0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas17 páginas

Resumen Libro de Entrevista - Paulina Flores Ramos

El documento detalla los términos y procedimientos del examen mental en el contexto de la psicopatología, incluyendo la historia longitudinal del paciente, el examen del estado mental, y diversas alteraciones en la conducta, lenguaje y afecto. Se abordan aspectos como la resistencia del paciente, antecedentes patológicos, y diferentes trastornos del pensamiento y afecto. Además, se describen las herramientas utilizadas para la recopilación de información y la evaluación de funciones mentales.

Cargado por

paulina flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas17 páginas

Resumen Libro de Entrevista - Paulina Flores Ramos

El documento detalla los términos y procedimientos del examen mental en el contexto de la psicopatología, incluyendo la historia longitudinal del paciente, el examen del estado mental, y diversas alteraciones en la conducta, lenguaje y afecto. Se abordan aspectos como la resistencia del paciente, antecedentes patológicos, y diferentes trastornos del pensamiento y afecto. Además, se describen las herramientas utilizadas para la recopilación de información y la evaluación de funciones mentales.

Cargado por

paulina flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TÉRMINOS DEL EXAMEN MENTAL

CLASE PSICOPATOLOGÍA I
Profesora: Natalia Fernández Rojas

Estudiante: Paulina Flores Ramos

[email protected]

La entrevista
Esquema de la organización de la historia longitudinal

Historia longitudinal: Proporciona información sobre la presencia de patologías en diferentes


etapas de la vida del paciente, incluyendo la evolución de dichas patologías a lo largo del tiempo.
También permite identificar los aspectos saludables del paciente.

Examen mental: Al igual que el examen físico, el examen del estado mental permite identificar
tanto los aspectos saludables como los patológicos que el paciente presenta en el momento en
que se realiza.

Resistencia: Se manifiesta cuando el paciente, al comenzar a hablar, de pronto o gradualmente,


cambia de idea, deja de hablar, cambia de tema o empieza a murmurar de manera
incomprensible.

Entrevista: Herramienta utilizada para recopilar la historia longitudinal del paciente y realizar el
examen mental.

Ficha de identificación: Recopila información administrativa básica, como nombre, sexo, edad,
raza, estado civil, teléfono, domicilio, contacto de emergencia, nivel educativo, ocupación y
nacionalidad.

Fecha: Un dato esencial, ya que la información registrada puede variar significativamente de un


día para otro.

Padecimiento actual

Padecimiento actual: Parte mas importante de la historia. Enfermedad del paciente o


consultante, cualquier dato de interes para el psiquiatra. Consta de dos partes: queja principal y
enfermedad actual.

Queja principal: Es la molestia principal que ha llevado al paciente a buscar ayuda psiquiátrica,
indicando el motivo o motivos de consulta.
Enfermedad actual: Consiste en recopilar toda la historia de la enfermedad, desde los primeros
indicios hasta la situación actual.

Antecedentes patológicos

Antecedentes patológicos: Registro de enfermedades previas que puedan estar relacionadas


con la afección actual del paciente.

Antecedentes patológicos personales: Historia cronológica de enfermedades psiquiátricas


previas, incluyendo tratamientos realizados y hospitalizaciones, si es posible.

Padecimientos médicos: Registro de enfermedades previas, intervenciones quirúrgicas,


accidentes sufridos, sus secuelas y posibles defectos físicos.

Antecedentes patológicos de tipo social: Conductas de carácter delictivo, consumo de alcohol,


prostitución u otras circunstancias relevantes de índole social.

Antecedentes patológicos familiares: Historia de enfermedades psiquiátricas, hereditarias,


médicas o sociales en el núcleo familiar, como haber crecido en un entorno con drogadicción o
prostitución.

Historia

Historia familiar: Aspectos no relacionados con enfermedades que incluyen detalles sobre la
familia de origen, diferencias sociales y económicas, cantidad de hermanos y sus características.

Historia personal: Relato de aspectos no patológicos en la vida del paciente, abarcando desde el
periodo prenatal hasta el momento actual.

Esquema del examen mental


Organización del examen mental: Estructuración en apartados que evalúan diferentes funciones
mentales.

Apariencia

Apariencia general: Observación del sexo, vestimenta, maquillaje y estado de limpieza, poniendo
especial atención en aspectos que no sean congruentes.

Actividad: Evaluación de la conducta motora del paciente, incluyendo actos realizados y formas
de comunicación (oral, escrita y gestual).

