Facultad de Ingenieria Y Arquitectura: Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingenieria Y Arquitectura: Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica
MECÁNICA ELÉCTRICA
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
TRUJILLO- PERÚ
2021
DEDICATORIA
Robert D. Gonzales T.
A Dios…
Por haberme permitido llegar hasta este punto de
mi vida, por tener salud para lograr mis objetivos y
brindarme su infinita misericordia, bondad y amor.
Edgardo S. De la Cruz C.
ii
AGRADECIMIENTOS
trazada.
LOS AUTORES
iii
INDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ........................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ iii
INDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... iv
INDICE DE TABLAS............................................................................................... vi
INDICE DE IMAGENES ........................................................................................ vii
RESUMEN ........................................................................................................... viii
ABSTRACT ............................................................................................................ ix
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 5
III. METODOLOGÍA ...................................................................................... 17
3.1. Tipo y diseño de investigación ................................................................ 17
3.2. Variables y operacionalización ................................................................ 17
3.3. Población, muestra y muestreo ............................................................... 17
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................... 18
3.5. Procedimiento ......................................................................................... 18
3.6. Método de análisis de datos .................................................................... 19
3.7. Aspectos éticos ....................................................................................... 19
IV. RESULTADOS ........................................................................................ 20
4.1. Resultado del objetivo específico 1: ........................................................ 20
4.2. Resultados del objetivo específico 2: ...................................................... 25
4.3. Resultados del Objetivo Especifico 3: ..................................................... 33
4.4. Resultados del Objetivo Especifico 4: ..................................................... 40
V. DISCUSIÓN ............................................................................................. 47
VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 51
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................ 52
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................ 53
IX. ANEXOS .................................................................................................. 58
Anexo 1: Tabla de operacionalización de Variables........................................ 58
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos................................................ 60
Anexo 3: Resultados de la encuesta realizada ................................................. 61
Anexo 4: Ficha de observación ......................................................................... 62
Anexo 5: Mediciones de la irradiación solar en el fundo las pampas ................ 63
iv
Anexo 6: Ficha de registro ................................................................................ 64
Anexo 7:Ficha técnica del luxómetro tm-206 adquirido de ARMOTEC ............. 65
Anexo 8: cálculo del ETo mediante Cropwat .................................................... 66
Anexo 9: coeficiente kc del aguacate(palta) ...................................................... 67
Anexo 10: Ficha técnica de paneles solares ..................................................... 68
Anexo 11: Ficha técnica de la electrobomba .................................................... 69
Anexo 12: Ficha técnica de las baterías ........................................................... 70
Anexo 13: Ficha técnica del regulador de carga ............................................... 71
Anexo 14: Ficha técnica del inversor de carga.................................................. 72
Anexo 15: Especificaciones técnicas de cableado ............................................ 73
Anexo 16: Esquema de Proyecto ...................................................................... 74
Anexo 17: Diagrama Unifilar del Proyecto ........................................................ 75
Anexo 18: Coeficiente de Hazem Williams para diferentes materiales ............. 76
Anexo 19: Longitudes equivalentes de accesorios en metros .......................... 76
Anexo 20: Fotografías del trabajo de campo. ................................................... 77
Anexo 21: Diagrama del sistema fotovoltaico ................................................... 80
v
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................. 18
Tabla 2: Georreferenciación del Caserío Mucha .................................................. 20
Tabla 3: Categorización de las áreas según el agua disponible ........................... 22
Tabla 4: Datos meteorológicos de la irradiación Solar en el fundo las Pampas-
Caserío Mucha (programa PVsyst 7.0) ................................................................ 23
Tabla 5: Datos de la medición de irradiación solar en el Fundo las Pampas-Caserío
Mucha................................................................................................................... 24
Tabla 6: Datos meteorológicos obtenidos del programa PVsyst 7.0 .................... 25
Tabla 7: Cálculo de la demanda de agua por cultivo ............................................ 26
Tabla 8: volumen de agua por planta ................................................................... 27
Tabla 9: principales elementos del sistema de bombeo ....................................... 32
Tabla 10: radiación solar de dos entes ................................................................. 33
Tabla 11. Presupuesto del sistema de bombeo ................................................... 41
Tabla 12. Presupuesto de paneles fotovoltaicos .................................................. 42
Tabla 13. Presupuesto total.................................................................................. 43
Tabla 14: Ingresos por Año. ................................................................................. 43
Tabla 15: Total de Egresos .................................................................................. 44
Tabla 16: Evaluación económica del proyecto ..................................................... 45
vi
INDICE DE IMAGENES
Imagen 1: Georreferenciación del fundo las pampas- Caserío Mucha ................... 2
Imagen 2: Tipos de radiación solar ........................................................................ 9
Imagen 3: sistema fotovoltaico ............................................................................. 11
Imagen 4 resultados de la encuesta ..................................................................... 21
Imagen 5: Inclinación de los paneles solares ....................................................... 39
vii
RESUMEN
La presente investigación, comprende el diseño de un sistema integrado
fotovoltaico para el bombeo de agua mediante una electrobomba, para beneficiar
el riego y mitigar la escasez hídrica que hay en el fundo las pampas ubicado en el
caserío Mucha, distrito de Simbal, provincia Trujillo, departamento La Libertad; este
fundo comprende 4 hectáreas de terreno de cultivo, 3.5 hectáreas sembradas de
aguacate(palta) y 0.5 hectáreas sin sembrar.
La principal actividad económica de los propietarios de este fundo es la agricultura,
sin embargo; existe escasez hídrica; por tal motivo se ha identificado el siguiente
problema de investigación :¿Cuál es la viabilidad técnica y económica para la
ejecución del estudio del sistema integrado fotovoltaico para el bombeo de agua y
mitigar la escasez hídrica que hay en el fundo las pampas del caserío Mucha-
Distrito Simbal?, teniendo como objetivo principal “Diseñar un sistema integrado
fotovoltaico para abastecer la demanda máxima de energía eléctrica del sistema
de bombeo de agua y así mitigar la escasez hídrica que existe en las parcelas del
fundo las pampas, Caserío Mucha-Distrito Simbal”, para lo cual se determinó una
irradiación solar de 5.64Kwh, asimismo el requerimiento hídrico para todo el fundo
las Pampas de 124.2m3/día, diseñando de esta manera el sistema integrado de
bombeo fotovoltaico; seleccionando para tal fin una electrobomba centrifuga
modelo CPm 660m marca PEDROLLO con una potencia de 1.5 HP, el sistema
fotovoltaico poseerá una tensión de trabajo de 48V, conformado por 10 paneles
solares de 370W monocristalino marca BAUER ENERGY modelo BSP370M, 8
baterías modelo 8D AGM marca TROJAN de 254 Ah-100H, 1 regulador de carga
marca VICTRON ENERGY de 100 Amp. Modelo MPPT 150/100A, 1 inversor de
carga marca BESTSUN modelo BPS4000M de 3.2Kw/120A -48 voltios; resultando
así un presupuesto total para implementar este sistema integrado fotovoltaico de
s/. 49,613.00 soles( cuarenta nueve mil seiscientos trece soles)garantizando un
valor actual neto positivo equivalente a s/. 11,708.05 soles con una tasa interna de
retorno equivalente a 20% evidenciando así la factibilidad del proyecto.
.PALABRAS CLAVES: Sistema de bombeo, escasez hídrica, requerimiento
hídrico, radiación solar, sistema integrado fotovoltaico.
viii
ABSTRACT
This research includes the design of an integrated photovoltaic system for pumping
water by means of an electric pump, for irrigation beneficiaries and mitigating the
water scarcity that exists in the pampas farm located in the Mucha village, Simbal
district, Trujillo province, La Libertad department; This farm comprises 4 hectares
of cultivated land, 3.5 hectares planted with avocado (avocado) and 0.5 hectares
without sowing.
