MÓDULO 10.
PROGRAMA
LIDERAZGO PARA LA TRANSFORMACIÓN
EVALUACIÓN
Y FINANCIAMIENTO
DE PROYECTOS
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
PROGRAMA
LIDERAZGO PARA LA TRANSFORMACIÓN
EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO
DE PROYECTOS
MÓDULO 10:
Evaluación y Financiamiento de Proyectos
ELABORADO POR:
Fernando Saquicela, Ing. Año 2014
ACTUALIZADO POR:
Lcda. Sonia Siguenza. Mg.
Ab. Paúl Gárate. Mg.
Ing. Gabriela Álava, PhD.
Año 2021
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
INDICE
Objetivo del módulo 4
1. Análisis de Alternativas de Proyectos 5
2. Viabilidad Política de Proyectos Sociales 8
Alternativas de Proyectos. 8
3. Evaluación, Monitoreo, Seguimiento y Control de Proyectos 11
3.1. Evaluación Integral del Proyecto 11
3.2. Seguimiento y Monitoreo de Proyectos 11
3.2.1. Planificación de Monitoreo de Proyectos. 11
3.2.2. Formatos para el monitoreo 12
3.3. Evaluación de proyectos. 14
3.3.1. Criterios de Evaluación de Proyectos 14
3.3.1.1. Construcción de Flujos de Caja 15
3.3.1.2. El Valor Actual Neto (VAN) 16
3.3.1.3. La Tasa Interna de Retorno (TIR) 18
3.3.1.4. Ventajas y Desventajas del VAN vs la TIR 21
3.4. Alternativas de financiamiento de proyectos. 22
3.4.1. Fuentes Internas de financiamiento 22
3.4.2. Fuentes Externas de financiamiento 23
3.4.2. Fuentes de Financiamiento de corto plazo 24
3.4.3. Fuentes de Financiamiento a mediano y largo plazo 25
Bibliografía 27
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
4
Objetivo del módulo
El objetivo del presente módulo es compartir conceptos teóricos y metodológicos
relacionados con el proceso de evaluación y financiamiento de proyectos, los cuales se
concretan en la revisión final del proyecto formulado durante el proceso de formación, con
su respectiva adecuación a formatos de organizaciones públicas y privadas, nacionales e
internacionales, para el financiamiento del mismo e incorporando el enfoque de la gestión
por resultados de desarrollo (GpRD).
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
5
1. Análisis de Alternativas de Proyectos
Basados en el análisis del Sistema de Marco lógico como lo tratado en el módulo
III, en donde se podía observar algunas herramientas para poder planificar y solucionar
situaciones problemáticas, de una manera participativa sistemática. Partiendo de un
diagnóstico situacional, se ha mencionado algunas herramientas muy útiles para la
formulación, y definición de objetivos dentro de la Gerencia de Proyectos. Tenemos por
un lado la matriz de involucrados misma que está conformada por 6 columnas:
Recursos Intereses
Grupos Intereses Problemas Conflictos
y en el
involucrados percibidos potenciales
mandatos proyecto
En el apartado anterior se analizó como llenar esta matriz, sin embargo, la definición
de estas dos últimas columnas Intereses en el Proyecto y Conflictos Potenciales, nos
lleva a lo que en Gestión de proyectos se denomina Análisis de Alternativas y Viabilidad
Política de Proyectos. Como se ha mencionado antes el Sistema de Marco Lógico, es
una metodología democrática participativa, cuyo interés es considerar las diferentes
percepciones de los grupos involucrados en proyectos de tipo social; con la finalidad
fundamental de generar bienestar y soluciones integrales a las comunidades intervenidas.
Luego de la Matriz de Involucrados el equipo planificador debe elaborar el árbol de
problemas y objetivos, en donde se define la estructura analítica del proyecto, programa
o plan. Una vez definido el proyecto se debe priorizar las alternativas de proyecto de la
siguiente manera:
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
6
- Considerar diferentes propósitos bajo criterios que ayudarán a definir qué alternativa
es la más adecuada. Estos factores pueden ser variados según las restricciones que existan
en el medio, como costo, impacto ambiental, concentración sobre los beneficiarios,
viabilidad técnica, financiera, etc.
