0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas7 páginas

Extensor Septal 2024

El documento presenta el Extensor Septal 2024, una técnica quirúrgica innovadora que utiliza cartílago costal en rinoplastia primaria para mejorar la proyección de la punta nasal, abordando las limitaciones de técnicas tradicionales. Se discuten los desafíos en la corrección de deformidades nasales y la importancia de utilizar injertos autólogos para reducir complicaciones. Además, se realiza un análisis retrospectivo que respalda la eficacia de esta técnica en comparación con métodos existentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas7 páginas

Extensor Septal 2024

El documento presenta el Extensor Septal 2024, una técnica quirúrgica innovadora que utiliza cartílago costal en rinoplastia primaria para mejorar la proyección de la punta nasal, abordando las limitaciones de técnicas tradicionales. Se discuten los desafíos en la corrección de deformidades nasales y la importancia de utilizar injertos autólogos para reducir complicaciones. Además, se realiza un análisis retrospectivo que respalda la eficacia de esta técnica en comparación con métodos existentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Salud, Ciencia y Tecnología.

2025; 5:1177
doi: 10.56294/saludcyt20251177

ORIGINAL

Septal extensor 2024 with costal cartilage: the use of aesthetic parameters and
dynamics, in primary Rhinoplasty, an advanced surgical technique of the nasal tip
Extensor septal 2024 con cartilago costal: el uso de los parámetros estéticos y
la dinámica en rinoplastia primaria, una técnica quirurgica avanzada de la punta
nasal
José Roberto Lema Balla1 , Alex Gabriel Lara Jácome2 , Cristian Ernesto Cordero Carvallo3 , Edwin
Rubén Pilalumbo Choloquinga4 , Mayra Alejandra Ante Loor5 , Yolanda Maribel Venegas Ortiz6 ,
María José Orbea Tovar7 , Juan Carlos Lema Balla8 

1
Especialista en Cirugía Platica, Reconstructiva y Estética y Medicina Familiar e Integral, Creador del Extensor Septal 2024. Riobamba,
Ecuador.
2
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. Ambato, Ecuador.
3
Especialista en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética, Creador del Extensor Septal 593. Cuenca, Ecuador.
4
Hospital Especializado Provida. Latacunga, Ecuador.
5
Doctora en Medicina y Cirugía. Latacunga, Ecuador.
6
Hospital Yerovi MacKuart Salcedo. Latacunga, Ecuador.
7
Doctora en Medicina y Cirugía. Ambato, Ecuador.
8
Hospital Fibuspam. Latacunga, Ecuador.

Citar como: Lema Balla JR, Lara Jácome AG, Cordero Carvallo CE, Pilalumbo Choloquinga ER, Ante Loor MA, Venegas Ortiz YM, Orbea Tovar
MJ, Lema Balla JC. Septal extensor 2024 with costal cartilage: the use of aesthetic parameters and dynamics, in primary Rhinoplasty,
an advanced surgical technique of the nasal tip. Salud, Ciencia y Tecnología. 2025; 5:1177. https://doi.org/10.56294/saludcyt20251177

Enviado: 30-03-2024 Revisado: 05-08-2024 Aceptado: 04-12-2024 Publicado: 01-01-2025

Editor: Prof. Dr. William Castillo-González

Autor para la correspondencia: José Roberto Lema Balla 

ABSTRACT

Adjusting the lower third of the nose can be considered the most complicated part of nose surgery. The
caudal septal edge is usually located behind the nasal spine without direct contact; Additionally, thick
skin contributes to limited definition of the nose, especially at the nasal tip. Repairing these problems and
their consequences represents a genuine challenge for the cosmetic surgery surgeon, especially considering
the importance of correcting imperfections in the bone and cartilaginous structure of the nose, including
alterations in the nasal cartilages themselves, such as the partial or complete lack of the same, which may
be the result of a process of absorption or necrosis of the tissues. The purpose of this document is to explain
the use of costal cartilage as implant in the nasal tip during a primary rhinoplasty as part of aesthetic surgery
of the nose, with the purpose of supporting an innovative technique called Septal Extender 2024. A novel
surgical technique is presented and also carried out a retrospective descriptive analysis by reviewing medical
records, surgical procedures for primary nasal tip rhinoplasty with Septal extender 2024.