The main economic activity of the owners of this farm is agriculture, however; there
is a water shortage; For this reason, the following research problem has been
identified: What is the technical and economic feasibility for the execution of the
study of the integrated photovoltaic system for pumping water and mitigating the
water shortage that exists in the pampas farm of the Mucha- Distrito Simbal ?, with
the main objective of "Designing an integrated photovoltaic system to supply the
maximum demand for electricity from the water pumping system and thus mitigate
the water shortage that exists in the parcels of the farm Las Pampas, Caserío
Mucha-Distrito Simbal" , for which a solar irradiation of 5.64Kwh was determined,
as well as the water requirement for the entire Las Pampas farm of 124.2m3 / day,
thus designing the integrated photovoltaic pumping system; Selecting for this
purpose a centrifugal electric pump model CPm 660m brand PEDROLLO with a
power of 1.5 HP, the photovoltaic system will have a working voltage of 48V, made
up of 10 solar panels of 370W monocrystalline brand BAUER ENERGY model
BSP370M, 8 batteries model 8D AGM brand TROJAN 254 Ah-100H, 1 VICTRON
ENERGY 100 Amp charge regulator. MPPT 150 / 100A model, 1 BESTSUN model
BPS4000M charge inverter of 3.2Kw / 120A -48 volts; thus, resulting in a total
budget to implement this integrated photovoltaic system of s /. 49,613.00 soles
(forty-nine thousand six hundred thirteen soles) guaranteeing a positive net present
value equivalent to s /. 11,708.05 soles with an internal rate of return equivalent to
20% thus evidencing the feasibility of the project.
Keywords: Pumping system, water shortage, water requirement, solar radiation,
integrated photovoltaic system.
ix
I. INTRODUCCIÓN
1
para un mejoramiento de la eficiencia del agua facilitando la fertiirrigación,
aprovechando la energía y el medio ambiente con el fin de incrementar la
producción de la agricultura (Aguirre y Meza, 2011, p. 1).
La energía solar está presente en buenos proyectos a nivel regional, siendo uno de
ellos el hospital de la Provincia de Pacasmayo, el cual beneficia a más de 47 mil
pobladores en distintas áreas de salud; asimismo contribuye con el ahorro en
gastos operativos lo cual hace más sostenible y amigable con el medio ambiente
(La industria, 2020). Otro proyecto con mayor relevancia es el bote con paneles que
riega, fabricado para solucionar la problemática en Chullpia-Puno beneficiando a
más de 100 personas de la localidad asimismo a su ganado (Diario Oficial el
peruano, 2019).
2
Una de las acciones empíricas que intentaron desarrollar algunos pobladores fue
instalar un sistema de tuberías para captar la poca cantidad de agua que hay en el
río, con el fin de sembrar productos agrícolas para la supervivencia y consumo
familiar, sin embargo, no ha sido posible instalar un sistema de bombeo debido a
que demandaba de un diseño previo, así como también se necesitaría de
electricidad para el accionamiento de las bombas y demás partes del sistema lo
que conllevaría a otro gasto mensual.
Es necesario señalar que la red eléctrica actual presenta constantes fallas, además
esta red es únicamente para uso de las viviendas domésticas, es decir; tiene un
sistema exclusivamente rural lo cual no permite ni tiene la capacidad de suministrar
energía al sistema de bombeo de agua porque las cargas son muy grandes,
asimismo el fundo las pampas se encuentra muy alejado de la red, razón por la cual
se requiere de generación de energía eléctrica para el accionamiento de la bomba
en el sistema de bombeo.
3
año sin excepción de la temporada de invierno que es entre los meses de Enero-
Marzo.
4
II. MARCO TEÓRICO
5
medio de los índices del VAN y la TIR que es rentable la instalación de los paneles
fotovoltaicos y se concluye con el proyecto, que aparte de ayudar a prevenir más
contaminación al medio ambiente, resulta más rentable dado que son uno de los
países de Latinoamérica que subsidian a mayor porcentaje el consumo de energía,
sin dejar de lado la contaminación que generan los combustibles fósiles que son
los que nos sirven para la dotación de energía a dicho país.
6
producción en el establo y que el diseño establecido es de acuerdo a cálculos de
selección de equipos electromecánicos a usar.
Ventura (2018) en su tesis “Electrificación rural y bombeo de agua utilizando
paneles solares en el caserío Succha distrito de Bambamarca provincia de
Hualgayoc Departamento de Cajamarca”, quien tuvo como objetivo principal
electrificar y bombear agua usando paneles solares en el caserío mencionado,
concluyó lo siguiente: De acuerdo a los datos obtenidos por la radiación solar,
obtenidos de la Nasa, del Senamhi y del software Nastec, se considera un valor
promedio de 4.56Kwh/día, asimismo de los cálculos resultaron necesarios 12
paneles fotovoltaicos de 300 Wp c/u, 8 baterías de acumuladores, 1 reguladores de
carga y 1 inversor. Y solo para el sistema de bombeo de agua será suministrado de
energía eléctrica por medio de 04 paneles solares de 260 Wp.
La presente investigación se fundamenta en el estudio y diseño de un sistema
integrado fotovoltaico para el sistema de bombeo de agua del fundo las pampas en
el Caserío Mucha, Distrito Simbal; lo cual es un problema para la población puesto
que la escasez hídrica ha hecho que se limite la agricultura lo que conlleva a
problemas económicos; para dar solución a este problema desde el aspecto
científico, se utilizarán las siguientes teorías relacionadas al tema:
Las fuentes de energía renovables son definidas según Osinergmin (s.f.) como
la energía que se obtiene de fuentes naturales inagotables ya sea por su cantidad
de energía o por regenerarse por medios naturales.
Estas energías se clasifican en energías renovables convencionales (grandes
centrales hidroeléctricas), y no convencionales (generadoras eólicas, solares
fotovoltaicos, solares térmicas, geotérmicas, mareomotrices, de biomasa y las
pequeñas hidroeléctricas).
También define a la energía eléctrica como la energía que se obtiene mediante el
movimiento de electrones tanto positivos como negativos, que se producen en el
interior de materiales conductores.
Asimismo, a la Energía solar, lo define como una energía renovable que se obtiene
mediante el aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol
que llega a la tierra.
7
Por otro lado, Heredia & Sánchez (2018) lo definen como la energía obtenida
mediante la capturacion del calor y luz emitida por el sol, la cual contribuye en la
producción de electricidad o para el calentamiento de ciertas cosas.
Méndez & Cuervo (2012), consideran que es aquel que, “sin transformar calienta e
ilumina”; para ello es necesario sistemas de captación y de almacenamiento para
aprovechar la radiación de forma efectiva. (p. 27).
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2014) la
radiación solar es una energía propagada en todas las direcciones a través de
ondas electromagnéticas, por ello medir la radiación solar es importante para la
ingeniería, agricultura, meteorología, etc. Ya que por lo general emplean la energía
para generar electricidad, calentar el agua, monitoreo en el crecimiento de las
plantas, etc.
Según Scheller (2017), la radiación solar se mide por fotómetros, ya que en el día
puede alcanzar unos 10 w/m2 en la costa y en las montañas hasta 1080 w/m2, con
ello las instalaciones fotovoltaicas pueden convertir 15% de esta en energía
eléctrica.
Hasta el momento la radiación solar que absorbe la atmosfera terrestre no ha
logrado aprovecharse en un 100%, porque según Méndez & Cuervo et. al. (2012)
solo el 24 % de la radiación directa al momento de su llegada, el 21 % no llega
directamente y el 29% queda perdido en el espacio. (p.30).
La universidad católica de santa maría, en la publicación de foro virtual “radiación
solar, efectos y prevención” (2016), consideró a la radiación solar como el conjunto
de radiaciones electromagnéticas que emite el sol. Además, para medir la
irradiancia la cual es la magnitud que mide la radiación solar que llega a la superficie
terrenal, su unidad es el W/m².
