0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas35 páginas

Planeacion Humanidades 2

La planeación semestral busca proporcionar a los docentes una visión integral de los elementos necesarios para el proceso de enseñanza-aprendizaje en un semestre. Incluye un diagnóstico del contexto educativo, tanto externo como interno, y establece una programación semestral con progresiones de aprendizaje específicas. Además, se detalla la acreditación y ponderación de los aspectos evaluativos que se utilizarán a lo largo del semestre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas35 páginas

Planeacion Humanidades 2

La planeación semestral busca proporcionar a los docentes una visión integral de los elementos necesarios para el proceso de enseñanza-aprendizaje en un semestre. Incluye un diagnóstico del contexto educativo, tanto externo como interno, y establece una programación semestral con progresiones de aprendizaje específicas. Además, se detalla la acreditación y ponderación de los aspectos evaluativos que se utilizarán a lo largo del semestre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Planeación Semestral por Progresiones

La planeación semestral tiene como objetivo que el docente tenga una perspectiva global de los elementos que deben tomarse en cuenta para
el proceso de enseñanza aprendizaje durante todo el semestre, se realiza una vez al inicio del semestre.

Datos de identificación generales para la planeación semestral

Escuelas Preparatorias Subdirección Supervisión


Subsistema:
regional:
Toluca Escolar:
Oficiales BG 010
Nombre del Escuela Preparatoria
plantel:
Semestre: 2 Grupo:
Oficial 297 3
Fecha de 4 de febrero de Nombre del(a)
elaboración: 2025 docente: Fernando Guillermo Ortiz González
Nombre del área, Unidad de
Área/recurso/
ámbito
recurso o ámbito: Aprendizaje Humanidades II
Curricular:
Horas a la Total de horas de
semana de la 4 la UAC al 64
UAC: semestre:

Contexto educativo: externo e interno

"El diagnóstico del contexto educativo permite identificar y analizar los factores que tienen influencia en el proceso de
enseñanza y aprendizaje” (SEMS/COSFAC, 2022, p. 37).

Instrucción: Para el llenado de este apartado considerar como criterio principal los factores externos e internos al plantel que
influyen en el aprendizaje.
1. Contexto externo del plantel

De acuerdo al censo de población y vivienda 2020, el municipio de rayón tiene una población de 15,972 habitantes, de los cuales
7,749 son hombres y 8,223 son mujeres. los rangos de edad que concentran la mayor población fueron 50 a 54 años, 5 a 9 años y 55
a 59 años. entre ellos concentraron el 22.1% de la población total. la población de 3 años y más que habla al menos una lengua
indígena fue de 57 personas. Existen un total de 2863 residentes dedicados al sector como actividades de funcionarios, directores,
profesionistas y técnicos, comerciantes y empleados o agentes de ventas; dicho sector es ocupado en el 57. 87% por mujeres y el
restante 37.7% por hombres. el municipio lleva el nombre de Ignacio López rayón por un héroe de la independencia de México.

2. Contexto interno del plantel


La institución cuenta con tres grupos de primer año, tres grupos de segundo grado y tres grupos de tercero, contando con 9 grupos
en total, cuenta con una tienda escolar, un auditorio, una biblioteca y una sala de cómputo equipada con lo necesario para desarrollar
actividades académicas, además de áreas de esparcimiento donde los estudiantes pueden realizar actividades recreativas. La
Escuela Preparatoria Oficial Núm. 297, pertenece al subsistema de bachillerato general escolarizado, con un turno discontinuo de
10:00am a 5:00pm, donde los estudiantes cuentan con un receso de 20 minutos; los estudiantes deben cursar asignaturas
correspondientes a campos disciplinares como: Comunicación, Matemáticas, Ciencias sociales, Humanidades, Ciencias
experimentales y Formación para el trabajo, distribuidas en seis semestres, de tres evaluaciones parciales con un promedio mínimo
de acreditación de 6.0.

2.1 Diagnóstico del grupo

Dimensión académica, Dimensión familiar, y Dimensión personal.


Transversalidad

La transversalidad es una estrategia didáctica y curricular para acceder a los recursos sociocognitivos, áreas de conocimiento y los
recursos socioemocionales, de tal manera que se realice la conexión de aprendizajes de forma significativa en la formación del
estudiantado desde una perspectiva multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, permitiendo la integración de diversos
aprendizajes cognitivos, procedimentales y actitudinales para fomentar un sentido de bienestar personal, social, cultural y productivo,
y con ello dar un nuevo sentido a la acción pedagógica de las y los docentes u otros actores educativos. (SEP, 2024)

Transversalidad a partir del Programa, Aula, Escuela y Comunidad

Participación en Proyectos Escolares

Instrucción: Anote el nombre y el objetivo del proyecto escolar, así como la manera en que se participará desde la UAC.

PROYECTO DE LECTURA.

Programación semestral

Es importante establecer la relación entre la(s) progresión (es) de aprendizaje a desarrollarse en una misma
secuencia didáctica, el número de horas y el periodo en que se llevará a cabo.
En acuerdo con el subdirector del plantel, podrá agrupar hasta dos progresiones continuas en un mismo periodo.

Instrucción: Para el llenado de este apartado el docente debe considerar el número de sesiones en las que llevará a cabo la
secuencia didáctica de la(s) progresión(es).
Número de
horas para el Periodo para el
Progresión(es) de aprendizaje a desarrollar en la secuencia didáctica desarrollo de desarrollo de la
la secuencia secuencia didáctica
didáctica
Semana de inducción 4 4 al 7 de febrero

1. Reconoce la experiencia colectiva de una comunidad mediante el análisis de los discursos


del iusnaturalismo, para percatarse de que las relaciones sociales son una construcción
colectiva. Se tratan y discuten conceptos sobre la conformación de lo colectivo (lo que incluye:
contrato, pacto, convenio, sobrevivencia, entre otras). Se busca que el estudiante identifique y
examine la experiencia colectiva de una comunidad. Para eso debe concebir que, en general,
las relaciones sociales, económicas, afectivas y políticas son una construcción. Las
colectividades fundamentan y justifican su existencia y la manera en que se reproducen
mediante discursos determinados. ¿Cuándo y por qué se hace una fiesta comunitaria?, ¿de qué
manera debe actuar una persona en determinada situación?, ¿cuál es la razón por la que se
trabaja de cierta manera? La respuesta a estas preguntas remite a que toda colectividad se ha
ido construyendo y su reproducción se ha legitimado y justificado discursivamente. De allí la
conveniencia de usar recursos filosóficos para observar que las prácticas y sentidos de toda
organización y estructura colectivas se pueden transformar.
4 10 al 14 de febrero

