epitelial.
Son cel. secretoras, producen enzimas glucoproteínicas para la digestión terminal y la
absorción. También secreta agua y electrolitos, para mantener el estado líquido
adecuado del quimo intestinal.

 Cel. Caliciformes
Son glándulas unicelulares dispersas entre las otras cel. del epitelio. Producen moco.
Incrementan su cantidad desde el duodeno, hasta la porción terminal del íleon.

 Cel. de Paneth
Cumplen la función de regulación de la microbiota bacteriana normal del intestino,
encargadas de mantener la inmunidad innata por secreción de sustancias. Se localizan
en la base de las glándulas intestinales. Sus gránulos contienen enzimas
antibacterianas (Lisozima, defensina).

 Cel. enteroendocrinas
Producen, casi todas, las mismas hormonas peptídicas que en el estómago, en las cel.
cerradas. Por ejemplo, la gastrina.

 Cel. M
Son cel. epiteliales que cubren las placas de Peyer y otros nódulos linfáticos
grandes. Cada una de ellas desarrolla un receso profundo con forma de bolsillo,
conectado al espacio extracelular, donde se localizan cel. dendríticas, macrófagos, y
linfocitos T y B. En su superficie apical tienen micropliegues en lugar de
microvellosidades.
Las cel. M son transportadoras de antígenos, no son APC, ya que no procesan el
antígeno, solo lo transportan.

Submucosa
TC Denso, con cúmulos de adipocitos. Una característica distintiva del duodeno, es la
presencia de GLÁNDULAS DE BRUNNER. Estas glándulas tubulares ramificadas, poseen células
secretoras productoras de zimógeno y moco. Su secreción tiene un pH de 8-9, sirve para
disminuir la acidez del quimo recibido, para proteger al intestino delgado proximal.
Además, fibras nerviosas y cel. ganglionares, el PLEXO DE MEISSNER

Muscular externa
Compuesta por las dos capas, circular interna y longitudinal externa. Entre ellas se
encuentra el PLEXO DE AUERBACH.
En el intestino se producen dos tipos de contracción muscular:

 Contracciones de segmentación
Desplazan el contenido de forma proximal como distal, ocasionadas por la muscular
circular interna.
 Peristaltismo
Acción coordinada de ambas capas para desplazar distalmente el contenido intestinal.
Serosa
La serosa del intestino delgado, peritoneo parietal y visceral.
- Intestino grueso. (18)
El intestino grueso es un órgano hueco que está compuesto por: Ciego y apéndice, colon,
recto y conducto anal. Además, se subdivide, por su ubicación anatómica, en colon
ascendente, transverso, descendente y sigmoides. Sus funciones son:
 Reabsorción de agua, electrolitos…
 Secreción de moco (Lubricación del intestino).
 Eliminación de alimentos no digeridos y desechos.

El intestino grueso consta de 3 rasgos distintivos:

 Tenias  3 bandas estrechas, formadas por la capa longitudinal externa de la


muscular externa. Se observan principalmente en el ciego y el colon, están ausentes
en el apéndice, el recto y el conducto anal.

 Haustras  Corresponden a saculaciones visibles entre las tenias, presentes en las


superficies externas del ciego y el colon.

 Apéndices epiploicos  Son pequeñas proyecciones adiposas de la serosa, que se


observan en la capa externa del colon

Organización histológica
Mucosa
 Tiene una superficie “lisa”, sin vellosidades. Consta sí, de PLIEGUES SEMILUNARES,
formados como respuesta a la contracción de la muscular externa.
 Contiene abundantes criptas de Lieberkühn (glándulas intestinales tubulares rectas) que
se extienden en todo su espesor.
 Las glándulas están formadas por un epitelio cilíndrico simple, y desde la luz del
intestino se puede observar los orificios de las glándulas.
 El epitelio mucoso del intestino grueso tiene los mismos tipos celulares que el
intestino delgado (enterocitos, cel. caliciformes, cel. enteroendocrinas y cel. M) excepto
cel. de Paneth.
 Lámina propia contiene los mismos componentes básicos del resto del tubo, aunque
muestra algunas características adicionales:
- Meseta de colágeno: una capa gruesa de colágeno y proteoglucanos entre la lámina
basal del epitelio y la de los capilares venosos absortivos. Participa en la
regulación de transporte de agua y electrolitos.
- Vaina fibroblástica pericríptica: una población bien desarrollada de fibroblastos,
que dividen con regularidad, justo debajo de la glándula intestinal. Estas cel. se
diferencian y migran a la superficie luminal, adoptan características morfológicas de
los macrófagos.
- GALT: continuo con el íleon terminal. Acá está más desarrollado, reflejo de la
cantidad y variedad de microorganismos y productos finales del metabolismo nocivos.

Submucosa
 Corresponde a la descripción general, TC Denso, contiene además al Plexo de Meissner.

Muscular externa
 En el ciego y el colon, la capa muscular longitudinal externa, forma las tenias.
Los haces musculares de las tenias, penetran la capa muscular circular interna, a
intervalos irregulares, permitiendo que diferentes segmentos del colon se contraigan,
llevando a la formación de las haustras.
La muscular externa produce dos tipos de contracciones, de segmentación y peristaltismo.
Las contracciones de segmentación no movilizan el contenido intestinal, sí lo hace el
peristaltismo, 1 vez al día.

Serosa y adventicia
En los sitios del intestino grueso donde tiene contacto directo con otras estructuras,
como toda su superficie posterior, por ejemplo, su capa externa es la adventicia. El
resto, en su superficie anterior, serosa.

Recto y conducto anal


El recto es la porción distal dilatada del tubo digestivo. Su parte superior cuenta con la
presencia de PLIEGUES RECTALES TRANSVERSOS, la mucosa del recto es similar a la del resto
del colon y posee glándulas intestinales tubulares rectas y muchas cel. caliciformes.

La porción más distal del tubo digestivo es el conducto anal. Tiene una longitud promedio
de 4 cm y se extiende desde la cara superior del diafragma pélvico hasta el orificio anal.
La porción superior del conducto anal presenta pliegues, las COLUMNAS ANALES. Las
depresiones que están entre estos pliegues son los SENOS ANALES. El conducto anal se
divide en 3 zonas de acuerdo a su revestimiento epitelial:

Zona colorrectal  en la 3ra parte superior, contiene epitelio cilíndrico simple,


continuación del epitelio del recto.
Zona de transición anal (ZTA) tercio medio, es una transición entre el epitelio
cilíndrico simple de la mucosa rectal y el epitelio plano estratificado de la piel
perianal. La ZTA posee un epitelio cilíndrico estratificado.
Zona escamosa en la 3ra parte inferior del conducto anal. Revestida por epitelio
plano estratificado, continuación de la piel perianal.

En el conducto anal, las GLÁNDULAS ANALES se extienden dentro de la submucosa e incluso


dentro de la muscular externa. Estas glándulas secretan moco a través de conductos
revestidos por epitelio cilíndrico estratificado.

- Hígado. (20)
Es un órgano-glándula, la masa de tejido glandular más grande del organismo, y el órgano
interno más voluminoso. Tiene funciones endócrinas y exocrinas, es una glándula mixta:

Función endocrina: Modifica la acción de hormonas liberadas por otros órganos. Por
ejemplo:
-Tiroxina T4: La hormona T4, liberada por la tiroides, se convierte en el hígado
en su forma biológicamente activa, la triyodotironina T3, por desyodación.
-Hormona del crecimiento GH: Secretada por la hipófisis, la acción de la GH es
estimulada por el factor de crecimiento insulínico 1, producido por el hígado.
-Insulina y glucagón: Son hormonas pancreáticas, que se degradan en el hígado y
los riñones.
Función exocrina: Producción de bilis. La bilis es producida en el parénquima hepático,
es transportada desde el hígado, por los conductos biliares, a la vesícula biliar, donde
es almacenada, hasta que es transportada hacia el duodeno, a través del conducto colédoco,
para la emulsión de lípidos ingeridos.

Sobre la circulación hepática: irrigación y circulación portal


El hígado consta de un abastecimiento dual de sangre, un suministro venoso (portal), a
través de la vena porta (formación de la vena porta: tronco esplenomesaraico (vena mesentérica
inferior+vena esplénica) + vena mesentérica superior) Y un suministro arterial, a través de la
A. hepática.
Ambos vasos ingresan por el hilio hepático, el mismo sitio donde el conducto hepático
común, sale a confluir con el conducto cístico y formar el conducto colédoco. La bilis,
fluye en dirección opuesta a la sangre (bilis: centrífuga, sangre: centrípeta)
Recibe principalmente irrigación de la vena porta, un 75%. Esta sangre irrigó a los
intestinos, el páncreas y el bazo. Esta sangre llega al hígado con elementos como:
Sustancias nutritivas y materiales tóxicos absorbidos en el intestino
Eritrocitos y sus productos de degradación del bazo
Secreciones endocrinas del páncreas
Es decir, el hígado se interpone directamente en el trayecto de los vasos que transportan
sustancias absorbidas en el tubo digestivo.

La arteria hepática, transporta sangre oxigenada al hígado, constituye un 25% de su


irrigación.
Las ramas de la v. porta y la a. hepática llevan sangre a los capilares sinusoidales
hepáticos, que irrigan a los HEPATOCITOS y las ramas de drenaje de la vía biliar. Las
ramas de estos 3 vasos y la vía biliar discurren juntas, reciben el nombre de TRIADA
PORTAL.
Los sinusoides están en contacto estrecho con los hepatocitos, desembocan en las vénulas
hepáticas (vena central), que a su vez desembocan en las venas sublobulillares. Esta
sangre abandona el hígado mediante a las venas suprahepáticas, que desembocan en la vena
cava inferior.

Sinusoides  Venas centrales  Venas sublobulillares  Venas suprahepáticas  Vena cava


inferior

Organización estructural del hígado

Parénquima:
El hígado se organiza en CORDONES DE HEPATOCITOS, de una célula de espesor, separados por
los vasos sinusoidales. En los niños, es de 2 células de espesor.
Capilares sinusoidales: conforman el conducto vascular entre los cordones hepáticos.
Espacios perisinusoidales (Espacios de Disse): Se encuentran entre el endotelio
sinusoidal y los hepatocitos.

Estroma:
Se continúa con la cápsula de Glisson, de TCD.

En términos de UNIDADES FUNCIONALES, existen 3 maneras de describir la estructura del


hígado: lobulillo clásico, lobulillo portal, y el acino hepático.

Lobulillo H. Clásico
Es una masa de tejido hexagonal, compuesto de
una pila de cordones anastomosados de
hepatocitos, separados con el sistema de
sinusoides, que perfunde a las células con
una mezcla de sangre venosa y arterial. Eje
mayor
Centro: vénula hepática central
Vértices hexágono: triadas portales
Los cordones de hepatocitos se irradian desde
la vena central a la periferia del lobulillo,
al igual que los sinusoides.
Las triadas portales están rodeadas de TC
laxo que se continúa con la cápsula del
hígado. Entre el TC del estroma y los hepatocitos, existe el ESPACIO Eje menor
DE MALL (espacio periportal). En los humanos, lo normal es que haya
muy poco TC interlobulillar.

Lobulillo portal:
Enfatiza las funciones exocrinas del hígado, la producción de bilis. Por lo tanto, su
eje es el conducto biliar interlobulillar, de la triada portal del lobulillo hepático
clásico.
De forma triangular, en sus vértices se encuentran las vénulas centrales del
L.H.Clásico.
Centro: Conducto biliar (triada portal)
Vértices: 3 vénulas centrales

Acino hepático:
Es la unidad estructural que proporciona una correlación entre la perfusión sanguínea,
la actividad metabólica, y las hepatopatías. Tiene forma romboidal, es una unidad
funcional más pequeña. El eje menor, está definido entre 2 triadas portales que siguen
el límite entre 2 lobulillos clásicos. El eje mayor, una línea trazada entre las dos
venas centrales más cercanas al eje menor. Por ende, un acino hepático ocupa el
espacio de 2 partes de 2 lobulillos clásicos contiguos.
Los hepatocitos del acino, se describen dispuestos en 3 zonas:

Zona 1  la más cercana al eje menor, corresponde a la periferia de los lobulillos


clásicos, es la zona más irrigada y por ende la más nutrida y oxigenada
Zona 2  entre las zonas 1 y 2, no tiene límites nítidos
Zona 3  la más lejana al eje menor, y la más cercana a la vena central.
Sobre los vasos del parénquima:
Los vasos que ocupan los conductos portales son los vasos interlobulillares, los de la
triada portal. De la vena porta y la arteria hepática, emiten ramas- vasos de entrada
hacia los sinusoides. En los sinusoides, el flujo de sangre es CENTRIPETO, hacia la vena
central.
La vena central aumenta su calibre a medida que avanza a través del lobulillo, y desemboca
en la vena sublobulillar. Varias venas sublobulillares convergen para formar las venas
supra hepáticas, que desembocan en la vena cava inferior.

 Los sinusoides hepáticos, están revestidos por un endotelio discontinuo y delgado,


posee una lámina basal discontinua. Estos sinusoides difieren de otros por la presencia de
un segundo tipo celular: CÉLULA DE KUPFFER o macrófago sinusoidal estrellado.

Células de Kupffer:
Son parte de SFM, derivan de los monocitos, forman parte del revestimiento del
sinusoide, pero no están unidas a las cel. endoteliales adyacentes. Participan en la
degradación final de los eritrocitos.

Sobre el espacio de Disse:


El espacio perisinusoidal, se encuentra entre las superficies basales de los hepatocitos,
y las cel. endoteliales (y de Kupffer) que revisten los sinusoides. Desde los hepatocitos
se proyectan microvellosidades de aumentan hasta 6 veces la extensión de la superficie
disponible para el intercambio de sustancias. El espacio de Disse es, el sitio de
intercambio de materiales entre la sangre y los hepatocitos.

Las cel. de Ito, se encuentran en el espacio perisinusoidal, almacenan vitamina A, y


en situaciones patológicas, se diferencian en miofibroblastos, sintetizan colágeno, la
cirrosis.

Sobre los hepatocitos:


Forman los cordones celulares anastomosados de los lobulillos hepáticos, conforman el 80%
de la población celular del hígado.
Las membranas de los hepatocitos, están adyacentes a otros hepatocitos y a un canalículo
biliar, donde secreta la bilis.

- Lobulillo hepático clásico. (1)


Organización estructural del hígado:
 Parénquima:
El hígado se organiza en CORDONES DE HEPATOCITOS, de una célula de espesor, separados por
los vasos sinusoidales. En los niños, es de 2 células de espesor.

Capilares sinusoidales: conforman el conducto vascular entre los cordones hepáticos.


Espacios perisinusoidales (Espacios de Disse): Se encuentran entre el endotelio
sinusoidal y los hepatocitos.
 Estroma:
Se continúa con la cápsula de Glisson, de TCD.

En términos de UNIDADES FUNCIONALES, existen 3 maneras de describir la estructura del


hígado: lobulillo clásico, lobulillo portal, y el acino hepático.

Lobulillo H. Clásico
Es una masa de tejido hexagonal, compuesto de una pila de cordones anastomosados de
hepatocitos, separados con el sistema de sinusoides, que perfunde a las células con
una mezcla de sangre venosa y arterial.
Centro: vénula hepática central
Vértices hexágono: triadas portales
Los cordones de hepatocitos se irradian desde la vena central a la periferia del
lobulillo, al igual que los sinusoides.
Las triadas portales están rodeadas de TC laxo que se continúa con la cápsula del
hígado. Entre el TC del estroma y los hepatocitos, existe el ESPACIO DE MALL (espacio
periportal). En los humanos, lo normal es que haya muy poco TC interlobulillar.

- Vías biliares. (2)


El árbol biliar, es un sistema de conductos creciente, por el que fluye la bilis, desde
los hepatocitos, hacia la vesícula biliar, y desde ahí al duodeno. En el humano, hay unos
2km de conductos y conductillos biliares, de distintos diámetros. Estos, tienen la
capacidad, de transportar la bilis pero también de modificarla, cambiando su composición
en respuesta a la estimulación hormonal y nerviosa.

Pared de la vía biliar:

 Revestimiento de COLANGIOCITOS:
Son cel. epiteliales que integran el revestimiento interno del árbol biliar. Estos son
de forma cubica, pero mientras aumenta el tamaño del conducto, se van haciendo
cilíndricos.
Estos tienen uniones herméticas, una lámina basal íntegra, y microvellosidades que se
proyectan hacia la luz, además, cada uno contiene un cilio primario que detecta los
cambios en el flujo biliar.

Árbol biliar:

 Canalículo biliar
Pequeño canal formado por surcos yuxtapuestos en la superficie de los hepatocitos
adyacentes. Son las ramas más pequeñas del árbol, hacia los cuales los hepatocitos
secretan la bilis.
El flujo biliar es CENTRIFUGO, se aleja de la vena central, va en sentido opuesto al
flujo sanguíneo.
Cerca del conducto portal, aún dentro del lobulillo, los canalículos biliares se
transforman en conductos de Hering de trayecto corto.
 Conductos de Hering
Está revestido por hepatocitos y colangiocitos cúbicos. El conducto de Hering tiene
una actividad contráctil, que contribuye al flujo biliar unidireccional. Además,
funciona como reservorio de cel. hepáticas progenitoras: el nicho de citoblastos
hepáticos se encuentra acá, estas cel. pueden migrar y diferenciarse en hepatocitos o
cel. del conducto biliar.
La bilis del conducto de Hering continúa su flujo hasta el conductillo biliar
intrahepático.

 Conductillo biliar – conductillo biliar intrahepático


Está revestido completamente de colangiocitos, se continúa del conducto de Hering. El
conducto de Hering suele cruzar el límite del lobulillo, y transformarse en
conductillo biliar en el espacio de Mall (espacio periportal, entre el estroma del
conducto portal y los hepatocitos periféricos). Por ende, la diferencia entre el
conducto de Hering y el conductillo biliar no es la ubicación, es si está parcialmente
o completamente revestida de colangiocitos.
Los conductillos biliares llevan la bilis a los conductos hepáticos, que forman parte
de la triada portal.

 Conducto hepático – conducto biliar interlobulillar


Forman parte de la triada portal, tienen un revestimiento cúbico de colangiocitos que
va haciéndose cilíndrico a medida que se acercan al hilio hepático. A medida que se
agrandan también, los conductos hepáticos se van rodeando de una cubierta de TC denso.
Los conductos interlobulillares, se unen para formar los conductos hepáticos izquierdo
y derecho, que a su vez se unen para formar el conducto hepático común.

 Conductos biliares extrahepáticos


El conducto hepático común, revestido de cel. epiteliales cilíndricas alargadas, como
la vesícula. En este conducto están presentes todas las capas del tubo digestivo,
excepto la muscular de la mucosa. El conducto hepático común, conecta con el conducto
cístico de la vesícula.
El conducto cístico conduce la bilis dentro y afuera de la vesícula biliar, y el
conducto fusionado entre los dos es el conducto colédoco. Este se extiende hacia el
duodeno, terminando en la ampolla de Váter.

Canalículo  Conducto de Hering  Conductillo biliar intrahepático  Conducto


interlobulillar  Conductos hepáticos der/izq  Conducto hepático común + Conducto
cístico  Conducto colédoco

- Páncreas. (19)
Es una glándula alargada de 3 partes, cabeza, cuerpo y cola.
La cabeza es la porción amplia, que se localiza en la curva del duodeno, unida a él por
TC. El cuerpo del páncreas, es de ubicación central, y la cola se extiende en dirección al
hilio del bazo.
 El CONDUCTO DE WIRSUNG (conducto pancreático) recorre toda la longitud de la glándula y
desemboca en el duodeno, a la altura de la ampolla de Váter, junto con el colédoco. El
ESFÍNTER DE ODDI, rodea la ampolla y regula el flujo de bilis y jugo pancreático hacia el
duodeno, también impide el reflujo de los contenidos.

 Funciones:
Es una glándula mixta, tiene un componente endocrino y exocrino. A diferencia del
hígado, donde las funciones endocrinas y exocrinas se llevan a cabo en la misma
célula, el páncreas se reparte en dos componentes diferentes:

 Componente exocrino
Sintetiza y secreta enzimas hacia el duodeno, indispensables para la
digestión. El componente exocrino se localiza en toda la glándula.

 Componente endocrino
Sintetiza hormonas como la insulina, el glucagón y la somatostatina. Estas
regulan el metabolismo de glucosa, lípidos y proteínas. El componente
endocrino se encuentra en grupos celulares bien definidos, los ISLOTES DE
LANGUERHANS.

 Páncreas exocrino
Corresponde a una glándula serosa, histológicamente es muy similar a la glándula
parótida, sus adenómeros, o unidades de secreción, tiene forma acinar, revestidas de
epitelio simple de cel. serosas piramidales.
Estas cel. secretoras serosas del acino, producen precursores enzimáticos digestivos.
Son únicos entre los acinos glandulares porque, el conducto secretor parte desde el
mismo acino, EL CONDUCTO DE BOLL.
Las cel. acinares se caracterizan por la presencia de gránulos de cimógeno en su
citoplasma apical, estos contienen una gran cantidad de enzimas digestivas en forma
inactiva, por ejemplo: endopeptidasas; que digieren proteínas, enzimas amiolíticas;
que digieren hidratos de carbono, lipasas; que digieren lípidos, enzimas
nucleolíticas, que digieren ácidos nucleicos. Estas se activan solo después de
alcanzar la luz del intestino delgado.

Sistema de conductos:
Las cel. centroacinares, son las cel. del conducto de Boll ubicadas dentro del acino,
donde surge el sistema de conductos.
Los conductos de Boll son cortos, y drenan en los conductos colectores
intralobulillares.
La red de conductos colectores intralobulillares, desemboca en grandes conductor
interlobulillares, que desembocan directamente en el conducto de Wirsung.
 Al igual que el sistema de conductos biliares, el sistema de conductos pancreático
modifica la secreción: los CONDUCTOS DE BOLL añaden bicarbonato y agua a la secreción.
El páncreas secreta cerca de 1L de líquido al día, Los acinos secretan un pequeño
volumen de liquido con proteínas, las cel. del conducto de Boll secretan gran volumen
de liquido rico en sodio y bicarbonato.
El bicarbonato, para neutralizar el quimo ácido que entra en el duodeno, estableciendo
un pH optimo para la actividad de las principales enzimas pancreáticas.

 La secreción exocrina, está sometida a un control hormonal y neuronal.


Hay dos hormonas secretadas por las cel. enteroendocrinas del duodeno, la secretina y
la “CCK”, la entrada de quimo ácido al duodeno, estimula la liberación de estas
hormonas.

 Secretina:
Estimula a las cel. de los conductos para secretar un gran volumen de líquido
con alta concentración de bicarbonato, pero sin ningún contenido enzimático o
pocas enzimas.

 CCK:
Determina que las cel. acinares secreten sus proenzimas.

 Páncreas endocrino
Es un órgano difuso, que secreta hormonas que regulan la concentración de glucosa en
sangre. Los ISLOTES DE LANGERHANS, o el componente endocrino, están dispersos por
todo el órgano, en forma de grupos celulares. Estos islotes pueden ser de unas
cuantas células o varios centenares de ellas. Y además, están rodeados de una profusa
red de ca
Es posible identificar 3 tipos celulares principales en los islotes:

 Células A
Constituyen el 15-20% de la población insular, secretan GLUCAGÓN, que se
almacena en gránulos en su citoplasma. El glucagón aumenta la concentración de
glucosa en sangre.

 Células B
Constituyen entre el 60-70% de la población insular, secretan INSULINA, que
almacena en forma cristalizada en gránulos de secreción. La insulina disminuye
la concentración de glucosa en sangre.

 Células D
Constituyen el 5-10% de la población insular, secretan SOMATOSTATINA, en sus
gránulos de secreción. La somatostatina inhibe la secreción de insulina y
glucagón.
Estroma:
El páncreas cuenta con una delgada capa de TC LAXO, que forma una cápsula alrededor de la
glándula. De esta cápsula se emiten tabiques, que la dividen en lóbulos mal definidos.

12) Sistema endocrino:


- Glándulas endocrinas: características generales sobre su estructura y función. (13)
 Glándulas endocrinas:
En general, las glándulas endocrinas son aglomeraciones de CÉLULAS EPITELIODES (cel.
epiteliales que carecen de superficie libre) intercaladas en TC. Las glándulas, varían en
tamaño, forma, ubicación, pero poseen características similares:
-No poseen sistema de conductos excretores, su secreción se libera en la matriz
extracelular del TC., cerca de los capilares.
-Sus productos de secreción son las HORMONAS, que son transportados desde la MEC del
TC hacia los vasos sanguíneos para su distribución en el organismo.
-Las glándulas endocrinas están bien vascularizadas.

Hormonas y sus receptores


Una hormona es un producto de secreción de las células, que pasa a la circulación para ser
transportado hacia las cel. diana. No obstante, existe una gran variedad de hormonas que
no se liberan a la sangre, si no que pasan hacia la MEC, actuando en cel. contiguas, o
cercanas
(S. PARÁCRINA  ejemplo: páncreas endocrino) o, en la misma célula, regulando su propia
actividad (S. AUTOCRINA  ejemplo: neuronas presinápticas, captan ellas mismas sus
receptores), otros tipos de secreción son la S. YUXTACRINA  comunicación por contacto
con otras cel. ejemplo: osteoblastos de la superficie con los osteocitos.

Las hormonas incluyen 3 tipos de compuestos:


Las cel. del sistema endocrino liberan más de 100 hormonas, que se clasifican, desde
el punto de vista químico, en 3 clases de compuestos:

Péptidos
Conforman el grupo más grande de hormonas, son sintetizados por cel. del
hipotálamo, hipófisis, g. tiroides, paratiroides, páncreas y cel.
enteroendocrinas del tubo digestivo. Cuando son liberadas, se disuelven
con facilidad, y no requieren moléculas de transporte.
EJEMPLOS  insulina, glucagón, somatotropina, corticotropina

Esteroides
Compuestos derivados del colesterol, sintetizados y secretados por los
ovarios, los testículos y la corteza suprarenal. Se liberan en la
circulación y llegan a las cel. diana con ayuda de proteínas
transportadoras, como la proteína fijadora de andrógenos.
EJEMPLOS  testosterona, estrógenos

Aminoácidos y análogos del ác. Araquidónico, catecolaminas


Las sintetizan y secretan neuronas y cel. de la médula suprarrenal. Las
catecolaminas se disuelven fácilmente en la sangre al ser liberadas, a
diferencia de las hormonas tiroideas.
EJEMPLOS  Derivados de aminoácidos: catecolaminas, T3-T4
 Derivados del ác. Araquidónico: prostaglandinas,
tromboxanos

Las hormonas interactúan con receptores hormonales específicos, para actuar en las cel.
diana:
 El primer paso para la acción de una hormona sobre una cel. diana es la unión a su
receptor específico. Las hormonas interactúan con los receptores expuestos en la
superficie de la cel. diana, dentro de su citoplasma, o en el núcleo. Hay dos tipos de
receptores:

-Receptores de superficie: interactúan con hormonas peptídicas o catecolaminas


que no pueden atravesar la membrana celular. La activación de estos receptores,
genera rápidamente grandes cantidades de moléculas intracelulares, los SEGUNDOS
MENSAJEROS, que amplifican la señal iniciada.