Existen 3 Componentes de la radiación solar tales como la directa, la cual se
recibe en línea recta, esta no desvía el paso por la atmósfera, esta es la más
importante para las aplicaciones fotovoltaicas; también se encuentra a la difusa, la
cual recibe de las nubes o del cielo azul, además de esas tenemos a la reflejada,
es la que se recibe por reflexión de superficie o suelo. (Castillo & Oliden, 2019).
8
Imagen 2: Tipos de radiación solar
Fuente: sunfields Europe
La irradiación solar se define como la magnitud de energía en una superficie o
lugar en un límite de tiempo específico; está expresada en unidades de vatios por
metro cuadrado.
Dentro de la irradiación tenemos varios tipos, tales como irradiación solar total, es
la energía solar que está presente fuera de la atmosfera en cada momento, esta
varía a medida que el año transcurre. También encontramos a la irradiación normal
directa, para medirla excluimos a la radiación difusa, esta radiación es equivalente
a irradiación total menos las perdidas por absorción o dispersión, por otro lado
tenemos a la irradiación horizontal difusa, la cual se mide de forma horizontal con
radiación obtenida de todos los puntos del cielo, como cuarto tipo tenemos a la
irradiación horizontal global, esta es el producto de irradiación directa y la
irradiación difusa, es preciso señalar que esta es la irradiación total que genera el
sol en la superficie horizontal de la tierra.
Cabe destacar que esta irradiación es importante en la energía solar debido a que
estas cifras son usadas para la planificación de la extensión de los sistemas
solares, la energía solar solo funciona correctamente con irradiación directa, por lo
tanto, se usan en lugares donde el nivel de nubosidad es bajo. (Planas, 2019).
Para calcular las horas solar pico (HSP) de irradiación solar en un lugar específico
se basa en la siguiente ecuación:
𝐼𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙
𝐻𝑆𝑃 = Ec. 1
1000𝑊/𝑚²
9
para captar la radiación solar y transformar la energía en una corriente continua,
esta posee dimensiones tales como panel fotovoltaico, elevación del panel y el
controlador de carga, conductores eléctricos y a la estructura de soporte (De la
cruz, 2014).
Los principales componentes de un sistema integrado fotovoltaico son: los
paneles solares, los cuales son tableros a base de láminas vidriosas, en las cuales
se genera tensión eléctrica, contienen un marco protector que los protege del clima
Vargas & Navia (2015).
Estas planchas son hechas de silicio, pueden ser monocristalino, policristalino o
amorfo y son usadas de acuerdo a su eficiencia en recepción y transformación de
la irradiación solar en energía eléctrica. (Sebastián, E. 2018)
Los paneles solares son conformados por un conjunto de células fotovoltaicas las
cuales generan la electricidad mediante un efecto fotoeléctrico ya que al reaccionar
las células con la luz produce este efecto. (Fernández M., 2003).
La vida útil de los paneles suele ser de 30 años a más, además se debe estimar la
potencia producida por los paneles, ya que para esto se usará la irradiancia en
conjunto con el factor de perdidas, cabe resaltar que se puede notar que al
expresarse la irradiación en kW-h/m2, esta es similar a las H.S.P. (Valdivieso,
2014).
Dentro de las aplicaciones principales de este sistema tenemos en los tejados en
viviendas, aprovechando así para colocarlo los módulos fotovoltaicos, esto aporta
valor ecológico; otra de las aplicaciones es mediante plantas de producción, estas
pueden ser instaladas en zonas rurales, usando sistemas de seguimiento del sol,
además tenemos a la aplicación en edificio, esta opción contribuye mayormente a
una reducción de energía convencional. (Tacza, 2011).
Los principales componentes de un sistema fotovoltaico son:
10
Imagen 3: sistema fotovoltaico
Fuente: http://jokainnovation.blogspot.com/2014/11/implementacion-de-sistema-
fotovoltaico.html.
Existen varios tipos de conexiones de módulos solares, dentro de ellos tenemos
a la conexión en serie, en este caso los diversos ramales se conectan
paralelamente, obteniendo así la corriente requerida, además se conectan las
placas uniendo el polo de uno con el lado contrario del otro. También tenemos a las
conexiones en paralelo, para este se conectan todos los polos positivos de
diferentes placas por un solo lado y el lado negativo por el otro, la tensión que se
produce es la de una sola placa y la intensidad es la intensidad de una multiplicada
por el número de placas, para que esto sea efectivo se debe utilizar módulos que
tienen características iguales (Alcubierre, 2019).
Otro componente es el regulador de carga; Según Tacza et. Al. (2011) Los
reguladores tienen como principal función, inspeccionar la carga y descarga de
baterías, estos instrumentos evitan que exista una sobrecarga, creación de gases,
o evita la sobre descarga cuando la energía no es suficiente, además contribuye a
aumentar la vida útil y a mejorar la eficiencia de la batería.
El acumulador o batería; para Fernández (2017) las baterías que son para uso
fotovoltaico tienen que ser de bajo valor de auto descarga, tener manutención casi
nula, una vida útil larga y además elevado número de ciclos de carga y descarga.
Esta batería tiene una vida útil entre 5-15 años, sin embargo; existen factores que
pueden alterar la capacidad de esta , dentro de ellos tenemos a la temperatura y la
ratio de carga o descarga ya que una variación en este puede disminuir o aumentar
la capacidad.
11
Cabe destacar que al utilizar acumuladores podemos tener un sistema
independiente de los módulos solares, un aforo de picos de intensidad mayor y
persistencia en la tensión. (Henríquez, 2003).
El Convertidor o inversor solar, se utiliza en los sistemas fotovoltaicos para
transformar la corriente continua que se recibe de los paneles solares a corriente
alterna con la cual trabaja la electrobomba (Calderón, 2017).
Según Gallegos R. (2017), el diseño del sistema fotovoltaico se basa en
determinar la amplitud necesaria para cumplir con la energía requerida, por eso
debemos calcular la energía generada tomando como referencia la energía
consumida + las pérdidas del sistema fotovoltaico.
Después de diseñar el sistema se debe instruir al usuario para que pueda operar y
realizar el mantenimiento necesario, para ello es indispensable el uso de un manual
donde exista diagramas de proceso eficiente y fácil de entender. (De la cruz et al.,
2014).
Para hacer el Cálculo del número total de módulos fotovoltaicos [NT], cuando
se conoce la demanda eléctrica, se usa la siguiente ecuación para determinar NT:
𝐸𝑇 𝑁° 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠
𝑁𝑇 = 𝑃𝑝 Ec.2., 𝑁𝑇 = 𝑁° 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 Ec. 2.1.
Esta fórmula nos indica que ET es la Energía Total [Wh] y PP. es la potencia del
Módulo [W].
Para hacer el Cálculo de la distribución de los paneles fotovoltaicos [Ns] se
hace uso de la fórmula:
𝑉𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝑁𝑠 = Ec. 3.
𝑉 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙
En esta fórmula nos indica que 𝑉𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 es la Tensión nominal del sistema [V] y
𝑉𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 es la Tensión nominal de los módulos fotovoltaicos [V].
Dentro del Dimensionamiento de la batería debemos tener en cuenta la
capacidad de la batería [Cn] Según Aguilera & Hontoria (s.f.) Nos dice que es la
porción de energía que debe acumular la batería para abastecer los días sin sol.
Para medir la capacidad de la batería usamos la siguiente formula:
𝐸 𝑁
𝐶𝑛 = 𝑉 ∗ 𝑃 [Wh], Ec. 4.
𝑠 𝑑
12
En esta fórmula Cn representa a la Capacidad de la batería [Wh o Ah], E representa
a Energía real total [Wh], Pd representa a la Máxima descarga de la batería y Vs
representa la Tensión de sistema [V] y N es los días de autonomía(adimensional).