- La matriz de alternativas de proyecto puede ser cualitativa o cuantitativa, según como
se muestra a continuación:
Estructura Analítica del Proyecto
Fin 1 Fin 2 Fin 3
Propósito 1 Propósito 2 Propósito 3
Componente 1 Componente 3
Componente 5
Componente 2 Componente 4
Componente 6
Alternativas de Proyectos
Fin 1 Fin 2 Fin 3
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Componente 1 Componente 3
Componente 5
Componente 2 Componente 4
Componente 6
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
7
Factores Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Críticos
Costo Alto Medio Bajo
Tiempo Corto Largo Largo
Riesgo Social Media Baja Alta
Impacto Alto Bajo Medio
Ambiental
Concentración Media Baja Alta
sobre los
beneficiarios
Viabilidad Media Alta Baja
Impacto de Bajo Medio Medio
género
Usando criterios conocidos como factores críticos, con la finalidad de priorizar las
alternativas y los recursos necesarios para el desarrollo de soluciones integrales. De esta
manera se puede definir cuál es la alternativa más adecuada, sin descartar las otras que
pueden formar parte de un programa de soluciones integrales priorizando las mismas.
Por tanto, “El equipo debe definir primero los criterios a partir de los cuales se elegirá
la alternativa, y asignar un peso específico a cada criterio según su importancia”.
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2017) Por
ejemplo: Criterio/Factor de Viabilidad, con un peso específico de baja, media o alta, según
corresponda.
Como veremos a lo largo de este módulo no basta con tener una buena idea a la hora de
formular proyectos. Es necesario trabajar todos los escenarios posibles para que dicha idea
se alimente y podamos escoger las mejores condiciones de intervención. Saber analizar
las alternativas de proyectos que pueden surgir no solamente nos da más luces para su
ejecución sino que nos permite calibrar con más precisión los cambios que se presenten
en la marcha y con ello garantizar una mayor calidad en la evaluación del desempeño del
proyecto y de sus productos finales.
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
8
2. Viabilidad Política de Proyectos Sociales
También fruto de la Matriz de involucrados y sus dos últimas columnas, el planificador
de proyectos puede iniciar un análisis de viabilidad política. Ya que los recursos, intereses
en el proyecto y conflictos potenciales de los diversos grupos, presentan diversas
interrelaciones que pueden resultar en la radical oposición, retraso, o colaboraciones mutuas
entre los actores de una situación problemática. Siendo esto de particular importancia
para el correcto desarrollo de las soluciones integrales planteadas por el planificador. De
aquí radica la importancia de la participación en la metodología de Sistema de Marco
Lógico (SML).
Para el desarrollo de esta técnica el planificador puede desarrollar sendas matrices
de análisis tanto cualitativo como cuantitativo, para como producto final elaborar las
estratégicas adecuadas que ayuden a negociar, viabilizar los proyectos, programas o planes
de desarrollo. La Negociación con los grupos de involucrados basadas en los recursos e
intereses de los mismos ayuda a cambiar sus tendencias de oposición hacia diferentes
alternativas, actividades o productos necesarios y suficientes para contribuir con los fines
a mediano y largo plazo de desarrollo.
Alternativas de Proyectos.
Fin 1 Fin 2 Fin 3
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Componente 1 Componente 3
Componente 5
Componente 2 Componente 4
Componente 6
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
9
Matriz 1 de Viabilidad Política (cualitativa). Caso de Estudio Comunidad Montecito
Ejemplo:
Análisis de Viabilidad Política
Involucrados Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Calidad de agua Servicios médicos Se ha dado tratamiento
mejorada sanitarios mejorados adecuado del agua
oposición Intereses oposición Intereses oposición Intereses
proyecto proyecto proyecto
Comunidad Nula Alto Nula Alto Nula Alto
de Montecito
Mujeres
Niños
Campesinos
Asociación Nula Alto Nula Alto Nula Alto
de
Pobladores
de Floresta
Servicios Nula Alto Nula Alto Nula Alto
Médicos-
Sanitarios
Escuelas Nula Alto Nula Alto Nula Alto
(maestros)
Médicos Nula Alto Media Bajo Nula Alto
privados
Curanderos Nula Alto Media Nula Alto Alto
Matadero Media Media Nula Nula Nula Alto
Fábrica de Alta Media Nula Nula Nula Alto
curtidos
Estanciero Nula Alto Media Media Nula Alto
Matriz 2 de Viabilidad Política de Proyectos (Caso de Estudio Proyecto Institución
Educativa)
Cuadro de apoyo / oposición a las actividades
Involucrado/ Act 1: Ampliar Act 2: Incremento del
Actividad cobertura de la valor de las pensiones
educación primaria mensuales
Profesores Oposición Apoyo
Padres de Familia Apoyo Oposición
Como se puede observar en esta actividad el planificador puede establecer las
relaciones entre los diferentes grupos de involucrados con relación de apoyo u oposición,
con respecto a cada una de las actividades, componentes de un proyecto. Finalmente una
matriz cuantitativa en donde se desea establecer una relación puntuada de conflicto por
cada actividad:
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
10
Matriz 3 Análisis Cuantitativo de Conflictos por Actividad de un Proyecto
Cuadro de Análisis de Conflictos de Actividades
Cuadro de Análisis de Conflictos de Actividades
Involucrado Poder (0-5) Afectación (-5 Impacto Conflicto
a + 5)
Padres de 5 5 25 Apoyo
Familia incondicional
Profesores 5 -25 -25 Total
oposición
Autoridades 5 2 10 Apoyo tibio
de la
Provincia
La puntuación escala tanto cuantitativa como cualitativa de las matrices es flexible y
dependerá de lo que el analista desea obtener como objetivo principal, para el desarrollo
de las estrategias determinadas.