Keywords: Rhinoplasty; Septal Extensor; Rib Graft.

RESUMEN

El ajuste del tercio inferior de la nariz puede ser considerado como la parte más complicada de llevar a cabo
en una cirugía de nariz. El borde caudal septal generalmente se encuentra detrás de la espina nasal sin
contacto directo; además, la piel gruesa contribuye a una definición limitada de la nariz, especialmente en
la punta nasal. Reparar estos problemas y sus consecuencias representa un desafío genuino para el cirujano

© 2025; Los autores. Este es un artículo en acceso abierto, distribuido bajo los términos de una licencia Creative Commons (https://
creativecommons.org/licenses/by/4.0) que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio siempre que la obra original
sea correctamente citada
Salud, Ciencia y Tecnología. 2025; 5:1177 2

plástico, especialmente, considerando la importancia de corregir imperfecciones en la estructura ósea y


cartilaginosa de la nariz, incluyendo alteraciones en los propios cartílagos nasales, como la falta parcial o
completa de los mismos, lo cual puede ser resultado de un proceso de necrosis de los tejidos. El propósito
de este documento es explicar el empleo del cartílago costal como injerto empleado en la punta nasal
durante una rinoplastia primaria como parte de la cirugía estética de la nariz, con la finalidad de respaldar
una técnica innovadora llamada Extensor Septal 2024 a partir de cartílago costal como primera elección por
sus ventajas y aplicando medidas antropométricas de la pirámide nasal. Se presenta una técnica quirúrgica
novedosa y también se lleva a cabo un análisis retrospectivo descriptivo mediante la revisión de registros
médicos, procedimientos quirúrgicos para la rinoplastia primaria de punta nasal con extensor Septal 2024.

Palabras clave: Rinoplastia; Extensor Septal; Injerto Costal.

INTRODUCCIÓN
La corrección del tercio inferior de la nariz es posiblemente la parte más desafiante de una cirugía nasal.
Muchos pacientes presentan deformidades nasales debido a diversas causas; la técnica del injerto de extensión
septal permite un control efectivo de la proyección y rotación, corrigiendo estas irregularidades y mejorando
la apariencia tanto frontal como de perfil.(1)
Frecuentemente se observa en personas con narices cortas, características de ciertos orígenes étnicos. Por
ejemplo, un paciente de ascendencia mestiza suele tener una nariz pequeña con un dorso convexo, base ancha
y una punta nasal poco prominente. Los cartílagos alares son delicados, con un tabique corto que proporciona
un soporte limitado y un ángulo nasolabial agudo. El borde caudal del septo generalmente está detrás de la
espina nasal sin contacto directo; además, la piel gruesa limita la definición de la punta nasal.(2)
En comparación, las personas de origen asiático presentan huesos nasales pequeños, un dorso nasal bajo,
una base nasal ancha y cartílagos alares y columela cortos, resultando en un ángulo nasolabial obtuso y una
punta nasal hiperrotada.(3)
Otras situaciones que requieren este procedimiento incluyen:
• Rinoplastias secundarias debido a resección excesiva.
• Narices en silla de montar por infecciones, traumatismos o abuso de sustancias.
• Narices cortas congénitas asociadas a condiciones como el labio leporino, sífilis congénita y
enfermedades autoinmunes.