-Receptores intracelulares: interactúan con hormonas esteroideas y tiroideas,


así como las vitaminas A y D, que penetran con facilidad la membrana plasmática
y nuclear. Las hormonas que actúan sobre los receptores intracelulares, influyen
directamente sobre la expresión génica, sin la colaboración de un segundo
mensajero.

Mecanismos de regulación hormonal  retroalimentación


La regulación de la función hormonal está a cargo de los mecanismos de retroalimentación
desde el órgano diana. La retroalimentación ocurre cuando, la respuesta a un estímulo (la
acción de la hormona) tiene un efecto sobre el estimulo original (la célula secretora de
la hormona).

La concentración circulante de un producto de secreción especifico, una hormona, puede


actuar de forma directa sobre las cel. del lóbulo ant. De la hipófisis o sobre el
hipotálamo, para regular la secreción de las hormonas liberadoras. La hormona misma
controla la actividad secretora de las cel. que regulan su secreción en el hipotálamo e
hipófisis.

Hay 2 tipos de retroalimentación:

R. Negativa
Cuando la respuesta inhibe al estimulo original, es más frecuente.
EJEMPLOS  prod. T3-T4.
R. Positiva
La respuesta refuerza el estimulo original.
EJEMPLOS 
- Paratiroides. (8)
Son pequeñas glándulas asociadas estrechamente con la glándula tiroides, en el TC de su
superficie posterior. Se disponen 2 partes, que constituyen las glándulas paratiroides
inferiores y superiores.
Reciben su irrigación de las arterias tiroideas inferiores o anastomosis entre la A.
tiroidea inf + sup.

Células de las glándulas paratiroides


Las cel. epiteliales que constituyen las glándulas paratiroides son 2:

 Cel. principales:
Las más abundantes, regulan la síntesis, el almacenamiento, y la secreción de
PARATOHORMONA (PTH). Pueden experimentar mitosis si son estimuladas de manera crónica
por cambios en la concentración sanguínea de calcio.

 Cel. oxífilas
La porción menor, no se les conoce función secretora. Se encuentran aisladas en
grupos.

Paratohormona PTH
La hormona paratiroidea o paratohormona, regula la concentración de calcio y fosfato en
sangre. Es indispensable para la vida, si las glándulas paratiroides se extrajeran por
completo, se puede producir la muerte, por que los músculos, incluyendo los respiratorios,
entran en contracción tetánica, conforme disminuye la calcemia.
La paratohormona es un péptido lineal, en las cel. diana (como las del tejido óseo) se une
a un receptor de PTH, que activa un sistema de 2do mensajero.
La liberación de PTH causa un aumento en la calcemia, es una hormona hipercalcemiante. De
manera simultánea, se reduce el fosfato sérico.

La secreción de PTH es regulada por la concentración sérica de calcio, a través de un


sistema de retroalimentación. Cuando los receptores paratiroideos de calcio, en las cel.
principales, captan una baja concentración de calcio, estimulan la secreción de PTH. Por
el contrario, altas concentraciones de calcio, inhiben la secreción de PTH.

La PTH actúa en:

 Tejido óseo: Los receptores de PTH que se encuentran en las cel. osteoprogenitoras,
osteoblastos y osteocitos (NO EN LOS OSTEOCLASTOS). Los osteoclastos se activan de
forma indirecta, se diferencian, aumentan la resorción ósea y la liberación de calcio
en el líquido extracelular.

 Riñones: la excreción renal de calcio disminuye por la estimulación de la


reabsorción tubular, que conserva el calcio.

 Intestino: la absorción intestinal de calcio aumenta bajo la acción de la PTH.


La PTH y la CALCITONINA tienen efectos recíprocos en la concentración sanguínea de calcio:
La PTH es hipercalcemiante, estimula al tejido óseo, a los riñones y al intestino…
aumenta la concentración de calcio en sangre, pero para ello requiere varias horas. Tiene
una acción homeostática lenta.
La CALCITONINA, es hipocalcemiante, tiene su efecto máximo luego de 1h, por ende tiene una
acción homeostática rápida.

- Tiroides. (18)
Es una glándula localizada en la región anterior del cuello, de dos grandes lóbulos,
unidos a través del istmo, una banda delgada de tejido tiroideo. Con frecuencia, en el
istmo, puede extenderse hacia arriba un “lóbulo piramidal”.
Una cápsula de TC rodea la glándula, emite trabéculas hacia su parénquima, delimitando
parcialmente lobulillos irregulares.

Los folículos tiroideos son la unidad funcional y estructural de la glándula 


Es un compartimiento esférico, su pared se compone de un EPITELIO CÚBICO SIMPLE, el
EPITELIO FOLICULAR. Dentro, contienen una masa gelatinosa, el COLOIDE.
Centenares de miles de folículos, cuyo diámetro varía entre 0,2 a 1mm, constituyen casi
toda la masa de la glándula.

EPITELIO FOLICULAR
Contiene dos tipos de células: cel. foliculares y cel. parafoliculares

 Cel. foliculares
Son responsables de la producción de las hormonas T3 (triyodotironina) y T4
(tetrayodotironina). Estas cel. varían en forma y tamaño según el estado funcional de
la glándula.

 Cel. parafoliculares
En la periferia del epitelio folicular, NO están expuestas a la luz folicular.
Secretoras de CALCITONINA.
Los folículos están rodeados de una extensa red de capilares fenestrados que deriva de las
A. tiroideas superior e inferior.

COLOIDE
Su componente principal es la TIROGLOBULINA, que es una forma inactiva de almacenamiento
de las hormonas tiroideas. Es una glucoproteína yodada grande, NO ES UNA HORMONA, las
hormonas tiroideas activas se extraen de la tiroglobulina, que es secretada por las cel.
foliculares.

HORMONAS TIROIDEAS
 T3 Y T4
La triyodotironina y la tetrayodotironina son sintetizadas y secretadas por las
cel. foliculares. Ambas regulan el metabolismo basal de tejidos y células, la
producción de calor, el crecimiento y desarrollo corporal. Su secreción es
regulada por la TSH, liberada desde el lóbulo anterior de la hipófisis.

 Calcitonina
Es sintetizada por las cel. parafoliculares, y es un antagonista fisiológico de
la PTH. Desempeña su papel como reguladora de la concentración sérica de calcio,
disminuyendo la calcemia  HIPOCALCEMIANTE. Tiene una acción rápida, y
disminuye la calcemia suprimiendo la resorción ósea de los osteoclastos,
aumentando el ritmo de calcificación del tejido óseo. Su secreción es regulada
de forma directa por la concentración de calcio en sangre.

- Folículo tiroideo. (19)


Los folículos tiroideos son la unidad funcional y estructural de la glándula 
Es un compartimiento esférico, su pared se compone de un EPITELIO CÚBICO SIMPLE, el
EPITELIO FOLICULAR. Dentro, contienen una masa gelatinosa, el COLOIDE.
Centenares de miles de folículos, cuyo diámetro varía entre 0,2 a 1mm, constituyen casi
toda la masa de la glándula.

EPITELIO FOLICULAR
Contiene dos tipos de células: cel. foliculares y cel. parafoliculares

 Cel. foliculares
Son responsables de la producción de las hormonas T3 (triyodotironina) y T4
(tetrayodotironina). Estas cel. varían en forma y tamaño según el estado funcional de
la glándula.

 Cel. parafoliculares
En la periferia del epitelio folicular, NO están expuestas a la luz folicular.
Secretoras de CALCITONINA.
Los folículos están rodeados de una extensa red de capilares fenestrados que deriva de las
A. tiroideas superior e inferior.

COLOIDE
Su componente principal es la TIROGLOBULINA, que es una forma inactiva de almacenamiento
de las hormonas tiroideas. Es una glucoproteína yodada grande, NO ES UNA HORMONA, las
hormonas tiroideas activas se extraen de la tiroglobulina, que es secretada por las cel.
foliculares.

- Adenohipófisis. (14)
HIPOFISIS: Es una glándula endocrina, del tamaño de un guisante, ubicada centralmente en
la base del cerebro, ocupa una depresión del hueso esfenoides, la silla turca.
El infundíbulo; un pedículo corto, y una red vascular, la conectan con el hipotálamo.
HIPOTÁLAMO: La porción del encéfalo a la cual se une la hipófisis. Está ubicado en
medio de la base del cerebro, regula la actividad de la hipófisis, controlando la
mayoría de las funciones endocrinas del cuerpo, sirve como uno de los principales
centros de control del SNA.
Sintetiza una gran cantidad de productos de neurosecreción. Además de OXITOCINA y ADH,
secreta polipéptidos, que promueven e inhiben la liberación de hormonas desde el
lóbulo anterior de la hipófisis, transportándolos por el SISTEMA PORTA
HIPOTALAMOHIPOFISIARIO.

Debido a que ambos órganos desempeñan papeles centrales en los sistemas reguladores de
retroalimentación, se denominan órganos maestros del sistema endocrino.

La hipófisis posee dos componentes funcionales:


 Lóbulo anterior o adenohipófisis, el tejido epitelial glandular.
 Lóbulo posterior o neurohipófisis, el tejido nervioso secretor.

Estos dos lóbulos tienen distinto origen embrionario, el lóbulo anterior deriva de una
evaginación del ectodermo de la bucofaringe hacia el encéfalo, la bolsa de Rathke
El lóbulo posterior deriva de un brote que prolifera caudalmente (el futuro infundíbulo),
desde el neuroectodermo del 3er ventrículo del cerebro en desarrollo.

LÓBULO ANTERIOR O ADENOHIPOFISIS


La mayor parte de él posee una organización típica del tejido endocrino. Sus cel. están
organizadas en grupos o cordones, separados por capilares sinusoidales fenestrados. Estas
cel. responden a señales del hipotálamo y sintetizan y secretan hormonas. Está compuesto
por 3 derivados de la bolsa de Rathke:

 Porción distal
Las cel. de la porción distal están dispuestas en cordones y nidos con capilares,
varían en tamaño, forma y propiedades tintoriales, esto último es el fundamento de sus
descripciones.
Se identifican 3 tipos de células de acuerdo a su reacción tintorial: cromófobas (50%)
acidófilas (40%) y basófilas (10%). Esta clasificación no provee información sobre su
actividad secretora.

Todas las hormonas del lóbulo anterior, son proteínas pequeñas o glucoproteínas, lo
que, mediante inmunocitoquímica, permitió identificar definitivamente los 5 tipos
celulares funcionales de la porción distal:

Somatotropas  acidófilas
Constituyen alrededor del 50% de las cel. parenquimatosas del lóbulo
anterior. Estas cel. sintetizan y secretan somatotropina u hormona del
crecimiento (GH). Para ello se requiere la estimulación hormonal desde el
hipotálamo, 2 hormonas hipotalámicas regulan la liberación de
somatotropina u GH: la hormona liberadora de hormona del crecimiento
(GHRH)  estimula su liberación
Y la somatostatina  inhibe su liberación
1 hormona del estómago controla la liberación de hormona del crecimiento
(GH), la grelina, que estimula su liberación.

Función de la somatotropina – GH  estimula al hígado a producir factor


de crecimiento insulínico 1, el cual estimula la división en cel. de las
placas de crecimiento y los músculos esqueléticos, lo que provoca
crecimiento corporal.

Lactotropas  acidófilas
Constituyen el 20% de las cel. parenquimatosas del lóbulo anterior. Estas
cel. sintetizan y secretan prolactina, PRL.
Para ello se requiere la estimulación hormonal del hipotálamo, por medio
de 2 hormonas: la hormona liberadora de tirotropina (TRH)  estimula su
liberación
Y la dopamina  inhibe su liberación
Durante el embarazo y la lactancia, estas cel. experimentan hipertrofia e
hiperplasia, lo que causa un mayor tamaño de la hipófisis en mujeres
multíparas vs. Hombres.

Función de la prolactina PRL  promueve el desarrollo de las glándulas


mamarias, inicia la formación de leche

Corticotropas  basófilas
Constituyen el 20% de las cel. parenquimatosas del lóbulo anterior. Estas
cel. sintetizan y secretan proopiomelanocortina (POMC), un precursor de la
corticotropina (ACTH). La proopiomelanocortina se fragmenta en
corticotropina y lipotropina.
La liberación de corticotropina es regulada por la secreción de hormona
liberadora de corticotropina (CRH) del hipotálamo.

Función de la corticotropina ACTH  estimula la secreción de


glucocorticoides y gonadocorticoides en las porciones fasciculadas y
reticular de la corteza suprarenal, mantiene la estructura de ambas
porciones.

Gonadotropas  basófilas
Constituyen el 10% de las cel. parenquimatosas del lóbulo anterior. Estas
cel. sintetizan y secretan hormona folículo estimulante (FSH) y hormona
luteinizante (LH).
La liberación de FSH y LH por parte de las cel. gonadotropas, está
regulada por el hipotálamo, por la hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH)

Función de la FSH  estimula el desarrollo folicular en el ovario y la


espermatogénesis en los testículos
Función de la LH  regula la maduración final del folículo ovárico, la
ovocitación y la formación del cuerpo lúteo. En varones, es indispensable
para el mantenimiento de las cel. del Leydig del testículo y que ellas
secreten andrógenos.

Tirotropas  basófilas
Constituyen el 5% de las cel. parenquimatosas del lóbulo anterior. Estas
cel. sintetizan y secretan la hormona tirotropina (TSH).
La liberación de TSH, está bajo el control hipotalámico de la hormona
liberadora de tirotropina (TRH)  estimula su secreción
La somatostatina  inhibe su secreción

Función de la tirotropina TSH  estimula el crecimiento de las cel.


epiteliales tiroideas, la producción y liberación de tiroglobulina y
hormonas tiroideas.
Cel. foliculoestrelladas  son cel. del lóbulo anterior, con aspecto de
estrella, que forman conjuntos celulares o foliculitos. No secretan hormonas.

 Porción intermedia
Las células de la porción intermedia del lóbulo anterior, rodean folículos llenos de
coloide, que son restos de la luz de la bolsa de Rathke. La índole del coloide y la
función de las cel. de la porción intermedia no ha sido dilucidada.

 Porción tuberal
La porción tuberal es una extensión del lóbulo anterior que se dirige a lo largo del
infundíbulo. Es una región muy vascularizada, contiene a las venas del sistema porta
hipotalamohipofisiario.

- Neurohipófisis. (15)
HIPOFISIS: Es una glándula endocrina, del tamaño de un guisante, ubicada centralmente en
la base del cerebro, ocupa una depresión del hueso esfenoides, la silla turca.
El infundíbulo; un pedículo corto, y una red vascular, la conectan con el hipotálamo.

HIPOTÁLAMO: La porción del encéfalo a la cual se une la hipófisis. Está ubicado en


medio de la base del cerebro, regula la actividad de la hipófisis, controlando la
mayoría de las funciones endocrinas del cuerpo, sirve como uno de los principales
centros de control del SNA.
Sintetiza una gran cantidad de productos de neurosecreción. Además de OXITOCINA y ADH,
secreta polipéptidos, que promueven e inhiben la liberación de hormonas desde el
lóbulo anterior de la hipófisis, transportándolos por el SISTEMA PORTA
HIPOTALAMOHIPOFISIARIO.

Debido a que ambos órganos desempeñan papeles centrales en los sistemas reguladores de
retroalimentación, se denominan órganos maestros del sistema endocrino.

La hipófisis posee dos componentes funcionales:


 Lóbulo anterior o adenohipófisis, el tejido epitelial glandular.
 Lóbulo posterior o neurohipófisis, el tejido nervioso secretor.
Estos dos lóbulos tienen distinto origen embrionario, el lóbulo anterior deriva de una
evaginación del ectodermo de la bucofaringe hacia el encéfalo, la bolsa de Rathke
El lóbulo posterior deriva de un brote que prolifera caudalmente (el futuro infundíbulo),
desde el neuroectodermo del 3er ventrículo del cerebro en desarrollo.

LÓBULO POSTERIOR O NEUROHIPOFISIS


Es una extensión del SNC, encargada de almacenar y liberar productos de secreción que son
sintetizados en el hipotálamo.
Consiste en el infundíbulo, que la conecta con el hipotálamo por su eminencia media, y en
la porción nerviosa, el lóbulo nervioso de la hipófisis.

La porción nerviosa contiene los axones amielínicos y sus terminaciones nerviosas, cuyos
somas se ubican en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo.
Los axones forman el tracto hipotalamohipofisiario, y son únicos por dos aspectos:
No terminan en otras neuronas o células diana. Terminan en estrecha proximidad a la
red capilar de la porción nerviosa
Contienen vesículas de secreción en todas sus partes (soma, axón)

El lóbulo posterior de la hipófisis o neurohipófisis, NO ES UNA GLÁNDULA ENDOCRINA. Es un


sitio de almacenamiento para las neurosecreciones de las neuronas de los núcleos
supraóptico y paraventricular del hipotálamo.
Los axones amielínicos transportan los productos de neurosecrecion a la porción nerviosa.
Hay 3 tipos de vesículas de neurosecreción en las terminaciones axónicas de la porción
nerviosa, agrupadas por tamaño:

 Vesículas de 10-30nm:
Vesículas de neurosecrecion. Se acumulan en las terminales axónicas, formando cúmulos
que dilatan las porciones del axón cerca de las terminales, los CUERPOS DE HERRING.

 Vesículas de 30nm:
Vesículas de ACETILCOLINA, que desempeñarían un papel específico en la liberación de
las vesículas de neurosecreción.

 Vesículas de 50-80nm:
Se agrupan para formar los cuerpos de herring también, contienen OXITOCINA y ADH.

Función de la ADH (hormona antidiurética)  facilita la reabsorción de agua en los


túbulos distales y conductos colectores del riñón, lo hace modificando la permeabilidad de
las células, al agua.
Es la principal hormona en participar de la homeostasis hídrica , insertando acuaporinas
en las células de los túbulos contorneados distales y túbulos colectores, aumentando la
permeabilidad al agua, causando una rápida reabsorción de agua a través del epitelio
tubular.

Función de la oxitocina  promueve las contracciones del musculo liso uterino, durante el
orgasmo, la menstruación, y el parto. Además, también promueve las contracciones de las
cel. mioepiteliales mamarias, de los alveolos secretores. El acto de amamantar genera la
contracción de las cel. mioepiteliales y la salida de leche.

- Sistema porta hipofisario. (16)


¿QUÉ ES UN SISTEMA PORTA?
Un sistema porta corresponde a un sistema de vaso recto (arteria o vena), entre dos plexos
capilares, para poder conectar dos regiones específicas a través de la circulación.
Inicia y termina en capilares. Estos suelen estar en dos órganos diferentes o dos sectores
diferentes del mismo órgano.
Todo sistema porta tiene un 1mer capilar + vaso recto + 2do capilar
Ejemplos  hay 3 en el cuerpo humano: sistema porta hepático, porta hipofisiario y porta
renal.

SISTEMA PORTA HIPOFISARIO


Provee un enlace crucial entre el hipotálamo y la pars distalis de la adenohipófisis. El
primer plexo capilar viene de la EMINENCIA MEDIA del hipotálamo, por las A. hipofisiarias
superiores.
El vaso recto, que son las venas porta hipofisiarias, se ubican en la PORCIÓN TUBERAL y el
TALLO INFUNDIBULAR.
El segundo plexo capilar se ubica en la PARS DISTALIS, que son capilares fenestrados.
La mayor parte de la sangre de la hipófisis drena en el seno cavernoso de la base del
diencéfalo, y después a la circulación sistémica.

¿Qué transporta este sistema porta?  Neurohormonas del hipotálamo y nutrientes

- Glándula pineal. (17)


Es una glándula neuroendocrina que está encargada de regular el ritmo circadiano. Se
desarrolla a partir del neuroectodermo, y se mantiene unida al encéfalo por medio de un
pedúnculo corto. Se localiza en la pared posterior del tercer ventrículo.

Contiene 2 tipos de células:

PINEALOCITOS
Las cel. principales de la glándula pineal, dispuestas en cordones o grupos dentro de
lóbulos formados por un tabique de TC que penetran la glándula desde la piamadre.
Estas células contienen muchas vesículas limitadas por membrana, y se ubican cerca de
capilares sanguíneos, lo que afirma la existencia de actividad neuroendocrina.

CEL. INSTERTICIALES (GLIALES)


Constituyen el 5% de las cel. de la glándula, tienen características similares a los
astrocitos.

Además de estás células, la glándula pineal se caracteriza por la presencia de


calcificaciones, la ARENILLA CEREBRAL  Derivan de la precipitación de fosfatos y
carbonatos de calcio en proteínas transportadoras liberadas en el citoplasma durante
la exocitosis de las secreciones pineales.

Acerca de la función de la glándula pineal:


Relaciona la intensidad y la duración de la luz con la actividad endocrina. La glándula
pineal es un órgano fotosensible, importante regulador del ciclo día/noche. Obtiene
información de los ciclos de luz y oscuridad desde la retina.
Los impulsos luminosos inhiben la producción principal de la glándula pineal  MELATONINA
La actividad pineal aumenta en la oscuridad y disminuye a mayor intensidad luminosa.

- Glándula adrenal. (19)


Son órganos pares triangulares, localizados en el espacio retroperitoneal, en el polo
superior de los riñones. Están cubiertas de una cápsula de TC, desde la que parten
trabéculas que se introducen en el parénquima y llevan vasos sanguíneos. Se organizan en
dos regiones:

Corteza:
Se desarrolla a partir del mesodermo, es la porción secretora de esteroides. Representa
el 90% del peso de la glándula. Está dividida en 3 zonas:

 Zona glomerular
La más externa, sus células forman conjuntos ovoides y producen
mineralocorticoides, como la aldosterona. El sistema renina-angiotensina-
aldosterona (SRAA) proporciona un mecanismo de retroalimentación para controlar
la secreción de las cel. de la zona glomerular.

Función de la aldosterona  controla la homeostasis electrolítica,


actuando sobre los túbulos distales del riñón para aumentar la reabsorción
de sodio.

 Zona fasciculada
Zona intermedia, sus células están dispuestas en cordones rectos y largos que
producen glucocorticoides, como el cortisol, que regulan la gluconeogénesis
(síntesis de glucosa) y la glucogénesis (polimerización de glucógeno). La ACTH
(corticotropina) regula la secreción de las cel. de la zona fasciculada.

Función de el cortisol  promueve el metabolismo normal, aumentan el


ritmo de transporte de aminoácidos al hígado, estimula la movilización de
los lípidos desde sus sitios de deposito para usar la energía, proporciona
resistencia al estrés, suprime la respuesta inflamatoria

 Zona reticular
Zona interna, que comunica con la médula. Sus células están dispuestas en
cordones anastomosados separados por capilares fenestrados, que producen
andrógenos débiles, o gonadocorticoides. La corticotropina regula la secreción
de las cel. de la zona reticular.

Función de los gonadocorticoides  inducen el desarrollo de vello axilar


y púbico en las mujeres durante la pubertad, causan efectos
masculinizantes.
Médula:
Se desarrolla a partir de las cel. de la cresta neural, es la porción secretora de
catecolaminas.
Contiene células cromafines, que sintetizan adrenalina y noradrenalina, para preparar al
cuerpo para la respuesta de “lucha o huida”.
Las cel. cromafines son neuronas modificadas. Muchas fibras nerviosas simpáticas
presinápticas mielínicas, pasan directamente a las cel. cromafines de la médula. Cuando
los impulsos son transportados por estas fibras simpáticas, las cel. cromafines secretan
sus productos, por lo tanto, son el equivalente a una neurona postsináptica.

Función de la adrenalina y noradrenalina  son simpaticomiméticas, producen


efectos similares a los inducidos por la división simpática del SNA. Aumentan la
frecuencia cardiaca, la presión arterial, reducen el flujo sanguíneo,
incrementan la transpiración…

13) Sistema genital femenino:


- Ovario (1)
Los ovarios son órganos pares, bilaterales, macizos, con forma de almendras, ubicados
dentro de la pelvis, que corresponden a las gónadas femeninas.
Sus funciones principales son la producción de gametos; la ovogénesis, y la síntesis de
hormonas esteroideas; la esteroidogénesis. Y estas funciones están interrelacionadas.

ESTRUCTURA DE LOS OVARIOS


El ovario está compuesto de corteza y médula.

 Corteza
Está en la región periférica del ovario, rodea la médula. Contiene los folículos
ováricos, incluidos en un TC muy celular. En este estroma que rodea los folículos,
también hay fibras de músculo liso dispersas. El límite entre la corteza y la médula
no están definidos.

 Médula
En la región central del ovario, contiene TC laxo, una masa de vasos tortuosos,
linfáticos, y nervios.

SUPERFICIE OVÁRICA  está cubierta por una sola capa de cel. cúbicas, en algunos sitios
casi planas, esto se conoce como EPITELIO GERMINATIVO, continúa del mesotelio del
mesovario (pliegue peritoneal que lo fija). Se llama epitelio germinativo ya que
antiguamente se pensaba que ese era el sitio de origen de las cel. germinativas durante el
desarrollo embrionario, en la actualidad se sabe que las cel. germinales primordiales
tienen origen extragonadal, migran desde el saco vitelino a la corteza de la gónada
embrionaria, donde se diferencian.
Entre este epitelio germinativo y la corteza se ubica el TCD, la túnica albugínea.

CEL. INTERSTICIALES OVÁRICAS  derivan de la teca interna de los folículos en atresia, se


ubican en el estroma conectivo insterticial, se agrupan en cordones y secretan estrógenos.
FOLICULOS OVÁRICOS
En el estroma de la corteza ovárica, hay varios folículos ováricos de varios tamaños, cada
una con un solo ovocito. El tamaño es el que indica su estado de desarrollo.
Las primeras etapas de la ovogénesis ocurren durante la vida fetal, cuando las ovogonias
pasan por divisiones mitóticas masivas.