Alteraciones de la conación

Conación: Tendencia del individuo hacia la acción, no como una conducta específica, sino como
un elemento presente en todas las formas de comportamiento, incluyendo el deseo y la
decisión de actuar.
Alteraciones cuantitativas

Abulia: Incapacidad para experimentar deseos o tomar decisiones.

Hipobulia: Disminución de la capacidad para desear y decidir.

Hiperbulia: Aumento inusual de la capacidad para experimentar deseos y tomar decisiones.

Alteraciones cualitativas

Impulsos: Actos instintivos que llevan al individuo con fuerza hacia la acción.

Impulsos mórbidos: Actos urgentes que se expresan con la intensidad de un instinto, pero que
van en contra de los instintos normales.

Pica: Impulso mórbido que lleva a ingerir objetos o sustancias inusuales, como tiza, tierra o
jabón, a menudo asociado a carencias nutricionales o los llamados "antojos" en el embarazo.

Coprofagia: Impulso mórbido de consumir excremento.

Homosexualidad: Atracción hacia personas del mismo sexo como fuente de satisfacción sexual.

Piromanía: Impulso mórbido a provocar incendios.

Cleptomanía: Impulso mórbido a robar. A diferencia del robo por beneficio económico, la
cleptomanía responde a un impulso irresistible.

Compulsiones: Actos que, al igual que los impulsos, ejercen una presión intensa para ser
realizados, pero van en contra de los deseos conscientes del individuo.

Alteraciones de la ejecución del acto

Apraxia: Incapacidad del paciente para realizar un acto previamente aprendido, incluso cuando
se le indica que lo haga.

Estado de agitación: Episodios de conducta anormal, de duración variable (minutos a días),


caracterizados por movimientos excesivos e inapropiados para la situación.

Estupor: Ausencia de actividad motora consciente o inconsciente, con conservación de reflejos y,


en ocasiones, del lenguaje interno.

Negativismo: Resistencia del paciente a seguir cualquier instrucción o indicación que se le dé.

Estupor negativista: Combinación de estupor y resistencia, donde el paciente permanece inmóvil


y rígido debido a una contracción muscular intensa.

Obediencia automática o comportamiento automático: El paciente sigue todas las indicaciones,


incluso si ponen en riesgo su seguridad física.
Ecolalia: Repetición involuntaria de las palabras dichas por otra persona.

Ecopraxia: Imitación involuntaria de los movimientos de otra persona.

Estereotipias: Tendencia repetitiva del paciente a realizar determinadas actividades o


movimientos.

Catalepsia: Forma de estereotipia en la que el cuerpo o partes de él permanecen rígidos


durante largos periodos, superando lo que sería posible de manera voluntaria.
Flexibilidad cérea: Estado en el que el paciente con catalepsia permite que sus extremidades
sean colocadas en posiciones forzadas y las mantiene durante largos periodos.
Manerismos: Estereotipias cinéticas que consisten en gestos innecesarios o peculiares
realizados durante las actividades voluntarias, como movimientos extravagantes al caminar.
Tic: Movimiento brusco y repetitivo de un grupo muscular específico, que se intensifica bajo
observación pero desaparece durante el sueño.
Rituales: Actos repetitivos y complejos, realizados con un propósito conocido únicamente
por el paciente, generalmente relacionados con ideas delirantes, obsesivas o
sobrevaloradas.
Paleoquinesias: Movimientos estereotipados con origen en etapas primitivas de la evolución
motora.
Verbigeración: Estereotipia en el lenguaje caracterizada por la repetición constante de
palabras o frases.
Trastornos motores de tipo extrapiramidal: Incluyen temblores (especialmente en las
manos), apertura forzada de la boca, protrusión de la lengua, movimientos oculares hacia
arriba, cabeza inclinada y caminata constante.

Lenguaje

Lenguaje: Mecanismo utilizado para comunicarnos con los demás.

Lenguaje oral: Comunicación mediante sonidos producidos por las cuerdas vocales.

Lenguaje mímico: Expresión a través de gestos y ademanes.

Disartria: Alteración de la articulación del habla por afecciones neurológicas, con sonidos
temblorosos o descoordinados.

Dislalia o tartamudeo: Dificultad en la pronunciación debido a anomalías en los órganos


externos del lenguaje, como defectos en la lengua o el velo del paladar.

Lambdacismo o lalación: Sustitución del sonido “r” por “l”.