La cirugía nasal ha evolucionado considerablemente, adoptando nuevas técnicas y herramientas para


una ejecución precisa. El uso de tejido de zonas donantes es común, priorizándose el cartílago costal para
reparaciones, con el cartílago auricular y de calota craneana como alternativas secundarias.
Las deformidades nasales resultantes de procedimientos anteriores o accidentes son un reto significativo en
la cirugía estética facial. La corrección de estos defectos, especialmente en la estructura ósea y cartilaginosa,
es un desafío para los cirujanos plásticos, ya que implica restaurar la anatomía afectada y reducir las secuelas
de cirugías previas.(4)
La rinoplastia se considera uno de los procedimientos más complejos en cirugía plástica facial, requiriendo
precisión milimétrica para obtener resultados óptimos. Aunque generalmente se logran buenos resultados, la
tasa de revisión y reintervención varía entre el 8 % y el 15 %.(5)
La estructura y soporte de la nariz, especialmente en la punta, son cruciales para mantener su forma y
proyección postoperatoria. Para esto, se utilizan injertos cartilaginosos de diferentes áreas como el septal,
auricular y costal, que ayudan a mantener la función nasal y mejorar la apariencia facial. La reconstrucción
nasal es una de las prácticas más antiguas en cirugía plástica, con dos componentes clave: la estética y la
función.
Se han desarrollado diversas estrategias para la reconstrucción nasal. El injerto septal es frecuentemente la
primera opción por su elasticidad y firmeza, siendo especialmente útil en rinoplastias primarias. Sin embargo,
la extracción del injerto puede debilitar el tabique cartilaginoso, lo que limita su uso si ya existe una debilidad
preexistente.
Las intervenciones faciales y en la cabeza crecieron significativamente, con más de 6,5 millones de
procedimientos y un aumento del 19,6 %. Las cirugías principales incluyeron cirugía de párpados (1,7 millones,
aumento del 24 %), rinoplastia (1,1 millones, aumento del 21,6 %) y realce de labios/procedimientos periorales
(0,9 millones, aumento del 29 %).
En la última década, la “cirugía lógica de la nariz” ha tomado relevancia, enfocándose en preservar las
estructuras anatómicas y utilizar injertos de soporte. Jack H se destaca como un experto en estas técnicas.
Sheen (California) hizo una contribución significativa con los escudos de punta nasal; Peck(6) también ha hecho

https://doi.org/10.56294/saludcyt20251177
3 Lema Balla JR, et al

aportes relevantes. Sin embargo, la colocación de estos injertos a veces ha producido resultados no naturales
con el tiempo, debido a la visibilidad de los injertos a través de la piel delgada o a retracciones.(7)
Para obtener los mejores resultados, se utilizan materiales implantables que camuflan y remodelan el
esqueleto nasal y los tejidos blandos, ocultando imperfecciones. Estos materiales deben ser biocompatibles,
finos y flexibles, con baja tasa de rechazo, favoreciendo así los injertos autólogos obtenidos y procesados
durante la rinoplastia.(8)
El injerto de extensión septal(9) requiere un análisis preoperatorio detallado para fortalecer el pilar central,
logrando una proyección-rotación adecuada y una correcta definición de la punta nasal. La estabilidad del
injerto es crucial para obtener buenos resultados a largo plazo y evitar complicaciones. Esto mejora tanto la
apariencia frontal como la lateral.(10)
Al utilizar el injerto de extensión septal, se puede definir bien la punta nasal, cumpliendo con los estándares
de belleza sin necesidad de otros injertos. En pacientes con cartílago lateral inferior o bóveda media débil, este
injerto es más efectivo que el puntal columelar para mantener la proyección de la punta debido a su soporte
más sólido.(11)
Este documento tiene como objetivo explicar los injertos utilizados en la punta nasal durante una rinoplastia
primaria y presentar una técnica innovadora denominada Extensor Septal 2024.