2. Pone en cuestión las formas políticas de lo colectivo y hace visible la experiencia colectiva
de una comunidad para que desarrolle herramientas que le permitan identificar, analizar y
enjuiciar la manera en que se concibe y enuncia la experiencia colectiva de una comunidad. En
la revisión que el estudiante haga de discursos, prácticas y tradiciones clásicas y
contemporáneas que abordan y problematizan las formas políticas de lo colectivo, se busca
que problematice el sentido de la experiencia colectiva de una comunidad (autoritarismo,
participación, fascismo, patriarcado, solidaridad, democracia, entre otras) le dota de elementos
para generar discursos que le permitan hablar e interpretar los sentidos que toman las
relaciones sociales, económicas, afectivas y políticas de su comunidad. Preguntarse sobre
quién manda, cómo y para qué, le permite identificar y trabajar con las formas políticas de lo
colectivo y sus significados, y es un paso para enfrentar y transformar problemas como
violencias, sometimientos políticos, exclusiones de género, injusticias y degradaciones en la
vida de su colectividad.
4 17 al 21 de febrero
3. Comprende cómo se utilizan las potencias colectivas en la experiencia de una comunidad
para acercarse a los discursos y prácticas sobre los diversos efectos del poder y la construcción
social: autoritarismo, participación, fascismo, patriarcado, solidaridad, democracia, entre otras.
Se pretende que el estudiante se acerque a los discursos clásicos y contemporáneos que
postulan que toda comunidad se ha constituido de relaciones de violencia, efectos de poder o
formas de potencia colectiva. La forma y la estructura política de una comunidad no aparecen
de manera fortuita o accidental; como toda construcción social, están sometidas a proyectos,
negociaciones, peleas, intenciones y conflictos. La forma y estructura de una comunidad se
deben al poder, a la violencia o al ejercicio de una colectividad. Es conveniente que el
estudiante pueda reconocer si una relación, una práctica, una institución o la manera en que
se vive en una comunidad se debe a una autoridad violenta, a un derecho o al vigor social de
sus miembros. 25 de Febrero al 5 de
4 Marzo

4. Comprende los conflictos que constituyen la experiencia colectiva de una comunidad para
cuestionar tales procesos de sujeción, esclavitud, servidumbre voluntaria y explotación
mediante el análisis crítico del discurso. Lo anterior le permite concebir los sentidos y formas
de la experiencia colectiva de una comunidad. Se pretende que el estudiante conozca prácticas
clásicas y contemporáneas que consideran que en toda comunidad se realizan procesos de
sometimiento, de exclusión, de soberanía, de obediencia, de rebeldía y ejercicios de
ciudadanía, y que emplee ese discurso para valorar cómo ocurren tales procesos en una
comunidad determinada. Una comunidad se ha constituido en un proceso, en algún momento
han sido legitimadas las formas políticas que la conforman mediante discursos, relaciones de
poder y formas de violencia determinadas, pero también en toda comunidad se estructura y
justifica quiénes deben obedecer o someterse, quiénes son excluidos de alguna relación y
quiénes son explotados en cierto espacio y momento de lo colectivo. 10 al 19 de Marzo
6
5. Valora la configuración institucional de una comunidad para cuestionar y decidir qué roles
cumplir en la construcción de la experiencia de su colectividad. Una institución puede
concebirse como un organismo que concreta el sentido de las prácticas colectivas de una
comunidad. La edad y manera en que las personas pueden ejercer su sexualidad, el manejo de
las riquezas producidas por el cuerpo colectivo, la toma de decisiones comunes, el ejercicio de
la fuerza, la transmisión de saberes y conocimientos, todas estas prácticas están constituidas
en instituciones. El matrimonio, el banco, el gobierno, la policía, el ejército y la escuela son
instituciones. Toda institución busca regular los conflictos y darle forma al poder, la violencia y
las potencias colectivas. Una democracia cuenta con participación ciudadana, el fascismo con
la centralización en un cuerpo monolítico de lo colectivo, en el autoritarismo se impone de
manera opresiva la voluntad de quien ejerce el poder sin un consenso… Una persona que
reconoce las instituciones que regulan y dan forma a su colectividad adquiere bases para
decidir qué hacer y cómo participar en ella.
20 de Marzo al 2 de Abril
6

6. Ejerce la crítica sobre la experiencia colectiva de una comunidad usando los discursos
clásicos y contemporáneos que tratan sobre efectos de alienación para plantearse preguntas
sobre qué es aquello que incapacita a una comunidad en el despliegue de todas sus riquezas e
impide una experiencia colectiva gozosa y así cuestionar si esas dificultades y limitaciones se
deben al carácter alienado de las relaciones colectivas. Hacer que el estudiante formule
razones y explique por qué una comunidad no puede llevarse a cabo plenamente, en todas sus
potencialidades y satisfaciendo todas sus necesidades, le da herramientas para repensar y
construir su colectividad. Las prácticas y tradiciones clásicas y contemporáneas sobre la
alienación o enajenación postulan mecanismos de usurpación y apropiación de las fuerzas y
frutos del trabajo colectivo. Que alguien pueda identificar y enjuiciar el sentido alienado de la
experiencia colectiva de su comunidad le da capacidades para reconstruirla.
3 al 9 de Abril
6
7. Pone en cuestión las maneras en que se reproduce una comunidad para vincularlas a su
capacidad de decisión y construcción de lo colectivo. Una característica de toda experiencia
colectiva –de sus formas, conflictos, estructuras e invenciones– es que debe crear las
condiciones para reproducirse. El esfuerzo, la labor, el trabajo o la solidaridad colectiva hacen
que una comunidad pueda mantenerse y crecer. Es necesario que el estudiante aprenda a
distinguir y valorar el sentido de las diferentes formas en que se reproduce la experiencia
colectiva de una comunidad. No es la misma experiencia colectiva cuando la riqueza se
concentra en pocas manos que cuando se distribuye entre los miembros de una colectividad,
de manera que tienen recursos y bienes para satisfacer sus necesidades, deseos e intereses;
tampoco es la misma experiencia cuando la comunidad tiene bienes y recursos en abundancia
que cuando solo cuenta con recursos para satisfacer lo básico. Tener la capacidad de decidir el 10 al 30 de Abril
sentido de los propios esfuerzos y labores es un camino para modificar la colectividad.
4
8. Explica hasta dónde se extiende –mundo tecnológico, natural, artístico, animal...– y quiénes
conforman –humanos, animales, instituciones, cosas– la experiencia colectiva de su comunidad
para que reconozcan los elementos que conforman su experiencia colectiva y sus sentidos
dentro de ella, con el fin de enriquecerla. Una comunidad se puede concebir en relación con los
lugares, funciones, prácticas, costumbres y sentidos que ocupan y tienen en ella las cosas y los
animales. Incluso se puede sostener que toda comunidad humana forma parte de relaciones
ambientales que la superan, con la naturaleza y fuerzas ajenas a lo humano. Así, la experiencia
colectiva adquiere un sentido mayor que la experiencia de solo una comunidad humana. Se
pretende, por tanto, que el estudiante adquiera elementos y recursos filosóficos y habilidades
críticas para problematizar –en textos, pinturas, audios, videos– la experiencia colectiva de su
comunidad, más allá de la vida humana que la conforma.
6 12 al 21 de Mayo