Ceceo: Incapacidad para pronunciar correctamente sonidos sibilantes como “s”, “z”, “ch” o “sh”.

Rotacismo: Dificultad para pronunciar los sonidos “r” o “rr”.

Gamacismo: Pronunciación de la letra “g” como “d”.


Afasia: Dificultad para comunicarse debido a lesiones en la corteza cerebral, a pesar de que los
sistemas sensorial y motor estén intactos.

Trastornos del lenguaje oral

Mutismo: Ausencia de respuesta a preguntas o de habla espontánea por parte del paciente.

Verbilocuencia: Uso de un lenguaje pretencioso y construcciones gramaticales rebuscadas al


hablar.

Musitación: Hablar constantemente en voz baja, de manera que el discurso resulta difícil o
imposible de comprender.

Monólogo: Hablar en voz alta consigo mismo, a menudo acompañado de ademanes.

Neologismo: Palabra nueva inventada por el paciente o un término ya existente utilizado con un
significado diferente.

Afecto
Afecto: Es la respuesta emocional subjetiva del individuo, que puede ser de aceptación o
rechazo ante estímulos internos o externos.

Humor o estado de ánimo: Nivel afectivo habitual de una persona, con ligeras oscilaciones en el
tiempo.

Estados afectivos: Variaciones de intensidad en el estado de ánimo que se producen en


respuesta a estímulos internos o externos.

Emociones: Cambios intensos y repentinos en el estado de ánimo, generalmente de corta


duración, provocados por estímulos significativos para el individuo.

Sentimientos: Reacciones afectivas que se desarrollan lentamente y se mantienen durante un


periodo prolongado, generalmente relacionadas con necesidades o intereses sociales.

Pasión: Sentimiento intenso que domina al individuo, afectando su objetividad y priorizando lo


emocional sobre lo racional.

Angustia o ansiedad: Emoción secundaria desagradable que se caracteriza por una sensación de
tensión, inquietud y aprensión ante un peligro percibido cuya fuente es desconocida o poco
clara.

Duelo: Dolor emocional experimentado de manera normal tras la pérdida de un ser querido.

Trastornos cuantitativos del afecto

Hipertimia: Presencia de una intensidad excesiva en el afecto.


Hipertimias placenteras: Estados emocionales intensos percibidos como agradables.

Euforia: Sensación de bienestar físico y psicológico acompañada de confianza y seguridad.

Júbilo: Estado emocional en el que el individuo muestra felicidad, confianza en sí mismo y un


aumento en su actividad.

Exaltación: Estado similar al júbilo, pero acompañado de actitudes grandiosas.

Éxtasis: Estado emocional en el que el individuo pierde contacto con su entorno y parece
trasladado a un plano superior, en conexión con una fuerza cósmica.

Hipertimia displacentera: Estado emocional intensamente desagradable para el individuo.

Depresión: Tristeza o duelo patológico que se manifiesta como una reacción desproporcionada
ante una pérdida y puede presentarse en forma de síntoma neurótico o psicótico.

Depresión endógena: Tipo de depresión que parece surgir sin causas externas evidentes,
atribuida principalmente a factores orgánicos y sin relación con causas psicológicas.

Depresión leve: Se manifiesta como una falta de entusiasmo e interés, con expresión facial
relajada y pocos cambios faciales. Puede haber o no llanto. La persona tiende a encorvarse,
mantener la cabeza baja y mirar al suelo. Suele moverse poco y experimentar fatiga.

Depresión profunda: Se caracteriza por un malestar constante en el que cualquier experiencia


resulta emocionalmente dolorosa. La comunicación es difícil, y la persona adopta una visión
pesimista, creyendo que no es querida y que es rechazada por los demás.

Equivalentes depresivos: Conjunto de quejas imprecisas y mal definidas para las cuales no se
encuentra una causa médica clara.

Depresión agitada: Forma de depresión en la que el paciente presenta quejas continuas de


dolor y sufrimiento, se culpa a sí mismo y permanece en constante movimiento.

Depresión enmascarada: Tipo de depresión en la que el paciente manifiesta conductas


neuróticas destinadas a provocar sufrimiento en los demás, como si su objetivo fuera que
alguien más padeciera, incluso si no es él mismo.

Depresión sonriente: Forma de depresión en la que el individuo aparenta sentirse bien, a pesar
de que, por sus circunstancias, sería esperable que se mostrara triste.