 Vida del ovocito


Los ovocitos presentes en el nacimiento permanecen detenidos en la primera división
meiótica de su desarrollo, y durante la pubertad experimentan crecimiento y maduración
cíclicos.
En general, solo un ovocito alcanza la madurez total y es liberado desde el ovario durante
cada ciclo menstrual. Durante su vida fértil, una mujer produce alrededor de 400 ovocitos
maduros, por ende, la mayoría de los 600 mil a 800 mil ovocitos primarios presentes en el
nacimiento, no completan la maduración y se pierden por atresia.
La atresia comienza en el quinto mes de vida fetal, reduce la cantidad de ovocitos
primarios de modo logarítmico a lo largo de la vida, desde unos 5 millones en el feto a
menos de un 20% en el nacimiento.

 Desarrollo folicular
Desde el punto de vista histológico, hay 4 tipos de folículos ováricos según su estado de
desarrollo:

 Folículos primordiales
Es la etapa inicial del desarrollo folicular, aparecen desde el 3er mes de
desarrollo fetal, y es independiente de la estimulación de las gonadotropinas.
Conformado por un OVOCITO 1 (detenido en la PROFASE de la MEIOSIS 1) y revestido
de una capa de cel. foliculares planas. Se ubican cerca de la túnica albugínea.

 Folículos primarios
A medida que el folículo primordial se transforma, ocurren cambios en el
ovocito, las cel. foliculares y el estroma contiguo. El ovocito aumenta de
tamaño, y a medida que crece secreta proteínas específicas que se ensamblan en
la zona pelúcida. Las cel. foliculares proliferan y se tornan de planas a
cúbicas.

Puede subdividirse en:


 Fol. Primario inicial
Ovocito 1 (detenido en profase de meiosis 1) – zona pelúcida se comienza a
sintetizar – cel. foliculares de 1 capa, cúbicas a cilíndricas – región tecal
empieza a formarse

 Fol. Primario avanzado


Ovocito 1 (dejando la profase) EN EL FOLICULO PRIMARIO MADURA EL OVOCITO –
zona pelúcida – cel. foliculares con más de 1 capa: son CEL. DE LA GRANULOSA –
Teca folicular: teca interna, secretora y teca externa de fibras colágenas y
musculares lisas.
ZONA PELUCIDA  está compuesta por glucoproteínas que se unen a los
espermatozoides capacitados e inducen a la reacción acrosómica  esta zona está
entre el ovocito y las cel. foliculares, se compone de 4 glucoproteínas ácidas
sulfatadas: ZP1, ZP2, ZP3 y ZP4.
Las ZP1 y ZP2 actúan como proteínas que interactúan con el segmento ecuatorial
de la cabeza del espermatozoide, y las ZP3 y ZP4 funcionan como receptores
primarios de la unión con el espermatozoide.

Las cel. foliculares se estratifican para formar la capa granulosa del folículo
primario.  a través de la proliferación mitótica rápida, la capa simple de
cel. foliculares origina un epitelio estratificado, el estrato granuloso. Las
cel. foliculares ahora son cel. granulosas.
A medida que proliferan las cel. de la granulosa, las cel. del estroma del
ovario, forman una vaina de cel. del TC, la TECA FOLICULAR, que se diferencia en
dos capas:

 Teca interna
Capa interior muy vascularizada de cel. secretoras cúbicas. Son cel.
productoras de esteroides y tienen una gran cantidad de receptores de LH.
En respuesta a la estimulación de la LH, estas cel. sintetizan y secretan
andrógenos.

 Teca externa
La capa mas exterior de cel. de TC. Contiene cel. de musculo liso y haces
de fibras de colágeno.

Los límites entre estas capas no están bien definidos.

 Folículos secundarios (antrales)


A medida que se incrementa el tamaño, el folículo se hace más profundo en el
estroma, sobre todo por la PROLIFERACIÓN DE LAS CEL. DE LA GRANULOSA. Para ello
es necesaria la presencia de:
 FSH (hormona folículo estimulante)
 Factores de crecimiento: epidérmico e insulínico 1
 Iones de calcio

Cuando el estrato granuloso alcanza 6-12 capas, aparecen ahí unas cavidades de
contenido líquido rico en hialuronato, el líquido folicular, gotas de líquido
extracelular. Estas cavidades confluyen y forman el ANTRO.

Conforme folículo secundario incrementa su tamaño, el antro también se agranda.


El estrato granuloso posee un espesor uniforme, excepto en una región, asociada
con el ovocito. Las cel. de la granulosa forman un montículo abultado, que se
proyectan dentro del antro, el CÚMULO OOFORO.
Las cel. de cúmulo oóforo que rodean de inmediato al ovocito y permanecen con él
durante la ovocitación, son la CORONA RADIADA.

El ovocito 1rio inicia la 2da meiosis, alcanza su tamaño máximo.

 Folículos maduros o de Graff


Contienen el ovocito secundario maduro. (METAFASE de la meiosis 2) Tiene un
diámetro de 10 mm o más, se extiende por todo el espesor de la corteza ovárica.

El estrato granuloso se torna más delgado a medida que crece el antro, y el


ovocito con las cel. del cúmulo oóforo se separan de manera gradual de las cel.
de la granulosa, para prepararse para la ovocitación. Las cel. del cumulo ooforo
que rodean al ovocito, ahora forman las cel. de la corona radiada.

Las cel. de la teca se vuelven más prominentes, las de la teca interna empiezan
a presentar gotitas lipídicas adquiriendo características de cel. productoras de
esteroides. Además, aumenta el volumen del líquido folicular por el exudado de
las cel. de la teca interna.

ATRESIA FOLICULAR
De los folículos que inician la diferenciación, muy pocos completan su maduración, la
mayoría degeneran y desaparecen, las cel. de la granulosa hacen apoptosis  ATRESIA

En folículos primordiales y primarios se afecta primero el ovocito 1, se reduce de tamaño


y degenera.
En folículos secundarios y terciarios, el ovocito 2 es más resistente, por lo que las cel.
de la granulosa cesan la mitosis y son invadidas por macrófagos, que invaden el antro.

La membrana vítrea es característica de la etapa final de la atresia, corresponde a la


membrana basal de las cel. de la granulosa entre las cel. de la teca interna.

OVOCITACION
Proceso de libración del ovocito 2dario. Está mediado por un pico de LH y FSH, cuya
consecuencia es la ruptura del folículo de Graff y la liberación del ovocito 2, detenido
en la metafase de la meiosis 2. Es liberado acompañado de su corona radiada.

CUERPO LÚTEO – CUERPO AMARILLO


Después de la ovocitacion, las cel. que contenían al ovocito, se colapsan. Las cel. de la
granulosa y la teca presentan cambios morfológicos, como aumento de tamaño, crecimiento
del REL, y presentan inclusiones lipídicas con lipocromo  color amarillo
Las cel. secretarán progesterona y estrógenos.
 Cuerpo luteo de la menstruación  no hay fecundación y el cuerpo luteo
involuciona, 10 a 12 días después de la ovocitación  cuerpo albicans
 Cuerpo lueto del embarazo  cuando hay fecundación e implantación, comienza a
declinar a las 8 semanas de gestación

- Ciclo ovárico y endometrial. (2)


Los ciclos ovárico y endometrial se encuentran interrelacionados. Tienen como objetivo
preparar a la mujer para un posible embarazo y ocurren desde la menarquia hasta la
menopausia.

CICLO OVÁRICO
Son cambios cíclicos que ocurren en el ovario, por acción de hormonas adenohipofisiarias,
FSH y LH. (Hormonas liberadas por las cel. gonadotropas de la pars distalis, por acción de
la hormona liberadora de gonadotropinas del hipotálamo). Tiene una duración aprox. De 28
días y consta de 3 fases:

 Fase folicular (0-14)


En esta fase ocurre el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos por la
estimulación de la FSH, predomina la producción de estrógenos por la teca interna. Un
grupo de folículos empieza a madurar pero uno solo madura completamente y se ovocita.

1. Folículo primordial:
2. Folículo primario:
3. Folículo secundario:
4. Folículo maduro o de Graff:

 Fase ovulatoria, ovocitación (13 – 15)


Se produce un pico de LH y FSH, 12 hrs antes, lo que produce la liberación del ovocito
2dario a la luz

 Fase lútea
El folículo dentro del ovario se retrae o colapsa, las cel. de la granulosa y la teca
sufren cambios por la hormona luteinizante, y las cel. de la teca empiezan a secretar
PROGESTERONA

En paralelo, el endometrio también se somete a cambios, a consecuencia de las hormonas


ováricas, estrógeno y progesterona.

CICLO ENDOMETRIAL
Cambios cíclicos que ocurren en el endometrio, por acción de las hormonas ováricas
ESTRÓGENO y PROGESTERONA. Dura 28 días y consta de 3 fases:

 Fase menstrual (5 días)


No hay fecundación, el cuerpo luteo involuciona, por ende hay una baja de progesterona
y estrógenos, el endometrio funcional degenera y se desprende

 Fase proliferativa, folicular o estrogénica (11 días)


Bajo los efectos del estrógeno, producido en el ovario, hacen que proliferen las cel.
epiteliales y del estroma de la capa funcional del endometrio.

 Fase secretora, luteínica o progestacional


Durante esta fase, ocurre un edema en la capa funcional, las glándulas se ponen
tortuosas y secretan moco, que será el alimento en la implantación

- Trompa uterina (4)


Son órganos pares, de 10 a 12 cm de largo, tubular, constan de 4 segmentos:
 INFUNDIBULO: con forma de embudo, cercano al ovario, emite proyecciones
digitiformes, las fimbrias, para conducir al ovocito hacia la trompa.
 AMPOLLA: ocupa 2/3 de la trompa, es una dilatación, donde ocurre la fecundación
 ISTMO: estrechamiento de la trompa
 PORCIÓN UTERINA O INTRAMURAL: contacto directo con el útero

PARED DE LA TROMPA:
Presenta 3 capas, que desde la luz a la periferia son:

 MUCOSA:
Muy plegada, por lo que tiene una luz laberíntica, especialmente en la ampolla. Luz
irregular.
Consta de EPITELIO CLÍNDRICO SIMPLE (cel. ciliadas y secretoras no ciliadas) + lámina
propia de TC laxo

 MUSCULAR LISA
Se dispone en dos capas: circular interna gruesa y longitudinal externa fina

 SEROSA
Mesotelio (epitelio plano simple) + TC laxo

FUNCIÓN: Por las trompas transitan los espermatozoides queriendo fecundar al ovocito 2, en
ellas se produce la fecundación (en la ampolla) y la segmentación.

- Útero. (3)
Órgano de forma piriforme, de pera invertida, en el cual se reconocen 3 porciones: cuello,
cuerpo y fondo. Su función es ser el sitio de desarrollo embrionario post-mórula, feto y
hasta el parto.
Sus capas son las siguientes:

 ENDOMETRIO (mucosa)
Epitelio de revestimiento CILÍNDRICO SIMPLE, con cel. ciliadas y secretoras, también
presenta epitelio glandular exocrino tubular simple (cambia con el ciclo)
Estroma de TC laxo, con cel, estrelladas, fibras reticulares, leucocitos, y
macrófagos (cambia con el ciclo)
Se divide en CAPA BASAL (profunda, adyacente al miometrio) y CAPA FUNCIONAL (se
desprende en cada ciclo)

 MIOMETRIO (muscular)
Es la porción más gruesa, de músculo liso, y presenta 3 capas mal definidas (interna
oblicua, media circular y externa longitudinal)

 PERIMETRIO (serosa)
Mesotelio + TC

CICLO ENDOMETRIAL
Cambios cíclicos que ocurren en el endometrio, por acción de las hormonas ováricas
ESTRÓGENO y PROGESTERONA. Dura 28 días y consta de 3 fases:

 Fase menstrual (5 días)


No hay fecundación, el cuerpo luteo involuciona, por ende hay una baja de progesterona
y estrógenos, el endometrio funcional degenera y se desprende
 Fase proliferativa, folicular o estrogénica (11 días)
Bajo los efectos del estrógeno, producido en el ovario, hacen que proliferen las cel.
epiteliales y del estroma de la capa funcional del endometrio.

 Fase secretora, luteínica o progestacional


Durante esta fase, ocurre un edema en la capa funcional, las glándulas se ponen
tortuosas y secretan moco, que será el alimento en la implantación

CUELLO UTERINO:
Está ubicado en la zona inferior del útero, tiene forma cónica y tiene 3 porciones:
intrapélvica, mural y vaginal. Su función es el transporte de espermatozoides y el
borramiento* durante el parto.
*:Borramiento quiere decir que el cuello del útero se estira y se vuelve más delgado,
para abrirse y permitir la salida del bebé.
Histológicamente se divide en:

ENDOCERVIX
Continuando el útero, está revestido de EPITELIO SIMPLE CILINDRICO con invaginaciones
 glándulas tubulares simples ramificadas, mucosecretoras
En el MIOCERVIX se encuentran capas de musculo liso mal definidas

EXOCERVIX
En contacto con la vagina. Revestido de EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO NO QUERATINIZADO

 La UNION ESCAMOCOLUMNAR EN EL EXOCERVIX representa una zona de transición o


metaplasia, donde el epitelio del endocérvix, cilíndrico simple, cambiará a un
epitelio estratificado plano.

- Cuello uterino: endocérvix y exocérvix. Ciclo ovárico y endometrial. Modificaciones


cíclicas del endometrio. Fechado endometrial. Vagina; citología exfoliativa y su
importancia en medicina. (20)

CUELLO UTERINO:
Está ubicado en la zona inferior del útero, tiene forma cónica y tiene 3 porciones:
intrapélvica, mural y vaginal. Su función es el transporte de espermatozoides y el
borramiento* durante el parto.
*:Borramiento quiere decir que el cuello del útero se estira y se vuelve más delgado,
para abrirse y permitir la salida del bebé.
Histológicamente se divide en:

ENDOCERVIX
Continuando el útero, está revestido de EPITELIO SIMPLE CILINDRICO con invaginaciones
 glándulas tubulares simples ramificadas, mucosecretoras
En el MIOCERVIX se encuentran capas de musculo liso mal definidas

EXOCERVIX
En contacto con la vagina. Revestido de EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO NO QUERATINIZADO

 La UNION ESCAMOCOLUMNAR EN EL EXOCERVIX representa una zona de transición o


metaplasia, donde el epitelio del endocérvix, cilíndrico simple, cambiará a un
epitelio estratificado plano.

CICLO OVÁRICO Y ENDOMETRIAL


Los ciclos ovárico y endometrial se encuentran interrelacionados. Tienen como objetivo
preparar a la mujer para un posible embarazo y ocurren desde la menarquia hasta la
menopausia.

CICLO OVÁRICO
Son cambios cíclicos que ocurren en el ovario, por acción de hormonas adenohipofisiarias,
FSH y LH. (Hormonas liberadas por las cel. gonadotropas de la pars distalis, por acción de
la hormona liberadora de gonadotropinas del hipotálamo). Tiene una duración aprox. De 28
días y consta de 3 fases:

 Fase folicular (0-14)


En esta fase ocurre el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos por la
estimulación de la FSH, predomina la producción de estrógenos por la teca interna. Un
grupo de folículos empieza a madurar pero uno solo madura completamente y se ovocita.

1. Folículo primordial:
2. Folículo primario:
3. Folículo secundario:
4. Folículo maduro o de Graff:

 Fase ovulatoria, ovocitación (13 – 15)


Se produce un pico de LH y FSH, 12 hrs antes, lo que produce la liberación del ovocito
2dario a la luz

 Fase lútea
El folículo dentro del ovario se retrae o colapsa, las cel. de la granulosa y la teca
sufren cambios por la hormona luteinizante, y las cel. de la teca empiezan a secretar
PROGESTERONA

En paralelo, el endometrio también se somete a cambios, a consecuencia de las hormonas


ováricas, estrógeno y progesterona.

CICLO ENDOMETRIAL
Cambios cíclicos que ocurren en el endometrio, por acción de las hormonas ováricas
ESTRÓGENO y PROGESTERONA. Dura 28 días y consta de 3 fases:

 Fase menstrual (5 días)


No hay fecundación, el cuerpo luteo involuciona, por ende hay una baja de progesterona
y estrógenos, el endometrio funcional degenera y se desprende

 Fase proliferativa, folicular o estrogénica (11 días)


Bajo los efectos del estrógeno, producido en el ovario, hacen que proliferen las cel.
epiteliales y del estroma de la capa funcional del endometrio.

 Fase secretora, luteínica o progestacional


Durante esta fase, ocurre un edema en la capa funcional, las glándulas se ponen
tortuosas y secretan moco, que será el alimento en la implantación

VAGINA
Tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el medio externo, se
extiende desde el exocérvix hasta el vestíbulo vaginal, en los labios menores.
Su pared consiste en:
MUCOSA
Revestida de epitelio PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO, + lámina propia TC Laxo.
CARECE DE GLÁNDULAS.

MUSCULAR LISA
De dos capas: circular interna y longitudinal externa entremezcladas.

ADVENTICIA
TC Laxo.

 Durante el ciclo endometrial, el epitelio vaginal sufre cambios

EXFOLIACIÓN DEL EPITELIO CÉRVICO-VAGINAL (EXOCERVIX-VAGINA)  PAPANICOLAOU PAP


Tanto el epitelio de la vagina como del exocérvix sufren cambios durante el ciclo
endometrial. Bajo el efecto de los estrógenos, las cel. del epitelio maduran, se llenan
de glucógeno y cambian.
Mediante el PAP se toma una muestra de estas células, se hace un extendido de la
exfoliación, y se estudia con la tinción especial de Papanicolaou.
El PAP provee información diagnostica en alteraciones patológicas, respuestas a cambios
hormonales durante el ciclo, y sirve también para el diagnóstico temprano de cáncer
cérvicouterino y carcinoma endometrial.

- Vagina. (5)
Tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el medio externo, se
extiende desde el exocérvix hasta el vestíbulo vaginal, en los labios menores.
Su pared consiste en:
MUCOSA
Revestida de epitelio PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO, + lámina propia TC Laxo.
CARECE DE GLÁNDULAS.

MUSCULAR LISA
De dos capas: circular interna y longitudinal externa entremezcladas.

ADVENTICIA
TC Laxo.

 Durante el ciclo endometrial, el epitelio vaginal sufre cambios


- Glándula mamaria. (12)
Es una glándula sudorípara apocrina modificada, se divide en 15 a 20 lóbulos, cada una
formada por lobulillos.

Tiene un PARÉNQUIMA formado por adenómeros tubuloalveolar compuesto (con células


secretoras + cel. mioepiteliales) + el sistema de conductos

SISTEMA DE CONDUCTOS

Intercalares  Epitelio simple cúbico


Intralobulillares  E. simple cúbico
Interlobulillares  E. SIMPLE CILINDRICO
Galactóforos  E. BIESTRATIFICADO CÚBICO. A nivel del pezón: plano estratificado
Seno galactóforo  (dilatación a nivel del pezón de los conductos galactóforos) E.
Biestratificado cúbico

ESTROMA: el estroma de la mama está formado por TC, según su ubicación y composición:
Intralobulillar  TC laxo hormonodependiente
Interlobulillar  TC Denso abundante
Tejido adiposo

La glándula mamaria sufre cambios durante el ciclo menstrual, pero van a producirse la
mayor cantidad de cambios durante el embarazo, mediante la regulación hormonal de
ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA que estimulan el crecimiento y desarrollo glandular.
La PROLACTINA inicia la formación de la leche
La OXITOCINA estimula a las cel. mioepiteliales para la eyección de la leche.

FUNCIÓN
 Producción de la leche durante la lactancia, mediante dos procesos de secreción: 1)
merócrino para el componente proteico 2) aprocrino para el componente graso
14) Sistema genital masculino:
- Testículo. (6)
Órganos pares, macizos, ubicados dentro de la bolsa escrotal, corresponden a las gónadas
masculinas. Funciones: espermatogénesis y esteroideogénesis

ESTROMA
 Cubiertos de una cápsula o túnica albugínea, con un engrosamiento (mediastino
testicular), que envía tabiques incompletos hacia el parénquima. TC Denso no modelado
 TC intersticial entre los túbulos seminíferos. CONTIENE CEL. DE LEYDIG

Cel. de Leydig
Constituyen el componente endocrino del testículo, se les llama cel. intersticiales por
ubicarse en el intersticio del testículo, en el TC.
Son cel. estimuladas por la hormona gonadotrópica  para la secreción de esteroides
(TESTOSTERONA  La testosterona sirve para la espermatogénesis correcta, la secreción
de las glándulas anexas, y las características sexuales 2darias)

PARÉNQUIMA
 Formado por los TÚBULOS SEMINÍFEROS, cada uno de unos 50 cm de largo, se encuentran
enrollados, y están formados por 2 tipos de células: CEL. ESPERMATOGÉNICAS (cel.
germinales) y CEL. DE SERTOLI, apoyadas sobre la membrana basal, rodeado de cel. mioides.

Los túbulos seminíferos conectan con TÚBULOS RECTOS (EPITELIO SIMPLE CUBICO), y estos con
la RED TESTICULAR en el mediastino testicular (EPITELIO SIMPLE CÚBICO)
La red testicular comunica con los CONDUCTILLOS EFERENTES (E. SIMPLE CILINDRICO c/ cel.
ciliadas, c. absortivas).

EPITELIO SEMINIFERO
Apoyado sobre una membrana basal, está conformado por dos tipos de cel. las cel.
germinales y de Sertoli. Se pueden identificar dos sectores o compartimentos:

 Compartimento basal
Ocupado principalmente por las espermatogonias.

 Compartimento adluminal
Se encuentran el resto de las cel. germinativas en distintos estados de diferenciación,
como los espermatocitos primarios, en el sector medio, y los espermatocitos 2darios y
espermátides que se acercan a la luz.

También se encuentran las Cel. de Sertoli:


Son cel. en contacto con la membrana basal y el compatimento adluminal, las
comunicaciones entre las cel. de Sertoli hace que se puedan dividir estos
compartimentos, todas las cel. que se encuentren por debajo de las uniones de las cel.
de Sertoli, pertenecen al compartimento basal, las que se encuentran por arriba, al
compartimento adluminal.
Son cel. altas, ocupan todo el espesor epitelial, cuentan con prolongaciones
citoplasmáticas que las comunican entre sí, se unen mediante uniones oclusivas,
formando la BARRERA HEMATOTESTICULAR.
Función: son cel. sustentaculares o de sostén, forman la barrera hematotesticular y son
cel secretoras, secretan ABP (proteína ligadora de andrógenos  se une a la
testosterona, dejando sus niveles estables en el interior de los túbulos) secretan
INHIBINA  inhibe la FSH.

- Tubo seminífero. (7)


El parénquima del testículo está formado por los TÚBULOS SEMINÍFEROS, cada uno de unos 50
cm de largo, se encuentran enrollados, y están formados por 2 tipos de células: CEL.
ESPERMATOGÉNICAS (cel. germinales) y CEL. DE SERTOLI, apoyadas sobre la membrana basal,
rodeado de cel. mioides.

Los túbulos seminíferos conectan con TÚBULOS RECTOS (EPITELIO SIMPLE CUBICO), y estos con
la RED TESTICULAR en el mediastino testicular (EPITELIO SIMPLE CÚBICO)
La red testicular comunica con los CONDUCTILLOS EFERENTES (E. SIMPLE CILINDRICO c/ cel.
ciliadas, c. absortivas).

EPITELIO SEMINIFERO
Apoyado sobre una membrana basal, está conformado por dos tipos de cel. las cel.
germinales y de Sertoli. Se pueden identificar dos sectores o compartimentos:

 Compartimento basal
Ocupado principalmente por las espermatogonias.

 Compartimento adluminal
Se encuentran el resto de las cel. germinativas en distintos estados de diferenciación,
como los espermatocitos primarios, en el sector medio, y los espermatocitos 2darios y
espermátides que se acercan a la luz.

También se encuentran las Cel. de Sertoli:


Son cel. en contacto con la membrana basal y el compatimento adluminal, las
comunicaciones entre las cel. de Sertoli hace que se puedan dividir estos
compartimentos, todas las cel. que se encuentren por debajo de las uniones de las cel.
de Sertoli, pertenecen al compartimento basal, las que se encuentran por arriba, al
compartimento adluminal.
Son cel. altas, ocupan todo el espesor epitelial, cuentan con prolongaciones
citoplasmáticas que las comunican entre sí, se unen mediante uniones oclusivas,
formando la BARRERA HEMATOTESTICULAR.
Función: son cel. sustentaculares o de sostén, forman la barrera hematotesticular y son
cel secretoras, secretan ABP (proteína ligadora de andrógenos  se une a la
testosterona, dejando sus niveles estables en el interior de los túbulos) secretan
INHIBINA  inhibe la FSH.

ESPERMATOGÉNESIS:
Proceso por el cual las espermatogonias dan origen a los espermatozoides.
Comienza poco antes de la pubertad, bajo la influencia de gonadotropinas hipofisiarias, y
continua durante toda la vida. Hay 3 fases:

 Fase espermatogónica
Las espermatogonias se dividen por mitosis, dando lugar a una población de
espermatogonias obligadas a que en algún momento se diferencien en espermatocitos
primarios.

 Fase espermatocítica
En la cual los espermatocitos primarios experimentan 2 divisiones meióticas que reducen
su cantidad de cromosomas como el contenido de ADN, produciendo los espermátides
haploides.

 Fase de espermátide
Las espermátides se diferencian a espermatozoides maduros, esto ocurre mientras las
espermátides están físicamente adheridas a la membrana plasmática de las cel. de
Sertoli.
Al final del proceso, las espermátides logran la maduración final y se liberan a la luz
del tubulo seminífero, en un proceso que se llama ESPERMIACIÓN, que incluye la
eliminación progresiva de los complejos de unión célula de Sertoli-espermátide. El
ritmo de la espermiación en el testiculo determina la cantidad de espermatozoides en el
semen eyaculado.

- Conductos de transporte de los espermatozoides. (8)


Los conductos de transporte de los espermatozoides comienzan en el parénquima testicular,
en los túbulos seminíferos.
En el epitelio de los túbulos seminíferos se forman, desde espermatogonias en su
compartimento basal, espermatocitos 1rios y 2darios, finalmente a espermátides, que, por
la luz de estos túbulos, se dirigen hacia los túbulos rectos (E. simple cúbico), en el
mediastino testicular, pasan a la red testicular (E. simple cúbico), para ingresar luego a
los conductillos eferentes, y el epidídimo.