MÉTODOS
Se presenta una técnica quirúrgica innovadora y se realiza un análisis retrospectivo descriptivo comparando
el Extensor Septal 2024 y con otras técnicas existentes en términos de materiales utilizados, aplicaciones,
beneficios adicionales y posibles complicaciones. Se evaluaron datos epidemiológicos, la técnica quirúrgica y
los injertos de punta nasal empleados, con búsquedas de artículos publicados en las bases de datos Scopus y
Web of Sciences, y se empleó le técnica DELPHY para analizar el consenso entre expertos.

RESULTADOS
La cirugía nasal con injertos utiliza cartílago del paciente, que puede provenir del tabique nasal, orejas
o costillas, y es ideal para corregir deformidades congénitas o traumáticas, o para rinoplastias primarias.
También se emplea para mejorar la respiración y corregir la nariz en silla de montar.
El cartílago utilizado puede ser autólogo (del propio paciente) o alogénico (de un donante). El cartílago
autólogo se prefiere debido a su menor tasa de rechazo y complicaciones. Se puede obtener del tabique nasal,
orejas o costillas, cada uno con características y usos específicos en rinoplastia.
Este método es especialmente útil en rinoplastias primarias o secundarias y en pacientes con obstrucción
nasal que dificulta la respiración. También se emplea para corregir malformaciones nasales congénitas o
traumáticas.
El cartílago costal es un recurso sumamente importante en cirugía plástica y reconstructiva, en particular
en procedimientos de rinoplastia. El cartílago costal se extrae de la caja torácica (figura 1) del paciente con el
fin de ser utilizado en la modificación de la forma y función de la nariz se debe tener en cuenta que las costillas
constan de dos partes (hueso y cartílago), normalmente se utiliza la parte cartilaginosa.

Figura 1. Extracción del cartílago costal

https://doi.org/10.56294/saludcyt20251177
Salud, Ciencia y Tecnología. 2025; 5:1177 4

A diferencia de otros materiales de relleno, el cartílago costal es un tejido autólogo, lo cual implica que
se obtiene del propio cuerpo del paciente, reduciendo así el riesgo de rechazo o incompatibilidad. Además,
la carcasa costal es extremadamente flexible y se puede moldear con exactitud para alcanzar los efectos
esperados (figura 2 y 3).

Figura 2. Parte cartilaginosa de la costilla

Figura 3. Selección del cartílago costal para el implante con el Extensor Septal 2024

Estas operaciones necesitan una cantidad mayor de trasplantes de cartílago y también un cartílago resistente
que pueda asegurar resultados que se puedan prever, ofreciendo la base esencial para estos casos.

DISCUSIÓN
El uso de los parámetros estéticos y la dinámica en rinoplastia primaria para la cirugía estética ha posibilitado
la utilización del cartílago costal de los pacientes en las rinoplastias primarias, denominado Extensor Septal
2024. Esta técnica de cirugía de la punta nasal proporciona al cirujano un material resistente que puede
ser moldeado fácilmente. Al ser un injerto autólogo, reduce las probabilidades de rechazo y complicaciones
postoperatorias.
Un análisis antropométrico adecuado, puede ayudar al paciente a obtener un resultado congruente con su
cara y mestizaje. Para juzgar el atractivo facial, se comparan las personas con normas de belleza que están
hoy bien definidas por cánones o proporciones antropométricas, las cuales aluden por lo general a la nariz

https://doi.org/10.56294/saludcyt20251177
5 Lema Balla JR, et al

caucásica. Resulta más práctico comparar los valores antropométricos de un paciente con un rango de valores
encontrados en un grupo de sujetos normales, con características raciales comunes.(12)
Las medidas antropométricas de la punta nasal son relevantes en la diferenciación del Extensor Septal 2024,
pues a diferencia de lo que se hace en otras técnicas quirúrgicas se consideran las medidas de la piel de la
punta nasal para el moldeado del cartílago costal que se emplea como injerto en los pacientes a quienes se le
realiza la rinoplastia con esta nueva técnica.
El Extensor Septal 2024 es una nueva técnica innovadora, creada por el Dr. José Roberto Lema Balla.
MD. Esp. PhD y que se presenta por los autores de este artículo para rinoplastia primaria, en esta técnica
quirúrgica se emplea el cartílago costal como injerto para mejorar la proyección de la punta nasal aplicando los
parámetros estéticos. Esta técnica se ha desarrollado para abordar las limitaciones de las técnicas tradicionales
y proporcionar resultados más estables y naturales.