Depresión neurótica: Tipo de depresión en el que el paciente conserva su apego a la realidad.

Depresión psicótica: Forma de depresión en la que el paciente pierde el contacto con la realidad.

Hipotimia: Se refiere a una respuesta afectiva en la que el sujeto reacciona emocionalmente de


forma esperada y acorde con la situación.
La bella indiferencia: Describe la actitud del paciente que muestra tranquilidad e indiferencia
ante un síntoma que debería preocuparle profundamente.

Trastornos cualitativos del afecto

Ansiedad: Angustia que no permite al sujeto sentirse razonablemente bien o no le permite ser
efectivo en la vida.

Ansiedad libre flotante: Ansiedad experimentada por el paciente sin una causa específica o un
motivo claro que la justifique.

Ataque de ansiedad o ansiedad aguda: Episodio repentino de malestar intenso, con síntomas
principalmente somáticos como palpitaciones, dificultad para respirar, dolor en el pecho o
abdomen, desmayos, temblores o sensaciones de hormigueo. Estos síntomas suelen generar en
el paciente la sensación de que está en peligro extremo, incluso de muerte.

Ansiedad crónica: Estado constante de malestar menos intenso que la ansiedad aguda. El
paciente se siente cansado, intranquilo, incapaz de relajarse o dormir adecuadamente, y
presenta dolores musculares, especialmente en la nuca, junto con molestias gastrointestinales.

Afecto inapropiado: Afecto que no corresponde a lo esperado en una situación dada, mostrando
una reacción emocional poco adecuada.

Ambivalencia: La coexistencia de sentimientos opuestos hacia una misma persona, situación u


objeto, que pueden manifestarse simultáneamente o en intervalos muy cercanos.

Labilidad afectiva: Cambios bruscos y de corta duración en los estados afectivos de una persona,
que pasan rápidamente de una emoción a otra.

Incontinencia afectiva: Incapacidad para controlar las respuestas emocionales, incluso ante
estímulos mínimos.

Perplejidad: Estado de desconcierto y confusión, en el que el paciente se muestra incapaz de


comprender su situación.

Sentimiento de despersonalización: Sensación de irrealidad e inseguridad sobre la propia


identidad, generando desconexión con uno mismo.

Desrealización: Sensación de que el mundo externo es irreal o extraño.

Pensamiento
Pensamiento: Proceso mental no predominantemente perceptivo mediante el cual se
comprende un objeto o situación.

Contenido del pensamiento: Las ideas que surgen y se expresan durante el proceso de
pensamiento.
Constelaciones asociativas: Agrupación de ideas relacionadas que se activan y atraen otras ideas
en el proceso de pensamiento.

Leyes de asociación de ideas: Principios que explican cómo una idea puede evocar otra
relacionada en el proceso de pensamiento.

Razonamiento por analogía: Tipo de razonamiento en el que dos elementos se comparan por su
similitud global, permitiendo extraer conclusiones.

Razonamiento por inducción: Proceso que consiste en extraer conclusiones generales a partir
de múltiples observaciones particulares.

Proceso primario: Forma de pensamiento primitivo, guiado por impulsos inconscientes, que
predomina en el ello y en las primeras etapas del desarrollo del ego.

Proceso secundario: Forma de pensamiento lógico y maduro que utiliza palabras y caracteriza al
ego en su desarrollo completo.

Pensamiento autista o dereísta: Tipo de pensamiento que se desvía de la realidad y de las leyes
lógicas, guiado por impulsos internos en busca de satisfacción.

Trastornos del curso del pensamiento

Bradilalia, pensamiento retardado o pensamiento inhibido: Pensamiento lento, lo que se refleja


en un habla pausada.

Taquilalia, verborrea, verborragia o logorrea: Pensamiento acelerado, acompañado de un habla


rápida y continua.

Fuga de ideas: Habla rápida y desorganizada en la que el paciente salta de una idea a otra sin
terminar la anterior.

Asociación por consonancia: Tipo de asociación en la que el paciente relaciona ideas basándose
en el sonido de las palabras, además de las leyes normales de asociación.

Disgregación o asociaciones laxas de ideas: El curso del pensamiento no sigue una línea lógica
que conduzca a conclusiones coherentes. Las ideas se enlazan conforme a una lógica distinta
(pensamiento paleológico) y responden a estímulos internos.

Pensamiento saltón: Forma de pensamiento disgregado que avanza de manera irregular, como
si progresara a saltos en lugar de seguir un flujo continuo.