Por orden de desplazamiento:

 Túbulos seminíferos
En el parénquima testicular, la espermatogénesis ocurre en su epitelio. Las
espermátides se dirigen a su luz.

 Túbulos rectos
E. simple cúbico
 Red testicular
E. simple cúbico, ubicados en el mediastino testicular

 Conductillos eferentes
E. cilíndrico simple ciliado. 12- 14 túbulos que se fusionan dando lugar al epidídimo.
Los cilios que posee desplazan a los espermatozoides hacia el epidídimo

 Epidídimo
Extratesticular, describe una cabeza, cuerpo y cola. Aloja al conducto ependimario, E.
pseudoestratificado de cel. principales y basales. Las cel. principales son cilíndricas
altas, con estereocilios.
Las cel. basales pueden quedarse así o diferenciarse a cel. principales.
Los espermatozoides recién liberados son procesados en el epidídimo, acá adquieren
movilidad y experimentan cambios madurativos, adquiriendo movilidad y la capacidad de
fecundar.

 Conducto deferente
Es un conducto extratesticular, tiene capas con sus diferentes especificaciones:

MUCOSA
Epitelio pseudoestratificado, como el epidídimo
Lámina propia TC laxo

MUSCULAR
Interna longitudinal, media circular y externa longitudinal

ADVENTICIA
TC laxo

Es el segmento más largo de la vía espermática, continuación con la cola del epidídimo.
Este va a ascender en su trayecto, donde se va a dilatar, formando la AMPOLLA, a la
altura de la vejiga, y recibiendo al conducto de la vesícula seminal.
Así, llega a la uretra, a través de la próstata, ahora como CONDUCTO EYACULADOR.

- Próstata y vesículas seminales. (20)

PROSTATA
Con forma de castaña, ubicada bajo la vejiga y traspasada por la uretra. Es un conjunto de
30 a 50 glándulas tubulo-alveolares, ubicadas de forma concéntrica a la uretra, dispuestas
en zonas:

 Zona periuretral: próxima a la uretra, tiene glándulas mucosas.


 Zona central: glándulas submucosas
 Zonas periférica: glándulas principales
Sus conductos excretores desembocan en la uretra.

Estas glándulas están conformadas por:

ADENOMEROS
Epitelio pseudoestratificado. En sus luces presenta CUERPOS AMILÁCEOS (glucoproteínas de
restos celulares, que aumentan con la edad, y se calcifican también)
Entre cada uno de los alveolos se encuentra TC denso y fibras musculares lisas.

La secreción de la próstata es fluída, con pH ácido. Uno de los principales productos de


secreción es el PSA (antígeno prostático específico).

VESÍCULAS SEMINALES
Son órganos pares, cada uno es un tubo de 15 cm. Desembocan en la ampolla del conducto
deferente. Cuenta con:

MUCOSA
Similar a la del conducto deferente. Epitelio pseudoestratificado + lámina propia TC
Laxo.

MUSCULAR
Circular interna y longitudinal externa

ADVENTICIA
TC
La secreción de las vesículas seminales conforma el 60% del líquido seminal, y está
formado por fructosa, prostaglandinas, potasio, aminoácidos, flavinas.

- Pene. (10)
Es uno de los genitales externos masculinos. Sus funciones son la copulación y la
excreción de orina y semen a través de la uretra. Está conformado por el glande, el
prepucio y el cuerpo.

Está formado por 2 cuerpos cavernosos en contacto  tejido eréctil muy vascularizado
1 cuerpo esponjoso  contiene a la uretra

La erección del pene implica el llenado de los espacios vasculares de los cuerpos
cavernosos y el cuerpo esponjoso, los espacios vasculares aumentan de tamaño y adquieren
una rigidez mayor al llenarse de sangre, que proviene sobre todo desde la A. profunda del
pene, la cual se divide en ramas, las A. helicinas, que se dilatan durante la erección,
para aumentar el flujo sanguíneo en el pene.

Todas estas estructuras se encuentran revestidas por la piel, una piel fina, fijada de
manera laxa al TC laxo subyacente, excepto en el glande, donde es una piel muy fina y muy
bien adherida.

15) Sistema tegumentario:


- Piel y anexos. (10)

PIEL
La piel es un órgano presente en toda la superficie exterior del cuerpo, cuenta con
diversas funciones, tales como:

 Barrera protectora: contra agentes físicos y químicos


 Barrera de difusión o permeabilidad, la barrera epidérmica contra el agua
 Termoregulación
 Percepción sensorial: extenso órgano sensorial con terminaciones nerviosas libres y
encapsuladas
 Función inmunológica
 Fotobiogénesis de la vitamina D bajo la exposición a la luz solar

Puede dividirse en capas:

 EPIDERMIS
Cuenta con estratos, es un EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO. De profundo a
superficial sus estratos son:

Estrato basal o germinativo 


También llamado estrato germinativo, por la presencia de células con actividad
mitótica, que son las células madre de la epidermis
Estrato espinoso 
También llamado capa espinocítica o de células espinosas por el aspecto
microscópico óptico característico de sus componentes celulares (queratinocitos),
los cuales tienen proyecciones cortas que se extienden de una célula a otra
Estrato granuloso 
Cuyas células contienen gránulos abundantes que se tiñen con intensidad
Estrato lúcido 
Limitado a la piel gruesa y considerado una subdivisión del estrato córneo
Estrato córneo 
Compuesto por células queratinizadas.

Células de la epidermis:

1. Queratinocitos
Sintetizan el estrato córneo. Hay queratinocitos basales, cerca de la capa basal,
espinosos, en el estrato espinoso, ya que presentan puentes intercelulares que
parecen espinas en la célula, unen los queratinocitos a través de desmosomas.
Hay queratinocitos granulosos y córneos, en el cual se ven queratinocitos con
gránulos en su citoplasma.

Representan el 95% de cel. epidérmicas – sintetizan queratinas (que son filamentos


intermedios) también factores de crecimiento e interleuquinas, y lípidos de los
cuerpos laminares, que van a formar parte de la barrera epidérmica contra el
agua.

Los queratinocitos vivos son los basales, los espinosos y granulosos. Los
queratinocitos muertos son los lúcidos y cornificados. Aumenta la citoqueratina
hasta la pérdida del núcleo y las organelas.

2. Melanocitos
En la capa basal, sintetizan la melanina, están encargados de la coloración de la
piel. Tienen un cuerpo ubicado en el estrato basal y prolongaciones ubicadas en
el estrato espinoso. Hay 1 melanocito cada 4 queratinocitos (piel expuesta) y 1
melanocito cada 10 queratinocitos (piel no expuesta).
Aumentan su número con la radiación UV, y son los encargados de producir la
MELANINA, que la transfiere a los queratinocitos a través de sus prolongaciones,
de forma CITOCRINA
NO forman desmosomas
Su función es proteger al organismo de los efectos nocivos de la radiación, sobre
todo al estrato basal, donde están las cel. germinales.

3. Cel de Merkel
Mecanoreceptores en contacto con terminaciones nerviosas, se encuentran en el
estrato basal, están aisladas o en pequeños grupos, se unen a queratinocitos
vecinos.
En su citoplasma presentan gránulos de neurosecreción con neuropéptidos.
Le llegan fibras nerviosas MIELINICAS aferentes ensitivas

Fibra nerviosa + cel. de Merkel = corpúsculo de Merkel


Registran presiones de distinto grado, son mecanoreceptores

4. Cel de Langerhans
Función inmunológica de la piel, representan del 3 al 5% de las cel. epidérmicas,
se encuentran en el estrato espinoso, tienen prolongaciones citoplasmáticas,
gránulos de birbeck, que son un reservorio antigénico.
Son células APC, tienen receptores en su superficie para MHC 2, migran desde la
epidermis al ganglio linfático más cercano, para presentar los antígenos.
 DERMIS

Papilar o superficial  corresponde a TC LAXO que forma las papilas. Hay presencia
de colágeno tipo 1 y 3 y una red capilar, además de melanoblastos y melanocitos.

 Dividiendo a la dermis papilar y reticular, se encuentra el PLEXO ARTERIAL Y


VENOSO SUBPAPILAR. 

Reticular o profunda  TC Denso no modelado, predomina colágeno tipo 1, fibras


elásticas y adipocitos.

 Dividiendo la dermis reticular y la hipodermis, se encuentra el PLEXO ARTERIAL Y


VENOSO CUTÁNEO 

 HIPODERMIS o tejido celular subcutáneo

La piel puede clasificarse además en:


PIEL GRUESA PIEL FINA
Ubicación Palmas y plantas. Callosidades Todo el resto del cuerpo
Estrato Prominente Discreto
córneo
Estrato PRESENTE AUSENTE
lúcido
Anexos Solo glándulas sudoríparas ecrinas. Unidad pilosebácea y glándulas
sudoríparas écrinas.

ANEXOS
Formado por glándulas, pelos y uñas.
Las glándulas pueden ser sebáceas, o sudoríparas apocrinas y ecrinas.

 Unidad pilosebácea
Está formada por el folículo piloso + la glándula sebácea + una glándula sudorípara
apocrina + músculo erector del pelo

Un FOLICULO PILOSO es una invaginación de la dermis, comprendida por el infundíbulo, el


istmo y el bulbo
INFUNDIBULO 
Comprende la parte que va desde la superficie de la epidermis al punto de
desembocadura de las glándulas sebáceas.
ISTMO 
Desde la desembocadura de las glándulas sebáceas hasta la inserción del músculo
erector del pelo
BULBO 
O segmento inferior, desde la inserción del músculo erector del pelo hasta la papila
dérmica.

GLÁNDULA SUDORÍPARA APÓCRINA forma parte de la unidad pilosebácea, y se encuentran


presentes en la axila, genitales externos, región perineal, areola y pezón.

 No hay en el resto del cuerpo.


 Son tubulares simples enrolladas.
 Su adenómero tiene luz amplia con cel. secretoras de sustancias odorífaras y
antibacterianas. Secreción espesa.
 Su conducto excretor tiene epitelio biestratificado cubico
 Desembocan en la porción superior del folículo piloso, encima de la desembocadura de
las glándulas sebáceas
 No responden al aumento de la temperatura ambiente, producen sudor, que adquiere mal
olor al ser secretado.

GLANDULAS SEBÁCEAS forman parte también de la unidad pilosebácea, son de secreción


HOLOCRINA. Las cel. se llenan de gránulos de lípidos, y estas cel. sufren apoptosis
vertiendo toda su secreción para formar el producto de secreción.
 Su producto es el SEBO, que cubre la superficie del pelo y la piel.
 Su adenómero tiene forma sacular, con un conducto que desemboca en el infundíbulo
del folículo piloso
 el adenómero cuenta con cel. basales, cercanas al TC que renuevan al epitelio
glandular.
 la secreción sebácea comprende la célula entera, va a necesitar ser reemplazada por
otra célula basal.

Glándulas sudoríparas ecrinas: no son parte de la unidad pilosebácea


 Se distribuyen en toda la superficie corporal, abundantes en las plantas y palmas.
 No se encuentran en los labios, el glande, el prepucio, clítoris y labios menores.
 Son tubulares simples enrolladas
 Su adenómero tiene cel. claras  secretan agua y electrolitos y cel. oscuras 
glucoproteínas
 Su conducto excretor tiene un epitelio biestratificado cúbico
 Función: regular la temperatura corporal provocando enfriamiento como consecuencia
de la evaporación de agua

16) Sentido de la visión:


- Características generales del ojo. Cornea. Iris. Cristalino. (13)

- Retina. (14)

17) Sentido de la audición:


- Características generales del oído. Oído externo y medio. (15)

- Oído interno: laberinto vestibular. (16)

- Oído interno: laberinto coclear. (17)

EMBRIOLOGÍA
Primera y segunda semana
- Gametas. Fecundación. (1)
Las gametas son las células sexuales de las personas. Se originan por gametogéneis, en el
hombre, por espermatogénesis, y en la mujer por ovogénesis.

ESPERMATOGÉNESIS
Es el proceso mediante el cual las espermatogonias se transforman en espermatozoides.
Este proceso inicia en la pubertad  al nacer, las cel. germinales primordiales del
embrión masculino se encuentran en los cordones sexuales en los testículos, circundadas
con cel. de soporte, las que se convierten luego en las cel. de Sertoli.

Poco antes de la pubertad, estos cordones sexuales desarrollan lumen, convirtiéndose en


túbulos seminíferos, casi al mismo tiempo, las CGP dan origen a las espermatogonias.
Emergen espermatogonias tipo A, que pasan por divisiones mitóticas limitadas que dan como
resultado las espermatogonias tipo B, que se dividen para formar los espermatocitos
primarios.

Los espermatocitos primarios ingresan en profase por 22 días, terminan rápido la primera
division meiótica y forman el espermatocito secundario.

Durante la 2da división meiótica las cel. comienzan a formar espermátides haploides.
Durante todo este proceso además, las citocinesis son incompletas, de tal modo que las
generaciones sucesivas de células se mantienen unidas por puentes citoplamáticos.

Las espermatogonias, espermatocitos y espermátides se encuentran alojadas en el


intersticio profundo de las cel. de Sertoli durante todo su desarrollo, de esta manera las
cel. de Sertoli protegen, alojan, nutren y liberan las células.
La espermatogénesis está regulada por la LH producida por la hipófisis, la LH se une a
receptores en las cel. de Leydig y estimula la síntesis de testosterona en ellas, la
testosterona se une a las cel. de Sertoli para promover la espermatogénesis.

Las cel. de Leydig, al igual que las de la teca, se originan en el estroma gonadal, fuera
de los cordones y túbulos seminíferos, la FSH también es esencial.

Espermiogénesis  la transformación de espermátides a espermatozoides


Estos cambios incluyen:
1. La formación del acrosoma (contiene enzimas: acrosina y hialuronidasa,
facilitan la penetración del ovulo)
2. Condensación del núcleo: reemplazo de las histonas por protaminas
3. Formación del cuello, cola
4. Eliminación del citoplasma
La espermiogénesis tiene una duración de 74 días, y cada día se producen 300 millones de
espermatozoides.
Cuando completan la maduración es cuando ingresan al lumen de los túbulos seminíferos. A
partir de ahí son impulsados hacia el epidídimo, donde MADURA adquiriendo movilidad
anterógrada y capacidad de fecundar al ovulo. Durante este proceso, la cabeza del
espermatozoide adiciona un  factor discapacitante asociado a la superficie  la adición
de este factor de llama DISCAPACITACION, inhibe de manera reversible la capacidad
fecundante, luego en el proceso de CAPACITACIÓN, que ocurre en el tracto genital femenino,
se libera el factor discapacitante.
OVOGÉNESIS
Es el proceso mediante el cual las ovogonias se diferencian en ovocitos maduros.
Este proceso inicia antes del nacimiento  una vez que las CEL. GERMINALES PRIMORDIALES
llegan a la gónada del embrión con genética femenina, se diferencian en OVOGONIAS. Las
ovogonias se multiplican por mitosis, y al tercer mes de gestación, se encuentran en
cúmulos, circundados por una capa de cel. foliculares planas.

Las ovogonias entonces, derivan de las cel. germinales primordiales, y un cúmulo de ellas
puede derivar de una misma CGP, pero la capa de cel. foliculares planas que la circundan
tienen un origen en el epitelio celómico que cubre al ovario.

El número de ovogonias puede aumentar hasta 7 millones, pero empiezan a morir muchas de
ellas, desarrollando atresia. Las ovogonias empiezan la meiosis y se detienen en profase
de la primera división. Forman los ovocitos 1rios.

Un ovocito primario + las cel. foliculares planas que le circundan = FOLÍCULO PRIMORDIAL

Cerca del nacimiento todos los ovocitos primarios están en la profase de la primera
división meiótica, y se quedarán ahí detenidos, en el diploteno, hasta alcanzar la
pubertad.
Los detiene el  inhibidor de la maduración de los ovocitos  producido por las cel.
foliculares.
Los ovocitos primarios, al nacer alcanzan los 800 mil, durante la niñez la mayor parte
sufre atresia, solo 40 mil sobreviven, y menos de 500 son ovocitados a lo largo de la vida
fértil. Algunos pueden estar hasta 40 años detenidos.

Cada mes se seleccionan de 15 a 20 para comenzar a madurar, algunos mueren, pero otros
pasan por los procesos de folículo:

 Folículos primordiales
Es la etapa inicial del desarrollo folicular, aparecen desde el 3er mes de
desarrollo fetal, y es independiente de la estimulación de las gonadotropinas.
Conformado por un OVOCITO 1 (detenido en la PROFASE de la MEIOSIS 1) y revestido
de una capa de cel. foliculares planas. Se ubican cerca de la túnica albugínea.

 Folículos primarios
A medida que el folículo primordial se transforma, ocurren cambios en el
ovocito, las cel. foliculares y el estroma contiguo. El ovocito aumenta de
tamaño, y a medida que crece secreta proteínas específicas que se ensamblan en
la zona pelúcida. Las cel. foliculares proliferan y se tornan de planas a
cúbicas.

Puede subdividirse en:


 Fol. Primario inicial
Ovocito 1 (detenido en profase de meiosis 1) – zona pelúcida se comienza a
sintetizar – cel. foliculares de 1 capa, cúbicas a cilíndricas – región tecal
empieza a formarse

 Fol. Primario avanzado


Ovocito 1 (dejando la profase) EN EL FOLICULO PRIMARIO MADURA EL OVOCITO –
zona pelúcida – cel. foliculares con más de 1 capa: son CEL. DE LA GRANULOSA –
Teca folicular: teca interna, secretora y teca externa de fibras colágenas y
musculares lisas.
ZONA PELUCIDA  está compuesta por glucoproteínas que se unen a los
espermatozoides capacitados e inducen a la reacción acrosómica  esta zona está
entre el ovocito y las cel. foliculares, se compone de 4 glucoproteínas ácidas
sulfatadas: ZP1, ZP2, ZP3 y ZP4.
Las ZP1 y ZP2 actúan como proteínas que interactúan con el segmento ecuatorial
de la cabeza del espermatozoide, y las ZP3 y ZP4 funcionan como receptores
primarios de la unión con el espermatozoide.

Las cel. foliculares se estratifican para formar la capa granulosa del folículo
primario.  a través de la proliferación mitótica rápida, la capa simple de
cel. foliculares origina un epitelio estratificado, el estrato granuloso. Las
cel. foliculares ahora son cel. granulosas.
A medida que proliferan las cel. de la granulosa, las cel. del estroma del
ovario, forman una vaina de cel. del TC, la TECA FOLICULAR, que se diferencia en
dos capas:
 Teca interna
Capa interior muy vascularizada de cel. secretoras cúbicas. Son cel.
productoras de esteroides y tienen una gran cantidad de receptores de LH.
En respuesta a la estimulación de la LH, estas cel. sintetizan y secretan
andrógenos.

 Teca externa
La capa mas exterior de cel. de TC. Contiene cel. de musculo liso y haces
de fibras de colágeno.

Los límites entre estas capas no están bien definidos.

 Folículos secundarios (antrales)


A medida que se incrementa el tamaño, el folículo se hace más profundo en el
estroma, sobre todo por la PROLIFERACIÓN DE LAS CEL. DE LA GRANULOSA. Para ello
es necesaria la presencia de:
 FSH (hormona folículo estimulante)
 Factores de crecimiento: epidérmico e insulínico 1
 Iones de calcio

Cuando el estrato granuloso alcanza 6-12 capas, aparecen ahí unas cavidades de
contenido líquido rico en hialuronato, el líquido folicular, gotas de líquido
extracelular. Estas cavidades confluyen y forman el ANTRO.

Conforme folículo secundario incrementa su tamaño, el antro también se agranda.


El estrato granuloso posee un espesor uniforme, excepto en una región, asociada
con el ovocito. Las cel. de la granulosa forman un montículo abultado, que se
proyectan dentro del antro, el CÚMULO OOFORO.
Las cel. de cúmulo oóforo que rodean de inmediato al ovocito y permanecen con él
durante la ovocitación, son la CORONA RADIADA.

El ovocito 1rio inicia la 2da meiosis, alcanza su tamaño máximo.

 Folículos maduros o de Graff


Contienen el ovocito secundario maduro. (METAFASE de la meiosis 2) Tiene un
diámetro de 10 mm o más, se extiende por todo el espesor de la corteza ovárica.

El estrato granuloso se torna más delgado a medida que crece el antro, y el


ovocito con las cel. del cúmulo oóforo se separan de manera gradual de las cel.
de la granulosa, para prepararse para la ovocitación. Las cel. del cumulo ooforo
que rodean al ovocito, ahora forman las cel. de la corona radiada.
Las cel. de la teca se vuelven más prominentes, las de la teca interna empiezan
a presentar gotitas lipídicas adquiriendo características de cel. productoras de
esteroides. Además, aumenta el volumen del líquido folicular por el exudado de
las cel. de la teca interna.

ATRESIA FOLICULAR
De los folículos que inician la diferenciación, muy pocos completan su maduración, la
mayoría degeneran y desaparecen, las cel. de la granulosa hacen apoptosis  ATRESIA

En folículos primordiales y primarios se afecta primero el ovocito 1, se reduce de


tamaño y degenera.
En folículos secundarios y terciarios, el ovocito 2 es más resistente, por lo que las
cel. de la granulosa cesan la mitosis y son invadidas por macrófagos, que invaden el
antro.

La membrana vítrea es característica de la etapa final de la atresia, corresponde a la


membrana basal de las cel. de la granulosa entre las cel. de la teca interna.

OVOCITACION
Proceso de libración del ovocito 2dario. Está mediado por un pico de LH y FSH, cuya
consecuencia es la ruptura del folículo de Graff y la liberación del ovocito 2,
detenido en la metafase de la meiosis 2. Es liberado acompañado de su corona radiada

Cel. Germinales primordiales  Ovogonias  Ovocito 1 (folículo primordial)  Ovocito 1


(folículo primario inicial y avanzado)  Ovocito 1 (folículo secundario)  Ovocito 2
(folículo de Graff)  ovocitación

FUNCIÓN DE LAS GAMETAS: FECUNDACIÓN


La fecundación es el proceso por el cual las gametas femenina y masculina se fusionan,
ocurre en la ampolla de la trompa uterina.

Etapas de la fecundación

1. Transporte de gametas
El movimiento del espermatozoide desde el cuello uterino hasta el oviducto, puede
realizarse en solo 30min o requerir hasta 6 días. Los espermatozoides no pueden
fecundar el ovocito justo después de llegar al aparato reproductor femenino, deben
experimentar CAPACITACIÓN y REACCIÓN ACROSÓMICA.

2. Capacitación
Es un periodo de acondicionamiento del espermatozoide, que tiene lugar en el ascenso en
la trompa uterina. Son interacciones epiteliales que implican a la mucosa de la trompa
como al espermatozoide. Son cambios a nivel de la membrana plasmática que cubre la
región acrosómica, se va a retirar una capa de glucoproteínas y proteínas, disminuye el
colesterol y se abren los canales de calcio. La capacitación le permite reaccionar a
los ligandos ZP de la zona pelucida. Ocurre la HIPERACTIVACION

3. Encuentro de gametas  PENETRACION DE LA CORONA RADIADA


Es un filtro para la llegada de los espermatozoides. El espermatozoide con el acrosoma
intacto (acrosoma es una organela dependiente del Golgi, una vesícula de dos membranas
que contiene enzimas) avanza a la zona pelúcida gracias a la HIALURONIDASA (presente en
la membrana plasmática) y a la HIPERACTIVACIÓN que forma un túnel en la corona radiada.

4. Reacción acrosómica
En el momento en que el espermatozoide toma contacto con la membrana pelúcida,
especialmente con la ZP3 de la membrana, se desencadena la reacción acrosómica. Se
abren los canales de calcio fusionándose la membrana plasmática del espermatozoide con
la membrana externa del acrosoma. Se abren POROS que dejan escapar enzimas
HIALURONIDASA Y ACROSINA, queda expuesta la membrana acrosómica interna.

5. Denudación
Desprendimiento total de la corona radiante, queda desnudo, consecuencia de la reacción
acrosómica.

6. Penetración de la membrana pelucida


Luego de la reacción acrosómica, el espermatozoide tiene la capacidad de avanzar por la
zona pelúcida. La ACROSINA, que se liberó en la reacción acrosómica, ayuda a penetrar
la zona pelúcida, haciendo hidrolisis sucesivas en un trayecto diagonal, llegando a
fundirse con la membrana plasmática del ovocito.

7. Fusión
Se fusionan las membranas de ambas gametas, queda membrana plasmática en la región
ecuatorial del espermatozoide, esta, con la cabeza, entran en el ovocito, y es abrazado
por él, similar a una fagocitosis.

8. Bloqueo de la poliespermia
Una vez entra el espermatozoide al ovoplasma, entra calcio extracelular e intracelular,
activándose, y resultando en un bloqueo de la poliespermia, para evitar la fecundación
de otros espermatozoides.
Los gránulos corticales del ovocito liberan su contenido en la periferia, alterando
bioquímicamente la composición de la membrana pelucida, evitando la entrada de otros
espermatozoides.

9. Reinicio de la 2da división meiótica del ovocito


Se reinicia la 2da división meiótica, detenida en la metafase 2, formandose el 2do
cuerpo polar.

10. Formación de los pronúcleos, singamia y anfimixis


Se forman los núcleos haploides de ambas gametas, en la singamia se acercan y disuelven
las cariotecas, en la anfimixis se mezclan los cromosomas maternos y paternos.
Consecuencias de la fecundación: formación del cigoto, restablecimiento del número
diploide de cromosomas, determinación del sexo cromosómico, variación de la especie a
través de la combinación de informaciones genéticas, activación metabolica del cigoto para
el inicio de la segmentación.

- Nidación (implantación) del embrión. (2)


La nidación o implantación es el hito de la primera semana de desarrollo. El embrión se
implantará en el útero, el cual se encuentra en fase secretora, durante la cual las
arterias y las glándulas del endometrio son tortuosas.

PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO:


En la luz de la trompa uterina, una vez ocurre la fecundación, comienza el proceso de
SEGMENTACIÓN. Cuando el embrión cae en la cavidad uterina, ocurre la IMPLANTACIÓN, al
finalizando la primera semana.