Características del Extensor Septal 2024


Para presentar la nueva técnica se tienen en cuenta los siguientes parámetros:(13)
Antecedentes del estudio, se busca una nueva técnica de Injerto Septal que esté en armonía con otras
técnicas, ejemplo el Extensor Septal 593, creada por el Dr. Cristian Ernesto Cordero Carvallo. MD. Esp, aunque
se difiere en algunos elementos.
La racionalidad de la nueva técnica esta en los siguientes elementos:
• Material: utiliza el cartílago costal del propio paciente, lo que reduce el riesgo de rechazo y
permite una integración óptima.
• Aplicación: diseñada específicamente para rinoplastias primarias, centrada en la proyección de la
punta nasal basando en la aplicación de los parámetros estéticos.
• Beneficios: mejora significativa en la estabilidad y la proyección de la punta nasal, con resultados
estéticos naturales y duraderos.
• Fuente: cartílago costal, fuerte, duro, estable y fácil de tallar a medida
• Obtención segmentos generosos de pericondrio (el envoltorio de todos los cartílagos del cuerpo)
o de fascia.
• Resultados: a largo plazo, porque es superiores a los de otros injertos de cartílago.
• Remodelación de la punta nasal: adecuada proyección-rotación y, además una definición de la
punta nasal, con un correcto ángulo nasolabial dándole mayor soporte y naturalidad.
• Mejora la función respiratoria, al mejorar el soporte de las paredes nasales.
• Permite darle mayor tamaño y longitud a la nariz
• Reconstrucción de la estructura ósea nasal
• Obtención de injertos de la forma deseada, como laminares, curvos, finos o gruesos.
• Tiene una baja tasa de complicaciones

Los objetivos de esta nueva técnica son:


• Establecer la longitud nasal deseada, alargando o acortando la longitud nasal hasta cierto grado
• Lograr una punta nasal bien definida, cambiando el aspecto de la punta nasal chata
• Proporcionar mayor estabilidad estructural del trípode central
• Obtener resultados armónicos de frente y perfil basados en los parámetros estéticos.
• Es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva.

El objetivo de Extensor septal 2024, técnica registrada bajo registro HNST-2090/2024, es transformar
las Rinoplastias primarias, Deformidades congénitas, Deformidades traumáticas, Rinoplastia secundaria y
problemas respiratorios. El Procedimiento quirúrgico se desarrolla siguiendo los pasos siguientes:
• Evaluación preoperatoria: se realiza una evaluación exhaustiva para determinar la cantidad y
calidad del cartílago costal disponible.
• Extracción del cartílago: se extrae el cartílago costal de manera segura y se prepara para su uso
como injerto.
• Inserción y moldeado: el cartílago costal se coloca estratégicamente para proporcionar soporte y
proyección a la punta nasal.
• Ajustes finales: se realizan ajustes precisos para asegurar una apariencia natural y funcional basado
en la aplicación de los parámetros estéticos.

Resultados Esperados
• Estabilidad: mejora en la estabilidad estructural de la nariz.
• Apariencia Natural: resultados estéticos que se integran de manera natural con la estructura facial
del paciente.

https://doi.org/10.56294/saludcyt20251177
Salud, Ciencia y Tecnología. 2025; 5:1177 6

• Funcionalidad: mejora en la función respiratoria debido a la estructura adecuada de la nariz.

Extensor Septal 2024: innovaciones y mejoras.