Bloqueo: Interrupción súbita del curso del pensamiento mientras el paciente habla. El sujeto
queda sin ideas y no puede continuar, aunque después puede reanudar el discurso con una
idea nueva o diferente.
Perseveración: Repetición constante de una idea en el pensamiento o el discurso, de manera
innecesaria.

Estereotipia del pensamiento: Reiteración persistente de palabras o frases que no están


relacionadas con el tema en curso.

Verbigeración: Repetición continua e invariable de palabras o frases, a menudo sin sentido,


durante largos periodos de tiempo.

Prolijidad o circunstancialidad: Relato excesivamente detallado e innecesario, en el que el sujeto


se detiene en aspectos irrelevantes antes de llegar al punto principal.

Incoherencia: Falta de conexión en el discurso del paciente, que se compone de palabras, frases
o sonidos inconexos que resultan incomprensibles.

Trastornos del contenido del pensamiento

Idea sobrevalorada o idea prevalente: Pensamiento que gira de forma desproporcionada en


torno a un tema específico, debido al alto valor emocional que este representa para el sujeto.

Ideas de referencia: Interpretación egocéntrica de gestos, palabras o acciones de los demás,


percibiéndolos como relacionados con uno mismo, generalmente de forma negativa.

Idea delirante de referencia: Forma específica de idea delirante en la que el paciente está
convencido de que todo lo que sucede a su alrededor tiene relación directa con él.

Idea delirante: Creencia falsa sostenida con firmeza por el sujeto, pese a contar con evidencias
suficientes para descartarla.

Ideas delirantes de autoacusación: Creencias falsas en las que el paciente se percibe como
culpable de algo.

Ideas delirantes depresivas: Ideas relacionadas con la miseria, el dolor o la pérdida, típicas de
estados depresivos graves.

Ideas delirantes eróticas: Creencias falsas de que alguien persigue al sujeto con intenciones
sexuales o de que una persona atractiva o influyente está enamorada de él.

Ideas delirantes celotípicas: Convicción infundada de que la pareja sentimental es infiel.

Ideas delirantes místicas: Creencias relacionadas con santos, milagros o fenómenos religiosos.

Ideas delirantes nihilistas: Creencias de que al paciente le falta algo esencial (como el cerebro),
que está muerto o que no existe.

Ideas hipocondríacas: Fijación excesiva en el estado de salud, con pensamientos constantes


sobre una enfermedad inexistente, a pesar de la ausencia de pruebas médicas que lo
confirmen.

Ideas obsesivas: Pensamientos no deseados e intrusivos que el paciente no puede evitar. Estas
ideas suelen considerarse absurdas, desagradables o irracionales, pero persisten de manera
involuntaria.

Compulsiones: Actos repetitivos que el paciente siente la necesidad de realizar, aun siendo
consciente de su irracionalidad.

Fobias: Temor irracional y exagerado hacia un objeto, situación o estímulo que normalmente no
debería generar tal reacción.

Acrofobia: Miedo a las alturas.


Agorafobia: Miedo a los espacios abiertos.
Claustrofobia: Miedo a los espacios cerrados, como un ascensor.
Eritrofobia: Miedo a sonrojarse.
Fobofobia: Miedo a experimentar miedo.
Misofobia: Miedo al contagio o a la suciedad.
Nosofobia: Miedo a contraer enfermedades.
Tanatofobia: Miedo a la muerte.
Xenofobia: Miedo a los extranjeros.
Zoofobia: Miedo a los animales.
Hematofobia: Miedo a la sangre.

Sensopercepción
Sensopercepción: Proceso psíquico mediante el cual una persona adquiere conocimiento sobre
su entorno, su cuerpo y su mente. Este conocimiento puede elaborarse a través del
pensamiento para generar nuevos aprendizajes.

Sensaciones: Elementos básicos de la percepción, que consisten en el registro consciente de un


estímulo que afecta los órganos sensoriales.

Clasificación de las sensaciones

Sensaciones exteroceptivas: Proveen información del mundo exterior mediante la estimulación


directa de los órganos sensoriales por cambios energéticos externos.

Sensaciones interoceptivas: Informan sobre el estado interno del cuerpo, como la fatiga o el
movimiento.

Sensaciones propioceptivas: Permiten conocer la posición y los movimientos del cuerpo y sus
extremidades.