Es un error común en la gestión local el descuidar el componente
del monitoreo y evaluación de los proyectos. A veces se pone
mucho énfasis en s concepción y en su ejecución, y se descuida
su real posibilidad de realización. En ocasiones la resistencia al
monitoreo viene dada de la falta de conocimiento de las técnicas
para un correcto seguimiento de los planes y programas, pensan-
do que tales perfiles técnicos externos o a las fuentes de financia-
miento al final del proceso. La importancia del Monitoreo es que
permite identificar a tiempo las situaciones y factores de riesgo
que pongan en peligro la buena marcha del proyecto, con el fin
de tomar las medidas adecuadas a tiempo. Cabe añadir que tanto
los criterios de monitoreo como los de evaluación se trabajan en
la fase previa a la ejecución. De hecho lo ideal es no llevar adelan-
te un proyecto si no supera su fase de evaluación pues se puede
conducir a una pérdida de recursos, tiempo y expectativas en la
gente.
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
11
3. Evaluación, Monitoreo, Seguimiento y Control de Proyectos
3.1. Evaluación Integral del Proyecto
El análisis integral del proyecto implica la verificación de cumplimiento de un conjunto
de aspectos que son esenciales para la viabilidad, pertinencia, eficiencia, efectividad y
sostenibilidad del proyecto.
3.2. Seguimiento y Monitoreo de Proyectos
A decir de Martínez & De la Macorra (2011), el seguimiento o monitoreo y la
evaluación son reconocidos como dos etapas fundamentales en el ciclo del proyecto, los
actores responsables del diseño, desarrollo y operación de proyectos, independientemente
del tipo de proyecto que se trate, ya sea económico, político o social.
El proceso de monitoreo es aquel que permite a los gestores de proyectos, involucrados,
entidades crediticias a hacer un seguimiento del avance y los resultados parciales que
puede presentar el mismo, con la finalidad de llegar a cumplir las metas establecidas en
los procesos de planificación y definición de objetivos. “Se realiza con el objeto de hacer
un seguimiento del desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de
la gestión y optimizar sus procesos” (División de Desarrollo Social, CEPAL, S.f.). En
otras palabras el proceso de monitoreo es aquel que nos permite comprobar en base a
indicadores si se ha cumplido o no los objetivos de un proyecto, programa o plan.
3.2.1. Planificación de Monitoreo de Proyectos.
El proceso de planificación del monitoreo debe estar concebido desde el inicio del
proyecto, como una de las actividades fundamentales en el mismo. Es necesario recalcar
que partiendo de la metodología Sistema de Marco Lógico se han escogido los indicadores
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
12
apropiados para verificar el cumplimiento de los objetivos, sin embargo, hay que destacar
que los indicadores no siempre serán todos los que se han planificado desde el inicio, sino
que el gestor de proyectos deberá ir modificando y acoplando los indicadores según las
necesidades que vayan surgiendo en el transcurso del mismo. Para planificar el monitoreo
es necesario preguntarse lo siguiente:
• ¿Qué políticas serán las que dirijan el proceso de Monitoreo?
• ¿Qué deseo monitorear y qué información requiero?
• ¿Quiénes son los responsables de realizar el proceso?
• ¿Qué presupuesto se requiere para las actividades de monitoreo?
• ¿Qué método se utilizará y las formas de recolectar la información?
• ¿Cuándo y con qué frecuencia se realizará el proceso?
• ¿Quiénes son los responsables de organizar y analizar la información?
• ¿Cómo se emplearán los resultados obtenidos?
Si no se plantean estas preguntas, es muy posible que el proceso de monitoreo fracase,
sin cumplir el objetivo fundamental del mismo que es la retroalimentación para tomar
acciones correctivas dentro de un proyecto o para futuros procesos.