 Segmentación
Sucesión de divisiones mitóticas, origina las cel. hijas llamadas blastómeras. Ocurre
en la trompa uterina.
Sus características son:
-Total – holoblástica: los planos de clivaje con completos (se parte en dos).
-Igual – subigual: el tamaño de las blastómeras pueden ser iguales o subiguales.
-Asincrónica: las cel. no se dividen al mismo tiempo.

DÍA 1  Primera división mitótica. 2 blastómeras

DÍA 2  Segunda división mitótica. 4 blastómeras

DÍA 2 ½  Tercera división mitótica. 8 blastómeras


Empieza el proceso de COMPACTACIÓN  Las blastómeras se adosan firmemente entre sí. Se
produce por dos fenómenos:
1. Adhesividad celular  aumenta, por la expresión de moléculas de adhesión en la
superficie de las cel.  Cadherina E
2. Diferenciaciones de membrana  De cohesividad: formación de zónula ocludens y
desmosomas en las blastómeras periféricas
De comunicación: en las blastómeras centrales uniones GAP

Resulta en la formación de la mórula:

DÍA 3  Continúan las divisiones. 12 -16 blastómeras


Formación de la MORULA  La morula esta formada por cel. con distinta potencialidad
evolutiva:
Las blastomeras externas se dividen más rápidamente, forman el MACIZO CEL EXTERNO
trofoblasto, contribuirá a la formación de la placenta.
Las blastómeras internas se dividen más lentamente y forman el MACIZO CEL INTERNO 
que formará los tejidos del embrión

Todas estas estructuras conservan todavía la membrana pelúcida.

DÍA 4-5  Embrión cae en la cavidad uterina. Penetra liquido en las blastómeras 
BLASTOCISTO
Dentro de las blastómeras se forma una cavidad central, el blastocele, formandose un
blastocisto, que tendrá las cel. de la periferia, el trofoblasto y las cel. del macizo
cel. interno, el embrioblasto.
Se delimitan dos polos, embrionario y vegetativo.
Ingresa más liquido cada vez, ya que las cel. trofoblasto tienen una bomba de sodio en
su parte apical, la que hace que el contenido del blastocele sea hipertónico e
incorpore más agua del medio externo.

DÍA 6  Embrión adherido al endometrio secretor.


En ese punto la membrana pelucida ya ha desaparecido. Y el blastocito se adhiere por su
polo embrionario al endometrio secretor.

DÍA 7  Implantación
Proceso por el cual el blastocisto se fija al endometrio y subconsecuentemente se fija
en él. La ubicación más frecuente es el tercio superior de la pared posterior del
útero.

Factores que favorecen la implantación

1. Moleculas de adhesión: receptores de tipo integrinas del trofoblasto se pueden


adherir al epitelio uterino.
2. Acción enzimática del trofoblasto: el trofoblasto libera proteasas: colagenasa,
estromelisina, que permite penetrar la matriz extracelular del endometrio.
3. Disminucion del pH local: disminuye la adhesividad de las cel. endometriales, lo que
favorece la entrada del embrión al endometrio
4. Descarga de estrógenos: provoca la liberación de histamina: que produce
vasodilatación y edema.

Al adherirse a la mucosa uterina, el trofoblasto del polo embrionario se diferencia en 2


capas:

SINCITIOTROFOBLASTO
Gran masa multinucleada con actividad enzimática va a ir progresando en el endometrio

CITOTROFOBLASTO
Capa de cel. mononucleares con actividad proliferativa, forma nuevas cel. que se
incorporan al sincitiotrofoblasto

La nutrición de este embrión en implantación se da por DIFUSIÓN.

Al final de la primera semana, aparece la primera capa germinativa: el hipoblasto, que


viene de las cel. del embrioblasto.

- Evolución del disco embrionario bilaminar: Gastrulación. (3)


El hito de la 2da semana de gestación es la formación del disco embrionario:
Al final de la primera semana se encuentra implantado el embrión, aunque no por completo.
Se tiene la primera hoja embrionario, el hipoblasto. El trofoblasto se diferencia en 2
tipos celulares, el sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto.

DÍA 7 ½  Embrión de Hertig-Rock


-El blastocisto penetra en la mucosa uterina de forma incompleta.
-El embrión es bilaminar, tiene dos capas: HIPOBLASTO Y EPIBLASTO.
-Se formará la cavidad amniótica entre las cel. del embrioblasto y las cel. que están
delante, que son las del disco: hipoblasto y epiblasto.

DÍA 9  Embrión implantado en el espesor de la mucosa uterina.


-Sincitiotrofoblasto: aparecen vacuolas, las cuales se fusionarán constituyendo lagunas
grandes  periodo lacunar  NUTRICION HISTOTROFICA
-Polo vegetativo: las cel. del hipoblasto forman la membrana exocelómica (membrana de
Heuser) que recubre la superficie interna del citotrofoblasto. Esta membrana, junto con
las cel. hipoblásticas del polo embrionario, forman el recubrimiento de la CAVIDAD
EXOCELÓMICA o SACO VITELINO PRIMITIVO.
-Entre la membrana de Heuser y las cel. del citotrofoblasto, se empieza a formar el
MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO

DÍA 11-12  Embrión completamente incluido en el estroma endometrial.


-Sincitiotrofoblasto: presenta espacios lacunares que forman una red de
intercomunicación. Al mismo tiempo, sus cel. penetran más profundo en el estroma,
erosionando la cubierta endotelial de los capilares maternos. La sangre materna ingresa
al sistema lacunar, se establece la CIRCULACIÓN UTEROPLACENTARIA PRIMITIVA
-Reaccion decidual del endometrio: las cel. del estroma se transforman, cargándose de
glucógeno y lípidos, también hay vasodilatación y edema.
-En el mesodermo extraembrionario se forman espacios lacunares, que confluyen, formando
la cavidad del CELOMA EXTRAEMBRIONARIO
-Las cel. de la membrana de Heuser son reemplazadas por las cel. del hipoblasto para
formar el SACO VITELINO DEFINITIVO

DÍA 13 
-El saco vitelino definitivo está formado, cubierto de cel. del hipoblasto
-El celoma extraembrionario está completamente constituido, todas las lagunas del
mesodermo extraembrionario confluyeron en una sola. El mesodermo extraembrionario que
cubre al sacovitelino, es el MESODERMO ESPLACNICO EXTRAEMBRIONARIO (ESPLACNOPLEURA).
Mientras que el mesodermo extraembrionario que es adyacente a las cel. del
citotrofoblasto, y de la cavidad amniotica es el MESODERMO SOMATICO EXTRAEMBRIONARIO
(SOMATOPLEURA)
DÍA 14-15 
-El mesodermo extraembrionario se divide en dos hojas, somatopleura (adyacente a las
cel. del citotrofoblasto y la cav. Amniótica) y esplacnopleura (adyacente al saco
vitelino)
-El CORION se forma por la suma de la somatopleura + citotrofoblasto +
sincitiotrofoblasto
-Al formarse el corion se forman las primeras vellosidades, las VELLOSIDADES CORIONICAS
PRIMARIAS donde el citotrofoblasto prolifera en forma de cordones macizos por el
sincitiotrofoblasto.

Segunda semana de desarrollo  Al finalizar la 2da semana, se tienen los siguientes


hitos:
 Embrión ubicado completamente en el espesor del endometrio
 El embrión está formado por el SACO CORIONICO (corion) + el embrión bilaminar con
la cavidad amniótica y el sacovtelino. Estas estructuras se encuentran sujetas al
saco coriónico por medio del PEDÍCULO DE FIJACION
 Las cel. de la cavidad amniótica son, por el piso, las cel. del epiblasto y en el
techo, las cel. del amnioblasto.

Tercera semana del desarrollo  Se caracteriza por el embrión trilaminar y el proceso de


GASTRULACIÓN.
 El embrión está incluido en el estroma endometrial, se compone de la cavidad amniótica,
el embrión bilaminar, el saco vitelino definitivo, y sujeto al corion por el pedículo de
fijación.
El evento característico de la 3ra semana de gestación es la GASTRULACIÓN 
La gastrulación es el proceso mediante el cual se establecen las 3 capas germinales,
(ectodermo, mesodermo y endodermo) las cuales empiezan su formación con la aparición de la
LÍNEA PRIMITIVA.

Línea primitiva:
Aparece en el día 14 de desarrollo, en el EPIBLASTO, en la zona dorsal y caudal. Aparece
como una línea sobreelevada y posteriormente se hace más notoria.
Posteriormente, a esta línea primitiva, en su parte más cefálica, se le agrega una
evaginación: el NÓDULO DE HENSEN, el cual, en el medio, formará un agujero, la FOSITA
PRIMITIVA.

¿Por qué la línea primitiva se establece específicamente en la región dorsal y caudal del
embrión?
 En ciertos sitios del embrión bilaminar, ocurren cambios de expresión de genes, que
inician la formación de los ejes corporales. Hay dos teorías:

1. Formación del eje cráneo-caudal:


En el endodermo visceral anterior, que eran las cel. del hipoblasto, se expresan: OTX,
LIM1, HESX1, y factor cerberus.
2. Formación de la línea primitiva por expresión de cordina, nogina, folistatina, y
nodal:
En la zona posterior del epiblasto, las cel. reguladas por goosecold, expresarían
nogina, cordina, folistatina y nodal, que permiten el crecimiento de la línea
primitiva. Posteriormente en cefálico de la línea primitiva, se forma el Nódulo de
Hensen en medio de la fosita primitiva.

La primera capa germinativa en formarse es el ENDODERMO 


Los movimientos en el epiblasto formarán las 3 hojas. A nivel del nódulo de Hensen, la
fosita primitiva y la línea primitiva, ocurrirán plegamientos:

1. Convergencia: las cel. convergen hacia el medio, en el nódulo de Hensen.


2. Invaginación: las cel. se deslizan bajo el epiblasto
3. Divergencia: hacia la porción lateral del embrión en formación
4. Elongación: las cel. ascienden hacia cefálico
5. Convergencia: las cel. convergen delante de lo que será la membrana bucofaríngea.

La migración y determinación de las cel. está controlada por factor de crecimiento


fibroblástico 8 FGF8, sintetizado por las cel. de la línea.

 La invaginación origina las cel. del ENDODERMO, las cuales se interponen entre las cel.
del hipoblasto.
 Las cel. que quedan entre las cel. del epiblasto y el endodermo recién formado originan
el MESODERMO
 Las cel. que permanecen en el epiblasto, constituyen el ECTODERMO.

- El trofoblasto al comienzo de la 3ra semana de desarrollo embrionario y su ulterior


evolución. (4)
Al inicio de la tercera semana, el embrión completamente implantado en el estroma
endometrial, está, en el sector del trofoblasto, formado por:
Somatopleura (capa somatica del mesodermo extraem.) + citotrofoblasto +
sincitiotrofoblasto

El trofoblasto al inicio de la tercera semana se caracteriza por la presencia de


VELLOSIDADES PRIMARIAS  constituidas por un núcleo macizo de citotrofoblasto que se
extiende por el sincitiotrofoblasto.
Posteriormente, las cel. del mesodermo invaden el núcleo de las vellosidades primarias, y
crecen hasta la decidua. Estas estructuras son las VELLOSIDADES SECUNDARIAS.
Al final de la tercera semana, las cel. mesodérmicas en el centro de la vellosidad
secundaria, comienzan a diferenciarse en cel. sanguíneas y vasos sanguíneos pequeños,
dando origen al sistema capilar velloso. Esta es la VELLOSIDAD TERCIARIA o VELLOSIDAD
PLACENTARIA DEFINITIVA.
Los capilares dentro de la vellosidad terciaria establecen contacto con los capilares en
desarrollo en el mesodermo de la placa coriónica y el pedículo de fijación, los que hacen
contacto con el sistema circulatorio intraembrionario, de modo que se conecta la placenta
y el embrión.

Así, cuando el corazón comienza a latir en la 4ta semana del desarrollo, el sistema de
vellosidades está listo para dar al embrión una provisión apropiada de nutrientes y
oxigeno.

Somitas
- Periodo somítico del embrión (4ta semana). Plegamiento y principales cambios. (5)

¿Cómo se distribuyen las cel. del mesodermo?


El mesodermo da origen a la notocorda, el
mesodermo paraxial, intermedio y lateral.

De las cel. epiblasticas que se invaginan por la


región craneal del nodo forman la notocorda
Las que migran por los bordes laterales del nodo
 forman el MESODERMO PARAXIAL
Las que migran por la región media de la línea
primitiva  forman el MESODERMO INTERMEDIO
Las que migran por la región más caudal de la
línea primitiva  MESODERMO LATERAL.

A estos movimientos y formación de estas


estructuras mesodérmicas se llama “especificación del mesodermo”, estas estructuras
formarán otras como:

 En el centro, la notocorda
 El MESODERMO PARAXIAL se diferenciará a SOMITAS
 El mesodermo intermedio se diferenciará en gononefrotomo, que originará el sistema
urinario y genital
 El mesodermo lateral va a dar origen a las hojas esplacnopleura y somatopleura, que van
a dar origen a las serosas del cuerpo.
 El mesodermo caudal no se diferencia

MESODERMO PARAXIAL
Al inicio de la 3ra semana, el mesodermo paraxial se empieza a organizar en segmentos,
estos se conocen como SOMITÓMEROS.
Los somitómeros aparecen en primer lugar, en la región cefálica del embrión, la formación
posterior es cefalocaudal. Cada somitómero se constituye de cel. mesodérmicas dispuestas
en espirales concéntricos en torno al centro de la estructura.
En la cabeza, los somitómeros se forman en relación a la segmentación de la placa neural,
para constituir NEURÓMERAS, que contribuyen al mesénquima de la cabeza.

Desde la región occipital hasta caudal, los somitómeros se organizan en SOMITAS. El primer
par de somitas aparece el día 20 en la región occipital, a partir de ahí, a 3 somitas por
día, aparecen nuevos en dirección caudal, hasta el final de la 5ta semana, donde existen
de 42 a 44 pares.

Como los somitas aparecen con una periodicidad específica, la edad de un embrión puede
calcularse mediante al conteo de las somitas.

Número de somitas correlacionado con la edad del


embrión en días
Edad en días,
Número de somitas
aproximada
20 1-4
21 4-7
22 7-10
23 10-13
24 13-17
25 17-20
26 20-23
27 23-26
28 26-29
30 34-35
 Regulación molecular de la formación de somitas
La formación de las somitas a partir del mesodermo paraxial no segmentado, depende del
RELOJ DE SEGMENTACION, que se establece mediante la expresión cíclica de genes en el
techo del tubo neural y la notocorda.

La vía de señalización de los genes NOTCH y WTN, se expresan en un patrón oscilante en


el mesodermo presomítico.
La proteína NOTCH se acumula en el mesodermo destinado a formar la somita, y disminuye
a medida que esta se establece.
El incremento de NOTCH activa otros genes de formación que establecen la somita.

Los límites de las somitas están regulados por el ÁCIDO RETINOICO AR, y una combinación
de FGF8 y WNT3a.

 Diferenciación de las somitas


Una vez que se forma el tubo neural, el somita empieza a diferenciarse.

Cuando los somitas se forman por primera vez, a partir del mesodermo presomítico,
integran un cumulo de cel. mesodérmicas que experimentan un proceso de epitelización.
En la 4ta semana, las cel. de la pared ventral y medial del somita pierden las
características epiteliales, vuelven a adquirir propiedades mesenquimatosas, y cambian
de posición para circundar al tubo neural y la notocorda, constituyendo el ESCLEROTOMA
 que se diferenciará en VERTEBRAS Y COSTILLAS
Las cel. de los bordes dorsomedial y ventrolateral, superior al somita, forman los
precursores de las cel. musculares. Constituyen el MIOTOMA.
Las cel. ubicadas entre estos dos grupos, dan origen al DERMATOMA.

El miotoma y el dermatoma se unen y forman el dermatomiotoma.

- Somitos y sus derivados. (7)


Placenta
- Formación de la placenta a partir de la nidación del embrión. Formación del cordón
umbilical. (6)
- Placenta. Estructura y funciones. (8)

- Histofisiología de la placenta. (11)

- Nutrición del embrión a partir de la nidación. (9)

- Deciduas del embarazo a término. (15)


Derivados
- Principales derivados ectodérmicos. (10)
La primera capa germinativa en formarse es el endodermo 
Los movimientos en el epiblasto formarán las 3 hojas. A nivel del nódulo de Hensen, la
fosita primitiva y la línea primitiva, ocurrirán plegamientos:

1. Convergencia: las cel. convergen hacia el medio, en el nódulo de Hensen.


2. Invaginación: las cel. se deslizan bajo el epiblasto
3. Divergencia: hacia la porción lateral del embrión en formación
4. Elongación: las cel. ascienden hacia cefálico
5. Convergencia: las cel. convergen delante de lo que será la membrana bucofaríngea.

La migración y determinación de las cel. está controlada por factor de crecimiento


fibroblástico 8 FGF8, sintetizado por las cel. de la línea.

 La invaginación origina las cel. del endodermo, las cuales se interponen entre las cel.
del hipoblasto.
 Las cel. que quedan entre las cel. del epiblasto y el endodermo recién formado originan
el mesodermo
 Las cel. que permanecen en el epiblasto, constituyen el ECTODERMO.

Al inicio de la 3ra semana, el ectodermo tiene la configuración de un disco. El desarrollo


de la notocorda y el mesodermo hacen que el ectodermo suprayacente se engrose, y
constituya la PLACA NEURAL.(ubicada entre el nódulo de hensen y la lámina procordal) Las
cel. de la placa neural forman el NEUROECTODERMO. Su inducción representa el evento
inicial de la NEURULACIÓN.
El factor de crecimiento fibroblástico FGF y la inhibición de la proteína morfogenética
del hueso 4 BMP4, inducen la formación de la placa neural.

La NEURULACIÓN, es el proceso por el cual la placa neural forma el TUBO NEURAL. A través
de la convergencia y extensión, las cel. de la placa neural se estirarán, y conforme se
alargan, sus bordes se elevan formando los PLIEGUES NEURALES, una región medial hundida
formará el SURCO NEURAL.
De manera gradual, los pliegues neurales se acercan sobre la línea media, donde se
fusionan, a la altura de la quinta somita o en la región cervical.
Como consecuencia se forma el TUBO NEURAL.

En tanto se completa esta fusión de los pliegues, los extremos cefálico y caudal del tubo
neural, comunican con la cavidad amniótica a través de los NEUROPOROS anterior (craneal) y
posterior (caudal).

El neuróporo posterior o caudal se cierra cerca del día 25 (etapa de 18-20 somitas)
El neuróporo anterior o craneal se cierra cerca del día 28 (etapa de 25 somitas)

Con esto se completa la neurulación, y el SNC queda representado por una estructura
tubular cerrada la médula espinal, una porción cefálica ancha, en la que se aprecia la
vesícula cerebral.

CRESTAS NEURALES
Al tiempo en que los pliegues neurales se elevan y se fusionan, las cel. de las crestas
neurales comienzan a separarse, experimentando una transición epitelio-mesénquima mientras
migran con dirección al mesodermo subyacente.

Una vez terminado el cierre de los neuróporos anterior y posterior, las cel. de las
crestas neurales migran por dos rutas 

DORSAL  a través de la dermis, mediante la cual se formarán los MELANOCITOS de la


piel y los FOLICULOS PILOSOS

VENTRAL  por la mitad anterior de cada somita, para convertirse en GANGLIOS


SENSITIVOS, NEURONAS, CEL. DE SCHWANN, y CEL. DE LA MÉDULA SUPRARENAL

Las cel. de la cresta neural tienen mucha importancia ya que contribuyen a la formación de
variados órganos y tejidos. Por ello se les denomina en ocasiones la “4ta capa
germinal”.
Están implicadas en por lo menos 1/3 de los defectos congénitos, y muchos tipos de cáncer
como melanomas, neuroblastomas y otros.

Mientras el tubo neural se cierra, dos engrosamientos ectodérmicos bilaterales se hacen


visibles en la región cefálica del embrión:
 Placodas óticas:
Se invaginarán y formarán las vesículas óticas, que se convertirán en estructuras
necesarias para la audición y el mantenimiento del equilibrio.

 Placodas del cristalino:


También se invaginarán y durante la 5ta semana del desarrollo constituyen el
cristalino.

El ectodermo da origen a los órganos y estructuras que mantienen contacto con el mundo
exterior:
 SNC
 SNP
 Epitelio sensitivo del ojo, oído, y nariz
 Epidermis
 Glándulas mamarias
 Glándula hipofisis

- Principales derivados endodérmicos. (13)


El principal sistema orgánico derivado de la capa germinal endodérmica es el TUBO
DIGESTIVO.
El endodermo cubre la superficie ventral del embrión y constituye el techo del saco
vitelino.

Con el desarrollo y crecimiento de las vesículas cerebrales, el disco embrionario


comienza a protruir en dirección a la cavidad amniótica.
La elongación del tubo neural produce la flexión del embrión a la posición fetal, las
regiones cefálica y caudal se desplazan en dirección ventral.
Al mismo tiempo se forman pliegues en la pared lateral del cuerpo, que, de igual manera,
se movilizan en la misma dirección para cerrar la pared ventral del cuerpo, de modo que el
embrión queda ubicado dentro de la cavidad amniótica.

La pared ventral se cierra, excepto en la región umbilical, donde permanecen unidos el


pedículo de fijación y el saco vitelino.

Entonces, producto del crecimiento céfalo caudal, y el cierre de los pliegues de la pared
lateral del cuerpo, una porción cada vez mayor de endodermo se incorpora al cuerpo del
embrión, para conformar el tubo intestinal.
Este se divide en 3 regiones:

 Intestino anterior
En el extremo cefálico, está limitado temporalmente por la MEMBRANA BUCOFARÍNGEA, que
separará al estomodeo (que es la cavidad bucal primitiva, deriva del ectodermo) de la
faringe en formación, que deriva del endodermo. Durante la 4ta semana, la membrana
bucofaríngea se rompe, estableciéndose una comunicación entre la cavidad bucal y el
intestino primitivo.

 Intestino medio
Se comunica con el saco vitelino mediante el CONDUCTO DEL SACO VITELINO, al inicio es
amplio, pero al continuar el crecimiento se vuelve estrecho y largo.
 Intestino posterior
También termina de manera temporal en una membrana ectoendodermica, la MEMBRANA
CLOACAL, que separa la parte superior del conducto anal, derivada del endodermo, de
la porción inferior, el proctodeo, que se forma a partir de una invaginación del
ectodermo cubierta por endodermo. La membrana cloacal se rompe durante la 7ma semana
para formar el conducto anal.

Otro resultado del plegamiento céfalo caudal del embrión es la incorporación parcial del
ALANTOIDES, en el que forma la CLOACA. La región distal del alantoides permanece en el
pediculo de fijación.
Para la 5ta semana, el conducto del saco vitelino, el alantoides y los vasos umbilicales
quedan limitados a la región umbilical.

La función del saco vitelino es incierta, pero una función importante es que alberga las
cel. germinales en su pared posterior, que más tarde migran a las gónadas para formar los
precursores de los óvulos o los espermatozoides.

Al proseguir el desarrollo, el endodermo da origen a las siguientes estructuras:

 Epitelio del aparato respiratorio


 Parénquima de las glándulas tiroides, paratiroides, hígado y páncreas
 Epitelio de la vejiga y la uretra

- Formación y evolución del mesodermo. Principales derivados mesodérmicos. (14)


El evento característico de la 3ra semana de gestación es la GASTRULACIÓN 
La gastrulación es el proceso mediante el cual se establecen las 3 capas germinales,
(ectodermo, mesodermo y endodermo) las cuales empiezan su formación con la aparición de la
LÍNEA PRIMITIVA.

La primera capa germinativa en formarse es el ENDODERMO 


Los movimientos en el epiblasto formarán las 3 hojas. A nivel del nódulo de Hensen, la
fosita primitiva y la línea primitiva, ocurrirán plegamientos:

1. Convergencia: las cel. convergen hacia el medio, en el nódulo de Hensen.


2. Invaginación: las cel. se deslizan bajo el epiblasto
3. Divergencia: hacia la porción lateral del embrión en formación
4. Elongación: las cel. ascienden hacia cefálico
5. Convergencia: las cel. convergen delante de lo que será la membrana bucofaríngea.

La migración y determinación de las cel. está controlada por factor de crecimiento


fibroblástico 8 FGF8, sintetizado por las cel. de la línea.

 La invaginación origina las cel. del endodermo, las cuales se interponen entre las cel.
del hipoblasto.
 Las cel. que quedan entre las cel. del epiblasto y el endodermo recién formado originan
el MESODERMO
 Las cel. que permanecen en el epiblasto, constituyen el ectodermo.

MESODERMO
El mesodermo en formación va a derivar en diversas estructuras, la primera en formarse es
la NOTOCORDA  La notocorda define a los vertebrados. Participará en el desarrollo del
SNC, páncreas, hígado… Es el eje para la formación del embrión, induce la neurulación
Teorías de la formación de la notocorda:
A través de la línea primitiva, las cel. que se invaginan, forman la estructura
PRENOTOCORDAL, que tiene como límite la PLACA PRENOTOCORDAL, una estructura mesodérmica
que será el límite de la diferenciación de la notocorda.
1.) La notocorda se formaría por la invaginación de las cel. epiblasticas a través de la
fosita primitiva, interponiéndose con el endodermo recién formado, destruyéndolo, formando
una comunicación entre la cavidad amniótica y el saco vitelino  PORO NEUROENTÉRICO
Por el poro neuroentérico el embrión recibiría nutrición por difusión.
Posterior a esto, el endodermo vuelve a proliferar, uniéndose otra vez, separando el
mesodermo de la notocorda del endodermo formado.

Esta estructura se va a separar de las cel. del endodermo, formando una estructura
acanalada entre las cel. del mesodermo.

2.) La teoría que sostenía el Dr. Gómez Dumm, difiere de la teoría anterior, en que el
prolongamiento notocordal prolifera como una estructura acanalada, no se interpone en el
mesodermo, ocurre la disgregación de tejidos, que comunican la cavidad amniótica con el
saco vitelino por varios poros neuroentéricos que luego disgregan completamente.

¿Cómo se distribuyen las cel. del mesodermo?


El mesodermo da origen a la notocorda, el mesodermo
paraxial, intermedio y lateral.