Cinestesia: Sentido que informa sobre los movimientos del cuerpo, integrado por sensaciones
provenientes de músculos, tendones y articulaciones.
Cenestesia: Sensaciones generales que reflejan el estado general del cuerpo.

Somestesia: Sensación que proporciona información directa sobre la condición del cuerpo.

Viscerocepción: Sensibilidad que informa sobre el estado de las vísceras, como la sensación de
saciedad, presión arterial o niveles de glucosa en la sangre.

Percepción: Elaboración mental que organiza y da sentido a las sensaciones recibidas.

Imagenes sensoperceptivas normales

Imagen: Representación mental registrada en la conciencia tras percibir un objeto o estímulo.

Imagen sensorial: Se forma mientras se perciben estímulos externos.

Imagen consecutiva o post-imagen: Persistencia de una imagen después de que el estímulo


original desaparece.

Imagen mnémica: Representación mental formada al recordar.

Imagen fantástica o confabulatoria: Creación mental inventada por el sujeto.

Imagen eidética o intuitiva: Imagen especialmente común en niños o personas primitivas, que se
forma sin la presencia del objeto que la originó.

Imagen onírica: Representación que aparece durante los sueños.

Imagen pareidólica: Imagen formada al reorganizar estímulos poco definidos, según la


imaginación del sujeto, quien es consciente de este proceso.

Patología de la sensopercepción

Trastornos de las sensaciones: Alteraciones causadas por factores neurológicos o psicológicos.


Si estas siguen el trayecto de nervios específicos, es probable que la causa sea neurológica.

Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad.

Anestesia: Ausencia total de sensibilidad.

Hiperestesia: Aumento anormal de la sensibilidad a los estímulos.

Hiperestesia focal: Sensibilidad exagerada en una zona específica del cuerpo, generalmente
asociada a una lesión neurológica inicial.
Hiperestesia difusa: Sensibilidad exagerada que abarca todo el cuerpo.

Parestesia: Sensación anormal que no corresponde a lo que una persona normalmente


percibiría en una situación similar.

Trastornos cuantitativos de la percepción


Hiperpercepción: Incremento en la cantidad de estímulos percibidos por unidad de tiempo.

Hipopercepción: Disminución en la cantidad de estímulos percibidos por unidad de tiempo.

Apercepción: Ausencia total de percepción.

Trastornos cualitativos de la percepción

Ilusión: Interpretación errónea de un estímulo real, percibiéndolo como algo distinto a lo que
realmente es.

Alucinación: Percepción de estímulos que no existen en la realidad.

Alucinación simple o sensorial: Percepción errónea de algo impreciso o indefinido.

Alucinación compleja o perceptiva: Percepción errónea de objetos claramente definidos, como


"un perro" o "campanas de iglesia".

Alucinaciones olfatorias: Falsas percepciones de olores, generalmente asociadas a lesiones del


lóbulo temporal.

Alucinaciones auditivas: Percepción falsa de sonidos o ruidos; son las más comunes e incluyen
ruidos, pasos o voces.

Alucinación verbal: Percepción inexistente de una comunicación verbal, hablada o escrita.

Alucinación cenestésica: Falsa percepción de sensaciones internas del cuerpo, relacionadas con
órganos o funciones corporales.

Alucinación cinética: Sensación falsa de que el cuerpo, total o parcialmente, es movido o


empujado.

Alucinación quinestésica: Falsa percepción relacionada con el movimiento, peso o posición de


los músculos.

Alucinación verdadera: Percepción irreal que se manifiesta de manera similar a las percepciones
normales, sin alterar las reales.

Alucinación extracampina: Percepción de estímulos fuera del campo sensorial correspondiente


al sentido involucrado.

Alucinación completa: Se produce cuando el individuo está completamente despierto.

Alucinación hipnagógica: Ocurre en el estado entre la vigilia y el sueño, al comenzar a dormir.

Alucinación hipnopómpica: Se presenta al despertar, en el estado intermedio entre el sueño y la


vigilia.
Sensorio y capacidad intelectual
Conciencia: Conjunto de procesos que permiten al individuo darse cuenta de su entorno y de su
propio ser.

Curso de la conciencia: Sucesión de cambios en el estado de conciencia.

Zonas normales de la conciencia

Zona consciente o foco de la conciencia: Área más pequeña y clara dentro de la conciencia,
donde se procesan con nitidez los estímulos.

Zona subconsciente: Región que bordea la zona consciente y puede ingresar fácilmente a ella.

Zona inconsciente: Área inaccesible desde la conciencia, incluso de manera difusa.