3.2.2. Formatos para el monitoreo
Cabe destacar que se puede proponer ciertos formatos para el monitoreo y control
de proyectos basados en los conocimientos previos adquiridos. Se debe considerar que
la Matriz de Marco Lógico proporciona una guía para realizar seguimiento, y que su
objetivo fundamental es el de comunicar a los diferentes grupos que se interrelacionan
alrededor de un proyecto o programa. A continuación, mencionamos algunos formatos
que pueden ser útiles para el desarrollo de monitoreo dentro de proyectos:
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
13
PLAN DE MONITOREO
Nombre del Proyecto:
Duración del proyecto:
Equipo del proyecto:
Lógica de Indicadores Responsable Actividades Tiempos
Intervención
Existe la posibilidad de ir desarrollando diferentes formatos, que resultan de la
necesidad de cada una de las instituciones, y de la naturaleza del proyecto. Es importante
recalcar que los registros deben llevarse de la manera más adecuada con la finalidad de
que sirvan como verificadores del cumplimiento de los objetivos.
REGISTRO DE MONITOREO
Nombre del Proyecto: Fecha:
Técnica: Fuente: Período del Informe:
Lógica de Indicadores Estado del Avance Comentarios o
Intervención Recomendaciones
Cuando decimos que los proyectos con una finalidad o un com-
ponente social deben tener una evaluación que no se centre
exclusivamente en la factibilidad financiera no estamos diciendo
que no se deba tener en cuenta dicha factibilidad, que es impor-
tante en cualquier contexto. Decimos más bien que a esa varia-
ble financiera hay que sumarle otras variables de carácter cuali-
tativo que se quiera lograr. Por ejemplo, un proyecto que invierta
en sensibilización de género en comunidades productivas cam-
pesinas tal vez no tenga un impacto económico inmediato, pero
en el mediano plazo habrán cambios en las relaciones de poder
que a su vez conllevarán reflexiones sobre la colaboración y el
uso del tiempo que repercutirán en la capacidad productiva.
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
14
3.3. Evaluación de proyectos.
Para Cohen & Franco (1992), la evaluacion se entiende como “una actividad que
tiene por objeto maximizar la eficacia de los programas en la obtención de sus fines y
la eficiencia en la asignación de recursos para la consecución de los mismos”. Es muy
importante recalcar que los procesos de evaluación de proyectos desde el punto social
tienen una connotación mucho más profunda que la factibilidad financiera únicamente.
Los proyectos de carácter social deben sopesar una relación costo beneficio entre la
parte financiera y los beneficios sociales que un proyecto, programa o plan determinado
pueden tener como impacto en el desarrollo de las comunidades, o instituciones. Por este
motivo es importante establecer claras diferencias entre proyectos de carácter privado y
proyectos de tipo público o de beneficio social. Es importante también señalar que aunque
la parte financiera en estos proyectos de beneficio social sea no de vital importancia,
tienen un grado de relevancia ya que se puede conceptualizar proyectos sociales que
tengan un auto sustento, según su estructura de costos de operación.
Por este motivo se señalara en este apartado las ventajas y desventajas que presentan los
indicadores financieros en la toma de decisiones en la evaluación de proyectos, aplicando
de esta manera un concepto de eficiencia de los recursos más que la factibilidad financiera
mencionada.
3.3.1. Criterios de Evaluación de Proyectos
Como se ha mencionado la evaluación de proyectos privados es netamente un proceso
de toma de decisiones financieras en donde el proyecto más rentable financieramente
hablando será aquella opción o alternativa más lógica a tomar. Sin embargo, en los
proyectos de tipo público o social, la evaluación se vuelve mucho más compleja ya
que habrá que no solamente analizar los indicadores financieros de rentabilidad de las
alternativas del proyecto.
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
15
Sino también se deberá considerar el costo beneficio social que el proyecto podrá
generar con respecto a los impactos (FIN), a mediano y largo plazo. En ocasiones no
necesariamente el punto más importante es el cálculo de los indicadores. Sin embargo,
los indicadores financieros pueden ayudar a visualizar si un proyecto determinado será
autosustentable financieramente hablando. Para considerar esto es importante tener en
cuenta ciertos conceptos necesarios sobre los indicadores financieros y la construcción
de flujos de caja.
3.3.1.1. Construcción de Flujos de Caja
Hablar de un flujo de caja, es referirse al detalle de todos los ingresos y egresos que
se dan a lo largo del tiempo (Marcillo, 2002). Un flujo de caja es un resumen de los
ingresos y egresos, sean estos ingresos por ventas, ventas de activos, otros ingresos; y
egresos como gastos de operación, gastos en ventas, gastos financieros, etc. El flujo de
caja proyecta estos valores basado en los diversos estudios desarrollados en los proyectos
como el Estudio o análisis de mercado y el análisis técnico. Esta información debe tener
un sustento en la realidad, mientras mayor es la profundidad del estudio, mayor certeza
generará el flujo y por ende su análisis y los indicadores que resulten de su cálculo.