De las cel. epiblasticas que se invaginan por la región


craneal del nodo forman la NOTOCORDA
Las que migran por los bordes laterales del nodo  forman
el MESODERMO PARAXIAL
Las que migran por la región media de la línea primitiva 
forman el MESODERMO INTERMEDIO
Las que migran por la región más caudal de la línea
primitiva  MESODERMO LATERAL.
A estos movimientos y formación de estas
estructuras mesodérmicas se llama
“especificación del mesodermo”, estas
estructuras formarán otras como:

 En el centro, la NOTOCORDA
 El mesodermo paraxial se diferenciará a
SOMITAS
 El mesodermo intermedio se diferenciará en
GONONEFROTOMO, que originará el sistema urinario
y genital
 El mesodermo lateral va a dar origen a las
hojas esplacnopleura y somatopleura, que van a
dar origen a las serosas del cuerpo.
 El mesodermo caudal no se diferencia

Formación de los ejes corporales:


A la vez que se produce la gastrulación se forman los ejes corporales. El primero en
formarse es el EJE CRÁNEO CAUDAL: 2 teorías

1. En el endodermo visceral anterior, que eran las cel. del hipoblasto, se expresan:
OTX, LIM1, HESX1, y factor cerberus.

2. Formación de la línea primitiva por expresión de cordina, nogina, folistatina, y


nodal:
En la zona posterior del epiblasto, las cel. reguladas por goosecold, expresarían
nogina, cordina, folistatina y nodal, que permiten el crecimiento de la línea
primitiva. Posteriormente en cefálico de la línea primitiva, se forma el Nódulo de
Hensen en medio de la fosita primitiva.

EJE DORSO VENTRAL


El embrión expresa, BMP-4 (bone morphogenetic protein 4) y FGF (Factor de crecimiento
fibroblástico) Cuando se expresan estas sustancias, el mesodermo se lateraliza y
ventraliza, formando el mesodermo intermedio y el mes. Lateral.

IZQUIERDA DERECHA
PARA EL LADO IZQUIERDO  se expresa FGF-8, para la expresión de NODAL, que causa una
cascada de LEFTY2, LEFTY1, y PITX2, que impide que los elementos que se expresan en la
derecha se pasen a la izquierda.

 Si hay defectos en el desarrollo de la lateralidad se pueden expresar en el


desarrollo del bazo, como una asplenia (ausencia de bazo) o un hiperesplenismo (más de
un bazo)

PARA EL LADO DERECHO  Lo que se conoce es que en la notocorda se expresa SHH-T que
provoca la expresión de NKX3,2 que produce el desarrollo del lado derecho.
Corazón y sangre
- Desarrollo del corazón: primeras etapas, hasta la 5ta semana. (14)
El desarrollo del corazón tiene 3 grandes hitos: la formación del tubo cardiaco, el
tabicamiento cardiaco, y el desarrollo de los grandes vasos.

Formación del tubo cardiaco:

1. Aparición de los grupos hemangiogenos


En el día 18, 3ra semana, en el mesénquima de la esplacnopleura y el mesodermo lateral,
aparecen cúmulos de hemangioblastos  CÚMULOS HEMANGIOGENOS. Estos formarán los túbulos
endocárdicos, y migran desde la esplacnopleura, al ÁREA CARDIOGÉNICA.

El área cardiogénica es una región cefálica del mesodermo lateral, ubicada por delante de
la membrana bucofaríngea.

Como consecuencia del plegamiento céfalo caudal, el corazón en formación y la cavidad


pericárdica se ubican caudal a la membrana bucofaríngea  El corazón se ubica en el tórax

Como consecuencia del plegamiento dorso ventral, el tubos endocárdicos, que están ubicados
a ambos lados de la placa neural, dan origen al esbozo cardiaco.

2. Formación de los tubos endocárdicos


En el día 19, 3ra semana, por la fusión de los grupos hemangiogenos, se forman los tubos
endocárdicos. El celoma intraembrionario da origen a la cavidad pericárdica primitiva. La
pared del tubo cardiaco se compone de dos partes:
Revestimiento interno: de los cúmulos hemangiogenos
 Pared de gelatina cardiaca. Esbozo epimiocárdico.

3. Formación del tubo cardiaco único


En el día 22, los tubos cardiacos derecho e izquierdo se fusionan por los plegamientos
embrionarios. Sus orígenes embriológicos son:

Miocardio atrial y ventricular: mesodermo esplácnico


Tracto de flujo: Endotelio (mesodermo cefálico, paraxial y lateral)
Pared del tracto: Crestas neurales

El tubo cardiaco único está formado por:


Endotelio: Originado por la fusión de tubos endocardicos.
TC subendotelial: Derivado de la gelatina cardíaca.
Miocardio y epicardio: Cubierta epimiocardica.

Ubicación: Celoma intraembrionario (Cavidad pericárdica)

4. Formación del asa cardíaca (23 a 28): El asa cadíaca es un plegamiento en forma de S
que se forma por mayor crecimiento cardíaco y menor crecimiento de la cavidad pericárdica.
Las partes del asa son: Bulbo cardíaco, ventrículo, aurícula y seno venoso.

El bulbo y ventrículo crecen más rápido, incurvándose hacia ventral, caudal y a la


derecha. La aurícula y el seno venoso se van a ubicar dorsal, cefálico y a la izquierda.

A los 28 días el bulbo cardíaco se haya dividido en 3 porciones:


1- Tronco arterioso: Origina el nacimiento de arterias aorta y pulmonar.
2- Cono arterioso: Formará el infundíbulo de aorta y pulmonar.
3- Ventrículo derecho primitivo.

En esta etapa aparece el surco interventricular y la aurícula crece hacia los lados y
queda limitada dorsalmente por el tubo digestivo y ventralmente por el bulbo. Forma los
esbozos de aurícula derecha e izquierda aun comunicados ampliamente con los ventrículos.

A los 25 días desarrolla el seno venoso: Está ubicado transversalmente desembocando en la


aurícula a través de un orificio, el orificio sinoauricular. Se haya formado por dos
prolongaciones, derecho e izquierdo, en ellos desembocan las venas vitelinas, umbilicales
y la cardinal común, formada por la confluencia de la cardinal anterior y posterior.

A la 5ta semana, la desembocadura del seno en la aurícula esta desplazado a la derecha y


se abre en la aurícula derecha primitiva. Este orificio está delimitado por las valvas
venosa derecha e izquierda (Se unen hacia cefálico formando el septum spurium). Las valvas
venosas darán origen a: 1. Valva venosa derecha: Formará la crista terminalis, válvula de
la vena cava inferior y válvula del seno coronario. 2. Valva venosa izquierda: Se
incorpora junto con el septum spurium al septum secundum en el tabique auricular.

Las prolongaciones o cuernos crecen de manera diferente, el derecho tiene mayor desarrollo
y el izquierdo es más largo. Se produce una desviación de sangre de izquierda a derecha,
lo que produce transformaciones venosas:
a. Venas umbilicales y vitelina izquierda se obliteran.
b. Vena vitelina derecha, da origen a la vena cava inferior.
c. Venas cardinales se mantienen igual.

- Desarrollo del corazón a partir de la 5ta semana. Tabicamiento cardiaco. (15)

El corazón es un órgano muscular central del sistema cardiovascular, ubicado en el


mediastino, funciona como una bomba que impulsa el flujo sanguíneo unidireccionalmente.
Cuenta con cuatro cámaras: 2 cavidades auriculares separadas por un tabique interauricular
y 2 cavidades ventriculares separadas por un tabique interventricular.

El desarrollo del corazón tiene 3 grandes momentos: La formación del tubo cardíaco, el
tabicamiento cardíaco y el desarrollo de los grandes vasos.

1. Formación del tubo cardíaco: Aparición y fusión de los cúmulos hemangiogenos de Wolff y
Pander. Formación y fusión del tubo cardíaco único. Tiene varios procesos:
Día 18: Aparición de cúmulos hemangiogenos.
Día 19: Formación de tubos endocárdicos.
Día 22: Formación del tubo único cardíaco.
Día 23 a 28: Formación del asa cardíaca.

2. Tabicamiento cardíaco: Tabicamientos desde la 5ta semana:


Desde la 5ta semana: Tabicamiento auriculoventricular.
Entre la 5ta y 7ma semana: Tabicamiento interauricular.
Entre la 5ta y 6ta semana: Tabicamiento interventricular.
Tabicamiento del tronco-cono.

Se tabica por crecimiento de las almohadillas endocardicas:


Ventrocefálica.
Dorsocaudal.

Cuando se fusionan dan origen a los orificios auriculoventriculares derecho e izquierdo.

▶ A la 5ta semana comienza el tabicamiento del canal aurículo-ventricular.

A nivel del orificio aurículo-ventricular: 2 rebordes mesenquimáticos crecen desde las


paredes del corazón en sentidos opuestos, las almohadillas endocárdicas ventrocefálicas y
dorso caudal. Se fusionan formando el tabique intermedio que separa al conducto AV en 2
orificios auriculoventriculares derecho e izquierdo.

El miocardio actúa como inductor y ciertas células endocárdicas de esta región pierden
características epiteliales y se transforman en mesenquimáticas, expresan Msx-1, el resto
de células endocárdicas no lo hacen.

▶ A la 5ta semana, en el periodo fetal, comienza el tabicamiento de la aurícula.

Desde el techo de la aurícula primitiva crece el septum primun, crece hacia el septum
intermedio. En el lado derecho de la cavidad auricular se abre el orificio sinoauricular
que comunica con el seno venoso. Tiene válvulas venosas que se fusionan formando al septum
spuriun.

El septum primun crece hacia el septum intermedio, el septum primun presenta un borde
inferior cóncavo que limita, junto con el septum intermedio, al ostium primun.
simultáneamente el septum primun comienza su reabsorción en la parte alta y forma al
ostium secundum.

A la 6ta semana, el septum primun está unido al septum intermedio, desapareciendo el


ostium primun. Junto al septum primun, aparece un tabique: El septum secundum que crece a
la derecha del anterior, es más grueso y tiene forma de media luna, en su crecimiento
cubre un aparte del ostium secundum y en estadios más avanzados forma el agujero
oval/botal.

El resto del septum primun forma la válvula del agujero de botal/oval, que permite el
pasaje de sangre de derecha a izquierda. Al aumentar la presión en la aurícula izquierda
después del nacimiento, el agujero oval se cierra por aposición de ambos tabiques.

▶ A la 5ta y 7ma semana, comienza el tabicamiento del ventrículo.

En un embrión de 5 semanas, los ventrículos están parcialmente separados por un tabique


muscular, denominado septum inferius. Mientras que en el interior del tronco cono aparecen
las crestas tronco-conales derecha e izquierda (Resultan de la fusión de las crestas
conales con las troncales).

El septum inferius crece, ocultando la cavidad ventricular izquierda y va a unirse con la


almohadilla endocárdica inferior (Las almohadillas ya están fusionadas de modo que cada
aurícula comunica con su ventrículo).

De la fusión de la porción distal de las crestas tronco-conales y del crecimiento de TC


desde la almohadilla endocárdica inferior, se forma la porción membranosa del tabique
interventricular, por lo tanto el tabique del ventrículo primitivo se logra por la fusión
de una porción muscular (septum inferius) y una membranosa (Almohadilla endocárdica
inferior y fusiones de partes distales de las crestas tronco-conales).

▶ A la 5ta y 6ta semana, se da el tabicamiento del tronco-cono.

Las cavidades ventriculares comunican con el tronco-cono; en el interior de este se


observan 2 repliegues helicoidales que avanzan hacia los ventrículos, denominadas las
crestas tronco-conales. de esta manera el ventrículo derecho queda en comunicación con el
tronco de la arteria pulmonar y el ventrículo izquierdo con el tronco de la aorta.

Por fusión de las crestas, queda formado el tabique tronco-conal, que es helicoidal y se
ubica longitudinalmente, dividiéndolo en 2 tubos. así del cono se forma el infundíbulo de
la arteria pulmonar que sale del ventrículo derecho y el infundíbulo de la aorta que
comunica con el ventrículo izquierdo.

Del tronco arterioso se origina el tronco de la arteria pulmonar que se divide en rama
derecha e izquierda, también forma la aorta ascendente. luego el tabique tronco-conal
sufre una rotación de 180º, lo que hace que la aorta y la pulmonar se crucen en el
espacio.

Entre tronco y cono se forman los esbozos de las válvulas sigmoideas.

A los 21-23 días, ocurre el desarrollo del sistema cardionector.

El corazón comienza a latir hacia el día 22, ya que hay células que son marcapasos
celulares. más tarde a nivel del TC subendotelial (Derivado de la gelatina cardiaca) se
organiza el sistema.

El marcapasos se sitúa en la porción caudal del bulbo cardiaco. luego es el seno venoso,
que cumple con esta función y al incorporarse en la formación de la aurícula derecha, se
ubica próxima a la desembocadura de las venas cavas y forma el nódulo sinoauricular.

En la parte más baja del tabique interauricular, se ubica el nódulo auriculo-ventricular.


el haz de His se desarrolla en el tabique interventricular, se divide en ramas derecha e
izquierda la maduración de los haces de conducción se hace por modificación de los
miocitos cardiacos.

- Desarrollo de los grandes vasos. Tabicamiento del tronco-cono. (16)

▶ A la 5ta y 6ta semana, se da el tabicamiento del tronco-cono.

Las cavidades ventriculares comunican con el tronco-cono; en el interior de este se


observan 2 repliegues helicoidales que avanzan hacia los ventrículos, denominadas las
crestas tronco-conales. de esta manera el ventrículo derecho queda en comunicación con el
tronco de la arteria pulmonar y el ventrículo izquierdo con el tronco de la aorta.

Por fusión de las crestas, queda formado el tabique tronco-conal, que es helicoidal y se
ubica longitudinalmente, dividiéndolo en 2 tubos. así del cono se forma el infundíbulo de
la arteria pulmonar que sale del ventrículo derecho y el infundíbulo de la aorta que
comunica con el ventrículo izquierdo.

Del tronco arterioso se origina el tronco de la arteria pulmonar que se divide en rama
derecha e izquierda, también forma la aorta ascendente. luego el tabique tronco-conal
sufre una rotación de 180º, lo que hace que la aorta y la pulmonar se crucen en el
espacio.

Entre tronco y cono se forman los esbozos de las válvulas sigmoideas.

A los 21-23 días, ocurre el desarrollo del sistema cardionector.

El corazón comienza a latir hacia el día 22, ya que hay células que son marcapasos
celulares. más tarde a nivel del TC subendotelial (Derivado de la gelatina cardiaca) se
organiza el sistema.

El marcapasos se sitúa en la porción caudal del bulbo cardiaco. luego es el seno venoso,
que cumple con esta función y al incorporarse en la formación de la aurícula derecha, se
ubica próxima a la desembocadura de las venas cavas y forma el nódulo sinoauricular.

En la parte más baja del tabique interauricular, se ubica el nódulo auriculo-ventricular.


el haz de His se desarrolla en el tabique interventricular, se divide en ramas derecha e
izquierda la maduración de los haces de conducción se hace por modificación de los
miocitos cardiacos.

3. Desarrollo de los grandes vasos.

a. Desarrollo arterial: A comienzos de la 4ta semana, cuando el proceso de fusión de los


tubos endocárdicos llega a su fin, el bulbo cardíaco se continúa cranealmente por un único
vaso medio, denominado el tronco arterioso, que se dilata para formar al saco aórtico.
Desde allí aparecen los primeros arcos aórticos (Transcurren en el espesor de los primeros
arcos branquiales). Estos arcos terminan en las aortas dorsales.
Los arcos aórticos son 6 pares:

 1er par: La mayor parte se oblitera e involuciona, el resto origina a la derecha la


arteria maxilar derecha, a la izquierda origina arteria maxilar izquierda.
 2do par: Persisten sus partes dorsales originando a la derecha la arteria hioidea
derecha, arteria del músculo del estribo derecha, a la izquierda origina a la arteria
hioidea izquierda y a la arteria del músculo del estribo izquierda.
 3er par: El segmento proximal origina a la derecha la arteria carótida primitiva, a
la izquierda la arteria carótida primitiva. El segmento distal origina a la derecha la
arteria carótida interna (1º porción) y la arteria carótida externa, a la izquierda la
arteria carótida interna (1º porción) y arteria carótida externa.
 4to par: A la derecha origina la arteria subclavia (Segmento proximal), a la
izquierda origina el cayado aórtico (Segmento proximal).
 5to par: No se desarrollan o forman vasos rudimentarios que involucionan.
 6to par: El segmento proximal origina a la derecha la arteria pulmonar, a la
izquierda la arteria pulmonar. El segmento distal a la derecha desaparece, a la
izquierda origina al conducto arterioso que formará al ligamento arterioso.

Origen de otras arterias:


-Carótida externa (Derecha e izquierda): 1er arco aórtico contribuye a formarlas.
-Carótida interna (Derecha e izquierda, 2da porción): Deriva en parte de la aorta dorsal.
-Subclavia derecha (Segmento distal): Se origina de la aorta dorsal y 7ma arteria
intersegmentaria.
-Subclavia izquierda: Se origina de la 7ma arteria intersegmentaria.
-Cayado Aórtico (Segmento distal): Deriva de la aorta dorsal izquierda.
-Tronco braquiocefálico: Se origina del saco aórtico.
-Aorta ascendente: Deriva del tronco arterioso.
-Tronco de aparato pulmonar y parte proximal de sus ramas: El tronco arterioso contribuye
a su formación.

La aorta dorsal origina al tronco cefálico que se divide en aorta mesentérica superior
(Conforman a la arteria vitelina) y aorta mesentérica inferior.

Las arterias umbilicales originan a la arteria iliaca primitiva, a la 4ta semana, dará
origen a la arteria iliaca interna y arteria vesical superior (Postnatal).

Las aortas dorsales dan nacimiento a las arterias intersegmentarias que transcurren entre
los somitos y desarrollan las arterias vertebrales. Las aortas dorsales que al principio
son pares terminan por fusionarse aproximadamente a los 28 días. Desde las aortas dorsales
nacen:
1. Arterias onfalomesentéricas o vitelinas: Transcurren por el pedículo de fijación
hacia el saco vitelino, estas originaran a las arterias: Arterias mesentéricas
superior e inferior y al tronco celíaco.
2. Arterias umbilicales o alantoideas: Se dirigen hacia la placenta siguiendo el
pedículo embrionario, estas originarán a las arterias: Arterias ilíacas internas y
arterias hipogástricas.

- Génesis embrionario de la sangre. (4)


La formación de las células sanguíneas en la vida prenatal, ocurre en varios órganos, que
desempeñan su función en 3 etapas sucesivas:

1. Primera etapa/Saco Vitelino (Inicio de la 3ra semana): A partir del mesodermo


extraembrionario que reviste la pared del saco vitelino (Endodérmico) se forman islotes
sanguíneos: Islotes Hemangiógenos de Wolff y Pander. En dichos islotes aparecen hendiduras
que luego se transformaran en cavidades; las células más periféricas se aplanan originando
el endotelio de vasos y las ventrales restantes son células madres hematopoyéticas
pluripotenciales /CFU (Pueden dar origen a todos los tipos de células que se encuentran en
la sangre del embrión).

A partir de la pared del saco vitelino se generan los primeros glóbulos rojos del embrión,
contiene Hg en su citoplasma. Al día 22 entran al torrente sanguíneo.

Durante las 6 primeras semanas los eritrocitos circulantes derivan casi completamente del
saco vitelino. Los islotes hemangiógenos formados por grupos de CFU, así como vasos
sanguíneos neoformados y cefálicamente está ubicado el primordio del corazón.

2) Segunda etapa/Hígado (A partir de la 6ta semana): Transcurre en el hígado, inicia antes


de extinguirse la primera. El hígado reemplaza al saco vitelino y se convierte en la
fuente principal de células sanguíneas, generando glóbulos rojos, granulocitos, linfocitos
y megacariocitos.

Esta tiene lugar en el espacio perisinusoidal es decir entre las células hepáticas y la
pared endotelial de los capilares sinusoidales.

Los eritrocitos producidos por el hígado, poseen diferentes tipos de Hg en el citoplasma.


Dicha producción de eritrocitos persiste hasta el periodo neonatal temprano; la producción
de glóbulos rojos pasa a la medula ósea. Este cambio es controlado por el cortisol
(Secretado por la corteza de la adrenal fetal).

3) Tercera etapa/Médula ósea (A partir del 3er mes): Inicia cuando la hematopoyesis está
comenzando a declinar en el hígado, así como en algunos órganos linfoides como el bazo y
el timo.

- Circulación sanguínea intra y extraembrionaria al final de la 3ra semana de desarrollo.


(17)

-Intraembrionaria: En el embrión de 18 días, en el mesodermo intraembrionario a nivel del


pedículo embrionario y del saco vitelino se originan los hemangioblastos.

Estas células constituyen agrupaciones llamadas islotes hemangiógenos de Wolff y de


Pander. Las células periféricas del islote se separan y aplanan y originan el endotelio de
los vasos sanguíneos, en el centro, los hemangioblastos forman las células madre
pluripotenciales.

A medida que el embrión se desarrolla, en el mismo aparecen grupos celulares


hemangiógenos. En diferentes partes se van originando los conductos vasculares primitivos
que se extienden también hacia el propio embrión.

Allí se establecen conexiones con los tubos endoteliales relacionados con el desarrollo
del corazón y grandes vasos y de esta manera comienza a formarse el primitivo aparato
circulatorio.

Los vasos primitivos crecen y se produce la fusión de diferentes sectores de los mismos.
crecen por brotación de yemas de sus paredes.

-Extraembrionaria: Es la circulación útero-placentaria. La placenta está formada por un


componente materno, la decidua basal, que presenta tabiques deciduales, los cuales no
llegan a contactar con la placa coriónica.

Estos dividen a la placenta en 25-35 cotiledones, que son espacios ocupados por una
vellosidad central y ramificaciones. en los espacios intervellosos hay sangre materna y
por un componente fetal que comprende el corion frondoso, constituido por una placa
coriónica de lo cual nacen las vellosidades coriales. Se forma la circulación útero-
placentaria.
Digestivo
- Formación y evolución del intestino primitivo. (7)
El principal sistema orgánico derivado de la capa germinal endodérmica es el TUBO
DIGESTIVO.
El endodermo cubre la superficie ventral del embrión y constituye el techo del saco
vitelino.

Producto del crecimiento céfalo caudal, y el cierre de los pliegues de la pared lateral
del cuerpo, una porción cada vez mayor de endodermo y el saco vitelino se incorpora al
cuerpo del embrión, para conformar el tubo intestinal.
Este intestino primitivo se divide en 3 regiones:

 Intestino anterior
En el extremo cefálico, está limitado temporalmente por la MEMBRANA BUCOFARÍNGEA, que
separará al estomodeo (que es la cavidad bucal primitiva, deriva del ectodermo) de la
faringe en formación, que deriva del endodermo. Durante la 4ta semana, la membrana
bucofaríngea se rompe, estableciéndose una comunicación entre la cavidad bucal y el
intestino primitivo.

 Tiene una porción cefálica, que forma la faringe primitiva (se extiende entre la
membrana bucofaríngea y el primordio-brote respiratorio)
 Tiene una porción caudal, que forma el esófago, estómago y una parte del duodeno.
La porción caudal se extiende desde entre el brote respiratorio y la yema hepática.

 Intestino medio
Se comunica con el saco vitelino mediante el CONDUCTO DEL SACO VITELINO, al inicio es
amplio, pero al continuar el crecimiento se vuelve estrecho y largo. Continuando este
conducto, contacta con el ASA INTESTINAL PRIMITIVA, la cual formará:
Parte del duodeno, el yeyuno, ileon, el colon hasta 2/3 del colon transverso.
El intestino medio se extiende desde la yema hepática a la unión entre los 2/3
proximales del colon transverso y el 1/3 distal del mismo.

 Intestino posterior
También termina de manera temporal en una membrana ectoendodermica, la MEMBRANA
CLOACAL, que separa la parte superior del conducto anal, derivada del endodermo, de
la porción inferior, el proctodeo, que se forma a partir de una invaginación del
ectodermo cubierta por endodermo. La membrana cloacal se rompe durante la 7ma semana
para formar el conducto anal.
Formará 1/3 del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoides, el recto
y el conducto anal.
El intestino posterior se extiende entre el 1/3 distal del colon transverso y la
membrana cloacal.

HISTOGÉNESIS DEL TUBO DIGESTIVO


Epitelio de revestimiento
Epitelio secretor  glándulas de la capa ENDODERMO
mucosa y submucosa
TC
ESPLACNOPLEURA
Tejido muscular
Adventicia – serosa peritoneal (hoja
visceral) SOMATOPLEURA
Serosa peritoneal (hoja parietal)

- Desarrollo del estómago y del intestino. (20)


El estómago y el intestino son estructuras del sistema digestivo que se forman a partir
del endodermo que formará el intestino primitivo.
El intestino primitivo va a formarse a partir del saco vitelino, que se invagina dentro
del embrión mientras este realiza el plegamiento céfalo caudal y se introduce en la
cavidad amniótica.

Este intestino primitivo va a dividirse en 3 regiones: intestino anterior, medio y


posterior.

 Intestino anterior
Se compone de dos porciones: la porción cefálica, que se extiende desde la membrana
bucofaríngea hasta el brote respiratorio, y la porción caudal, que se extiende desde el
brote respiratorio a la yema hepática.
Ambas porciones formarán distintas estructuras: la porción cefálica formará la faringe
primitiva y, a través del brote respiratorio, formará la tráquea, bronquios y pulmones.
La porción caudal, formará el esófago, estómago y una parte del duodeno.

 Intestino medio
El intestino medio se extiende desde la yema hepática a la unión de los 2/3 proximales
del colon transverso con el 1/3 distal del mismo. Comunica en anterior con el saco
vitelino a través del conducto del saco vitelino. El intestino medio crece, se
caracteriza por la elongación rápida. Forma el ASA INTESTINAL PRIMARIA.
La rama cefálica del asa intestinal primitiva formará la porción distal del duodeno, el
yeyuno y parte del ileon. La rama caudal formará la parte que queda del ileon, el
ciego, el apéndice, el colon ascendente, y 2/3 proximales del colon transverso.

 Intestino posterior
Termina de manera temporal en una membrana ectoendodermica, la MEMBRANA CLOACAL, que
separa la parte superior del conducto anal, derivada del endodermo, de la porción
inferior, el proctodeo, que se forma a partir de una invaginación del ectodermo
cubierta por endodermo. La membrana cloacal se rompe durante la 7ma semana para formar
el conducto anal.
Formará 1/3 del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoides, el recto y
el conducto anal.
El intestino posterior se extiende entre el 1/3 distal del colon transverso y la
membrana cloacal.