9. Argumenta la posibilidad y conveniencia de preservar la experiencia colectiva de una


comunidad para que pueda valorar la conveniencia de mantener o de transformar el sentido, la
forma y la estructura de las relaciones de una comunidad. Hay que situar al estudiante en el
empleo de los recursos, así como de los usos y prácticas filosóficos con la intención de que
pueda comprender, fundamentar, justificar o tomar decisiones sobre la experiencia colectiva
de una comunidad. Las humanidades exigen de quienes hacen uso de ellas que puedan
enunciar y sostener la verdad, la relevancia, la validez, la veracidad y la autenticidad de sus
afirmaciones. Las estructuras de los argumentos pueden ser lógicas, retóricas, heurísticas o
literarias. Se trata de que el estudiante, al comprender las condiciones de reproducción, las
formas de autoridad y de sometimiento, los ejercicios de poder y de solidaridad, las violencias,
las instituciones y leyes que conforman la experiencia colectiva de una comunidad, se
pregunte si se pueden mantener de la misma manera y si se pueden o deben cambiar.
6 22 al 30 de Mayo

10. Hipotetiza cómo podrían transformarse las experiencias colectivas de una comunidad para
que desarrolle habilidades y empleen metodologías para traducir, concebir y, en acuerdo con
las condiciones reales, cambiar los sentidos negativos – degradaciones, violencias,
arbitrariedades...–, de la experiencia de su comunidad. Se busca que el estudiante comprenda
que puede transformar la experiencia colectiva –las relaciones de sometimiento, el sentido de
las instituciones, las formas de producir riqueza, entre otras. Concebir, expresar y evaluar si la
modificación de la experiencia colectiva de una comunidad es realizable – revolución, utopía,
reforma, regeneración–, requiere determinar una experiencia colectiva que sea distinta en
relación con la que se pretende cambiar.
6 2 al 11 de Junio
Total de horas 56

Acreditación de la UAC y ponderación

Es importante presentar con claridad los aspectos que se tomarán en cuenta para la acreditación de la UAC, así como, su
ponderación para la evaluación sumativa de las progresiones de aprendizaje.

Instrucción: Para el llenado de este apartado el docente debe considerar los aspectos y la ponderación por periodo de captura
(parcial) de calificaciones, con la posibilidad de agregar las filas necesarias.

Periodo de
captura de Aspecto Ponderación
calificaciones
Primer periodo Proyecto Paec 20
Primer periodo Examen escrito 40
Primer periodo Trabajo en clase 40
Total
Segundo periodo Proyecto Paec 20
Segundo periodo Examen escrito 40
Segundo periodo Trabajo en clase 40
Total
Tercer periodo Proyecto Paec 20
Tercer periodo Examen escrito 50
Tercer periodo Trabajo en clase 30
Total

Elaboró Revisó

Profr. Fernando Guillermo Ortiz González


Nombre del (a) docente que elabora la Subdirector(a) escolar
planeación
Planeación por Progresión
Periodo de captura de calificaciones Periodo (Fechas de inicio y
Fecha de Número de horas para desarrollar
Primer Parcial Segundo Parcial Tercer término) para el desarrollo
elaboración la progresión
Parcial de la secuencia didáctica

04/02/2025 10 – 14 de febrero 4

Momento 1. Identificar la progresión.

En este apartado se identificará de acuerdo con la progresión:


A. La categoría y subcategorías hacia las cuales se busca enfocar el contenido.
B. La meta a la que se aspira llevar a las y los estudiantes,
C. Los contenidos que se deben abordar
Para A. y B: El docente debe identificar la progresión a trabajar en su vinculación con el aprendizaje de trayectoria, así como los otros conceptos
básicos (categoría, subcategoría y metas) considerados por área, recurso o ámbito.
Aprendizaje(s) de trayectoria Progresión por desarrollar:
Reconoce la experiencia colectiva de una comunidad mediante el
análisis de los discursos del iusnaturalismo, para percatarse de que
las relaciones sociales son una construcción colectiva. Se tratan y
1. Cuestiona y argumenta los significados (culturales, políticos, discuten conceptos sobre la conformación de lo colectivo (lo que
históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, incluye: contrato, pacto, convenio, sobrevivencia, entre otras). Se
discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su vida busca que el estudiante identifique y examine la experiencia
para fortalecer su afectividad y sus capacidades de construir su colectiva de una comunidad. Para eso debe concebir que, en
experiencia individual y colectiva. general, las relaciones sociales, económicas, afectivas y políticas
2. Somete a crítica los significados del estar juntos, cómo se conciben son una construcción. Las colectividades fundamentan y justifican
y experimentan las relaciones colectivas y con la naturaleza que su existencia y la manera en que se reproducen mediante discursos
potencian su capacidad de decisión ante situaciones y problemáticas determinados. ¿Cuándo y por qué se hace una fiesta comunitaria?,
de su vida. ¿de qué manera debe actuar una persona en determinada
3. Se asume como agente de sí mismo y de la colectividad al situación?, ¿cuál es la razón por la que se trabaja de cierta manera?
experimentar los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, La respuesta a estas preguntas remite a que toda colectividad se ha
objetos y prácticas que conforman sus vivencias ido construyendo y su reproducción se ha legitimado y justificado
discursivamente. De allí la conveniencia de usar recursos filosóficos
para observar que las prácticas y sentidos de toda organización y
estructura colectivas se pueden transformar.
Tema Política/Contrato social (pacto)
Componentes de área sugeridos Conocimientos integradores

1, Reconoce: orden del discurso, configuración histórica


de los discursos, ideas históricas sobre lo natural
2. Reconoce: presupuestos de las teorías sobre la
Discursos y epistemologías
naturaleza y el bien supremo, naturalismo y religiosidad
Temas de Metafísica u Ontología
3. Reconoce: sustento racional de las leyes, cambio
Temas de ética
racional de creencias, arqueología del saber.
4, Reconoce: contrato social, teorías sobre el derecho
natural, orden social.
Metas de aprendizaje:

Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las prácticas,
discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su experiencia individual y los vincula a sus
capacidades de construir la colectividad con base en los aportes de las humanidades. Pone a prueba las
concepciones de la colectividad vinculándolas a su capacidad de decisión en situaciones de su vida usando los
saberes y conocimientos de la literatura y la filosofía.

