0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Los Griegos y Su Lengua. Los Dialectos

El griego se desarrolla a partir de la fragmentación del pueblo indoeuropeo y se manifiesta en varios dialectos, siendo crucial entender sus particularidades. Los dialectos griegos, como el jónico-ático y el eólico, reflejan la diversidad tribal de los griegos y su evolución lingüística desde el griego micénico hasta la época helenística. Además, la lengua griega se articula en diferentes géneros literarios, cada uno asociado a un dialecto específico, lo que resalta la conexión entre lengua y expresión cultural.

Cargado por

luberriaitzol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Los Griegos y Su Lengua. Los Dialectos

El griego se desarrolla a partir de la fragmentación del pueblo indoeuropeo y se manifiesta en varios dialectos, siendo crucial entender sus particularidades. Los dialectos griegos, como el jónico-ático y el eólico, reflejan la diversidad tribal de los griegos y su evolución lingüística desde el griego micénico hasta la época helenística. Además, la lengua griega se articula en diferentes géneros literarios, cada uno asociado a un dialecto específico, lo que resalta la conexión entre lengua y expresión cultural.

Cargado por

luberriaitzol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LENGUAS CLÁSICAS: GRIEGO

2.- LOS GRIEGOS Y SU LENGUA: LOS DIALECTOS

El griego nace tras el desmembramiento del pueblo indoeuropeo y se forja como griego
por medio de la absorción de influencias lingüísticas recíprocas con otras tribus
indoeuropeas y no indoeuropeas hasta que los griegos se asientan en las tierras que, más
o menos, ocupan hoy en día.

Las lenguas son entidades complejas que, a veces, reducimos en exceso, ya que
tendemos a pensar en el español, el inglés, el alemán etc. Sin embargo, las lenguas se
articulan en dialectos con particularidades y caracterísitcas propias que enriquecen los
matices de cada lengua. En el caso del griego antiguo, conocer los diferentes dialectos,
al menos desde una perspectiva funcional, es de la mayor importancia.

2.1) EL GRIEGO MICÉNICO

Los primeros testimonios de griego los encontramos en las tablillas micénicas, las más
antiguas de las cuales se retrotraen a los ss. XIV-XIII a.C. Se trata de miles de tablillas
de arcilla escritas en una de las escrituras silábicas “minoicas”: la así llamada “Lineal
B” (hay otra escritura, “Lineal A”, que aún no se ha descifrado). Estas tablillas fueron
recuperadas primero en Cnossos y luego en Pilos, en Micenas y en otros centros de la
llamada “cultura micénica”.

Las tablillas micénicas se corresponden con archivos administrativos pensados para


controlar la economía de los palacios micénicos. De esta forma, las tablillas no
transmiten una literatura. Por otra parte, la homogeneidad de la lengua de las tablillas
micénicas hace pensar que esta “lengua micénica” fue concebida como “lengua
artificial” basada en algún dialecto determinado, que era usada con uniformidad por los
escribas en todos los centros de la cultura micénica. Esta lengua micénica se pierde en la
llamada “Época oscura” (ss. X-VIII a.C.), de manera que la situación lingüística que
encontramos posteriormente es muy diferente.

2.2) LOS DIALECTOS GRIEGOS

El griego antiguo se articula en torno a cuatro dialectos diferentes. Tradicionalmente, la


presencia de los diferentes dialectos se ha explicado como reflejo de la penetración en
Grecia de diferentes tribus griegas a lo largo del tiempo.

La cuestión de los dialectos y su supervivencia hasta época helenísitica es interesante,


porque demuestra que los griegos, aun siendo conscientes de pertenecer a una filiación
helénica común, siempre fueron fieles a su idiosincrasia tribal y, por tanto, nunca hubo
intentos reales de crear una nación griega.

Los cuatro dialectos griegos son: el jónico-ático, el eólico, el griego occidental y el


arcadio-chipriota.

2.3) LENGUA CORRIENTE Vs. LENGUA DOCUMENTAL

Como se ha dicho, el griego micénico había desarrollado un sistema de escritura, que


estaba basado en la anotación de sílabas (silabario). Este sistema desaparece durante la
“Época oscura”. Tras siglos de vacío, allá por el s. VIII a.C. vuelve a aparecer la
tradición escrita del griego, ahora en forma alfabética.

El alfabeto griego es un desarrollo de los alefatos semíticos adaptado a las necesidades


de la lengua griega, esto es, anotando los signos vocálicos. Por supuesto, los griegos no
tuvieron un único alfabeto, sino que cada comunidad adoptaba el suyo propio para
anotar las particularidades fonéticas de su propio dialecto. Con todo, en el año 403 a.C.,
Atenas declaró oficial el alfabeto jonio-minorasiático, alfabeto que poco a poco será
adoptado por el resto de las naciones griegas.

Los primeros restos de lengua griega post-micénica los encontramos en inscripciones


grabadas en piedra y metal (bronce): se trata de inscripciones, por lo general breves, que
transmiten el nombre del difunto en una losa sepulcral, el nombre del artista en una obra
de arte, el nombre del donante sobre la ofrenda donada a un templo etc. La costumbre
de grabar palabras en piedra pronto se extiende y así comienzan a aparecer leyes
codificadas en piedra, plebiscitos, listas de vencedores en certámenes deportivos y
poéticos etc.

Conviene recordar que las inscripciones de carácter público, como es el caso de las
leyes de una ciudad, se expresan en la lengua de la cancillería del Estado y, por tanto,
hacen gala de un estilo cuidado, rígido y arcaizante, pensado, entre otras cosas, para
controlar el cambio lingüístico. De esta manera, la lengua que leemos en estas
inscripciones, al igual que ocurre con los textos literarios, difiere por necesidad de la
lengua cotidiana hablada día a día, digamos, en la calle.

2.4) GÉNERO LITERARIO Y DIALECTO

En ningún otro pueblo se ha dejado sentir la vinculación que forjaron los griegos entre
lengua (dialecto) y género literario. De esta manera, en Grecia, los géneros literarios
quedan ligados, en general, al dialecto en el que éstos florecieron por primera vez.

Así, en Jonia y en Asia Menor, de la mezcla, sobre todo, de los dialectos jonio y eolio,
nacerá la lengua homérica o épica, la cual se cultivará respetando esta forma hasta
época bizantina.
De la lengua épica se desarrollará la elegía, de modo que Tirteo de Esparta, en el s. VII
a.C., escribirá sus elegías guerreras destinadas a la juventud doria usando el mismo
colorido dialéctico jónico-épico de Calino de Éfeso.

La lírica coral se escribirá en dorio. De hecho, aunque los autores jónico-áticos


muestran cierta tendencia a incluir elementos propios de su dialecto en las
composciones de este tipo, siempre se cuidan de mantener un evidente barniz dorio en
las mismas: cf., por ejemplo, la lírica coral de los dramas atenienses.

El μέλος (la monodia) es el único género lírico que admite diversificación dialectal: en
la isla de Lesbos, Safo y Alceo escribirán monodias usando su dialecto lesbio, mientras
que Anacreonte las escribirá en jonio y Corina en beocio.

De la misma manera, la Historia se escribirá en jónico-ático, la Medicina en jonio, la


Matemática en dorio etc.

También podría gustarte