Con el Dimensionamiento del regulador se busca obtener la corriente máxima
que circulará, por ello es importante calcular la corriente producida por el generador,
y la corriente de la carga ya que la corriente máxima que se genere será lo que el
regulador deberá soportar y funcionar correctamente. Además, el regulador debe
cumplir con requisitos como la protección contra descargas, impedir sobrecargas
en acumuladores y debe proteger de corrientes inversas. (Aguilera & Hontoria, s.f.).
El regulador deberá soportar la intensidad que tenga mayor amperaje y será la que
se seleccione, para este caso se deberá calcular aplicando la siguiente formula:
𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝐼𝑐𝑐 ∗ 𝑁𝑝 Ec. 5.
Donde: Icc es la intensidad de cortocircuito(Amp) y Np indica el número de paneles
en paralelo(adimensional).
Para el dimensionamiento del inversor eléctrico se usa la siguiente fórmula:
𝑃𝑏
𝑃𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 = 𝑓. 𝑠(𝐹.𝑃∗𝑒𝑓.𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 ) Ec.5.1.
amperaje que debe soportar cada conductor, si va a ser instalado en ducto o por
ecuación:
0.0309∗𝐼∗𝐿∗𝐶𝑜𝑠∅
∆𝑉 = ∗ 100 Ec. 6.
𝑆∗𝑉
Donde: I: es la intensidad que circula por ese tramo, L: longitud del conductor,
13
El sistema de bombeo de agua, dentro de los principales problemas de las
poblaciones tenemos a la falta de agua, para ello las electrobombas con sistemas
fotovoltaicos son soluciones prácticas y económicas para bombear el agua de
manera eficiente usando la energía solar como fuente inagotable. Este sistema
debe ser diseñado para que permita aprovechar la energía eléctrica generada; el
diseño de la bomba dependerá de los requerimientos de agua y su aplicación,
además se debe analizar la zona donde será colocada(Peralta, 2018).
El sistema de bombeo fotovoltaico funciona gracias a la instalación de paneles
solares que alimentan una electrobomba o un grupo de bombeo de agua para riego
de cultivos, consumo humano y/o ganadería, en zonas aisladas con acceso
complicado o sin acceso a la red eléctrica; así la electrobomba distribuirá el agua
por tuberías desde el punto de succión hasta la distancia que se requiera
suministrar( Vernia, 2018).
Para el cálculo de la demanda o requerimiento de agua para el sistema de
bombeo máximo se usan las siguientes fórmulas:
𝐸𝑇𝐶 = 𝐾𝐶 ∗ 𝐸𝑇𝑂 Ec. 7.
Donde: 𝐸𝑇𝐶 es la evapotranspiración del cultivo [mm/día], 𝐾𝐶 : coeficiente del cultivo
[adimensional], 𝐸𝑇𝑂 :evapotranspiración del cultivo de referencia [mm/día].
Para el requerimiento de riego:
𝑅𝑟 = (𝐸𝑇𝐶 /𝐸𝑟 ) ∗ 100 Ec. 8.
Donde: 𝑅𝑟 requerimiento de riego (mm/día), 𝐸𝑇𝐶 : evapotranspiración del cultivo
[mm/día], 𝐸𝑟 : eficiencia de riego (%).
Para calcular el volumen de agua por planta (G):
𝑅
𝐺 = ( 𝑓𝑟 ) ∗ 𝑆𝑝 ∗ 𝑆𝐼 Ec.9
𝑈𝑐 = 𝐾𝑐𝑥𝐸𝑡𝑜 Ec.10
14
𝑈𝑐
𝑀𝑟 = (𝐸𝑓 ) 𝑥0.116 Ec. 11.
Donde: Mr: Módulo de riego, Ef.: Eficiencia del sistema de riego(%), 0.116: Factor
de conversión de unidades.
𝑄 = 𝑀𝑟 ∗ 𝐴 Ec. 12.
4𝑥𝑄
𝑉𝑠 = 𝜋𝑥𝐷𝑠 2 Ec. 14.
diámetro de succión(m).
15
𝑄1.852
𝐻 = 10.674 ∗ [𝐶 1.852 ∗𝐷4.871 ]x L Ec. 16.
𝐾𝑎 ∗𝑁
𝑅 = (1 − 𝐾𝑏 − 𝐾𝑐 − 𝐾𝑣 ) ∗ (1 − ) Ec.20.
𝑃𝑑
16
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
Diseño de investigación
17
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Tabla 1: Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas de recolección Instrumentos de
Validación
de datos recolección de datos
Observación Fichas de observación Por expertos
18
3.6. Método de análisis de datos
Una vez obtenidos los datos recolectados mediante las fichas de recolección y
encuesta, además de la toma de datos de la radiación solar diaria de abril a junio
del 2021, se procedió a crear una base de datos en una hoja Excel, que permitió
agrupar los datos recolectados y aplicar las fórmulas necesarias para el diseño y
cálculo de los requerimientos del sistema.
Todos estos datos fueron de gran utilidad para identificar el requerimiento de agua
de las parcelas del fundo las pampas del Caserío Mucha; para determinar la
potencia necesaria de la bomba y la cantidad de paneles solares que se tendrán
que instalar, al igual para determinar las especificaciones de los componentes del
sistema integrado fotovoltaico, que a su vez permitieron calcular los costos del
proyecto basados en la cantidad de módulos fotovoltaicos, baterías, inversores,
reguladores de carga, cableado entre otros. Este proceso de análisis de datos
ayudó a dar cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente y determinar la
viabilidad técnica y económica del proyecto.
3.7. Aspectos éticos
Para la aplicación del cuestionario se informó y solicitó la participación voluntaria
de los dueños del fundo las pampas del caserío Mucha, además se requirió la firma
del consentimiento informado, haciendo énfasis en que la participación fue libre y
de forma voluntaria.
En cuanto el principio de ética de no maleficencia, durante el desarrollo de la
presente investigación no se causó ningún tipo de daño a las personas que
decidieron participar de forma anónima y voluntaria. Además, todos los
participantes fueron tratados de forma justa y equitativa durante la evaluación.
De acuerdo con el principio de beneficencia, los agricultores del fundo las pampas
del caserío Mucha serán beneficiados al presentar esta investigación a la
Municipalidad Distrital de Simbal para que se presente y se tome como una futura
inversión mediante el presupuesto participativo anual que se realiza a nivel distrital,
lo cual permitirá desarrollar adecuadamente las actividades de agricultura y
satisfacer sus necesidades básicas. También contribuirá con el ambiente al
proponer la utilización de energía limpia y renovable.
19
IV. RESULTADOS
4.1. Resultado del objetivo específico 1:
Recolectar datos de las parcelas del fundo las pampas del Caserío Mucha y
de la irradiación que incide en el lugar (Trabajo de campo).
El Caserío Mucha está conformada por extensas planicies, una extensa parte de
ello carecen de cultivos debido a la escasez de agua de riego.
20
4.1.2. Resultado de la encuesta realizada a los agricultores del Caserío Mucha
para conocer su problemática.
21
4.1.3. Resultado de la escasez hídrica en el fundo las pampas en base a la
encuesta realizada.
De acuerdo a las vivencias de algunos agricultores del Caserío que nos hicieron
saber mediante la encuesta realizada anteriormente, resulta que la escasez de
agua se viene presentando desde hace varios años atrás, aproximadamente 10
años debido a los cortos inviernos con falta de lluvias, asimismo que la escasa agua
que existe en el río Lucmar se prioriza para consumo humano incluso analizando
la disponibilidad per cápita de agua hacia la población nos resulta lo siguiente:
1000-1700 Estrés
500-1000 Escasez
Fuente: Falkenmark, “The massive water scarcity threatening Africa-why isn’t it being
addressed”.