Es importante recalcar que el flujo de caja no es una herramienta para el cálculo
de impuestos, no obstante, es necesario considerar ciertos conceptos contables para
la aplicación y construcción del mismo. El concepto más importante en un flujo de
caja para proyectos será que sola y únicamente se colocará los egresos (outputs) y los
ingresos (inputs), efectivos de dinero. Esto quiere decir que, datos como depreciaciones,
amortizaciones, deben ser consideradas de manera especial en el cálculo. Los valores de
impuestos a la renta, participación a trabajadores, estará en función de la región, país,
ciudad, etc. A continuación, algunas consideraciones especiales con respecto al flujo de
caja:
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
16
• No es una herramienta adecuada para cálculo de impuestos y participación a los
trabajadores.
• Permite determinar la Rentabilidad - Decisiones de inversión.
• Por convención se deberá registrar el momento en el que efectivamente se realiza
el ingreso o egreso.
• Los períodos dependen de la naturaleza del proyecto, Ej. Agrícolas semestral,
mensual, trimestral, semanal, etc.
• Se supone que ingresos y egresos se realizan al final de cada período.
• Períodos pre operativos son considerados como período “0”.
3.3.1.2. El Valor Actual Neto (VAN)
El valor actual neto es un indicador financiero que refleja el cálculo de traer todos los
flujos futuros de beneficios (Ingresos menos egresos) a valor actual, y compararlo frente
a la inversión inicial en el año cero. Este indicador está representado en dólares, y es
muy sencillo de calcular. Únicamente es necesario conocer el costo de la tasa mínima de
descuento de la inversión, y aplicarlo para actualizar los valores futuros del flujo hasta el
período cero. De esta forma se puede expresar de la siguiente manera la expresión que me
ayuda a calcular:
Ecuación 1
Cálculo del Valor Actual Neto de proyectos de inversión.
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
17
Si el valor del VAN es igual o superior a cero, quiere decir que los ingresos futuros
superan a los egresos del flujo de caja, por tanto la inversión es positiva. Sin embargo
este concepto es corto de visión ya que el indicador del VAN nos permite escoger entre
diferentes alternativas de inversión. Así aquella alternativa positiva que tiene un valor
actual neto mayor será aquella que debería realizarse con mayor prioridad. La regla
del valor actual neto dice: “Se deben de aceptar proyectos de inversión que tienen
valores actuales netos positivos”. (Marcillo, 2002) Por tanto valores de VAN negativos
representan que en el período de tiempo analizado posiblemente los egresos son mayores
a los beneficios, por tanto no se recomienda la inversión.
Esta aplicación es muy sencilla de usar en la actualidad en la hoja de cálculo Excel o
similares con las funciones financieras VNA (Valor neto presente Y/O actual) aplicado de
la siguiente forma:
• Se construye el flujo de caja neto
• Se busca la función VNA, en funciones, financieras, VNA.
• Una vez escogemos la función, seleccionamos los flujos futuros desde el período
1 hasta el final.
• Se ingresa el valor de la tasa mínima de descuento.
• Se acepta, y se obtiene un valor, pero este no es el valor real.
• Se debe entrar a la barra de la función y al final de la fórmula se deberá sumar
algebraicamente (restar) la inversión inicial del período 0. Con esto estamos
garantizando que el cálculo es correcto y estamos aplicando el concepto, antes
mencionado.
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
18
El Valor Actual Neto o El Valor Presente Neto, es un indicador
financiero que nos permite calcular el potencial beneficio financiero
del proyecto tomando como referencia la inversión inicial
SI EL VALOR ES POSITIVO SI EL VALOR ES NEGATIVO
Habrá ganancias Habrán pérdidas
Conviene realizar el proyecto No es un proyecto que pueda
sostenerse (desde una
perspectiva financiera)
3.3.1.3. La Tasa Interna de Retorno (TIR)
La tasa interna de retorno es un indicador que nos ayuda a determinar el porcentaje de
rentabilidad del proyecto, es como su nombre lo indica una tasa un porcentaje que resulta
de un supuesto, que es maximizando la función del VAN, o sea igualando la ecuación 1 a
cero, y despejando la tasa, obtenemos una tasa, que maximiza la función del VAN.
Ecuación 2
Cálculo de la Tasa Interna de Retorno de la Inversión
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
19
Este indicador es muy útil en el caso de que el analista de proyectos desconozca la tasa
mínima de descuento, por ejemplo. También es muy útil cuando el inversionista exige
una tasa de rentabilidad para compararla frente a su rendimiento de inversiones para la
toma de decisiones. “Se aceptan los proyectos cuya tasa interna de retorno sea mayor
que el costo de oportunidad del inversionista” (Marcillo, 2002). Por tanto, el criterio de
decisión es muy sencillo, si la tasa TIR es mayor a la tasa de oportunidad del dinero del
inversionista, el proyecto es factible. Si la tasa TIR es menor, no es conveniente tomar
esta opción.