Estados normales de la conciencia

Conciencia clara o lúcida: Estado normal de la conciencia en el que el sujeto está completamente
despierto, orientado y consciente de su entorno.

Sueño: Estado alterado, pero normal, de la conciencia.

Hipnosis: Estado alterado de conciencia, no normal pero tampoco patológico.

Psicopatología de la conciencia

Obnubilación de la conciencia: Estado en el que la conciencia se encuentra nublada, causando


lentitud en los procesos psíquicos.

Embotamiento: Grado más leve de obnubilación, con lentitud en las respuestas.

Somnolencia: Grado intermedio; el sujeto tiene una fuerte inclinación a dormir.

Estado soporoso: Nivel mayor de obnubilación, con el paciente dormido y reaccionando solo a
estímulos intensos.

Sueño letárgico: Estado en el que el paciente está profundamente dormido y no puede ser
despertado por estímulos externos, por fuertes que sean.

Coma: Sueño letárgico acompañado de alteraciones en el metabolismo, la circulación o los


reflejos vegetativos incondicionados.

Estados oniroides o de conciencia onírica: Estados similares al de una persona dormida que está
soñando, en los cuales la conciencia experimenta representaciones desconectadas de la
realidad, desordenadas y asociadas a un pensamiento paleológico.
Estados crepusculares o de ensueño: Estados en los que la conciencia se encuentra
parcialmente obnubilada, afectando la claridad del pensamiento y la percepción del entorno.

Estrechamiento de la conciencia: Reducción significativa del campo de la conciencia, en la que


parte de la personalidad y de las funciones psíquicas quedan inactivas, y la percepción del
mundo exterior es muy limitada.

Sonambulismo: Estado en el que el individuo, mientras duerme y con una conciencia reducida,
se levanta de la cama, realiza actividades y vuelve a acostarse sin recordar nada al despertar.

Orientación

Orientación: Proceso mediante el cual el individuo comprende su entorno y su relación con él.

Orientación en el tiempo: Capacidad del individuo para reconocer la época, el momento del día
(mañana, tarde, noche) y la fecha en que se encuentra.

Orientación en el espacio: Habilidad para identificar el lugar donde está, respondiendo


preguntas como "¿Dónde estamos?" o "¿Qué lugar es este?".

Orientación respecto a la persona: Conciencia de la propia identidad y la de las personas


cercanas. Se evalúa a través de preguntas como "¿Quién es usted?", "¿A qué se dedica?", o
"¿Quién es ella?" (señalando a alguien).

Desorientación: Incapacidad para orientarse en el tiempo, el espacio o respecto a sí mismo y las


personas que lo rodean.

Atención

Atención: Según Noyes y Kolb, es la reacción selectiva y consciente con la cual el organismo
busca información útil en el mundo externo.

Agudeza de la atención: Cantidad de energía dedicada a atender.

Concentración: Grado de dedicación dirigido hacia un objetivo específico.

Atención pasiva o espontánea: Atención que depende de estímulos externos o internos que
captan el interés de forma natural y refleja.

Cualidades de la atención

Vigilia: Estado de alerta y atención plena, en el que el individuo está despierto y capacitado para
captar estímulos externos.

Tenacidad: Capacidad de la atención para mantenerse fija en un objetivo por un periodo


prolongado.
Normovigil: Estado normal de vigilia, en el que el individuo se encuentra alerta y con un nivel
adecuado de atención.

Hipervigilancia: Se refiere a un nivel de atención superior al habitual hacia los estímulos


externos.

Hipovigilancia: Indica una atención inferior a lo normal hacia los estímulos externos.

Normotenacidad: Se describe como una tenacidad en niveles normales.

Hipertenacidad: Es la tendencia a mantener los objetivos con una tenacidad mayor a la habitual.

Hipotenacidad: Implica que el individuo muestra menor persistencia en mantener su atención


en sus objetivos de lo normal.

Desviación de la atención: Ocurre cuando la atención dirigida hacia un objetivo cambia


repentinamente hacia otro estímulo más llamativo.

Distractibilidad: Se presenta cuando el individuo permite que su atención salte de un estímulo a


otro, ya sea interno o externo, sin enfocarse en ninguno en particular.

Hiperconcentración de la atención: Es la fijación intensa en un único objetivo, ignorando


estímulos externos.

Atención vigilante o suspicaz: Se trata de una atención altamente enfocada en ciertos estímulos,
objetos o personas, a menudo asociada con ideas delirantes.