ESTÓMAGO
Es una estructura que se forma a partir del intestino anterior, en su porción caudal, a
partir de la 4ta semana del desarrollo.
El crecimiento longitudinal del esófago es primordial para que el estómago ocupe su
posición en la cavidad abdominal. Tras la elongación del esófago, el aspecto y la posición
del estómago se modifican. Además, el estómago pasará por rotaciones:

En torno al EJE LONGITUDINAL: Rota 90° en el sentido de las manecillas del reloj, lo
que hace que su lado izquierdo se oriente al frente y el lado derecho atrás. Durante esta
rotación se forman las curvaturas mayor y menor.

 En torno al EJE ANTEROPOSTERIOR: Al inicio, los extremos cefálico y caudal del estómago
se encuentran en la línea media, al ocurrir la rotación en torno al eje anteroposterior,
la región pilórica se desplaza a la derecha y hacia arriba, mientras que la región del
cardias, hacia la izquierda y abajo.

INTESTINO
El segmento inicial del intestino, el duodeno, se origina en su porción proximal, por el
intestino anterior. En su porción distal, se origina por el intestino medio. Al mismo
tiempo que ocurren las rotaciones estomacales, el duodeno adquiere una configuración en
“C”, rotando hacia la derecha.
Esta rotación, junto con el rápido crecimiento de la cabeza del páncreas, desplaza al
duodeno al lado derecho de la cavidad abdominal.
Durante el 2do mes (5ta semana) la luz del duodeno se oblitera por el desarrollo de las
células de sus paredes, recanalizando poco después.

Las porciones del intestino que derivan del intestino medio, la porción distal del
duodeno, yeyuno, ileon, ciego, apéndice, colon ascendente, y los 2/3 proximales del colon
transverso, estarán suspendidos a la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto, y se
comunican en anterior con el saco vitelino por el conducto del saco vitelino.
El intestino medio crece, se caracteriza por la elongación rápida. Forma el ASA INTESTINAL
PRIMARIA.

Como consecuencia del rápido crecimiento del asa intestinal y la expansión del hígado, la
cavidad abdominal se vuelve demasiado pequeña para contener todas las estructuras, por lo
que durante la 6ta semana del desarrollo, se desplazan extraembrionariamente  HERNIA
UMBILICAL FISIOLÓGICA.
Durante la 10ma semana las vísceras vuelven a la cavidad, por el freno del crecimiento del
hígado y el crecimiento de la cavidad abdominal.
- Formación y evolución de la cloaca. (10)
Al invaginarse el endodermo dentro de la cavidad embrionaria, se formará el intestino
primitivo.

La cloaca es el extremo más caudal del intestino primitivo. El TABIQUE URORRECTAL, un


tabique mesodérmico, separará a la cloaca en una región anterior o ventral (el seno
urogenital) y otra posterior o dorsal (el conducto anorrectal)

 Región anterior o ventral:


El SENO UROGENITAL, que presenta de cefálico a caudal 3 regiones:
1. Porción superior
Que formará la vejiga

2. Porción media o pélvica


Que formará la uretra femenina, y la porción membranosa y prostática de la
uretra masculina.

3. Porción caudal o fálica


Que generará la uretra esponjosa o peneana en el embrión masculino

Al seno urogenital le llega el conducto de Wolff, y el uréter, que deriva de la yema


ureteral, y esta, del conducto de Wolff antes de que derive en el seno urogenital,
también va a contactar con el seno urogenital.

 Región posterior o dorsal:


El conducto anorectal, que formará el recto y el canal anal

- Desarrollo del hígado, vías biliares y páncreas. (19)

HIGADO Y VIAS BILIARES


Finalizando el intestino anterior e iniciando el intestino medio, se encuentra la yema
hepática, que aparece en la mitad de la 3ra semana de gestación, como una evaginación del
epitelio endodérmico.

La yema hepática está integrada por cel. de proliferación rápida que van a penetrar en el
tabique transverso (tabique transverso: placa de mesodermo entre la cavidad pericárdica y
el pedículo del saco vitelino)
La conexión entre la yema hepática y el duodeno se estrecha para construir el colédoco,
que va a dar origen a una evaginación central pequeña, la vesícula biliar y el conducto
cístico.

Continuando el desarrollo, los cordones hepáticos epiteliales se entremezclan con las


venas umbilicales, generando los SINUSOIDES HEPÁTICOS.
Los cordones hepáticos se diferencian en HEPATOCITOS, y dan origen al recubrimiento de las
vías biliares.
Las cel. hematopoyéticas, cel. de Kupffer, y cel. del TC del hígado, derivan del mesodermo
del tabique transverso.
Cuando las cel. del hígado han invadido todo el tabique transverso, de modo tal que este
órgano sobresale en la cavidad abdominal, el mesodermo del tabique se ubica entre el
hígado y el intestino anterior, formando el EPIPLÓN MENOR.
El tabique que se ubica entre el hígado y la pared abdominal anterior, forma el LIGAMENTO
FALCIFORME.

En la 10ma semana, el peso del hígado representa un 10% del peso total del feto. Se le
atribuye a la gran cantidad de hepatocitos y sinusoides, pero también a su FUNCIÓN
HEMATOPOYÉTICA.
Grandes grupos de cel. de proliferación que producen eritrocitos y leucocitos se alojan
entre las cel. hepáticas. Esta actividad disminuye de forma gradual durante los últimos 2
meses de vida intrauterina, el peso del hígado entonces, corresponde al 5% del peso
corporal total.

En la 12ava semana de gestación, el hígado comienza con la formación de la bilis. Puesto


que ya se desarrollaron la vesícula biliar y el conducto cístico, y este se unió al
conducto hepático para formar el colédoco, la bilis ingresa al duodeno.

PANCREAS
Se formará a partir de dos yemas que se originan del endodermo del duodeno: yema dorsal y
yema ventral.
La YEMA PANCREÁTICA DORSAL se aloja en el mesenterio dorsal, mientras que la YEMA
PANCREÁTICA VENTRAL se aloja en cercanía al colédoco.
Cuando el duodeno adquiere su forma de “C”, la YEMA VENTRAL (en proximidad al colédoco)
se ubica hacia atrás, y más tarde forma la región inferior de la cabeza del páncreas.

El resto del páncreas deriva de la yema dorsal.

Al 3er mes de vida intrauterina, los islotes de Langerhans se desarrollan a partir del
parénquima hepático y se distribuyen por el páncreas. La secreción de insulina comienza al
5to mes.

Respiratorio
- Desarrollo del aparato respiratorio. (6)
Alrededor de la 4ta semana del desarrollo aparece la yema pulmonar en el intestino
anterior, como una evaginación de este, finalizando su porción cefálica.
El incremento de ácido retinoico AR, que se sintetiza en el mesodermo adyacente, induce al
factor TBX4 a expresarse en el endodermo el tubo intestinal, originándose el divertículo
respiratorio o yema pulmonar.

Así, el epitelio de la laringe, tráquea, bronquios, viene del endodermo, y los componentes
de tejido cartilaginoso, muscular y conectivo derivan del mesodermo esplácnico de
alrededor.

Al inicio la yema pulmonar tiene comunicación con el intestino anterior. Luego, la yema se
expande en dirección caudal, y dos rebordes, las CRESTAS TRAQUEOESOFÁGICAS, la separan del
intestino anterior.
Estas crestas se fusionan para formar el TABIQUE TRAQUEOESOFÁGICO, y el intestino anterior
se divide entonces en la porción dorsal, el esófago, y la porción ventral, la tráquea.
Este primordio respiratorio mantiene su comunicación con la faringe por medio del ORIFICIO
LANRINGEO.

Formación de la tráquea, bronquios y pulmones


En el momento que la yema pulmonar se separa del intestino anterior, esta formará la
TRÁQUEA, y dos sáculos laterales, las YEMAS BRONQUIALES PRIMARIAS

Al inicio de la 5ta semana, cada una de esas yemas bronquiales primarias se ensancha, para
formar los bronquios primarios derecho e izquierdo.
El bronquio primario derecho formará 3 bronquios secundarios, mientras que el izquierdo,
dos. Lo que anuncia a formación de 3 lóbulos en el pulmón derecho y 2 en el pulmón
izquierdo.

Los pulmones se expanden hacia el interior de la cavidad corporal, pero los espacios
disponibles para los pulmones, los CANALES PERICARDIOPERITONEALES, son estrechos. En
última instancia, los PLIEGUES PLEUROPERITONEALES y PLEUROPERICARDICOS separan los canales
pericardioperitoneales de las cavidades peritoneal y pericárdica, formando las CAVIDADES
PLEURALES PRIMITIVAS.

El mesodermo que cubre el exterior del pulmón se convierte en la pleura parietal, mientras
que el mesodermo que cubre el interior, se convierte en la pleura visceral. El espacio
entre ambas corresponde a la cavidad pleural.

Continuando el desarrollo, los bronquios secundarios se dividen una y otra vez, dando
origen a 10 bronquios terciarios o segmentarios en el pulmón derecho, y 8 en el izquierdo.
A pesar de esto, para que el árbol bronquial adquiera su configuración definitiva, deben
ocurrir 6 divisiones adicionales durante la vida posnatal.

MADURACION PULMONAR
Hasta el 7mo mes de desarrollo, los bronquiolos experimentan división continua para dar
origen a conductos cada vez más pequeños  FASE CANALICULAR
La irrigación vascular se incrementa de forma constante.
Los bronquiolos terminales se dividen para construir los bronquiolos respiratorios, y de
estos, cada uno se divide de 3 a 6 ALVEOLOS PRIMITIVOS.

Al final del 7mo mes el numero de alveolos primitivos y capilares maduros es suficiente
para garantizar el intercambio gaseoso adecuado, lo que permite la sobrevivencia del
neonato prematuro.

Durante los últimos 2 meses de vida intrauterina y aprox. 10 años luego del nacimiento, el
numero de sacos alveolares se incrementa constantemente.
Las cel. que recubren los sacos (NEUMOCITOS 1) se adelgazan, pasan de cubicas a planas, 
FASE DE SACOS TERMINALES
Esto produce un contacto intimo entre el endotelio y los neumocitos 1, lo que constituye
la BARRERA HEMATOALVEOLAR.
Los neumocitos 2 sintetizan surfactante, un liquido con alto contenido de fosfolípidos
capaz de disminuir la tensión superficial en el alveolo.

Antes del nacimiento, los alveolos están llenos de líquido con alto contenido de CLORURO,
y SURFACTANTE, la cantidad de surfactante en el liquido se incrementa a las 2 semanas
previas al nacimiento.
Los movimientos respiratorios fetales se inician antes del nacimiento, y generan
aspiración del líquido amniótico, estos movimientos son primordiales para estimular el
desarrollo pulmonar, y acondicionar a los músculos respiratorios.

Cuando la respiración se inicia en el nacimiento, el líquido se absorbe en los sacos


alveolares, el surfactante se deposita formando una delgada capa de fosfolípidos sobre las
membranas de las cel. alveolares.

La cantidad de alveolos aumenta durante los 10 años de vida, pasando de tener una sexta
parte en el nacimiento, a desarrollar todo el resto durante esos 10 años.

- Desarrollo de las bolsas faríngeas y arcos branquiales. (8)

ARCOS FARÍNGEOS
La característica más peculiar del desarrollo de la cabeza y cuello es la presencia de los
ARCOS FARÍNGEOS (antiguamente se llamaban arcos branquiales, ya que se asemejan a las
branquias de los peces).
Los arcos faríngeos aparecen durante la 4ta y 5ta semana de desarrollo, contribuyendo al
aspecto externo característico del embrión.

Al inicio, los arcos faríngeos se constituyen de:


 Segmentos de tejido mesenquimatoso separados por hendiduras faríngeas.

Cada arco faríngeo se constituye de:


 Núcleo de tejido mesenquimatoso, cubierto por ectodermo superficial (externo), y por
epitelio de origen endodérmico (interno)
Además, este mesénquima (que deriva del mesodermo paraxial y lateral, que formará los
elementos musculares de la cara y cuello) recibe cel. de la cresta neural, para contribuir
a los componentes esqueléticos de la cara.

PRIMER ARCO FARÍNGEO


Constituido por una porción DORSAL  la PROMINENCIA MAXILAR, que formará el hueso
maxilar, el cigomático, y parte del temporal, por medio de osificación intramembranosa.
Y la porción VENTRAL  la PROMINENCIA MANDIBULAR que formará la mandíbula a partir de
osificación intramembranosa también.
La musculatura del primer arco faríngeo incluye a los músculos de la masticación y
otros suprahioideos.

SEGUNDO ARCO FARÍNGEO


Da origen al estribo, la apófisis estiloides del temporal, el lig. Estilohioideo, el
asta menor y la porción superior del cuerpo del hioides. También forma la mayor parte
del oído externo.

TERCER ARCO FARÍNGEO


Origen a la porción inferior del cuerpo y el asta mayor del hioides. Además, los
músculos estilofaríngeos.

CUARTO Y SEXTO ARCO FARÍNGEO


Se fusionan para formar los cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides de la laringe.
También los músculos cricotiroideo, elevador del velo del paladar y los constrictores
de la faringe.

Los arcos faríngeos contribuyen a la formación del CUELLO y de la CARA.


De manera simultanea al desarrollo de los arcos faríngeos y las hendiduras, se forman, a
lo largo de las paredes laterales de la faringe las BOLSAS FARÍNGEAS.

BOLSAS FARÍNGEAS
El embrión humano tiene 4 pares de bolsas faríngeas, la quinta es rudimentaria. Debido al
recubrimiento endodérmico epitelial dan origen a diversos órganos:

DERIVADOS DE LAS BOLSAS FARÍNGEAS


BOLSA FARÍNGEA DERIVADOS
1 Cavidad timpánica (oído medio) Trompa de Eustaquio
2 Amigdalas palatinas – fosa amigdalina
3 Glándulas paratiroides inferior y timo
Glándulas paratiroides superior y cuerpo ultimobranquial (que da
4
origen a las cel. parafoliculares de la glan. Tiroides)

Nervioso
- Crestas neurales y sus derivados. (17)
Durante la neurulación, que será el proceso por el cual la placa neural (cel. del
neuroectodermo) forme el tubo neural, las cel. de las crestas neurales se separarán de las
cel. vecinas.

Al tiempo en que los pliegues neurales se elevan y se fusionan, las cel. de las crestas
neurales comienzan a separarse, experimentando una transición epitelio-mesénquima mientras
migran con dirección al mesodermo subyacente.

Una vez terminado el cierre de los neuróporos anterior y posterior, las cel. de las
crestas neurales migran por dos rutas 

DORSAL  a través de la dermis, mediante la cual se formarán los MELANOCITOS de la


piel y los FOLICULOS PILOSOS

VENTRAL  por la mitad anterior de cada somita, para convertirse en GANGLIOS


SENSITIVOS, NEURONAS, CEL. DE SCHWANN, y CEL. DE LA MÉDULA SUPRARENAL
Las cel. de la cresta neural tienen mucha importancia ya que contribuyen a la formación de
variados órganos y tejidos. Por ello se les denomina en ocasiones la “4ta capa
germinal”.
Están implicadas en por lo menos 1/3 de los defectos congénitos, y muchos tipos de cáncer
como melanomas, neuroblastomas y otros.

- Desarrollo del sistema nervioso durante la 3ra, 4ta y 5ta semana. Histogénesis. (18)
Al inicio de la 3ra semana, el ectodermo tiene la configuración de un disco. El desarrollo
de la notocorda y el mesodermo hacen que el ectodermo suprayacente se engrose, y
constituya la PLACA NEURAL. Las cel. de la placa neural forman el NEUROECTODERMO. Su
inducción representa el evento inicial de la NEURULACIÓN.

El factor de crecimiento fibroblástico FGF y la inhibición de la proteína morfogenética


del hueso 4 BMP4, inducen la formación de la placa neural.

La NEURULACIÓN, es el proceso por el cual la placa neural forma el TUBO NEURAL. A través
de la convergencia y extensión, las cel. de la placa neural se estirarán, y conforme se
alargan, sus bordes se elevan formando los PLIEGUES NEURALES, una región medial hundida
formará el SURCO NEURAL.
De manera gradual, los pliegues neurales se acercan sobre la línea media, donde se
fusionan, a la altura de la quinta somita o en la región cervical.
Como consecuencia se forma el TUBO NEURAL.

En tanto se completa esta fusión de los pliegues, los extremos cefálico y caudal del tubo
neural, comunican con la cavidad amniótica a través de los NEUROPOROS anterior (craneal)
y posterior (caudal).

El neuróporo posterior o caudal se cierra cerca del día 25 (etapa de 18-20 somitas)
El neuróporo anterior o craneal se cierra cerca del día 28 (etapa de 25 somitas)

Con esto se completa la neurulación, y el SNC queda representado por una estructura
tubular cerrada la médula espinal, una porción cefálica ancha, en la que se aprecia la
vesícula cerebral.

En la 4ta semana, ocurre la diferenciación de las partes del sistema nervioso central:

Formación de dilataciones del tubo neural.


Estas protuberancias constituyen esbozos de distintas divisiones del S.N.C. y sus límites.
Así se puede diferenciar 3 abultamientos o vesículas:

Prosencéfalo: Dará lugar al telencéfalo y diencéfalo.


Mesencéfalo: En la parte media.
Romboencéfalo: Dará lugar al metencéfalo y el mielencéfalo.

Diferenciación de las células: Paralelamente se establece en gran parte del tubo neural un
patrón dorso-ventral, que diferencia y separa 2 tipos de células:
Las células que llevarán a cabo funciones sensoriales (Región dorsal).
Las células que intervendrán en la coordinación motora (Región ventral).

Así mismo, durante las semanas 4 y 5, en la zona caudal del tubo neural comienzan a
formarse los ganglios espinales.

Semana 6: Formación de estructuras cerebrales: En la 6ta semana se originarán, a partir


del crecimiento diferencial no homogéneo de las estructuras anteriormente mencionadas,
otras estructuras del sistema nervioso central:

 Del telencéfalo se originarán los hemisferios cerebrales, ventrículos laterales y


plexos coroideos.
 Del diencéfalo se originarán el 3er ventrículo, plexos coroideos, tálamo,
hipotálamo, glándula pineal y tallo infundibular (Neurohipófisis).
 Del mesencéfalo se originarán los núcleos grises somáticos y viscerales, los
tubérculos cuadrigéminos y los pedúnculos cerebrales.
 Del metencéfalo se originarán la protuberancia y el cerebelo.
 Del mielencéfalo se originará la médula espinal.

Hacia la 6ta semana del desarrollo se producirá́ la unión entre los ganglios periféricos,
formados de la migración de las células de la cresta neural, y la médula espinal,
comenzando a adquirir su organización definitiva.

A lo largo de todos estos procesos, el interior hueco del tubo neural es expande en el
S.N.C. originando las vesículas cefálicas y mantiene un diámetro menor en la zona media y
caudal dando lugar al canal de la médula espinal.
Endocrino
- Desarrollo de la hipófisis. Origen de la glándula adrenal, tiroides y paratiroides. (20)

Desarrollo de la glándula hipófisis: Días 28 a 48:


La adenohipófisis deriva de la bolsa de Rathke (Evaginación del ectodermo de la
orofaringe).
La neurohipófisis deriva del neuroectodermo.

La bolsa de Rathke se fusiona con otra evaginación neuroectodérmica del diencéfalo y dicha
fusión da lugar a la neurohipófisis.

Desarrollo de la glándula adrenal o suprarrenal: Doble origen embriológico:


a. Corteza: Se origina del mesodermo embrionario.
b. Médula: Se origina del ectodermo embrionario.

Desarrollo de la glándula tiroides:


Se origina a partir de un engrosamiento del endodermo en el piso de la faringe primitiva.
A partir de ese engrosamiento, se forma una evaginación que se llama primordio tiroideo,
ese primordio se evagina por el agujero ciego. Las células del primordio tiroideo
proliferan y forman el divertículo tiroideo bilobulado que desciende por la región
anterior del cuello hasta su localización definitiva anterior a la tráquea. Durante la
migración, el esbozo tiroideo mantiene su conexión con la lengua a través del conducto
tirogloso.

Desarrollo de la glándula paratiroides:


Las paratiroides superiores se originan de las 4tas bolsas faríngeas, pierden conexión con
la faringe y se ubican en la superficie dorsal de la tiroides. Las paratiroides inferiores
se originan de las 3ras bolsas faríngeas y migran al cuello arrastradas por el descenso
del timo, ubicándose en la superficie dorsal de la tiroides.

- Desarrollo embrionario de tiroides y paratiroides. (5)


Desarrollo de la glándula tiroides:
Se origina a partir de un engrosamiento del endodermo en el piso de la faringe primitiva.
A partir de ese engrosamiento, se forma una evaginación que se llama primordio tiroideo,
ese primordio se evagina por el agujero ciego. Las células del primordio tiroideo
proliferan y forman el divertículo tiroideo bilobulado que desciende por la región
anterior del cuello hasta su localización definitiva anterior a la tráquea. Durante la
migración, el esbozo tiroideo mantiene su conexión con la lengua a través del conducto
tirogloso.

Desarrollo de la glándula paratiroides:


Las paratiroides superiores se originan de las 4tas bolsas faríngeas, pierden conexión con
la faringe y se ubican en la superficie dorsal de la tiroides. Las paratiroides inferiores
se originan de las 3ras bolsas faríngeas y migran al cuello arrastradas por el descenso
del timo, ubicándose en la superficie dorsal de la tiroides.
Urinario
- Desarrollo del aparato urinario. (9)

Sistema renal:
En dirección céfalo caudal, el mesodermo intermedio formará, durante la 4ta-5ta semana del
desarrollo, 3 sistemas renales: pronefros, mesonefros y metanefros.

PRONEFROS
Al inicio de la 4ta semana, el pronefros está representado por 7 a 10 grupos celulares
solidos ubicados en la región cervical, los NEFROTOMOS.
Estos grupos formarán unidades excretoras vegistiales, que involucionan. Caudalmente
desembocan y contribuyen a formar el CONDUCTO MESONÉFRICO (de Wolff). Al final de la
4ta semana, todo sistema pronéfrico desapareció.

MESONEFROS
Durante la 4ta semana del desarrollo, mientras ocurre la regresión del sistema
pronéfrico, aparece el mesonefros. Los túbulos mesonéfricos son sus unidades
excretoras. En un extremo rodeará a un ovillo capilar (glomérulo, derivado de la aorta
dorsal) formando la cápsula de Bowman, y constituyendo el corpúsculo renal.
En el extremo lateral se abre al conducto mesonéfrico.
En su recorrido, forma los tubulos proximal y distal. Es funcional por un corto tiempo.
Filtra la sangre por el corpúsculo y reabsorbe iones por los tubulos proximal y distal.

METANEFROS
El último en desarrollarse, a comienzos de la 5ta semana, en la región lumbosacra. Es
funcional a partir del 3er mes de gestación.
En la región caudal del conducto de Wolff, se generará la YEMA URETERAL, que impacta en
el BLASTEMA METANÉFRICO (un macizo de mesodermo intermedio)

La formación de los riñones definitivos a partir del metanefros, es el resultado de


interacciones inductivas epiteliomesenquimáticas entre la yema ureteral y el blastema
metanéfrico.

La orina fetal será vertida en el liquido amniótico, y el feto la deglutirá y se


absorberá en su intestino, reciclándose esta en el riñón fetal. La excreción de
productos de desecho no es función del riñón ahora, es función de la placenta.

De las YEMAS URETERALES se formarán:


 Uréter en la 6ta semana
 Pelvis renal al final de la 6ta semana
 Cálices mayores al final de la 6ta semana
 Cálices menores en la 7ma semana
 Túbulos colectores a partir de la 7ma semana

La yema ureteral o brote ureteral comienza a crecer dentro del blastema matanéfrico.
Ocurren interacciones epiteliomesenquimáticas:
 El mesénquima del blastema expresa WT1 (gen supresor de tumor de Will), que provoca
que el blastema responda a la inducción procedente del brote ureteral.

Del BLASTEMA METANÉFRICO se formarán los componentes de la nefrona, en la 8va semana:


 Cápsulas de Bowman + glomérulos = corpúsculos renales
 Túbulos proximales contorneados y rectos
 Túbulos intermedios delgados
 Túbulos distales contorneados y rectos

Mesonefros + gónada en desarrollo = CRESTA UROGENITAL

- Origen y desarrollo de las nefronas. (16)

MESONEFROS
Durante la 4ta semana del desarrollo, mientras ocurre la regresión del sistema
pronéfrico, aparece el mesonefros. Los túbulos mesonéfricos son sus unidades
excretoras. En un extremo rodeará a un ovillo capilar (glomérulo, derivado de la aorta
dorsal) formando la cápsula de Bowman, y constituyendo el corpúsculo renal.
En el extremo lateral se abre al conducto mesonéfrico.
En su recorrido, forma los tubulos proximal y distal. Es funcional por un corto tiempo.
Filtra la sangre por el corpúsculo y reabsorbe iones por los tubulos proximal y distal.
METANEFROS
El último en desarrollarse, a comienzos de la 5ta semana, en la región lumbosacra. Es
funcional a partir del 3er mes de gestación.
En la región caudal del conducto de Wolff, se generará la YEMA URETERAL, que impacta en
el BLASTEMA METANÉFRICO (un macizo de mesodermo intermedio)

La formación de los riñones definitivos a partir del metanefros, es el resultado de


interacciones inductivas epiteliomesenquimáticas entre la yema ureteral y el blastema
metanéfrico.

La orina fetal será vertida en el liquido amniótico, y el feto la deglutirá y se


absorberá en su intestino, reciclándose esta en el riñón fetal. La excreción de
productos de desecho no es función del riñón ahora, es función de la placenta.

De las YEMAS URETERALES se formarán:


 Uréter en la 6ta semana
 Pelvis renal al final de la 6ta semana
 Cálices mayores al final de la 6ta semana
 Cálices menores en la 7ma semana
 Túbulos colectores a partir de la 7ma semana

La yema ureteral o brote ureteral comienza a crecer dentro del blastema matanéfrico.
Ocurren interacciones epiteliomesenquimáticas:
 El mesénquima del blastema expresa WT1 (gen supresor de tumor de Will), que provoca
que el blastema responda a la inducción procedente del brote ureteral.