Este resultado indica que, al haber escasez hídrica para el consumo humano,
también lo hay para la agricultura; asimismo otra actividad que se realizó para
corroborar si hay escasez fue la de revisar todo el fundo encontrando así surcos
secos, plantas con las hojas marrones que indican falta de riego o falta de agua y
algunas a punto de secarse, entre otras características que prueban la escasez que
hay en dicho Caserío y en especial en este fundo denominado las pampas.
22
4.1.4. Resultados de la irradiación solar en el fundo las pampas del Caserío
Mucha.
Estas mediciones se empezaron a realizar desde el mes de abril del 2021 teniendo
como resultado lo siguiente:
23
Tabla 5: Datos de la medición de irradiación solar en el Fundo las Pampas-Caserío Mucha
irradiación solar diaria (mes de abril 2021) Kwh/m²
promedio diario
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Kwh/m²
6 6.6 6.3 6.5 6.4 5.8 6.4 6.1 6.2 6.1 6.4 5.9 5.8 6.3 6.2 6.5 6.3 5.9 6.7 6.1 5.8 6 5.8 6.3 5.8 6.3 5.8 6.6 6.2 6.3 6.18
Fuente: elaborado por los autores
Se tomó de referencia los datos del mes de abril, brindados por el programa PVsyst 7.0, siendo de 6.19Kwh/m² y en las mediciones
realizadas es de 6.18 Kwh/m², lo cual señala una diferencia de 0.01Kwh/m², equivalente a 10 watt; razón por lo cual, valida estos
datos e indica la factibilidad de realizar esta investigación en dicha zona.
Las mediciones de la irradiación solar de los meses de mayo y junio del 2021 se presentan en el anexo 5.
Para esta investigación se determinó trabajar con la irradiación más crítica, siendo la de diciembre con menor irradiación promedio
según PVsyst de 5.64 Kwh/m² lo que representa también el inicio del invierno que se presenta entre los meses de enero-marzo
en el Caserío Mucha.
Para calcular la hora solar pico se utilizó la ecuación 1, obteniendo como resultado: 5.64 horas solar pico aproximado a 6 horas
solar pico.
24
4.2. Resultados del objetivo específico 2:
Calcular el requerimiento hídrico del cultivo y la potencia de la(s)
electrobomba(s) para el sistema de bombeo de agua del fundo las pampas
en el Caserío Mucha.
Para poder encontrar la demanda de energía eléctrica que nos permita
satisfacer la demanda hídrica en el fundo las pampas del Caserío Mucha se
tuvo que evaluar el requerimiento de agua para el uso exclusivamente agrícola
en el cultivo de palta, obteniendo los siguientes resultados:
4.2.1. Cálculo de la demanda hídrica o la Evotranspiracion de cultivo
referencial (ETo) mediante software
Para el cálculo de ETo se hizo uso del software Cropwat lo cual permitió calcular
el requerimiento de agua del cultivo de palta.
En la siguiente tabla se muestran los datos meteorológicos recolectados los
cuales sirvieron para ingresar al software Cropwat y obtener el ETo.
Tabla 6: Datos meteorológicos obtenidos del programa PVsyst 7.0
DATOS METEREOLOGICOS RECOLECTADOS DEL PROGRAMA PVsyst
TEMPERATURA HUMEDAD VELOCIDAD INSOLACION
RELATIVA VIENTO
MES MINIMA MAXIMA % Km/día Horas
ENERO 18 24 83 112.32 5.5
FEBRERO 16 25 88.1 108 5.5
MARZO 18 25 91.8 96.768 5
ABRIL 17 25 87.6 105.408 6
MAYO 16 24 77.7 120.096 7
JUNIO 16 25 73 128.736 8
JULIO 15 27 61.6 128.736 8
AGOSTO 15 26 56.7 138.24 8
SETIEMBRE 16 23 67.7 133.92 7
OCTUBRE 17 26 74.1 126.144 8
NOVIEMBRE 16 27 79 131.328 7
DICIEMBRE 17 24 80.7 131.328 8
Fuente: Elaborado por los autores
25
Estos datos se ingresaron al software CROPWAT para calcular automáticamente
el ETo, debido a que este software contiene ciertos parámetros difíciles de obtener
en una visita técnica; por tanto, se obtiene el valor del ETo promedio de 3.72mm/día
≈ 4 mm/día y la Evotranspiracion de cada cultivo real (ETc) para palta se obtiene
usando la ecuación 7, donde Kc de aguacate (palta) es: Kc inicial= 0,60; Kc medio=
0.85 y Kc final= 0.75(ver anexo 9).
El cálculo completo del ETo usando el software CROPWAT se presenta en el anexo
8.
Calculando la demanda de agua para el cultivo de palta se obtuvo:
En este caso la eficiencia que se toma es 40% (para riego por gravedad
actualmente) pero con una proyección a que en un futuro se realice el riego por
goteo, puesto que esta investigación se está desarrollando con el objetivo de mitigar
la escasez hídrica que existe en las parcelas del Caserío Mucha, por tanto, se
requiere optimizar el uso de agua.
Los resultados del cálculo usando la Ec. 8 para el requerimiento de riego según su
etapa del cultivo fueron los siguientes:
26
Con el dato anterior se obtuvo el volumen de agua por planta para el cultivo de palta
(G), teniendo como referencia la frecuencia de riego que para este caso es
semanal, asimismo usando la Ec. 9, obteniendo como resultado:
Conociendo:
27
Usando la Ec. 11 para el cálculo del módulo de riego, se obtiene el siguiente
resultado: Mr= 0.986 lps/ha.
m3 1 día m3 1h m3
124.2 ∗ = 12.42 ∗ = 0.003451
día 10 horas h 3600seg seg
m3 1000l l 1h l
12.42 ∗ 3
= 12420 ∗ = 3.451
h 1m h 3600s seg
El caudal total (Q) usando la Ec. 12 y convirtiendo las unidades se obtiene que
para las 3.5 hectáreas de cultivo de las parcelas del fundo las pampas, es:
𝐿𝑡
𝑄 = 3.451 𝑠𝑒𝑔 =0.003451 𝑚3/𝑠𝑒𝑔
sistema de bombeo.
pulgada de PVC.
28
4.2.2.2. Cálculo de la velocidad media de fluido(vs)
Por tanto, esta velocidad obtenida esta entre el rango permitido para estos sistemas
• Pérdidas en la succión
2 m de tubo de 2 ½”
0.0034511.852
𝐻𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 10.674 ∗ [ ] ∗ 4.83
1501.852 ∗ 0.06354.871
𝐻𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =0.09m
29
Conociendo, además:
𝑍𝑎= 1112 msnm (punto más alto del fundo las pampas donde será fabricado el
pozo B)
𝑍𝑏 =1083 msnm (Punto más bajo del fundo las pampas, donde se ampliará el
𝐻𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝑍𝑎 − 𝑍𝑏= 29 m
• Pérdidas en impulsión
Entonces: L= 0.75m+226.60m+1.28m+2.94m=231.57m
0.0034511.852
𝐻𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑖𝑜𝑛 = 10.674 ∗ [ ] ∗ 231.57
1501.852 ∗ 0.06354.871
𝐻𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑖𝑜𝑛 =4.314m
Por ello, la altura dinámica total(TDH)= Altura de succión+ altura estática+ altura
de impulsión es igual a:
tomando los puntos más alejados ya que son los que mayor pérdida produce.
30
Con todo lo calculado anteriormente, se determina que será una electrobomba
modelo monofásica CPm 660M monofásica centrifuga de marca pedrollo, con una
potencia de 2 HP, con una altura manométrica de bombeo hasta 43 metros(su ficha
Bomba.
31
caudal, y es empleada para determinar la cavitación.