Exploración de la atención: Se evalúa durante una interacción con el paciente.

Memoria

Memoria: Es la capacidad mental para fijar, conservar y evocar experiencias previas,


reconociéndolas como elementos registrados anteriormente.

Fases del proceso de la memoria

Memoria de fijación o registro: Es el proceso mediante el cual se graba una huella o engrama
mnésico.

Memoria de conservación o retención: Se refiere al almacenamiento de recuerdos que pueden


ser recuperados posteriormente en forma de imágenes mentales.

Evocación consciente y voluntaria: Ocurre cuando se realiza un esfuerzo mental para traer un
recuerdo a la mente.

Evocación consciente y espontánea: Sucede cuando un recuerdo aparece sin esfuerzo


consciente.
Evocación automática e inconsciente: Es la activación de recuerdos necesarios para realizar
acciones habituales, como escribir o reconocer imágenes durante la percepción.

Memoria de reconocimiento y localización: Es el proceso de identificar un recuerdo como parte


del pasado.

Olvido: Es la pérdida gradual de claridad en los recuerdos.

Alteraciones cuantitativas de la memoria

Hipermnesia: Es la capacidad de recordar con mayor facilidad de lo habitual.

Hipomnesia: Es la disminución de la memoria, dificultando la formación de nuevos recuerdos o


la evocación de los ya existentes.

Amnesia: Incapacidad de recordar eventos de un periodo de vida, a pesar de tener conciencia de


que esos recuerdos existieron.

Amnesia parcial: Falta de recuerdos asociados a un solo sentido.

Amnesia total: Abarca todos los recuerdos de un periodo específico.

Amnesia anterógrada o de fijación: Incapacidad para formar nuevos recuerdos tras el inicio de la
amnesia.

Amnesia postraumática: Pérdida de memoria que ocurre después de un traumatismo craneal.

Amnesia lagunar: Es una amnesia de fijación limitada a un periodo determinado.

Amnesia retrógrada o de evocación: Pérdida de recuerdos previos al inicio de la amnesia.

Amnesia electiva: Ausencia de recuerdos relacionados con un tema o persona específicos.

Amnesia retroanterógrada o global: Combinación de la amnesia anterógrada y retrógrada.

Alteraciones cualitativas de la memoria

Paramnesias o falsos reconocimientos: Errores de la memoria en los que los recuerdos no


corresponden a los hechos reales.

Déjà vu: Sensación de haber experimentado previamente una situación nueva.

Jamais vu: Sensación de no reconocer un lugar o situación familiar.

Ilusión de la memoria o falsificación retrospectiva: Alteración involuntaria de los recuerdos


mediante la selección o adición de detalles.

Alucinación de la memoria: Creación de un recuerdo de algo que nunca ocurrió.


Confabulación: Falsos recuerdos de eventos verosímiles que el individuo cree haber vivido.

Criptomnesia: Recuperación de un recuerdo registrado, pero percibido como una idea nueva.

Ecmnesia: Se refiere a la evocación de un recuerdo con tal intensidad que el individuo lo percibe
como si estuviera ocurriendo en el presente.

Paramnesia reduplicadora: Fenómeno poco frecuente en el que el sujeto experimenta una


proyección del presente hacia el pasado, generando una doble conciencia al ubicarse
simultáneamente en dos momentos temporales.

Pseudología fantástica: Es la narración de eventos inverosímiles que el sujeto presenta como


reales, aunque sean producto de su imaginación.

Eidetismo: Capacidad de recordar con tal nitidez que los detalles se perciben como si fueran
experiencias actuales y no simples recuerdos.

Inteligencia: Es la habilidad del individuo para resolver problemas, adaptarse a situaciones


nuevas, formar conceptos y aprender de sus experiencias.

Juicio
Juicio: Es la capacidad de interpretar correctamente el entorno y de actuar de manera adecuada
en función de esa interpretación.

Conciencia de enfermedad o insight


Conciencia de enfermedad o "insight": Se refiere al grado de comprensión que tiene el individuo
sobre su condición de salud mental o su funcionamiento psíquico.

Confiabilidad
Confiabilidad: Es la percepción del entrevistador sobre la veracidad de la información
proporcionada por el paciente acerca de sí mismo.

Términos extraídos de:

Rojas Alfaro, Z. (n.d.). El examen psiquiátrico del paciente.

También podría gustarte