Finalmente, cabe recalcar que la TIR, es un indicador más complejo y puede haber más
de un TIR en un flujo de caja. La pregunta aquí es ¿cuál es la tasa que debo aplicar para
la toma de decisiones?
La respuesta no es tan sencilla, primero debemos comprender que si yo grafico la
función VAN a diferentes tasas de descuento, cuando la función cruza el eje horizontal de
“X” (o sea la raíz de la función) esa es la TIR, sin embargo existen flujos con más de un
cambio de signo o con numerosos períodos lo que hace que no exista un solo valor, sino
habrá un número de TIR’s igual al número de raíces de la función, por tanto todas son
válidas, y es allí donde se complica el análisis, y se deberá corroborar con otro indicador
como el VAN, RPC, Costo beneficio u otro.
Valor Actual Neto Tasa Interna de
Retorno
- Permite evaluar proyectos. - Porcentaje indicador de la
- Necesita una tasa mínima de rentabilidad del proyecto
descuento para el cálculo. - No necesita de una tasa
- Es mucho más sencilla en su mínima de descuento de la
uso. inversión para calcularlo
- Sirve para seleccionar entre - Puede presentar problemas
alternativas de proyectos ya en su ejecución si surgen
que permite observar los valores negativos en el flujo de
beneficios posibles. caja
- Sirve para realizar una
comparación del costo de
oportunidad y la inversión.
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
20
De igual manera que el VAN, existe una aplicación en Excel que nos facilita el cálculo,
y se procede de la siguiente manera:
• Se construye el flujo de caja neto.
• Se selecciona la función TIR en funciones financieras.
• Se selecciona todas las celdas de los flujos netos desde el período 0 hasta el final.
• Se pide una estimación, si no se coloca nada el software aproxima a 10% la primera
iteración, o sea saldrá la raíz (TIR) más cercana al 10%.
• Se recomienda probar con otras aproximaciones para ver si es el caso de múltiples
TIR’s.
Las fuentes internas y externas a las que hacemos referencia en
esta página están enmarcadas dentro del contexto empresarial.
Por ello cuando se habla de utilidades o venta de activos nos
referimos a métodos de financiamiento generados como conse-
cuencia de las propias operaciones de una empresa. Es útil
conocer esta información, pero en la mayoría de casos los pro-
yectos que generemos no estarán enmarcados dentro de este
contexto y por tanto las fuentes de financiamiento más útiles
serán las que podamos conseguir a través de créditos reembol-
sables o no reembolsables.
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
21
3.3.1.4. Ventajas y Desventajas del VAN vs la TIR
• Como se ha establecido el indicador del VAN es el valor de los flujos futuros de
un proyecto traído a valor actual, para que sea comparado con la inversión inicial.
Este indicador es muy utilizado para la evaluación de proyectos, ya que es más
comprensible debido a que esta expresado en términos de dinero. Si los beneficios
son mayores a las inversiones y gastos en tiempo actual, el proyecto será rentable
durante el horizonte de evaluación del mismo.
• Por otro lado, el indicador de la tasa TIR (Tasa Interna de Retorno) es un indicador
en porcentaje, que representa una suerte de rentabilidad del proyecto, fruto de una
abstracción de la realidad, que es si los excedentes de cada período son reinvertidos
a la misma tasa de descuento, cuando las inversiones comparadas con los beneficios
futuros son iguales a cero.
• La tasa TIR no necesita una tasa mínima de descuento para el cálculo, mientras el
VAN si lo requiere.
• Cuando el flujo de fondos de un proyecto tiene más de un cambio de signo y más
de 2 o 3 períodos la función de la TIR se hace compleja, por lo que puede presentar
más de un resultado, mismo que se vuelve más complejo de interpretar para el
gestor de proyectos.
• El VAN, es un indicador que sirve para la selección entre alternativas de proyectos,
mientras la TIR es un indicador que requiere de una comparación frente al costo de
oportunidad del inversionista.
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
22
3.4. Alternativas de financiamiento de proyectos.
Una vez determinada la factibilidad y realizado los estudios de proyectos, el planificador
de proyectos debe encontrar las diversas fuentes de financiamiento necesarias para realizar
los proyectos.
3.4.1. Fuentes Internas de financiamiento
• Utilidades por distribuir. Son fuentes de financiamiento interno que los inversionistas
utilizan para expandir a una institución, sin embargo, existen dos condicionantes
que deben ser recalcados: En primer lugar, es que los accionistas prefieran invertir
estas utilidades a invertir en otras alternativas de inversión que presten mayores
garantías. Y en segundo lugar los gravámenes que pesan sobre este uso de las
utilidades dependiendo del medio donde se desarrolla el proyecto.