En la tabla N°9, se tiene los elementos del sistema de bombeo detallados con las
proceso del diseño para mitigar la escasez hídrica que existe en el fundo las
pampas del Caserío Mucha; asimismo mejorará la producción de palta por ser el
32
4.3. Resultados del Objetivo Especifico 3:
Cálculos justificativos del Sistema Integrado fotovoltaico y sus
componentes
• Potencia de la Bomba
1127.42
𝑃𝑐 = = 1.51𝐻𝑃
746
Sin embargo, debido a que en el fundo las pampas hay 0.5 hectáreas que falta
33
Teniendo en cuenta el resultado anterior proyectándose a futuro, se determina que
se usará una electrobomba centrifuga de marca pedrollo, modelo CPm660m
monofásica de 220V/60Hz con una potencia de 2.0 HP( ver anexo 11).
𝐸𝑇 = 14.920Kw/h
Para calcular la energía real (E) en base a la Ec.19, primero se debe calcular la
constante R, teniendo como datos: 𝐾𝑏 = 0.05,𝐾𝑐 = 0.05, 𝐾𝑣 = 0.1,𝐾𝑎 = 0.005,N=
6,𝑃𝑑 =0.8.
14,920
𝐸= = 19.377Kw/h
0.77
19,377𝑊ℎ
𝑁𝑡 =
370𝑤𝑥6ℎ𝑥0.9
𝑁𝑡 = 9.69 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠
El resultado nos indica que se necesitará de 9.69 paneles, pero por razones de
mayor precisión se aproxima a 10 paneles.
Se deberá instalar estos sistemas fotovoltaicos para que trabaje con tensiones de
48 voltios en DC, con la finalidad de reducir corrientes en los terminales de algún
panel o paneles.
34
Para el cálculo del número de sistemas y su agrupación enseriados para una
tensión de 48V-DC, se realizó mediante la Ec. 3 de lo cual resultó lo siguiente:
𝑉𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝑁𝑆 =
𝑉𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙
48
𝑁𝑆 =
40.1
𝑁𝑆 =1.19= 2 paneles
10
NT = =5 paneles
2
siguiente forma:
504.61
𝑁°𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 = = 1.98 ≈ 2 grupos de baterías*4 baterías c/grupo=8 baterías
254
TROJAN, las cuales cuentan con una capacidad nominal de 254 Ah y un voltaje de
35
Para el seleccionamiento del regulador de carga, se utiliza la Ec. 5, siendo la
𝐼𝑚𝑎𝑥 = 49.75 𝐴
en el anexo 13.
- El sistema es de 48 voltios
- % seguridad= 1.25
- F.P= 0.8
1492𝑊
𝑃𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 = 1.25 ( )
0.8 ∗ 0.95
𝑃𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 = 2453.94W
14.
36
Para la selección de los conductores, se tuvo en cuenta la tabla que se
Reemplazando se obtiene:
37
∆𝑉(%) = 1.80
∆𝑉(%) = 1.08
∆𝑉(%) = 1.08 < 3% , Por tanto, se encuentra dentro del rango aceptable
∆𝑉(%) = 0.72
∆𝑉(%) = 0.71
38
Para mejorar la generación de energía eléctrica mediante el sistema fotovoltaico,
es muy importante fijar la inclinación de los paneles solares, teniendo en
cuenta lo siguiente:
Este parámetro está afectado por la latitud del fundo las pampas(7.9064), y al
encontrarse cerca de la línea ecuatorial, se debe colocar a la dirección casi
horizontal para todo el período anual, sin embargo, puede fijarse de la siguiente
manera:
39
- Para el ITM que se encuentra entre el panel fotovoltaico y el regulador de
voltaje se tuvo en cuenta la corriente de diseño que circularía por este siendo
62.18 amperios, por ello se seleccionó un ITM de 63 Amperios.
- Para el ITM que se encuentra entre el inversor de carga y el tablero de
distribución, se tuvo en cuenta la corriente de diseño de la electrobomba más
un circuito para alimentar a una carga de reserva de 10 amperios, es por ello
que se seleccionó un ITM de 20 amperios.
- Para el ITM que protegerá la electrobomba se tuvo en cuenta la corriente de
diseño de la misma siendo de 8.47 amperios, por ello se seleccionó un ITM
de 10 amperios.
- Para la carga de reserva se seleccionó un ITM de 10 amperios.
4.4. Resultados del Objetivo Especifico 4:
40
Tabla 11.
Presupuesto del sistema de bombeo
Sistema de bombeo
CPM660M de 2 HP
bomba
cuadrado
instalación
(codos, adaptadores,
pegamento)
para tuberías
41
Tabla 12.
Presupuesto de paneles fotovoltaicos
42
Así el presupuesto total para el sistema de bombeo con paneles solares sería de:
Tabla 13.
Presupuesto total
En el fundo las pampas hay 2919 plantas de palta de diversas variedades (Hass,
fuerte, choquete, lula, entre otras) correspondiente a 3.5 hectáreas y cada hectárea
produce aproximadamente 6.5 toneladas de palta en las zonas limítrofes de costa
y sierra por campaña, y cada kilogramo de palta cuesta entre 1.50 soles (épocas
de abundancia en el mercado) y 4.00 soles en épocas de escasez del producto en
el mercado.
Entonces calculando con el costo más bajo del producto, se obtiene que el total de
ingresos por año es:
total, de
hectáreas de producción total, de ingresos
producción costo
palta en el media en zona por cosecha al
en el fundo por kg
fundo costera (kg) año(s/.)
(kg)
43
- Pago de trabajadores para riego (2 trabajadores*40 diario*100 días al año).
- Otros gastos en cultivo(500.00 al año).
- Pagos de operación y mantenimiento del sistema integrado fotovoltaico
(4000.00 al año).
- Repuestos, mantenimiento y otros gastos del sistema de bombeo (1000.00
al año).
PAGO DIAS DE
CANTIDAD DE SUB
DESCRIPCION POR TRABAJO/
TRABAJADORES TOTAL
DIA CAMPAÑA
Pago de trabajadores para
3 40 15 1,440
limpieza de plantas
Pago de trabajadores por
4 40 4 640
cosecha
Pago de trabajadores para
2 40 90 7,200
riego
Otros pagos y gastos de
- - - 500
cultivo
Pagos de operación y
mantenimiento del sistema 3 - - 4,000
integrado fotovoltaico
Repuestos, mantenimiento y
otros gastos del sistema de - - - 1,000
bombeo
TOTAL, EGRESOS POR AÑO 14,780
Fuente: Elaborado por los autores.
44
Tabla 16: Evaluación económica del proyecto
EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO
AÑOS 0 1 2 3 4
INVERSION
INGRESOS POR INGRESOS POR INGRESOS POR INGRESOS POR
INGRESOS COSTO DEL
PRODUCCION/AÑO PRODUCCION/AÑO PRODUCCION/AÑO PRODUCCION/AÑO
PROYECTO
TOTAL INGRESOS POR
0 34,125.00 34,125.00 34,125.00 34,125.00
PRODUCCION DE PALTA
45
Continuación:
VAN S/11,708.05
TIR 20%
TASA DE
10%
DESCUENTO(SBS)
46
V. DISCUSIÓN
Discusión 1
Las parcelas del fundo las pampas se encuentran a una latitud de -7.9064 y una
longitud de -78.7875 a 41 Km de la Ciudad de Trujillo, en el Caserío Mucha , Distrito
de Simbal; asimismo su clima es desértico, cálido y soleado; sin presencia de lluvias
en la mayor parte del año, teniendo una irradiación directa más baja con
5.64Kwh/m² en diciembre y la irradiación directa más alta en setiembre con
6.28Kwh/m² además la extensión del fundo es de 4 hectáreas donde 3.5 se
encuentras sembradas de palto y 0.5 aun sin sembrar.