Categorías Subcategorías Dimensiones

Políticas de lo colectivo:
se trata de las formas
políticas de lo colectivo 1. Historicidad y construcción de discursos
(comunidad, organización, 2. Discursos sobre la naturaleza del bien
Estar juntos solidaridad, coexistencia). 3. Concepto de racionalidad práctica
Estructuras de lo 4. Discursos políticos y orden social (contrato, pacto,
colectivo: remite a los convenio, sobrevivencia.
problemas de los órdenes
y configuraciones que
determinan las acciones
colectivas (instituciones y
leyes).
Abordaje general Abordaje específico
¿Existen formas de vida colectivas mejores a las de tu
Experiencia de lo colectivo.
comunidad?
Habilidades o prácticas filosóficas a ejercitar:
▪ Determinación de sentidos: Uso de técnicas para establecer, precisar y aquilatar la significación e importancia de un discurso, objeto, práctica,
institución o acontecimiento.
▪ Argumentación: Empleo de estrategias y técnicas en textos, discursos orales, imágenes, gestos y acciones, en contextos específicos. Están
orientados a comprender, justificar o tomar decisiones sobre alguna afirmación o acción determinada con pretensiones de significación, verdad, validez
o relevancia.

▪ Juicio: Procedimientos para producir un discurso o que hacen parecer que ese discurso funciona. Para ello disciernen o valoran un discurso, objeto,
práctica o acontecimiento.
Recursos filosóficos
▪ Crítica: Prácticas y ejercicios interrogativos para cuestionar la verdad, veracidad, significación, relevancia y autenticidad con la que se postula o
presenta un discurso, institución, representación, objeto, sujeto o acontecimiento. Para ello hace explícitos los supuestos implícitos, omitidos u
olvidados cuando en la enunciación o el intercambio verbal se postula o valora un sentido. Se interesa por ello en los procedimientos de prueba y
legitimación. La crítica se trata de un trabajo de sacar a la superficie y evaluar los productos, procesos y procedimientos (culturales, técnicos,
ideológicos, políticos y sociales) mediante los que fue producido cualquier objeto, práctica, discurso, institución, individuación o acontecimiento.
▪ Problematización: Prácticas y ejercicios de polémica y cuestionamiento que pretenden hacer que la constitución de un objeto que se asume como
dado o definitivo pase a ser un asunto de conversación, discusión, disenso o disputa.
▪ Discurso: Procedimientos y prácticas de lenguaje que en el intercambio verbal postulan y conforman singular y sistemáticamente objetos,
instituciones, relaciones e individuos de los que se habla o que son postulados. Los recursos del lenguaje remiten a genealogías, instituciones y
valoraciones.
Contenidos inferidos de la progresión
El docente debe identificar en la progresión:

¿Qué debe saber hacer (Contenidos


¿Qué debe saber (Contenidos ¿Qué normas, valores y actitudes (Contenidos
procedimentales) el estudiante para
conceptuales) el estudiante para lograr el actitudinales) debe desarrollar el estudiante para
lograr el aprendizaje establecido en la lograr el parendizaje establecido en la progresión?
aprendizaje establecido en la progresión?
progresión?

Contenidos procedimentales que debe


Contenidos conceptuales que debe
aprender el estudiante según la Contenidos actitudinales que debe aprender el
aprender el estudiante según la
progresión, tales como: reglas, estudiante según la progresión, tales como:
progresión, tales como hechos, conceptos
métodos, técnicas, habilidades y valores, actitudes y normas
y principios
procedimientos

QUE ENGLOBA EL TERMINO CONTRATO SOCIAL


DESDE EL TERMINO FILOSOFICO. PREGUNTAR, CUESTIONAR, ANALIZAR,
LA HABILIDAD PARA PROBLEMATIZAR LO QUE SUCEDE
POLITICAS DE LO COLECTIVO REFLEXIONAR, DISCERNIR Y BUSCAR ENTRE
A SU ALREDEDOR, DE PARTICIPAR ACTIVAMENTE Y
QUE ES EL IUSNATURALISMO DIFERENTES FUENTES DE INFORMACIÓN LAS
ESCUCHAR ACTIVA PARA FOMENTAR LA EXPOSICIÓN E
QUE ES EL PACTO. IDEAS, ARGUMENTOS QUE RESPONSAN DE
INTERCAMBIO DE IDEAS .
FORMA VALIDA A SUS PREGUNTAS Y/O
CUESTIONAMIENTOS PARA COMUNICAR SUS
IDEAS Y POSTURAS DE FORMA RESPETUOSA.

Momento 2 y 3. Diseñar una actividad / Evaluación formativa


El momento 2 plantea:
La evaluación formativa representa un enfoque orientado a monitorear el
1. Considerar la exploración de conocimientos, saberes e ideas
avance del estudiante en la progresión durante la secuencia didáctica, basado
previas: Actividades de apertura
en la retroalimentación del aprendizaje y la metacognición, a partir de
2. Seleccionar actividades acordes con las metas de aprendizaje:
información obtenida por medio de técnicas e instrumentos de evaluación; con
Actividades de desarrollo
la participación de diferentes agentes: los propios estudiantes
3. Considerar métodos y estrategias que favorezcan aprendizajes
(autoevaluación), entre los alumnos (coevaluación) y de la academia o el
significativos: Actividades de cierre
docente (heteroevaluación).