• La depreciación. Una de las principales finalidades que se le asigna a la partida
de depreciación es la de recuperación de los activos invertidos, los fondos de
depreciación acumulados sirven para generar desarrollo en diferentes frentes de
una institución.
• Venta de Activos. La venta de activos fijos, venta de cartera, o disminución de los
inventarios es considerada una manera de financiamiento interno de una institución,
no obstante, se debe considerar que estos mecanismos de financiamiento pueden
llevar a comprometer la producción de la empresa, generando conflictos posteriores.
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
23
3.4.2. Fuentes Externas de financiamiento
• Acciones. Para los accionistas de una institución el rendimiento de su inversión
está representada en dividendos o en el aumento del valor de su participación. Por
tanto, es posible que las acciones de una empresa estén en manos de un solo dueño
o de varios. Para ello existen dos tipos de acciones las ordinarias y las preferentes.
Acciones ordinarias son aquellas que le pertenecen al propietario, a este no se le
ofrece un rendimiento fijo de las acciones, y este acompaña a la empresa en las
buenas y en las malas épocas.
• Por otro lado, las acciones preferentes, son aquellas que tiene una renta fija basada
en un porcentaje de rendimiento basada en el valor de la acción. Estas últimas
tienen preferencia de distribución en caso de quiebra de la sociedad.
• Bonos. Esta es otra forma de financiamiento alternativo externo, en el cual la
adquisición de bonos representa una hipoteca o derecho sobre los activos reales de
la empresa. Los bonos tienen garantizado un rendimiento independientemente del
éxito de la empresa.
• Boceas. Conocido como Bono obligatorio Convertible en acciones. Este es un
título valor el cual las empresas usan con objeto crediticio para la obtención de
recursos en calidad de préstamo a mediano y largo plazo con la posibilidad de
negociar o transformarse legal y contractualmente en acciones de la empresa.
• Cabe recalcar que existen diferencias entre los accionistas y los tenedores de
bonos, y fundamentalmente es que los accionistas son socios de las instituciones.
Mientras los tenedores de bonos son acreedores, entre otras diferencias.
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
24
3.4.2. Fuentes de Financiamiento de corto plazo
• Crédito comercial (cuentas por pagar). se entiende los saldos adeudados a los
proveedores, esta figura financiera es una forma espontánea de generar recursos
basados en las operaciones comerciales.
• Crédito bancario. Esta es la forma más común de financiamiento que usan las
instituciones, en las cuales el administrador o tesorero gestiona un crédito a una
institución bancaria, previo el cumplimiento de requisitos y es necesario diferentes
tipos de garantías para la ejecución del mismo.
• Aceptaciones bancarias. Son letras de cambio giradas por un comprador de bienes
muebles a favor del vendedor del mismo. Y estas se transforman en aceptaciones
bancarias cuando el comprador le pide al banco que acepte la responsabilidad del
pago.
• Papeles comerciales. Son pagares ofrecidos públicamente en el mercado de valores
emitidos por sociedades limitadas o anónimas. Su vencimiento no puede ser menor
a 15 días ni mayor a 9 meses. La rentabilidad la determina el emisor de acuerdo
con las condiciones del mercado de valores.
• Factoring. es la negociación de las cuentas por cobrar de la empresa con un
descuento de cartera. Por tanto, el acreedor se hace cargo de la deuda por un
porcentaje adelantando el dinero al deudor. El banco cobra por la gestión de cobro
y el costo financiero de adelantar el dinero.
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
25
3.4.3. Fuentes de Financiamiento a mediano y largo plazo
• Créditos de fomento. Son créditos bancarios de bajo costo financiero y a mediano
y largo plazo con la finalidad de apoyar el desarrollo de los países. Estos están
amparados en políticas nacionales.
• Financiación con Leasing o conocido como arrendamiento financiero. Es cuando
el acreedor compra un bien para el deudor para que este último lo use. Por este uso
el deudor para una renta previamente acordado durante el período financiado, con
opción de compra del bien, considerando el valor residual que previamente se pacta
entre el acreedor y el deudor. Una desventaja que presenta esta figura financiera es
que el empresario renuncia a las deducciones de impuestos, depreciaciones, etc.
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
26
RESUMIENDO
3) ¿Qué se debe tomar en cuenta
para elaborar proyectos cuya
evaluación sea positiva?
