ECONOMIA
Y
POBLACION
Dra: Yovana Paola
Apaza Coila
[email protected] INDICADORES
Horario del
DEMOGRAFICOS DE
curso
AMANTANI
Lunes
15-17 CRECIMIENTO TOTAL ANUAL:
Miércoles Es el incremento medio anual total de una población, vale
decir el número de nacimientos menos el de defunciones,
17-19
más el de inmigrantes y menos el de emigrantes, durante un
determinado período.
https://www.minsa.gob.pe/reunis/?op=1&niv=1&tbl=1
Fórmula: (nacimientos−defunciones)+
(inmigrantes−emigrantes)
Ejemplo: Si en un país hubo 100,000 nacimientos, 80,000
defunciones, 20,000 inmigrantes y 10,000 emigrantes en un
año, entonces el crecimiento total anual sería:
(100,000−80,000)+(20,000−10,000)=20,000+10,000=30,00
0
El crecimiento total de la población es 30,000 personas.
EDAD MEDIA DE LA FECUNDIDAD
Es un indicador de la distribución por edades de las tasas de
fecundidad que se calcula como el producto de las edades
medias de cada intervalo quinquenal por las tasas de
fecundidad respectivas, dividido por la suma de las tasas.
Edad media de fecundidad =
∑ (edad media de cada intervalo X tasa de fecundidad )
∑ tasa de fecundidad
Ejemplo: Supongamos que para tres grupos quinquenales,
la
edad media es 22.5, 27.5, y 32.5 años, y las tasas de
fecundidad son 0.02, 0.03 y 0.015 respectivamente. La edad
=
media de la fecundidad sería:
Edad media de fecundidad
( 22.5 X 0.02 )+ ( 27.5 X 0.03 ) +(32.5 X 0.015)
=0.45
0.02+0.03+ 0.015
Por lo tanto, la edad media de fecundidad es de 27.42 años.
EDAD MEDIANA DE LA POBLACIÓN:
Es un indicador del grado de envejecimiento de la estructura
por edades de la población. Es una medida estadística de
posición que se expresa como la edad que divide la población
en dos grupos de igual número de personas.
Es la edad que divide a la población en dos mitades, donde el
50% de las personas es más joven y el otro 50% es mayor.
Ejemplo:
En una población de 1,000 personas, se organiza la
distribución de edades. Si la persona número 500 tiene
30 años, entonces la edad mediana es 30 años.
ESPERANZA DE VIDA AL NACER:
Representa la duración media de la vida de los individuos, que
integran una cohorte hipotética de nacimientos, sometidos en
todas las edades a los riesgos de mortalidad del período en
estudio.
Fórmula: Se obtiene utilizando tablas de vida, pero a un nivel
simplificado se puede calcular a partir de datos de mortalidad y
supervivencia por edad.
Ejemplo: Si en un país la esperanza de vida al nacer es de 75
años, esto significa que, en promedio, los recién nacidos
pueden esperar vivir 75 años bajo las condiciones de
mortalidad actuales.
ESPERANZA DE VIDA A LA EDAD X:
Es el número medio de años que, en promedio, les resta por
vivir a los sobrevivientes de una cohorte de edad exacta x,
sometidos en todas las edades restantes a los riesgos de
mortalidad del período en estudio.
Esperanza de vida a la edad X =
∑ (Supervivencia a edades mayores que X)
Supervivencia a laedad X
Donde:
e x es la esperanza de vida a la edad x.
La suma se realiza sobre las edades mayores a x, hasta
que se alcanza el fin de la cohorte (cuando no hay más
supervivientes).
Ejemplo
Supongamos que queremos calcular la esperanza de vida a los
60 años e 60 en una población hipotética donde la tabla de vida
simplificada nos da la siguiente información para los
supervivientes:
Supervivientes a los 60 años: 80,000
Supervivientes a los 61 años: 75,000
Supervivientes a los 62 años: 70,000
Supervivientes a los 63 años: 65,000
Supervivientes a los 64 años: 60,000
Supervivientes a los 65 años: 55,000
Para calcular la esperanza de vida a los 60 años, sumamos el
número de supervivientes a cada edad posterior (hasta que la
cohorte se agota):
En este caso, la esperanza de vida a los 60 años sería de
aproximadamente 4.06 años, lo que significa que, en
promedio, una persona que alcanza los 60 años puede esperar
vivir 4.06 años más.
ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN (O
RELACIÓN VIEJOS
JÓVENES):
Es el cociente entre la población 65 años y más y la población
de menores de 15 años de edad. En estudios sobre
envejecimiento poblacional suele utilizarse como el cociente
entre la población 65 años y más y la población de menores de
15 años de edad.
Ejemplo: Se tiene una población mayor de 65 años igual a
15,000 y una población menor de 15 años igual a 30,000
El índice de envejecimiento es de 50 personas mayores por
cada 100 personas jóvenes.
ÍNDICE DE MASCULINIDAD (O RAZÓN DE SEXOS):
Es la razón de hombres respecto a las mujeres en la población
total o por edades.
Se calcula como el cociente entre la población masculina y la
población femenina, frecuentemente se expresa como el
número de hombres por cada 100 mujeres.
Ejemplo: Si en una población hay 1,050 hombres y 1,000
mujeres, el índice de masculinidad sería:
Esto indica que hay 105 hombres por cada 100 mujeres
NÚMERO BRUTO DE AÑOS DE VIDA ACTIVA:
Es el número medio de años que una persona de una cohorte
hipotética permanecerá en la actividad económica si, durante
su vida activa, tuvieran vigencia las tasas de actividad por
edades del período en estudio y no estuviera sometida a
riesgos de mortalidad antes de salir de la fuerza de trabajo por
jubilación. Se obtiene sumando las tasas de actividad
quinquenales y multiplicandas por cinco.
El número promedio de años que una persona permanece
activa en la economía.
Fórmula: suma de tasas de actividad quinquenales × 5
Ejemplo: Tasas de actividad quinquenales: 0.8, 0.85, 0.9
El número de años de vida activa es de 12.75 años.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA):
En general se considera población económicamente activa al
conjunto de personas, de uno u otro sexo, que están
dispuestas a aportar su trabajo para la producción de bienes y
servicios económicos. Generalmente cada país determina la
edad de inicio de la investigación de actividad económica que
puede variar en el tiempo y en distintas fuentes (censos y
encuestas especializadas). El CELADE para lograr una mejor
armonización de las cifras considera la población
económicamente activa aquella que, según lo establecido por
cada país en cada momento o fuente sea considerada PEA y
además tenga 15 ó más años edad.
Ejemplo: En una población de 1,000,000 personas, 600,000
están trabajando o buscando trabajo activamente. Entonces, la
PEA es 600,000 personas.
POBLACIÓN URBANA Y POBLACIÓN RURAL
Se han considerado como población urbana a aquellas que residen en
áreas urbanas. El concepto de área urbana es determinado según
criterios que suelen ser diferentes entre países y en el tiempo. Para
efectos de estimación de la población urbana se utilizó las poblaciones
urbanas identificadas en cada censo de población sin considerar las
diferencias de criterio existentes entre países y en diferentes censos
de cada país. Los criterios de definición de la población urbana
aplicados en los censos de América Latina pueden ser consultados,
además de las publicaciones censales, en la página WEB del CELADE.
Ejemplo: Si en un censo se determina que 700,000 personas
viven en áreas urbanas y 300,000 en áreas rurales, entonces la
población urbana es el 70% y la población rural es el 30%.
RELACIÓN DE APOYO POTENCIAL:
Es una alternativa numérica para expresar la relación entre las
personas potencialmente económicamente activas y las
personas potencialmente dependientes. Es el cociente entre la
población entre 15 a 59 años de edad y la población de 60 años
y más, o sea, la inversa de la relación de dependencia de la
población de 60 y más años de edad.
Población de apoyo potencial =
poblacion 15−59 años
poblacion 60+ años
Ejemplo: Se tiene una Población de 15-59 años: 500,000 y una
población de 60 años o más: 100,000
Población de apoyo potencial =
500 ,000
=5
100 ,000
Hay 5 personas en edad de trabajar por cada persona
dependiente.
RELACIÓN DE APOYO A LOS PADRES:
Es la medida comúnmente usada para expresar la demanda
familiar de apoyo a sus ancianos. La relación de apoyo a los
padres es un indicador aproximado de los cambios requeridos en
los sistemas familiares de apoyo a los ancianos. Es el cociente
entre las personas de 80 y más años de edad y las personas
entre 50 y 64 años de edad.
Relación de apoyo a los padres =
Poblacion80+
Ejemplo: años población de 80 años o más: 25,000 y
Se tiene una
Poblacionde
una población 50−64 años
50-64 años: 100,000
Población de apoyo a los padres =
25 ,000
=0.25
100 ,000
Hay 0.25 personas mayores de 80 años por cada persona entre
50 y 64 años, lo que significa que hay 1 persona de 80 años o
más por cada 4 personas de 50-64 años.