Del BLASTEMA METANÉFRICO se formarán los componentes de la nefrona, en la 8va semana:


 Cápsulas de Bowman + glomérulos = corpúsculos renales
 Túbulos proximales contorneados y rectos
 Túbulos intermedios delgados
 Túbulos distales contorneados y rectos

- Desarrollo de las vías excretoras de la orina. (3)

Desarrollo de los cálices, pelvis y uréteres


En dirección céfalo caudal, el mesodermo intermedio formará, durante la 4ta-5ta semana del
desarrollo, 3 sistemas renales: pronefros, mesonefros y metanefros.

METANEFROS
El último en desarrollarse, a comienzos de la 5ta semana, en la región lumbosacra. Es
funcional a partir del 3er mes de gestación.
En la región caudal del conducto de Wolff, se generará la YEMA URETERAL, que impacta en
el BLASTEMA METANÉFRICO (un macizo de mesodermo intermedio)

La formación de los riñones definitivos a partir del metanefros, es el resultado de


interacciones inductivas epiteliomesenquimáticas entre la yema ureteral y el blastema
metanéfrico.
La orina fetal será vertida en el liquido amniótico, y el feto la deglutirá y se
absorberá en su intestino, reciclándose esta en el riñón fetal. La excreción de
productos de desecho no es función del riñón ahora, es función de la placenta.

De las YEMAS URETERALES se formarán:


 Uréter en la 6ta semana
 Pelvis renal al final de la 6ta semana
 Cálices mayores al final de la 6ta semana
 Cálices menores en la 7ma semana
 Túbulos colectores a partir de la 7ma semana

La yema ureteral o brote ureteral comienza a crecer dentro del blastema matanéfrico.
Ocurren interacciones epiteliomesenquimáticas:
 El mesénquima del blastema expresa WT1 (gen supresor de tumor de Will), que provoca
que el blastema responda a la inducción procedente del brote ureteral.

Desarrollo de la vejiga y uretra


Al invaginarse el endodermo dentro de la cavidad embrionaria, se formará el intestino
primitivo.
La cloaca es el extremo más caudal del intestino primitivo. El TABIQUE URORRECTAL, un
tabique mesodérmico, separará a la cloaca en una región anterior o ventral (el seno
urogenital) y otra posterior o dorsal (el conducto anorrectal)

 Región anterior o ventral:


El SENO UROGENITAL, que presenta de cefálico a caudal 3 regiones:
1. Porción superior
Que formará la vejiga

2. Porción media o pélvica


Que formará la uretra femenina, y la porción membranosa y prostática de la
uretra masculina.

3. Porción caudal o fálica


Que generará la uretra esponjosa o peneana en el embrión masculino

El epitelio de la vejiga y la uretra deriva  ENDODERMO


El tejido conectivo y muscular de la vejiga y la uretra  ESPLACNOPLEURA
Genital
- Desarrollo de aparato genital: Periodo indiferenciado. (11)
El mesodermo intermedio o gononefrotomo formará el aparato urogenital. El aparato urinario
por medio de sus 3 diferenciaciones (pronefros, mesonefros y metanefros) y el aparato
genital, que empezará por la formación de la GONADA INDIFERENCIADA + el mesonefros 
CRESTA UROGENITAL, durante la 5ta semana.
Gónadas indiferenciadas
La formación de la gónadas comienza por las CEL. GERMINALES PRIMORDIALES o GONOCITOS,
ubicadas en la pared del saco vitelino, y que migrarán, por el mesenterio dorsal y el
instestino posterior, hacia las cresta genitales, y que inducirán, según su par de
cromosomas sexuales, la formación de ovarios o de testículos.  6ta semana del desarrollo

La migración de los gonocitos depende de:


 Factores de crecimiento  FGF 2, Factor activador de macrófagos, etc.
 Sus reservas citoplasmáticas de glucógeno y lípidos
 Adhesividad de la fibronectina

Si los gonocitos no alcanzan las crestas genitales, no se desarrollan las gónadas.

CRESTA UROGENITAL
A principios de la 5ta semana, se empieza a formar la CRESTA UROGENITAL 
Empieza a formarse por proliferación de la ESPLACNOPLEURA, que forma un epitelio celómico
en la superficie, más la condensación del mesénquima que le subyace.

La gónada indiferenciada o en desarrollo se ubica entre el mesenterio dorsal y el


mesonefros.
El mesonefros representa un cordón nefrógeno en el sector lumbar, y es la 2da etapa en el
desarrollo del aparato urinario,

CRESTA UROGENITAL (gónada en desarrollo + mesonefros)


Por fuera del mesonefros, bilateralmente, transcurre el conducto de Wolff, o conducto
mesonéfrico.

Conductos genitales
En periodo indiferenciado, alrededor de la 6ta semana, ambos embriones cuentan con los dos
pares de conductos genitales (conducto mesonefrico de Wolff y paramesonéfrico de Muller)

- Desarrollo del aparato genital masculino. (12)


El aparato genital, que empezará por la formación de la GONADA INDIFERENCIADA + el
mesonefros  CRESTA UROGENITAL, durante la 5ta semana.

Gónadas indiferenciadas
La formación de la gónadas comienza por las CEL. GERMINALES PRIMORDIALES o GONOCITOS,
ubicadas en la pared del saco vitelino, y que migrarán, por el mesenterio dorsal y el
instestino posterior, hacia las cresta genitales, y que inducirán, según su par de
cromosomas sexuales, la formación de ovarios o de testículos.  6ta semana del desarrollo

La migración de los gonocitos depende de:


 Factores de crecimiento  FGF 2, Factor activador de macrófagos, etc.
 Sus reservas citoplasmáticas de glucógeno y lípidos
 Adhesividad de la fibronectina
Si los gonocitos no alcanzan las crestas genitales, no se desarrollan las gónadas.

CRESTA UROGENITAL
A principios de la 5ta semana, se empieza a formar la CRESTA UROGENITAL 
Empieza a formarse por proliferación de la ESPLACNOPLEURA, que forma un epitelio celómico
en la superficie, más la condensación del mesénquima que le subyace.
La gónada indiferenciada o en desarrollo se ubica entre el mesenterio dorsal y el
mesonefros.
El mesonefros representa un cordón nefrógeno en el sector lumbar, y es la 2da etapa en el
desarrollo del aparato urinario.

CRESTA UROGENITAL (gónada en desarrollo + mesonefros)


Por fuera del mesonefros, bilateralmente, transcurre el conducto de Wolff, o conducto
mesonéfrico.

Los gonocitos tienen una acción inductora sobre el desarrollo de la gónada 


6ta semana  Las cel. germinales primordiales, llevan el cromosoma sexual XY, y bajo la
expresión del gen SRY presente en el cromosoma Y, inducen la formación del testiculo.
Los cordones sexuales primitivos continúan proliferando, no degeneran, penetran en la
médula originando los CORDONES TESTICULARES (o medulares), que se dividen (cerca del hilio
glandular) en una red de líneas celulares (origen de la REDE TESTIS)

Una capa densa de mesénquima fibroso forma la túnica albugínea, siendo la cápsula del
órgano.

En el 4to mes los cordones testiculares adquieren forma de herradura, sus extremos se
continúan con la red testicular, los cordones testiculares contienen cel. germinales
primordiales, y las cel. de Sertoli.
Entre los cordones testiculares se encuentran las cel. de Leydig, que se originan del
mesénquima de la cresta gonadal. En la 8va semana secretan testosterona.

Los cordones testiculares permanecen solidos o cerrados hasta la pubertad, cuando


adquieren un lumen central, convirtiéndose en TUBULOS SEMINIFEROS, que se abren a los
tubulos de la rede testis y tienen continuidad con el resto de la via espermática, que
deriva del conducto mesonéfrico.

Conductos genitales
En periodo indiferenciado, alrededor de la 6ta semana, ambos embriones cuentan con los dos
pares de conductos genitales (conducto mesonefrico de Wolff y paramesonéfrico de Muller)
En el embrión masculino, la testosterona secretada por las cel. de Leydig, estimulan al
conducto de Wolff, a formar la vía espermática.
Los conductos paramesonefricos o de Muller degeneran, menos una parte de su extremo
cefálico, que es el apéndice del testiculo.

El conducto de Wolff, se divide en pociones:


 Túbulos mesonéfricos epigenitales
En la parte superior de la región caudal, toman contacto con la red testicular, y
generan a los conductos eferentes.

 Túbulos mesonéfricos paragenitales


Debajo de los t.m. epigenitales, en el testículo, se enrollan sobre sí mismos, no
toman contacto con la red testicular. Generan el epidídimo.

 Conducto mesonéfrico
Sector entre la cola del epidídimo, hasta las vesículas seminales. Adquiere una
muscular gruesa, formará el conducto deferente, y más allá de la vesícula seminal, el
conducto eyaculador.

DESCENSO TESTICULAR
En la 5ta semana del desarrollo, la gónada indiferenciada se ubica en la región lumbar
junto al mesonefros. Las cel. madre germinales migran desde el saco vitelino, y en la 6ta
semana alcanzan la cresta genital.
Los cordones sexuales primitivos comienzan a sufrir cambios, y la gónada inicia su
desarrollo como testículo.
El testiculo a los 3 meses de desarrollo, se ha desplazado, a descendido, y ha alcanzado
la región inguinal a cada lado.

A las 28 semanas se ubica en el trayecto inguinal, descendiendo.


A las 33 semanas, se encuentra en el escroto, manteniendo su irrigación sanguínea.

Su descenso, hormonalmente, es controlado por la testosterona y la hormona antimuleriana.


Mecánicamente, por el aumento de la presión intrabdominal.
Si no desciende, estaremos frente a la patología de CRIPTORQUIDEA.

Final del 3er mes:


Formacion de la PRÓSTATA  A partir del epitelio del SENO UROGENITAL.
Formacion de las glándulas bulbouretrales  A partir del epitelio del SENO UROGENITAL.
Vesículas seminales  evaginación del conducto deferente.

- Desarrollo del aparato genital femenino. (13)


El aparato genital, que empezará por la formación de la GONADA INDIFERENCIADA + el
mesonefros  CRESTA UROGENITAL, durante la 5ta semana.

Gónadas indiferenciadas
La formación de la gónadas comienza por las CEL. GERMINALES PRIMORDIALES o GONOCITOS,
ubicadas en la pared del saco vitelino, y que migrarán, por el mesenterio dorsal y el
instestino posterior, hacia las cresta genitales, y que inducirán, según su par de
cromosomas sexuales, la formación de ovarios o de testículos.  6ta semana del desarrollo

La migración de los gonocitos depende de:


 Factores de crecimiento  FGF 2, Factor activador de macrófagos, etc.
 Sus reservas citoplasmáticas de glucógeno y lípidos
 Adhesividad de la fibronectina
Si los gonocitos no alcanzan las crestas genitales, no se desarrollan las gónadas.

CRESTA UROGENITAL
A principios de la 5ta semana, se empieza a formar la CRESTA UROGENITAL 
Empieza a formarse por proliferación de la ESPLACNOPLEURA, que forma un epitelio celómico
en la superficie, más la condensación del mesénquima que le subyace.
La gónada indiferenciada o en desarrollo se ubica entre el mesenterio dorsal y el
mesonefros.
El mesonefros representa un cordón nefrógeno en el sector lumbar, y es la 2da etapa en el
desarrollo del aparato urinario.

CRESTA UROGENITAL (gónada en desarrollo + mesonefros)


Por fuera del mesonefros, bilateralmente, transcurre el conducto de Wolff, o conducto
mesonéfrico.

Los gonocitos tienen una acción inductora sobre el desarrollo de la gónada 


Poco antes de la llegada de los gonocitos a las crestas urogenitales, prolifera su
epitelio, estas cel. penetran en el mesénquima que le subyace, formando CORDONES SEXUALES
PRIMITIVOS.
La gónada es indiferenciada.

6ta sem  Cuando las cel. germinales primordiales o gonocitos, alcanzan la cresta
genital, si estas tienen una carga sexual cromosómica XX, los CORDONES SEXUALES
PRIMITIVOS se DISOCIAN en grupos de cel. primitivas irregulares, ocupando la región
medular del ovario. Más tarde desaparecen y son reemplazadas por el estroma vascularizado
de la médula ovárica.

7ma sem  2da generación de cordones, los CORDONES CORTICALES, que penetran en el
mesénquima subyacente.

3er mes  Los cordones se dividen y dispersan en grupos de cel. que proliferan y rodean a
cada ovocito primario (derivado de las ovogonias) formandole las cel. foliculares,
constituyendo así folículos primordiales.

Conductos genitales
En periodo indiferenciado, alrededor de la 6ta semana, ambos embriones cuentan con los dos
pares de conductos genitales (conducto mesonefrico de Wolff y paramesonéfrico de Muller)
En el embrión femenino, el conducto de Wolff solo participa en la formación del aparato
urinario.
En presencia de estrógenos y ausencia de testosterona y hormona antimuleriana, los
conductos paramesonefricos o de Muller se convierten en los principales conductos
femeninos, que descienden por fuera del conducto de Wolff. Presenta 3 porciones, cefálica
vertical, horizontal, y la caudal vertical, de donde derivan los genitales internos.

Porción cefálica vertical


 desemboca en la cavidad abdominal, transcurre por fuera del conducto de Wolff. De
él derivan las trompas uterinas.
Porción horizontal
 Cruza centralmente al conducto de Wolff. De él también derivan las trompas
uterinas.
Porción caudal vertical
 se desarrolla internamente, en la línea media, en intimo contacto con el conducto
de Wolff del lado opuesto, y al fusionarse con él, forman el CONDUCTO UTERINO, que
genera  el cuerpo del útero, el cuello, la porción superior de la vagina. (la parte
inferior del seno urogenital)

En el extremo caudal del conducto uterino, se forma un pequeño abultamiento, el


TUBERCULO DE MULLER. A cada lado de este, desemboca el conducto de Wolff, en el seno
urogenital.

- Desarrollo de los órganos genitales externos. (19)

Periodo indiferenciado:
Se presentan con idénticas características en los embriones masculino y femenino.
En la 3ra semana migran las cel. mesénquimaticas (unidades formadoras de colonias
fibroblásticas) desde la línea primitiva, alrededor de la membrana cloacal, formando los
pliegues cloacales.

En la 4ta semana, los pliegues cloacales se unen en la membrana cloacal, formando el


TUBÉRCULO GENITAL.
En la 6ta y 7ma semana del desarrollo, caudalmente, los pliegues cloacales se subdividen
en la membrana cloacal, formando:
PLIEGUES URETRALES anteriores o urogenitales
PLIEGUES ANALES POSTERIORES.

Genitales externos femeninos:


Bajo la influencia de ESTRÓGENOS que estimulan el desarrollo.

El tubérculo genital se alarga para formar el CLITORIS.


Los pliegues uretrales formarán los LABIOS MENORES.
Las protuberancias genitales formarán los LABIOS MAYORES.
El surco urogenital se ABRE, formando el VESTIBULO VAGINAL entre los labios menores

Genitales externos masculinos:


Bajo la influencia de TESTOSTERONA que estimula su desarrollo.

El tubérculo genital se alarga para formar el FALO, que originará el pene.


Los pliegues uretrales se fusionan, forman el RAFE PENEANO y el RAFE ESCROTAL.
Las protuberancias genitales formarán los PLIEGUES ESCROTALES que derivan en el ESCROTO.
El surco urogenital se CIERRA, delimitando la URETRA PENEANA.

Ojo y oido
- Desarrollo del oído. (1)

- Desarrollo del ojo. (2)


Otros
- Principales eventos en el desarrollo del aparato locomotor. (18)
Durante la 3ra semana se lleva a cabo la gastrulación, origina las 3 capas germinativas:
Endodermo, mesodermo y ectodermo.

Células epiblásticas migran hacia línea primitiva, separan del epiblasto y deslizan abajo.
Algunas células se introducen entre el epiblasto y el hipoblasto y forman el mesodermo.
Las células cercanas a la línea media proliferan dando origen al mesodermo paraxial, de
aquí derivan los somitómeros (Desarrollo de somitas).

El aparato locomotor se desarrolla a partir del mesodermo paraxial y de células de la


cresta neural.

El principal elemento mesodérmico del que deriva el aparato locomotor es el somita.

Los somitas se diferencian y se dividen en:


 Miotomo: Músculos (Región dorso medial y dorso lateral).
 Dermatomo: Dermis y tejido celular subcutáneo (Región dorsal intermedia).
 Esclerotomo: Cartílago y hueso (Región ventro medial).

Desarrollo de hueso y cartílago:


El mesénquima se halla compuesto por células pluripotenciales que estimuladas por
diferentes inductores se van diferenciado en células especializadas.

Alrededor de la 5ta semana:


 El cartílago que se origina del mesénquima es un tipo de tejido conectivo
especializado que consiste en condrocitos embebidos en matriz producida por las
células cartilaginosas.
 El cartílago es esencial para el crecimiento de los huesos tanto en la fase
prenatal como postnatal. Es menos abundante en adultos, donde se halla principalmente
en relación con las articulaciones (Cartílago hialino, fibrocartílago).
 Los huesos aparecen como condensaciones mesenquimatosas que forman moldes delos
huesos y posteriormente se transforman en tejido óseo por diferentes mecanismos.
 Su desarrollo se halla influido por proteínas morfogenéticas especiales que también
tienen importancia en los procesos de curación de los huesos. Estas proteínas incitan
a las células mesenquimatosas a diferenciarse en condrocitos y osteoblastos.

El hueso se puede desarrollar de 2 formas:


 Directamente del mesénquima (Osificación intramembranosa).
 Reemplazando tejido cartilaginoso mesenquimático por óseo (Osificación endocondral).

Osificación intramembranosa: La osificación intramembranosa (Desmal) es característica de


determinados elementos de la cabeza.
Tiene lugar en el mesénquima que forma una capa membranosa que se condensa para formar un
molde óseo, cuyas células se diferencian en osteoblastos (Células formadoras de hueso)
formando inicialmente acúmulos de osteoblastos que reciben el nombre de centros de
osificación.
Los osteoblastos dan lugar a matriz extracelular que rápidamente converge con las células
vecinas, se calcifica y embebe a los osteoblastos que se trasforman en osteocitos.

Osificación endocondral: Es característica de los huesos largos de las extremidades. El


mesénquima se trasforma inicialmente en cartílago hialino que con posterioridad se
convierte en hueso. Se distinguen varias fases:
1. Formación del molde mesenquimatoso del hueso.
2. Transformación del mesénquima en cartílago.
3. Formación del pericondrio que dará lugar al periostio.
4. Invasión vascular y de células pluripotenciales: Células hematopoyéticas y
osteoblastos.
5. Formación de los centros de osificación (1rios en la diáfisis y 2rios en las
epífisis).

La osificación de los huesos largos comienza al final del periodo embrionario, después
requiere el aporte materno de calcio y fósforo. Al nacer los cuerpos o diáfisis se han
osificado en gran parte, sin embargo los extremos o epífisis son cartilaginosos y sobre
ellos aparecen los centros de osificación secundarios tras el nacimiento. La osificación
progresa en todas direcciones y solo permanecen cartilaginosos:
 Cartílagos articulares.
 Placa epifisaria del cartílago (Fisis), que al concluir el crecimiento es
reemplazada por hueso esponjoso, se unen epífisis y diáfisis cesando el alargamiento
del hueso y el crecimiento.

Desarrollo del músculo esquelético:

El sistema muscular se desarrolla del mesodermo intraembrionario, a partir de células


mesenquimatosas especializadas (Mioblastos), éstas se desarrollan en 3 lugares:
 Miotomos de las somitas (Musculatura del tronco, músculos de la lengua).
 Mesodermo de los arcos branquiales (Músculos de la cabeza).
 Mesénquima que rodea a los huesos en desarrollo.

Casi todo el músculo esquelético se desarrolla antes del nacimiento. Después del
nacimiento aumentan de longitud y anchura con el desarrollo del esqueleto.

Derivados del miotomo: Los miotomos se dividen en 2 secciones junto con los nervios
raquídeos en desarrollo que envían una rama a cada división:
 Epaxil (Dorsal): Origina músculos extensores del cuello y columna vertebral.
 Hipoaxil (Ventral): Origina músculos del cuello, flexores laterales ventrales de
columna.
 Los músculos de la lengua derivan de los miotomos occipitales.

Derivados de los arcos branquiales: La migración de mioblastos en estos arcos da lugar a


los músculos masticadores, de la expresión facial y de la faringe y laringe que están
inervados por los nervios de cada arco branquial correspondiente.

Músculos de los miembros: La musculatura de los miembros se desarrolla a partir del


mesénquima que rodea a los huesos en desarrollo, éste deriva de la capa somática del
mesodermo lateral y está en discusión la existencia de migración de tejido mesodérmico de
los miotomos hacia los miembros humanos, aunque ésta si se ha comprobado en el estudio del
desarrollo de la musculatura de otras especies

- Crecimiento y diferenciación del embrión y del feto. Fenómenos de inducción. (11)

1. Fenómenos de inducción: Interacciones entre células o estructuras embrionarias.

Inducción embrionaria: Parte de un complejo y continuo proceso entre estructuras que


coinciden en el tiempo y el espacio.

Tejido inducido: Una de las estructuras o tejidos embrionarios que se ve obligado a seguir
una vía de diferenciación que, de no mediar la acción de otro, no hubiera seguido.

Tejido inductor: Estructura o tejido con capacidad para obligar a otros a diferenciarse en
un determinado sentido.

Uno de los fenómenos de inducción más estudiados es el proceso en el cual notocorda ejerce
una acción definida que determina transformación de una parte del ectodermo en ectodermo
neural (Neuroectodermo).
En esto proceso el tejido inducido debe poseer una "competencia" para reaccionar ante el
estímulo del tejido inductor, con una respuesta específica.

Poseer competencia es tener un cierto grado de diferenciación sin el cual el fenómeno de


inducción no se llevaría a cabo.

2. Competencia ante la inducción es permanente: Aún en el ejemplo de la notocorda como


estructura inductora, se hicieron combinaciones de la misma con ectodermo en diferentes
tiempos de desarrollo:

-En algunos casos hay competencia del ectodermo para formar tejido neural y otros no.
-Determinando los tiempos en que se verificaba respuesta o no, se puede concluir que la
competencia se adquiere en un momento preciso del desarrollo y se pierde luego.
-Existen límites de tiempo precisos para que el efecto inductor de una estructura ejerza
su acción sobre otra y que dicho tiempo se determina por adquisición y mantenimiento de la
competencia por parte de la estructura a ser inducida.
-Todo fenómeno que afecte al componente inductor o al inducido en el momento en que deben
interactuar, generará una alteración o anomalía del desarrollo.

Presencia continua de la estructura inductora:

-Una vez producida la inducción, el agente inductor puede desaparecer y el tejido


competente continuará su diferenciación normal.
-Así, en el ejemplo del ectodermo y la notocorda, si se extirpa ésta luego de iniciada la
diferenciación del neuroectodermo, éste continuará diferenciándose en sentido neural.

Mecanismo por el cual un tejido ejerce su acción inductora sobre otro:

-En el caso de notocorda y ectodermo, el mecanismo consiste en el pasaje de proteínas


desde las células notocordales a las ectodérmicas.
-En otros casos se postula la existencia de difusión de sustancias de una célula otra.
-Normalmente existen entre las células uniones que presentan permeabilidad a iones y
moléculas.
-Así, las uniones intercelulares representarían una vía de comunicación para el pasaje de
sustancias que ponen en marcha los procesos de diferenciación mediante la activación o
represión de genes, mantienen ese estado diferenciando o determinan su cese.

3. Cascadas o cadenas de inducciones: ¿Por qué cada uno de los órganos embrionarios
aparece cuando y donde lo hace, y no en otro momento o en otro lugar? ¿Por qué, en el caso
de los órganos compuestos por distintos tejidos o estructuras, cada uno se desarrolla en
una secuencia espaciotemporal adecuada como para permitir su integración?

-Estas cuestiones se respondieron con el descubrimiento de la existencia de “cascadas” o


cadenas de inducciones.
-Las cascadas o cadenas de inducciones determinan la aparición adecuada de esbozos y
componentes de los diferentes órganos, tanto el lugar como en el tiempo adecuado.
-Analizando las cadenas de inducciones, se ha determinado la existencia de un proceso de
inducción primaria y procesos de inducción secundaria.

Inducción primaria: Primer efecto inductor de un tejido sobre otro.


Inducciones secundarias: Acciones consecutivas de diferentes tejidos inductores sobre el
inducido, promoviendo cambios graduales.

4. Falla en el proceso de inducción: Estructura inductora elabora moléculas de naturaleza


proteica: Pasan al tejido inducido ocasionando cambios bioquímicos. Para sintetizar esas
moléculas, la estructura inductora requiere un metabolismo celular normal y un genoma sin
alteraciones.
Por consiguiente, toda y cualquier variación en la información genética o en los procesos
del funcionamiento celular podrá determinar una alteración en el fenómeno de inducción.

- Aspecto externo y dimensiones de un embrión de 5ta semana. (12)


Al inicio de la 5ta semana del desarrollo, las principales características externas son
los SOMITAS (28) y los ARCOS FARÍNGEOS.
Por ello, la edad del embrión suele expresarse en función de la cantidad de somitas:

Número de somitas correlacionado con la edad del


embrión en días
Edad en días, aproximada Número de somitas
20 1-4
21 4-7
22 7-10
23 10-13
24 13-17
25 17-20
26 20-23
27 23-26
28 26-29
30 34-35

 El conteo de somitas se hace más complicado desde el 2do mes de desarrollo (en verde).
Por ende, la edad del embrión va a relacionarse con la LONGITUD CEFALO CAUDAL (LCC), que
se expresa en mm.
La LCC corresponde a la medida que va desde el vértex del cráneo al punto medio entre los
ápices de las nalgas.

Longitud céfalo caudal correlacionada con la edad del embrión en semanas


Edad en semanas, aproximada LCC (mm)
5 5-8mm
6 10-14mm
7 17-22mm
8 28-30mm

Durante el 2do mes, el aspecto exterior del embrión se modifica por el incremento del
tamaño de la cabeza, la formación de las extremidades, cara, oídos, ojos, y nariz.
Al inicio de la 5ta semana aparecen las yemas en forma de paleta de las extremidades
superiores e inferiores.
Las yemas de las extremidades superiores se localizan dorsal a la protuberancia
pericárdica, desde el 4to somita.
Las yemas de las extremidades inferiores, aparecen poco después, debajo del punto de
anclaje del cordón umbilical.
Pronto aparecen en la región distal de las yemas, cuatro surcos radiales que separan 5
zonas poco voluminosas, lo que serán los deditos. Estos surcos aparecen en el miembro
superior y poco después en el miembro inferior.

También podría gustarte