BREVE HISTORIA DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO CURRICULAR
El área de Desarrollo Curricular está orientada hacia la construcción de acuerdos
que aseguren el derecho a una formación de calidad a todos los estudiantes, con
contenido nacional, jurisdiccional e institucional, facilitando la actualización y
mejora de los planes de estudio, el desarrollo de modalidades de formación que
incorporen experiencias de innovación para la mejora de la enseñanza en las
escuelas, así como el seguimiento y monitoreo del currículo
Fundamentación de la carrera profesional
La primera etapa consiste en la fundamentación del proyecto curricular, la que se
debe establecer las necesidades del ámbito en el que elaborara el profesionista a
corto y largo plazo, situando la carrera en una realidad y en un contexto social. Ya
detectadas las necesidades, se analiza si la disciplina es la adecuada para
solucionarlas y si existe un mercado ocupacional mediato o inmediato para el
profesional. Con el fin de no duplicar esfuerzos se investigan otras instituciones
que ofrezcan preparación en dicha disciplina. Ya que el proyecto de creación o
reestructuración de una carrera compete a una institución educativa, deben
analizarse los principios que la rigen, con el fin de adaptarse a ellos sin que se
desvirtúen las habilidades que debe obtener el egresado para solucionar las
necesidades sociales, que constituyen la base del proyecto curricular.
Elaboración del perfil profesional
Después de una sólida fundamentación de la carrera que esta por crearse, es
necesario fijar las metas que se quieren alcanzar en relación con el tipo de
profesionistas que se intenta formar, como segunda etapa es contemplar las
habilidades y conocimientos que poseerá el profesionista al egresar de la carrera.
Para construir el perfil profesional se debe realizar una investigación de
conocimientos, técnicas y procedimientos disponibles en la disciplina, los cuales
serán la base de la carrera.
Organización y estructuración curricular
Esta etapa está constituida por la organización y estructuración curricular, con
base en los rubros (conocimiento y habilidades terminales) que contienen el perfil
profesional, se enumeran los conocimientos y habilidades específicos que debe
adquirir el profesionista para que se logren los objetivos derivados de los rubros,
se organizan en base a las áreas de conocimiento, temas y contenidos. Para
después estructurar y organizar estas áreas de temas y contenidos en diferentes
alternativas curriculares, en los que se encuentra plan lineal o por asignatura, el
plan modular y el plan mixto. Por último se selecciona la organización curricular
más adecuada para los elementos contemplados.
Evaluación continúa del currículo;
El plan curricular no se considera estático, ya que está basado en necesidades
que pueden cambiar y en avances disciplinarios, lo que hace necesario actualizar
el currículo de acuerdo a las necesidades imperantes y adelantos de la disciplina.
Para ello se debe contemplar
ESCUELAS DE PENSAMIENTOS CURRICULARES
Academista
Las teorías academicistas se enfocan desde el paradigma social de la visión de un
mundo ordenado; especialmente se evidencia el predominio del modo occidental –
aunque oriente guardará sus tradiciones – y de la sociedad sobre el individuo en
materia educativa. La educación se entiende como exógena, de “afuera hacia
adentro” del estudiante.
Conductismo
El modelo conductista, según Jean Pierre está basada en los estudios
psicológicos de B.F. Skinner e Ivan Pávlov sobre el aprendizaje. Con este tipo de
aprendizaje generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento
esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el
comportamiento externo se corresponda con el mental.
Reconstrucción social
Los teóricos recontruccionistas atribuían a la educación la función de contribuir en
la formación de una sociedad más justa, en la que el bien común preponderase
sobre el individual. Por lo tanto, la formación de profesores se finca en la creación
de una filosofía social y educativa adecuada. Se busca que los profesores cuenten
con una visión acerca de las relaciones entre la escuela y las desigualdades
sociales y un compromiso moral en torno a ello.
Enfoque de la educación La educación no debe mirarse solo como un medio para
cultivar el conocimiento académico, debe mirarse desde un enfoque social:
reconstruir una sociedad justa y democrática que favorezca un bien común.
El CONSTRUCTIVISMO
En el último siglo se han propuesto muchas teorías de aprendizaje. Hasta hace
poco, la psicología conductista ha influencia la educación a tal grado que ha
dictado la forma en que se redactan los libros de texto y la forma en que los
maestros planean e implementan sus clases.
La teoría constructivista no es nueva. Ha tenido varios exponentes tales como:
Jean Piaget - Los niños construyen activamente su mundo al interactuar
con él y pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje
John Dewey- es considerado como el verdadero creador de la escuela
activa y fue uno de los primeros autores en señalar que la educación es un
proceso interactivo. El aprendizaje se realiza sobre todo a través de la
práctica
Jerome Bruner- Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo, auto
descubrimiento
Lev Vigotsky - Da al estudiante un rol activo en el proceso de aprendizaje.
Se logra desviar la atención desde el aprendizaje memorístico y mecánico,
hacia el significado de los aprendizajes para el sujeto, y la forma en que
éste los entiende y estructura.