RELACIÓN DE DEPENDENCIA (DEMOGRÁFICA):
Es la medida comúnmente utilizada para medir la necesidad
potencial de soporte social de la población en edades inactivas
por parte de la población en edades activas. Es el cociente entre
la suma de los grupos de población de menos de 15 y de 65 y
más años de edad y la población de 15 a 64 años de edad. En
estudios sobre envejecimiento poblacional suele utilizarse como
el cociente entre la suma de los grupos de población de menos
de 15 y de 60 y más años de edad y la población de 15 a 59
años de edad.
Relación de dependencia =
Poblacion dependiente (¿ 15+65 a mas años)
Ejemplo:
Poblacion(15−64 años)
Se tiene una población menor de 15 años: 200,000, además una
población mayor de 65 años: 80,000 y una población de 15 a 64
años: 500,000
Relación de dependencia =
200 , 000+80 , 000
=0.56
500 , 000
Esto significa que hay 0.56 personas dependientes por cada
persona en edad activa, o 56 personas dependientes por cada
100 personas activas.
RELACIÓN DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA DE MENORES
DE 15 AÑOS (O
RELACIÓN DE DEPENDENCIA INFANTIL - JUVENIL):
Es la medida utilizada para medir la necesidad potencial de
soporte social de la población infantil y juvenil por parte de la
población en edad activa. Es el cociente entre la de menos de 15
y la población de 15 a 59 años de edad.
Relación de dependencia juvenil =
Poblacion menor de 15 años
Poblacion(15−59 años )
Ejemplo:
Población menor de 15 años: 200,000
Población de 15 a 59 años: 400,000
Relación de dependencia juvenil =
200 , 000
=0.5
400 , 000
Esto significa que hay 0.5 personas menores de 15 años por
cada persona en edad activa, o 50 menores por cada 100
personas activas.
RELACIÓN DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA DE LA
POBLACIÓN DE 60 Y
MÁS AÑOS DE EDAD:
Es la medida utilizada para medir la necesidad potencial de
soporte social de la población de adultos mayores por parte de
la población en edad activa. Es el cociente entre la población de
60 y más años de edad y la población de 15 a 59 años de edad.
Formula =
Poblacion de 60+años
Ejemplo:
Poblacion 15−59 años
Población de 60 años o más: 80,000
Población de 15 a 59 años: 400,000
Formula =
80 , 000
=0.2
400 , 000
Hay 0.2 personas mayores de 60 años por cada persona en edad
activa, o 20 mayores por cada 100 personas activas.
SALDO NETO MIGRATORIO ANUAL (O SALDO MIGRATORIO
ANUAL):
Representa el componente migratorio del crecimiento total de
una población. La magnitud de este saldo se mide calculando la
diferencia media anual entre los inmigrantes y los emigrantes de
una población.
Formula = Inmigrantes−Emigrantes
Ejemplo:
Inmigrantes: 15,000
Emigrantes: 10,000
Formula = 15 , 000−10 , 000=5 , 000
El saldo neto migratorio anual es de 5,000 personas (más
inmigrantes que emigrantes).
TASA BRUTA DE NATALIDAD:
Mide la frecuencia de los nacimientos ocurridos en un período en
relación a la población total. Es el cociente entre el número
medio anual de nacimientos ocurridos durante un período
determinado y la población media del período.
Tasa bruta de natalidad =
Nacimientos en un periodo
x 1,000
Poblacion total en el mismo periodo
Ejemplo: Si en un país hubo 1,000 nacimientos y la población
total es de 100,000 personas, la tasa bruta de natalidad sería:
Tasa bruta de natalidad =
1,000
x 100=10
100 ,000
La tasa bruta de natalidad es de 10 nacimientos por cada 1,000
personas.
TASA BRUTA DE MORTALIDAD:
Mide la frecuencia de las defunciones ocurridas en un período en
relación a la población total. Es el cociente entre el número
medio anual de defunciones ocurridas durante un período
determinado y la población media de ese período.
Tasa bruta de mortalidad =
Defunciones en un año
Ejemplo: x 1,000
Poblacion total en el mismo año
Defunciones: 8,000
Población total: 1,000,000
Tasa bruta de mortalidad =
8,000
x 100=8
1,000 ,000
La tasa bruta de mortalidad es de 8 defunciones por cada 1,000
personas.