Instrucción: En el diseño de las actividades de enseñanza-aprendizaje, se realizan desde un enfoque activo y situado, empleando las
principales metodologías y estrategias didácticas del área o recurso, los cuales se pueden consultar en el documento de Orientaciones
Pedagógicas.
Nota: Tipo de evaluación por función (evaluación diagnóstica, formativa y sumativa) /por agente (autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación)
Actividades de apertura

Instrumento(s) de
Número de evaluación / Tipo de evaluación por función /por
Recursos didácticos
horas Actividades de enseñanza - Criterios de agente
aprendizaje y evaluación. evaluación
1 Presentación del Área de Guía de Heteroevaluación. Pizarra
Conocimiento de observación Coherencia en las respuestas de Cañón
Humanidades II las preguntas. Bolígrafos
En el transcurso de las 10 Participación en clase Computadora
progresiones, se irá
construyendo un glosario
con el objetivo de
comprender y profundizar
más en las palabras o
conceptos que se presentan
en algunas lecturas.
A partir del video anterior,
el estudiantado responde
las siguientes preguntas en
su cuaderno para su
reflexión, posteriormente
participa en plenaria.
¿Puede existir una sociedad
sin leyes?¿Cómo o de
dónde surge la supuesta
necesidad de una ley u
orden?¿Cuál consideras que
es el origen de ese orden o
pacto que parece ser
necesario para vivir en
comunidad?¿Te has
preguntado si existe una
naturaleza humana, es decir
si la bondad o la maldad son
propias de lo humano?
¿Cómo consideras que se
construyó y validó la Actividades de desarrollo
Instrumento(s) de
Tipo de evaluación por
Número de Actividades de enseñanza - evaluación /
función/por agente Recursos didácticos
horas aprendizaje y evaluación. Criterios de
evaluación
2 El docente proporciona los
Computadora, celular y cuaderno.
siguientes videos, para que
el estudiantado realice un Lista de cotejo para
resumen acerca de la evaluar resumen.
teoría de Thomas Hobbes:
El Leviatán y Contrato
social de J.J. Rousseau.
Disponible en:
Heteroevaluación.
https://www.youtube.com/
watch?v=hMMJw7WnR1w
https://www.youtube.com/w
atch?v=zJMMZLpnBgk
A partir de la
explicación del docente
y del análisis de los
videos, el estudiante a
través de lluvia de ideas
en plenaria reflexionará
las preguntes que genere
el docente.
Actividades de cierre
Instrumento(s)
Número de Actividades de enseñanza - de evaluación / Tipo de evaluación por función /por
Recursos didácticos
horas aprendizaje y evaluación. Criterios de agente
evaluación
Una vez realizado lo
anterior, se formarán equipos
colaborativos para que cada
equipo realice dos carteles: en
el primer cartel, plasmarán lo Computadora, celular y
aprendido de la teoría de cuaderno, hojas blancas, lápiz,
Leviatán de Hobbes; segundo Lista de cotejo lapicero y colores, plumones.
1 cartel, estará relacionado con para evaluar Heteroevaluacion, Autoevaluación
la teoría el contrato social de cartel.
Rousseau.

Para finalizar el docente


retroalimenta la actividad de
cierre.

Referencias bibliográficas y/o electrónicas

Balam Lugo Juan, Humanidades II. Editorial klik soluciones educativas. México.
Thomas Hobbes. Leviatán o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil.
Planeación por Progresión
Periodo de captura de calificaciones Periodo (Fechas de inicio y
Fecha de Número de horas para desarrollar
Primer Parcial Segundo Parcial Tercer término) para el desarrollo
elaboración la progresión
Parcial de la secuencia didáctica

04/02/2025 17 – 21 de febrero 4

Momento 1. Identificar la progresión.

En este apartado se identificará de acuerdo con la progresión:


A. La categoría y subcategorías hacia las cuales se busca enfocar el contenido.
B. La meta a la que se aspira llevar a las y los estudiantes,
C. Los contenidos que se deben abordar
Para A. y B: El docente debe identificar la progresión a trabajar en su vinculación con el aprendizaje de trayectoria, así como los otros conceptos
básicos (categoría, subcategoría y metas) considerados por área, recurso o ámbito.
Aprendizaje(s) de trayectoria Progresión por desarrollar:
Pone en cuestión las formas políticas de lo colectivo y hace visible
la experiencia colectiva de una comunidad para que desarrolle
1. Cuestiona y argumenta los significados (culturales, políticos, herramientas que le permitan identificar, analizar y enjuiciar la
históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, manera en que se concibe y enuncia la experiencia colectiva de una
discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su vida comunidad. En la revisión que el estudiante haga de discursos,
para fortalecer su afectividad y sus capacidades de construir su prácticas y tradiciones clásicas y contemporáneas que abordan y
experiencia individual y colectiva. problematizan las formas políticas de lo colectivo, se busca que
2. Somete a crítica los significados del estar juntos, cómo se conciben problematice el sentido de la experiencia colectiva de una
y experimentan las relaciones colectivas y con la naturaleza que comunidad (autoritarismo, participación, fascismo, patriarcado,
potencian su capacidad de decisión ante situaciones y problemáticas solidaridad, democracia, entre otras) le dota de elementos para
de su vida. generar discursos que le permitan hablar e interpretar los sentidos
3. Se asume como agente de sí mismo y de la colectividad al que toman las relaciones sociales, económicas, afectivas y políticas
experimentar los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, de su comunidad. Preguntarse sobre quién manda, cómo y para
objetos y prácticas que conforman sus vivencias. qué, le permite identificar y trabajar con las formas políticas de lo
colectivo y sus significados, y es un paso para enfrentar y
transformar problemas como violencias,
Tema Totalitarismo/Democracia

Componentes de área sugeridos Conocimientos integradores

1. Reflexionar: teorías sobre el poder, ejercicio y práctica de poder,


sujeción, dominación
Discursos y epistemologías.
2. Reflexionar: condición humana (vulnerabilidad y dependencia),
Temas de Metafísica u Ontología.
socialización, condicionamiento social.
Temas de ética.
3. Reflexionar: alteridad, sustento y riesgos de la norma,
intersubjetividad.

Metas de aprendizaje:
Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y
acontecimientos que constituyen su experiencia individual y los vincula a sus capacidades de construir la colectividad con base en los
aportes de las humanidades.
Pone a prueba las concepciones de la colectividad vinculándolas a su capacidad de decisión en situaciones de su vida usando los saberes y
conocimientos de la literatura y la filosofía.

Categorías Subcategorías Dimensiones

Políticas de lo colectivo: se trata


de las formas políticas de lo
colectivo (comunidad,
organización, solidaridad,
coexistencia). 1. Construcción de lo colectivo
Estar juntos. 2. Formas colectivas y poder
Utilizaciones de lo colectivo: 3. Poder y subjetividades (normas y normalización
trata de las maneras en que se
impone o instaura la forma a lo
colectivo (violencia, poder,
potencia).