47
Discusión 2
48
Discusión 3
Es así que tomando la teoría antes mencionada para realizar los cálculos y
selección de los componentes de nuestro sistema integrado fotovoltaico aislado
para suministrar energía eléctrica al sistema de bombeo de agua del fundo las
pampas, se logró obtener los siguientes resultados: el sistema de bombeo constará
de una electrobomba de 2 hp por ello se necesita generar 19.377Kw/hora para ello
se necesitan 10 paneles fotovoltaicos de 370W monocristalino, con 8 baterías de
254 A.h c/u, 1 regulador de carga de 150/100 A, un inversor de 3.2Kw,y conductor
eléctrico de 16mm² y de 2.5mm².
Discutiendo los datos obtenidos en nuestra investigación con los obtenidos por
Ventura(2018) en su investigación titulada “Electrificación rural y bombeo de agua
utilizando paneles solares en el caserío Succha Distrito de Bambamarca provincia
de Hualgayoc, Departamento de Cajamarca”, quien indicó que es necesario hacer
cálculos detallados para definir los componentes de un sistema fotovoltaico y luego
de realizar dichos cálculos, su requerimiento fue: 12 paneles fotovoltaicos de
300Wp c/u, 8 baterías de 503 A.h c/u ,1 regulador de carga de 150/70 A, un inversor
de 3.3 Kw, conductores eléctricos de 16mm². Por tanto, al compararlos con
nuestros resultados presentan gran relación con Ventura y De la Cruz, porque
ambos hemos calculado y seleccionado los componentes para el sistema
fotovoltaico, solo con la única diferencia que nuestro sistema es para el bombeo de
agua que permita mitigar la escasez hídrica del fundo las Pampas con 10 paneles
de 370Wp, mientras que Ventura lo realizó para electrificación rural y bombeo de
agua, utilizando 12 paneles de 300Wp.
49
Discusión 4
50
VI. CONCLUSIONES
51
fotovoltaico que puede ser considerado para replicarlo en zonas con similares
condiciones de escasez hídrica y falta de recursos.
VII. RECOMENDACIONES
52
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Aguilera, J. & Hontoria, L. (s.f.). Dimensionado de sistemas fotovoltaicos
autónomos [Archivo PDF].
https://manuelberaun.files.wordpress.com/2011/12/dimensionado-de-sfv-
autonomos.pdf
[2] Aguirre, J. y Meza, M. (2011). Diseño de un sistema de riego por goteo para
producción de hortalizas y semillas en Zamorano, Honduras. [Tesis pre grado,
Universidad Nacional de San Agustín].
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/85/1/T3198.pdf
[3] Alcubierre, D. (2019). Tipos de sistemas de energía solar fotovoltaica. Centro
de estudios en medio ambiente y Energías renovables.
https://www.cemaer.org/tipos-de-sistemas-de-energia-solar-fotovoltaica/
[4] Banco Mundial. (2017). Energía solar.
https://www.bancomundial.org/es/results/2017/11/29/solar
[5] Calderón, A. (2017). Análisis de los convertidores de electrónica de potencia
a través de una interfaz de Matlab. [Tesis de pregrado, Universidad
Tecnológica de Pereira]. https://core.ac.uk/download/pdf/92123526.pdf
[6] Castillo, J. & Oliden, H. (2019). Análisis técnico económico para el
seleccionamiento de un sistema de bombeo utilizando fuentes renovables de
energía destinado a riego, consumo humano y animal, en la localidad de la
Carrecilla, distrito de Pucalá. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo].
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/3518/BC-TES-TMP-
2316.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[7] De la cruz, W. (2014). Optimización del sistema solar fotovoltaico para la
generación de energía eléctrica en viviendas aisladas alto andinas. [Tesis de
Maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú].
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/296/TEMEC_1
5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[8] El peruano. (19 de septiembre de 2019). Un panel solar flotante provee
energía para la agricultura en Perú. http://www.elperuano.pe/noticia-
innovaciones-energia-solar-86581.aspx
[9] Espina, J. (2017, 30 de abril). Carga, demanda y energía eléctrica: Conceptos
53
fundamentales para la distribución de
electricidad . Sectorelectricidad.com. http://www.sectorelectricidad.com/1759
7/carga-demanda-y-energia-electrica-conceptos-fundamentales-para-la-
distribucion-de-electricidad/
[10] Fernández M. (2003.). Energía Solar: Electricidad Fotovoltaica. Liber Factory.
[11] Fernández, S. (2017). Diseño e industrialización de un sistema fotovoltaico
de 2 Kw integrado en viviendas prefabricadas. [Tesis de Grado, Universidad
Politécnica de Valencia].
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/88080/50595053_TFG_149995
09214781675799799297033887.pdf?sequence=2
[12] Gallegos, RH (2018). Análisis de factibilidad para la instalación de un sistema
de energía limpia mediante celdas fotovoltáicas para la alimentación eléctrica
del edificio 4 en el ITSLV .
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2251345
[13] Godoy, E. (2016). Diseño de sistema de regadío en zona rural con energía
solar fotovoltaica. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de la Santísima
Concepción].
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/904/Elizabeth%20
Godoy%20Ortiz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[14] Guevara, A. J. A. L. (s/f). DISEÑO Y CÁLCULO DE UNA INSTALACIÓN
FOTOVOLTAICA AISLADA. Upm.es. Recuperado el 13 de julio de 2021, de
http://oa.upm.es/52204/1/PFC_JORGE_ALVARADO_LADRON_DE_GUEVA
RA.pdf
[15] Henríquez, C. (2003). Regulación de panel solar-batería-carga con
microcontrolador PIC. [Tesis de Pregrado, Universidad de Piura]. Recuperado
de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1383/IME_076.pdf?seque
nce=1
[16] Heredia. C. y Sánchez. D. (2018). Diseño de un sistema de bombeo
fotovoltaico por goteo automatizado para terrenos de cultivo de espárragos
del fundo Inca Verde en el sector Pampas la Sandía. [Tesis de Pregrado,
Universidad Señor de Sipán].
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4415/Heredia%20Fern%C
54
3%A1ndez%20-
%20S%C3%A1nchez%20Manayalle.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[17] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2014).
Radiación solar. http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/radiacion-
solar-ultravioleta
[18] IRENA. (2020). Renewable Power Generation Costs in 2019, International
Renewable Energy Agency.
https://www.irena.org/publications/2020/Jun/Renewable-Power-Costs-in-
2019
[19] La Industria. (11 de agosto de 2020). Pacasmayo tendrá el primer hospital del
país con funcionamiento de energía solar. http://laindustria.pe/nota/17218-
pacasmayo-tendra-el-primer-hospital-del-pais-con-funcionamiento-de-
energia-solar
[20] La Network. (2017). La demanda de energía crecerá 30% a 2040, un enorme
reto para el mundo. https://la.network/la-demanda-energia-crecera-30-2040-
enorme-reto-mundo/
[21] Méndez, J. & Cuervo, R. (2012). Energía Solar Fotovoltaica. FC Editorial
[22] Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. (s.f.). Energía
solar. https://www.osinergmin.gob.pe/empresas/energias-
renovables/energia-solar/que-es-la-energia-solar
[23] OSINERMING. (2016). Reporte de análisis económico sectorial electricidad
– La aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio (RIA) al sector energía: La
experiencia del Reino Unido, Italia y Perú. OSINERMING, 5(9).
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estu
dios_Economicos/RAES/RAES-Electricidad-Diciembre-2016-GPAE-OS.pdf
[24] Pedraza, C. G. (2020). Proyecto de riego utilizando energía solar para el
cultivo de limones en la finca contador del municipio de Viani.[tesis de
especialización, Universidad Nueva Granada, Bogotá]. Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36184/PedrazaBel
tranCristianGonzalo2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[25] Peralta, A. (2018). Estudio experimental de un sistema de bombeo solar
fotovoltaico en corriente continua. [Tesis de Pregrado, Universidad
Tecnológica el Perú].
55
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/1132/Aixa%20P
eralta_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachillerato_2018.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
[26] Perú Oportunity Fund. (2011). Diagnóstico de la Agricultura en el Perú.