TASA DE ACTIVIDAD:
Es el cociente entre el total de personas económicamente
activas en una fecha determinada y la población que por su
edad, puede ser activa (en este caso, 15 o más años) a esa
fecha. También se puede calcular tasas específicas por edad y
sexo.
Tasa de actividad =
Poblacion economicamente activa
x 100
Poblacion de 15+ años
Ejemplo:
Población económicamente activa: 600,000
Población total de 15+ años: 800,000
Tasa de actividad =
6,000
La 800
tasa de xactividad
, 000
100=75 es del 75%.
TASA DE CRECIMIENTO NATURAL:
Es el cociente entre el crecimiento natural anual (nacimientos
menos defunciones) de un determinado período y la población
media del mismo período. Puede definirse también como la
diferencia entre las tasas brutas de natalidad y de mortalidad.
Formula= Tasa bruta de natalidad – Tasa bruta de
mortalidad
Ejemplo:
Tasa bruta de natalidad: 12 por cada 1,000
Tasa bruta de mortalidad: 8 por cada 1,000
Formula = 12 – 8 =
4
La tasa de crecimiento natural es de 4 por cada 1,000 personas.
TASA DE CRECIMIENTO TOTAL:
Es el cociente entre el incremento medio anual durante un
período determinado y la población media del mismo período.
Como consecuencia de la variación de nacimientos, defunciones
y movimientos migratorios. Puede definirse también como la
suma algebraica de la tasa de crecimiento natural y la tasa de
migración.
= Tasa de crecimiento natural +
Formula
Tasa de migración
Ejemplo:
Tasa de crecimiento natural: 4 por cada 1,000
Tasa de migración: 1 por cada 1,000
TASA DE CRECIMIENTO TOTAL =4+1
=5
La tasa de crecimiento total es de 5 por cada 1,000 personas.
TASA DE MIGRACIÓN (O TASA NETA DE MIGRACIÓN):
Es el cociente entre el saldo neto migratorio anual
correspondiente a un período determinado y la población media
del mismo período.
Tasa neta de migración =
Saldo neto migratorio anual
x 1,000
Ejemplo: Poblacion total
Inmigrantes: 12,000
Emigrantes: 9,000
Población total: 500,000
Cálculo del saldo neto migratorio:
Saldo neto = 12, 000 – 9,000 = 3,
000
Cálculo de la tasa neta de migración:
Tasa neta de migración =
3 ,000
x 1,000=6
500 ,000
La tasa neta de migración es de 6 por cada 1,000 personas.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL:
Es la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de
cumplir un año de vida. En la práctica, se define como el
cociente entre las defunciones de los niños menores de un año
ocurridas en un período dado y los nacimientos ocurridos en el
mismo lapso.
Tasa neta de mortalidad infantil =
Defunciones de menores de un año
x 1,000
Nacimientos totales en un año
Ejemplo:
Defunciones de menores de un año: 150
Nacimientos totales en un año: 5,000
Tasa neta de mortalidad infantil =
150
x 1,000=30
La 5tasa
,000 de mortalidad infantil es de 30 defunciones por cada
1,000 nacimientos.
TASA ESPECÍFICA DE ACTIVIDAD POR EDADES:
Es el cociente entre el total de personas económicamente
activas de un grupo de edad en una fecha determinada y la
población total de ese grupo de edad a ese fecha.
Formula =
Poblacion economicamente activa de un grupo de edad
x 100
Poblaciontotal de ese grupo de edad
Ejemplo:
Población económicamente activa de 25-29 años: 40,000
Población total de 25-29 años: 50,000
Formula =
40 , 000
x 100=80
50 , 000
La tasa específica de actividad por edades en el grupo de 25-29
años es del 80%.
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD:
Es el número promedio de hijos que tendría una mujer de una
cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran
sus hijos de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad del
período de estudio y no estuvieran sometidas a riesgos de
mortalidad desde el nacimiento hasta la finalización del período
TGF =
fértil.
∑ (tasas especificas de fecundidad por grupo de edad ) X intervalo de edad
Ejemplo:
Tasas de fecundidad por grupo de edad (quinquenal):
20-24: 0.12
25-29: 0.15
30-34: 0.10
TGF =( 0.12+0.15+ 0.10 ) X 5=0.37 X 5=1.85
La tasa global de fecundidad es de 1.85 hijos por mujer.