Abordaje general Abordaje específico

¿Existen formas de vida colectivas mejores a las de tu


Experiencia de lo colectivo.
comunidad?
Habilidades o prácticas filosóficas a ejercitar:

Análisis de discurso: Acciones e industrias encaminadas a estudiar y examinar los componentes y sus relaciones de cualquier discurso que postule un
objeto, práctica, institución, verdad, individuación o acontecimiento.
Argumentación: Empleo de estrategias y técnicas en textos, discursos orales, imágenes, gestos y acciones, en contextos específicos. Están orientados
a comprender, justificar o tomar decisiones sobre alguna afirmación o acción determinada con pretensiones de significación, verdad, validez o
relevancia.
▪ Juicio: Procedimientos para producir un discurso o que hacen parecer que ese discurso funciona. Para ello disciernen o valoran un discurso, objeto,
práctica o acontecimiento.

▪ Puesta en acción: Realización de acciones, uso de técnicas y saberes para emplear o emitir textos, discursos orales, imágenes o gestos.
Recursos filosóficos

▪ Discurso: Procedimientos y prácticas de lenguaje que en el intercambio verbal postulan y conforman singular y sistemáticamente objetos,
instituciones, relaciones e individuos de los que se habla o que son postulados. Los recursos del lenguaje remiten a genealogías, instituciones y
valoraciones.
▪ Problematización: Prácticas y ejercicios de polémica y cuestionamiento que pretenden hacer que la constitución de un objeto que se asume como
dado o definitivo pase a ser un asunto de conversación, discusión, disenso o disputa.

▪ Conversación dialógica: Prácticas y ejercicios de escucha receptiva e intercambio de información donde los participantes alternan y se posicionan en
distintos lugares, funciones o papeles.

Contenidos inferidos de la progresión


El docente debe identificar en la progresión:

¿Qué debe saber hacer (Contenidos


¿Qué debe saber (Contenidos ¿Qué normas, valores y actitudes (Contenidos
procedimentales) el estudiante para
conceptuales) el estudiante para lograr el actitudinales) debe desarrollar el estudiante para
lograr el aprendizaje establecido en la lograr el parendizaje establecido en la progresión?
aprendizaje establecido en la progresión?
progresión?
Contenidos procedimentales que debe
Contenidos conceptuales que debe
aprender el estudiante según la Contenidos actitudinales que debe aprender el
aprender el estudiante según la
progresión, tales como: reglas, estudiante según la progresión, tales como:
progresión, tales como hechos, conceptos
métodos, técnicas, habilidades y valores, actitudes y normas
y principios
procedimientos

PREGUNTAR, CUESTIONAR,
ANALIZAR, REFLEXIONAR, DISCERNIR
Y BUSCAR ENTRE DIFERENTES
LA HABILIDAD PARA PROBLEMATIZAR LO
REFLEXIONAR: TEORÍAS SOBRE EL FUENTES DE INFORMACIÓN LAS
QUE SUCEDE A SU ALREDEDOR, DE
PODER, EJERCICIO Y PRÁCTICA DE IDEAS, ARGUMENTOS QUE
PARTICIPAR ACTIVAMENTE Y ESCUCHAR
PODER, SUJECIÓN, DOMINACIÓN. RESPONSAN DE FORMA VALIDA A
ACTIVA PARA FOMENTAR LA EXPOSICIÓN E
QUE ES EL TOTALITARISMO SUS PREGUNTAS Y/O
INTERCAMBIO DE IDEAS .
QUE ES DEMOCRACIA CUESTIONAMIENTOS PARA
CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA COMUNICAR SUS IDEAS Y POSTURAS
DE FORMA RESPETUOSA.
Momento 2 y 3. Diseñar una actividad / Evaluación formativa
El momento 2 plantea:
La evaluación formativa representa un enfoque orientado a monitorear el
1. Considerar la exploración de conocimientos, saberes e ideas
avance del estudiante en la progresión durante la secuencia didáctica, basado
previas: Actividades de apertura
en la retroalimentación del aprendizaje y la metacognición, a partir de
2. Seleccionar actividades acordes con las metas de aprendizaje:
información obtenida por medio de técnicas e instrumentos de evaluación; con
Actividades de desarrollo
la participación de diferentes agentes: los propios estudiantes
3. Considerar métodos y estrategias que favorezcan aprendizajes
(autoevaluación), entre los alumnos (coevaluación) y de la academia o el
significativos: Actividades de cierre
docente (heteroevaluación).

Instrucción: En el diseño de las actividades de enseñanza-aprendizaje, se realizan desde un enfoque activo y situado, empleando las
principales metodologías y estrategias didácticas del área o recurso, los cuales se pueden consultar en el documento de Orientaciones
Pedagógicas.
Nota: Tipo de evaluación por función (evaluación diagnóstica, formativa y sumativa) /por agente (autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación)
Actividades de apertura

Instrumento(s) de
Número de evaluación / Tipo de evaluación por función /por
Recursos didácticos
horas Actividades de enseñanza - Criterios de agente
aprendizaje y evaluación. evaluación
El docente realizara una
dinámica para formar
equipos y posteriormente se
les otorgara al azar un
pregunta para que la
contesten de manera Lista de
conjunta. Libreta, hojas blancas,
1 Explicar los conceptos de cotejo pizarrón.
totalitarismo y democracia en Heteroevaluacion.
relación a las preguntas
asignadas a cada equipo
para posteriormente realizar
un cuadro comparativo de
manera individual.
Actividades de desarrollo
Instrumento(s) de
Tipo de evaluación por
Número de Actividades de enseñanza - evaluación /
función/por agente Recursos didácticos
horas aprendizaje y evaluación. Criterios de
evaluación

Con base en las


herramientas de estudio
2 sugeridas por el docente
organizar al estudiantado en
Heteroevaluacion. Notas de trabajo , Libreta .
dos equipos, para dos
debates; el primer debate se
relaciona con la pregunta: 1.
¿La democracia realmente
garantiza la justicia social, o
es solo un sistema que
refleja los intereses de los
más poderosos, dejando a
muchos en desventaja?
¿Puede un sistema
democrático funcionar Guía de
correctamente si los observación,
ciudadanos no tienen un Lista de
nivel mínimo de educación
cívica y política?
cotejo
El segundo debate se
relaciona con la pregunta: 2. Rubrica.
¿La manera cómo se
organiza tu comunidad, es
justa o equitativa con todos
los que la conforman?
Realizar las paginas del libro
sugeridas para
complementar el tema.
Actividades de cierre
Instrumento(s)
Número de Actividades de enseñanza - de evaluación / Tipo de evaluación por función /por
Recursos didácticos
horas aprendizaje y evaluación. Criterios de agente
evaluación
El docente retroalimenta los
temas tratados en los debates,
reafirmando dudas y aclarando
conceptos.
Heteroevaluacion.
Solicitar al estudiante la Lista de
1 elaboración de un collage donde Recortes , revistas , libro de
sintetice los temas de cotejo. humanidades 1, libreta .
democracia y totalitarismo.
Realizar las paginas sugeridas
del libro como complemento del
tema.
Referencias bibliográficas y/o electrónicas

Forti, S. (2014). El totalitarismo: trayectoria de una idea límite. Herder Editorial.