Libélula.
https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/Diagno_stico_de
_la_Agricultura_en_el_Peru__-_web.pdf
[27] Planas, O. (04 de febrero del 2019). Irradiación solar. Energía solar.
https://solar-energia.net/que-es-energia-solar/radiacion-solar/irradiacion-
solar
[28] Salazar, C. (2017). Estudio de factibilidad para la implementación de paneles
fotovoltaicos en el recinto Sabanilla – Cantón Daule. [Tesis de Maestría,
Universidad de Guayaquil].
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17917/1/TESIS%20PROPUEST
A%20DE%20IMPLEMENTACION%20DE%20PANELES%20FOTOVOLTAIC
OS%20RECINTO%20SABANILLA%20final.pdf
[29] Salmerón, D. y Blandón, J. (2014). “Estudio de preinversion de un sistema
fotovoltaico para bombeo de agua en la comunidad de San Antonio del
municipio de Jinotepe”. [Tesis Monográfica de pregrado, Universidad Nacional
de Ingeniería]. http://ribuni.uni.edu.ni/1458/1/60102.pdf
[30] Sánchez, M. (2017). Diseño de un suministro eléctrico con energía solar
fotovoltaica para mejorar la productividad de equipos de bombeo agrícola del
establo Gesa - Lambayeque, 2016. [Tesis de pregrado, Universidad César
Vallejo].
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/10085/sanchez_
bm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[31] Scheller, S. (26 de septiembre de 2017). El Mapa de la Irradiancia Solar.
HDmeteo. https://hdmeteo.wordpress.com/2017/09/26/el-mapa-de-
lairradiancia-solar/
[32] Sebastián, E. (2018, agosto 7). Cómo montar paneles solares fotovoltaico.
Eliseosebastian.com.https://eliseosebastian.com/como-montar-paneles-
solares-fotovoltaico/
[33] Secretaria de energía (2008). Energías renovables: Energía Eólica. Secretaria
56
de energía.
http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_e
olica.pdf
[34] Tacza, O. (2011). Energía solar fotovoltaico en el distrito de Orcotuna región
Junín. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Callao].
https://unac.edu.pe/images/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Fi
nales_Investigacion/2011/Julio/IF_TACZA_CASALLO_FIME.PDF
[35] Universidad Católica de Santa María. (25 de octubre del 2016). Radiación
solar, efectos y prevención. [Publicación en foro online]. Recuperado de:
https://ucsm.edu.pe/foro-radiacion-solar-efectos-y-
prevencion/#:%20~:text=La%20radiaci%C3%B3n%20solar%20es%20el,%2
0electromagn%C3%A9ticas%20emitidas%20por%20el%20Sol.%20&text=La
%20radiaci%C3%B3n%20solar%20se%20distribuye,%20los%20gases%20d
e%20la%20atm%C3%B3sfera
[36] Valdivieso, D. (2014). Diseño de un sistema fotovoltaico para el suministro de
energía eléctrica a15 computadoras portátiles en la PUCP. PUCP.
[37] Vargas Bautista, JP y Navia A., G. (2015). Desarrollo de un sistema de control
para la captura y medición experimental de la eficiencia y curva característica
IV en tiempo real de un sistema fotovoltaico utilizando LabVIEW® y
arduino. Investigación & desarrollo , 15 (1), 49–64.
[38] Ventura, P. (2018). Electrificación rural y bombeo de agua utilizando paneles
solares en el Caserío Succha Distrito de Bambamarca Provincia de Hualgayoc
Departamento de Cajamarca. [ Tesis de pregrado, Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo].
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/2159/BC-TES-TMP-
1032.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[39] Vernia. V. (2017-2018). Bombeo Solar. Recuperado el 7 de junio al 2021
SIV007-Tecnología-Fotovoltaica-de:
https://www.fisica.uji.es/priv/web%20master%20SIH007/treballs%202017/Bo
mbeo%20solar_trabajo.pdf
[40] Vrio. (15 de noviembre de 2015). Fundamentos de electricidad y sistema
eléctrico. Merme. https://www.eoi.es/blogs/merme/fundamentos-de-
electricidad-sistema-electrico/
57
IX. ANEXOS
Anexo 1: Tabla de operacionalización de Variables
Fuente: Elaborado por los autores.
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos
CUESTIONARIO
TITULO: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRADO FOTOVOLTAICO
PARA EL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA DEL FUNDO LAS PAMPAS CASERIO
MUCHA, DISTRITO SIMBAL”
La presente encuesta está dirigida a los agricultores del caserío Mucha y es realizada
por estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo de la Ciudad de Trujillo.
OBJETIVO: recolectar información acerca de que cultivos tienen, requerimiento de
agua para el sembrío y la escasez hídrica que existe en el caserío Mucha; lo cual
servirá para el diseño de un sistema integrado fotovoltaico que permita mitigar la
escasez hídrica que existe en el fundo las pampas; por lo cual se solicita su
colaboración. Gracias.
Por favor lea y marque una opción según considere oportuno:
1. ¿Su principal actividad económica es la agricultura? De ser negativa su
respuesta especificar cuál.
SI () NO () ¿Cuál?:………………………………………
2. ¿Existe alguna dificultad para cultivar sus sembríos durante todo el año?
SI ( ) NO ( )
3. Si la respuesta a la pregunta 2 es SI, ¿Considera la escasez de agua como la
principal dificultad para desarrollar la actividad agrícola de manera concurrente?
SI ( ) NO ( )
4. ¿Cuenta con pozos para almacenamiento de agua en sus terrenos de cultivo?
SI ( ) NO ( )
5. ¿Cuántas hectáreas de cultivo tiene?
6. ¿Qué sembríos tiene y cuanta cantidad de agua requiere para cada riego?
7. ¿con que frecuencia realiza el riego de sus sembríos?
8. ¿Considera importante una futura implementación de un sistema de bombeo
de agua para sus cultivos?
Anexo 3: Resultados de la encuesta realizada
RESPUESTAS DE LA ENCUESTA
ITEM SI % NO % OBSERVACION
PREGUNTA 1 9 90% 1 10% Comercio
PREGUNTA 2 10 100% 0 0% -
PREGUNTA 3 10 100% 0 0% -
PREGUNTA 4 6 60% 4 40%
en total 4 hectáreas de las cuales:3.5 Ha.
PREGUNTA 5
Sembradas y 0.5 sin sembrar
PREGUNTA 6 Palto y mango, 5l/seg
debido a la escasez hídrica presente, se realiza
PREGUNTA 7
cada 15 días, pero debería ser cada 2 días
PREGUNTA 8 9 90% 1 10% -
Fuente: Elaborado por los autores.
Anexo 4: Ficha de observación
FICHA DE OBSERVACION
TITULO: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRADO FOTOVOLTAICO
PARA EL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA DEL FUNDO LAS PAMPAS CASERIO
MUCHA, DISTRITO SIMBAL”OBJETIVO: Determinar condiciones de la zona de
instalación del sistema fotovoltaico, así como evaluar la aptitud de los recursos
naturales para llevar a cabo el proyecto.
Anexo 5: Mediciones de la irradiación solar en el fundo las pampas
Recolectar datos de la irradiación solar del Fundo las pampas en el Caserío Mucha
OBJETIVO mediante mediciones en campo con un luxómetro TM 206.
FICHA DE REGISTRO
Autor (es):
Año de publicación:
País:
Editorial / Revista:
ISBN / ISSN:
N° Temas
Nombre del tema:
1
Información importante:
2
Anexo 7:Ficha técnica del luxómetro tm-206 adquirido de ARMOTEC
Anexo 8: cálculo del ETo mediante Cropwat
Fuente: Indeco.
Anexo 16: Esquema de Proyecto
Anexo 17: Diagrama Unifilar del Proyecto
Anexo 18: Coeficiente de Hazem Williams para diferentes materiales