Como hemos visto en este y en otros
1) ¿En qué momento se debe módulos el trabajo en proyectos
realizar el análisis de Alternativas 1) ¿Qué factores intervienen significa aprender a trabajar dentro
de Proyectos? en la viabilidad política de los de un orden lógico y cumpliendo
proyectos? los pasos previstos. Si los pasos
Dentro del Enfoque de Marco seguidos para la construcción de la
Lógico el Análisis de Alternativas Este análisis es sobre todo útil en propuesta han sido los adecuados
es el paso siguiente a la elaboración el ámbito de los proyectos sociales (un buen diagnóstico, un equipo
del árbol de problemas y el árbol de ya que aquí se trabaja con seres de trabajo comprometido, una
objetivos, ya que las alternativas humanos que tienen intereses, correcta lectura del entorno, un
no son otra cosa que los medios puntos de vista, ideologías, etc., uso adecuado de las herramientas
o el conjunto de medios que que pueden condicionar la marcha técnicas del Marco Lógico, un
identificamos para lograr cumplir o la ejecución de un proyecto. Esta buen trabajo de gestión política) es
con la meta prevista. Se lo trata información ya se puede esbozar muy probable que las condiciones
como un capítulo aparte en el en la denominada Matriz de de evaluación del proyecto sean
ámbito de la gestión de proyectos Involucrados sin embargo analizar positivas. Sin embargo pueden
debido a que en esta etapa es la viabilidad política en función de existir proyectos de tipo cultural
necesario tomar las decisiones de las distintas alternativas posibles es o social cuyo objetivo no sea
tipo financiero que a la larga son las el mejor camino para tomar buenas necesariamente de renta financiera
que determinan las posibilidades decisiones y no provocar disensos o que no produzcan un retorno de
reales de ejecutar los proyectos. innecesarios inversión en términos monetarios.
En este tipo de proyectos es
importante identificar y potenciar
los productos no cuantitativos que
se pretendan generar (disminución
de índices de violencia, aumento de
escolaridad, aumento de cobertura
de servicio básico, etc.).
4) ¿Qué nomás implica la gestión de fuentes de financiamiento?
Si bien es cierto que la construcción y elaboración de proyectos representa un reto, lo verdaderamente complejo suele ser
buscar financiamiento y ejecutar la propuesta. En parte porque las condiciones de quien financia pueden llegar a alterar o
modificar los contenidos del proyecto; en parte porque no todos están en la misma capacidad ni tienen la misma experiencia
para buscar dichas fuentes. Aquí cobra nuevamente importancia la figura del líder, ya que parte de su rol es desarrollar
las habilidades de lobby o negociación que posibiliten la consecución de los recursos previstos. En el sector público
existen algunos mecanismos de financiamiento (concursos, créditos preferenciales, etc.) de acuerdo a la naturaleza de los
proyectos. En el Sector Privado (bancos, préstamos financieros) existe una preferencia por el financiamiento de proyectos
productivos, o cuyo componente financiero garantice el retorno de la inversión. A nivel internacional las agencias de
cooperación y otras entidades gubernamentales y no gubernamentales de apoyo al desarrollo suelen ser opciones válidas
para financiar los proyectos. En cualquiera de los casos debemos generar y fortalecer las capacidades locales de gestión
y apostarle a la iniciativa local.
MÓDULO 10. EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
27
Bibliografía
Cohen, E., & Franco, R. (1992). Evaluación de Proyectos Sociales. México: Siglo XXI
Editores, S.A. Recuperado el 17 de 08 de 2021, de https://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/1915/S3092C678E_es.pdf
División de Desarrollo Social, CEPAL. (S.f.). Formulación, Evaluación y Monitoreo
de Proyectos Sociales. Chile. Obtenido de https://dds.cepal.org/redesoc/
publicacion?id=242
Marcillo, F. (2002). Manejo de Costos y Administración Financiera de Empresas
Acuícolas. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería Marítima
y Ciencias del Mar.
Martínez, C., & De la Macorra, M. A. (2021). Guía para el Seguimiento y Evaluación de
Proyectos Sociales. México D.F., México. Recuperado el 16 de 08 de 2021, de http://
indesol.gob.mx/cedoc/pdf/I.%20SOCIEDAD%20CIVIL/Elaboraci%C3%B3n,%20
Seguimiento%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Proyectos/Gu%C3%ADa%20
para%20el%20Seguimiento%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Proyectos%20
Sociales.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017).
Guía para la Formulación de Proyectos de Inversión del Sector Agropecuario, Bajo
el Enfoque de Planificación Estratégica y Gestión por Resultados. Ciudad de Panamá,
Panamá. Recuperado el 16 de 08 de 2021, de http://www.fao.org/3/i8097es/I8097ES.
pdf
Villalobos, F. (2017). Los conceptos de fondeo y financiamiento en el desarrollo de
proyectos por medio de participación público-privada (PPP). Recuperado de https://www.
scielo.sa.cr/pdf/infraestructura/v19n34/2215-3705-infraestructura-19-34-10.pdf
Taype Vasquez, K. (1997). Elaboración, evaluación y financiamiento de proyectos de
inversión. Cusco, Perú. Recuperado de http://www.
sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=BIBLIOPE.
xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=036586