Lefort, C. (2004). La incertidumbre democrática: ensayos sobre lo político (Vol. 145). Anthropos Editorial.
.¿Qué es el TOTALITARISMO y su origen?: Definición, Características, Causas y Consecuencias
https://www.youtube.com/watch?v=5JFvfwPF2sA
Orígenes del totalitarismo desde la perspectiva de Hanna Arendt https://www.youtube.com/watch?v=d6TuA5pqA_
Planeación por Progresión
Periodo de captura de calificaciones Periodo (Fechas de inicio y
Fecha de Número de horas para desarrollar
Primer Parcial Segundo Parcial Tercer término) para el desarrollo
elaboración la progresión
Parcial de la secuencia didáctica

04/02/2025 25 de febrero – 5 de marzo 4

Momento 1. Identificar la progresión.

En este apartado se identificará de acuerdo con la progresión:


A. La categoría y subcategorías hacia las cuales se busca enfocar el contenido.
B. La meta a la que se aspira llevar a las y los estudiantes,
C. Los contenidos que se deben abordar
Para A. y B: El docente debe identificar la progresión a trabajar en su vinculación con el aprendizaje de trayectoria, así como los otros conceptos
básicos (categoría, subcategoría y metas) considerados por área, recurso o ámbito.
Aprendizaje(s) de trayectoria Progresión por desarrollar:

Comprende cómo se utilizan las potencias colectivas en la


experiencia de una comunidad para acercarse a los discursos y
1. Cuestiona y argumenta los significados (culturales, políticos, prácticas sobre los diversos efectos del poder y la construcción
históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, social: autoritarismo, participación, fascismo, patriarcado,
discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su vida solidaridad, democracia, entre otras. Se pretende que el estudiante
para fortalecer su afectividad y sus capacidades de construir su se acerque a los discursos clásicos y contemporáneos que postulan
experiencia individual y colectiva. que toda comunidad se ha constituido de relaciones de violencia,
2. Somete a crítica los significados del estar juntos, cómo se conciben efectos de poder o formas de potencia colectiva. La forma y la
y experimentan las relaciones colectivas y con la naturaleza que estructura política de una comunidad no aparecen de manera
potencian su capacidad de decisión ante situaciones y problemáticas fortuita o accidental; como toda construcción social, están sometidas
de su vida. a proyectos, negociaciones, peleas, intenciones y conflictos. La
3. Se asume como agente de sí mismo y de la colectividad al forma y estructura de una comunidad se deben al poder, a la
experimentar los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, violencia o al ejercicio de una colectividad. Es conveniente que el
objetos y prácticas que conforman sus vivencias estudiante pueda reconocer si una relación, una práctica, una
institución o la manera en que se vive en una comunidad se debe a
una autoridad violenta, a un derecho o al vigor social de sus
miembros.
Tema Poder / Esclavitud

Componentes de área sugeridos Conocimientos integradores

1. Identifica: historicidad de las normas, principios,


Usos éticos y políticos del discurso
valores y virtudes
Problemas de la ética
2. Identifica: prejuicios, juicios, costumbres, axiología

Metas de aprendizaje:

Examina los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las prácticas,
discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su experiencia individual y los vincula a sus
capacidades de construir la colectividad con base en los aportes de las humanidades.
Pone a prueba las concepciones de la colectividad vinculándolas a su capacidad de decisión en situaciones de su
vida usando los saberes y conocimientos de la literatura y la filosofía.

Categorías Subcategorías Dimensiones

Formas afectivas de lo colectivo:


remite a las cuestiones del
intercambio afectivo 1. Historicidad de las teorías éticas (éticas materiales
intersubjetivo que constituye las
Estar juntos. vs. formales o deontológicas).
colectividades (amistad, familia,
amor). Reproducciones de lo 2. Normas morales y normas jurídicas.
colectivo: se refiere a las
cuestiones de mantenimiento de
lo colectivo (trabajo, solidaridad).
Invenciones de lo colectivo: hace
referencia a los cambios,
transformaciones e
imaginaciones de lo colectivo
(utopía, revolución).
Abordaje general Abordaje específico

¿Existen formas de vida colectivas mejores a las de tu


Experiencia de lo colectivo
comunidad?
Habilidades o prácticas filosóficas a ejercitar:
▪ Argumentación: Empleo de estrategias y técnicas en textos, discursos orales, imágenes, gestos y acciones, en contextos específicos. Están
orientados a comprender, justificar o tomar decisiones sobre alguna afirmación o acción determinada con pretensiones de significación, verdad, validez
o relevancia.
▪ Análisis de discurso: Acciones e industrias encaminadas a estudiar y examinar los componentes y sus relaciones de cualquier discurso que postule un
objeto, práctica, institución, verdad, individuación o acontecimiento.

▪ Puesta en acción: Realización de acciones, uso de técnicas y saberes para emplear o emitir textos, discursos orales, imágenes o gestos.

▪ Controversia: Empleo de estrategias para producir intercambios orientados a la discusión, debate, diálogo, disputa, oposición o polémica sobre la
verdad, validez, relevancia, pertinencia o autenticidad de un discurso, objeto, práctica, o acontecimiento.
Recursos filosóficos
▪ Crítica: Prácticas y ejercicios interrogativos para cuestionar la verdad, veracidad, significación, relevancia y autenticidad con la que se postula o
presenta un discurso, institución, representación, objeto, sujeto o acontecimiento. Para ello hace explícitos los supuestos implícitos, omitidos u
olvidados cuando en la enunciación o el intercambio verbal se postula o valora un sentido. Se interesa por ello en los procedimientos de prueba y
legitimación. La crítica se trata de un trabajo de sacar a la superficie y evaluar los productos, procesos y procedimientos (culturales, técnicos,
ideológicos, políticos y sociales) mediante los que fue producido cualquier objeto, práctica, discurso, institución, individuación o acontecimiento.
▪ Problematización: Prácticas y ejercicios de polémica y cuestionamiento que pretenden hacer que la constitución de un objeto que se asume como
dado o definitivo pase a ser un asunto de conversación, discusión, disenso o disputa.

▪ Enunciación: Prácticas y ejercicios de actos de publicación condensados en técnicas y procedimientos de realización que incluyen posturas, gestos,
escritos, charlas, conversaciones. Estos actos ponen en operación los discursos.
Interpretación: Prácticas y ejercicios de mediación que permiten traducir, concebir y expresar los sentidos de acontecimientos, discursos, instituciones,
representaciones, objetos, sujetos, entre otros.
Contenidos inferidos de la progresión
El docente debe identificar en la progresión:

¿Qué debe saber hacer (Contenidos


¿Qué debe saber (Contenidos ¿Qué normas, valores y actitudes (Contenidos
procedimentales) el estudiante para
conceptuales) el estudiante para lograr el actitudinales) debe desarrollar el estudiante para
lograr el aprendizaje establecido en la lograr el parendizaje establecido en la progresión?
aprendizaje establecido en la progresión?
progresión?

Contenidos procedimentales que debe


Contenidos conceptuales que debe
aprender el estudiante según la Contenidos actitudinales que debe aprender el
aprender el estudiante según la
progresión, tales como: reglas, estudiante según la progresión, tales como:
progresión, tales como hechos, conceptos
métodos, técnicas, habilidades y valores, actitudes y normas
y principios
procedimientos

QUE ES EL PODER PREGUNTAR, CUESTIONAR,


QUE ES LA ESCLAVITUD ANALIZAR, REFLEXIONAR, DISCERNIR
PROFUNDIZAR EN AUTORITARISMO, Y BUSCAR ENTRE DIFERENTES
LA HABILIDAD PARA PROBLEMATIZAR LO
PARTICIPACIÓN, FACISMO, FUENTES DE INFORMACIÓN LAS
QUE SUCEDE A SU ALREDEDOR, DE
PATRIARCADO, SOLIDARIDAD Y IDEAS, ARGUMENTOS QUE
PARTICIPAR ACTIVAMENTE Y ESCUCHAR
DEMOCRACIA. RESPONSAN DE FORMA VALIDA A
ACTIVA PARA FOMENTAR LA EXPOSICIÓN E
SUS PREGUNTAS Y/O
INTERCAMBIO DE IDEAS .
CUESTIONAMIENTOS PARA
COMUNICAR SUS IDEAS Y POSTURAS
DE FORMA RESPETUOSA.
Momento 2 y 3. Diseñar una actividad / Evaluación formativa
El momento 2 plantea:
La evaluación formativa representa un enfoque orientado a monitorear el
1. Considerar la exploración de conocimientos, saberes e ideas
avance del estudiante en la progresión durante la secuencia didáctica, basado
previas: Actividades de apertura
en la retroalimentación del aprendizaje y la metacognición, a partir de
2. Seleccionar actividades acordes con las metas de aprendizaje:
información obtenida por medio de técnicas e instrumentos de evaluación; con
Actividades de desarrollo
la participación de diferentes agentes: los propios estudiantes
3. Considerar métodos y estrategias que favorezcan aprendizajes
(autoevaluación), entre los alumnos (coevaluación) y de la academia o el
significativos: Actividades de cierre
docente (heteroevaluación).

Instrucción: En el diseño de las actividades de enseñanza-aprendizaje, se realizan desde un enfoque activo y situado, empleando las
principales metodologías y estrategias didácticas del área o recurso, los cuales se pueden consultar en el documento de Orientaciones
Pedagógicas.
Nota: Tipo de evaluación por función (evaluación diagnóstica, formativa y sumativa) /por agente (autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación)
Actividades de apertura

Instrumento(s) de
Número de evaluación / Tipo de evaluación por función /por
Recursos didácticos
horas Actividades de enseñanza - Criterios de agente
aprendizaje y evaluación. evaluación
En plenaria , plantear a los
alumnos diversas situaciones
en las que se ejemplifique el
poder y la esclavitud a lo
largo de los años.
Construir de manera grupal
Lista de Notas de trabajo , preguntas
el concepto de poder y cotejo Heteroevaluacion. escritas , libreta .
1 esclavitud. Guía de
Formar equipos de 5 observación
personas, entregar una
tarjeta diferente y realizar la
actividad “juego de roles”
Al finalizar la actividad se
utilizaran diversas preguntas
para la reflexión del tema.
Actividades de desarrollo
Instrumento(s) de
Tipo de evaluación por
Número de Actividades de enseñanza - evaluación /
función/por agente Recursos didácticos
horas aprendizaje y evaluación. Criterios de
evaluación

Solicitar al estudiantado leer


el siguiente material ¿QUÉ
1 ES EL PODER? UN
ANÁLISIS DEL CONCEPTO
Heteroevaluacion Lectura , libreta
DE PODER EN LAS OBRAS
DE THOMAS HOBBES,
MAX WEBER, HANNAH
ARENDT Y
MICHEL FOUCAULT De
la página 43 a la 47.
Identificar las ideas
principales sobre las
posturas que tienen
Hobbes y Max Weber
acerca de la definición Lista de
de poder y su relación cotejo.
con los conceptos de Rubrica.
autoritarismo,
participación, facismo,
patriarcado.
El estudiante realizara
un organizador grafico
de la lectura entes
mencionada.
Actividades de cierre
Instrumento(s)
Número de Actividades de enseñanza - de evaluación / Tipo de evaluación por función /por
Recursos didácticos
horas aprendizaje y evaluación. Criterios de agente
evaluación
2 Formar equipos de 5 personas y Lista de Heteroevaluacion
proporcionarles diferentes
imágenes que representen la
cotejo.
esclavitud , El docente proyecta Guía de
el siguiente video, Mujeres en observació
Afganistán: ¿Cómo ha cambiado n.
su vida bajo el régimen talibán?.
A partir de lo analizado en el Rubrica.
video y en las imágenes
proporcionadas contestar una
serie de preguntas sugeridas
por el docente . Celular , notas de trabajo ,
Terminada de responder las imágenes .
preguntas, se comparte en
plenaria las respuestas de cada
equipo.
De acuerdo a las ideas
principales rescatadas de la
lectura “¿QUÉ ES EL PODER?
y plasmados en el organizador
grafico así como en el video
que se proyectó en el inicio del
desarrollo, el docente solicita al
estudiantado un escrito donde
proporcione sus conclusiones
respecto al tema planteado
Referencias bibliográficas y/o electrónicas

https://www.mheducation.es/bcv/guide /capitulo/8448167236.pd

Elaboró Revisó

Fernando Guillermo Ortiz


Gonzalez.
Nombre del (a) docente que Subdirector(a) escolar
elabora la planeación

También podría gustarte