Material Utilizado:
• Extensor Septal 2024: emplea cartílago costal, proporcionando mayor cantidad de material y
estabilidad.
• Aplicaciones:
• Extensor Septal 2024: diseñado específicamente para rinoplastias primarias de la punta nasal,
ofreciendo una proyección superior y resultados estéticos más naturales basado estrictamente en los
parámetros estéticos.

Beneficios Adicionales:
• Extensor Septal 2024: mejora significativa en la estabilidad y proyección de la punta nasal, con un
aspecto natural y duradero gracias al cartílago costal.
• Complicaciones Potenciales:
• Extensor Septal 2024: mayor riesgo de complicaciones, como neumotórax, pero puede ser manejado
con técnicas quirúrgicas avanzadas.

Se han realizado un total de 100 operaciones con esta técnica y los resultados de satisfacción por los pacientes
se reportan en las respuestas dadas a una encuesta aplicada durante los resultados post operatorios, y el 100
% de los encuestados muestra su satisfacción con sus transformaciones. Los resultados se ilustran en la figura 4
con las transformaciones antes y después de dos pacientes de ambos géneros.
Se presentó la técnica a la valoración prospectiva de criterios de especialistas, a un total de 25 Cirujanos
Plásticos quienes al responder las encuestas para determinar el coeficiente de competencia de expertos
cumplieron el requisito de ser considerados expertos para valorar la técnica del Extensor Septal 2024.
En lo que respecta a la valoración de la efectividad de la nueva técnica el 100 % de los expertos en las 3
rondas del método DELPHY, llegaron al consenso de evaluarla de muy adecuada, al visualizar las ventajas que
presenta al compararla con otras técnicas.

Figura 4. Resultados de la aplicación del Extensor Septal 2024

CONCLUSIONES
Es indispensable que los Cirujanos plásticos tengan injertos de punta nasal en su repertorio quirúrgico, ya
que su uso vinculando con la aplicación de los parámetros estéticos y la dinámica es fundamental para conseguir
un manejo apropiado de los contornos de la nariz y obtener un resultado estético y funcional satisfactorio. Es
importante que el paciente comprenda de manera realista los potenciales desenlaces.
El Extensor Septal 2024 representa un avance significativo en la rinoplastia, superando las limitaciones de
otras técnicas mediante el uso del cartílago costal para lograr una mejor proyección y estabilidad de la punta
nasal. Este nuevo enfoque permite resultados estéticos superiores y funcionalidad mejorada, adaptándose a las
necesidades específicas de los pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Toriumi DM, Hecht DA, Emer JJ. External Rhinoplasty Approach. En: Bailey BJ, Calhoun KH, Healy GB, et al,

https://doi.org/10.56294/saludcyt20251177
7 Lema Balla JR, et al

editores. Head and Neck Surgery – Otolaryngology. Third Edition. Lippincott Williams and Wilkins; 2001.p.2247-
2254.

2. Ortiz Monasterio F, Olmedo A. “Rhinoplasty on the mestizo nose”. Clin Plastic Surg. 1977; 4:89.

3. Chang YL.. Correction of dicult short nose by modi ed caudal septal advancement in Asian patients.
Aesthet Surg J. Mar 2010; 30(2):166-75. doi: 10.1177/1090820X10366548.

4. Collares M., Maximiliano J., Paz C., et al. Evaluation of Max Pereira alar reconstruction technique
modification in the total nasal reconstruction protocol of the Hospital of Clinics of Porto Alegre. Rev. Bras. Cir.
Plast. 2018; 33(2):204-210.

5. Lee M., Callahn S., Cochran S.Auricular cartilage: harvest technique and versatility in rhinoplasty.
American Journal of Otolaryngology Head and Neck Medicine and Surgery. 2011; 32:547-552.

6. Park SS, Holt R. Rhinoplasty and Septoplasty, Part I. Otolaryngol Clin North Am. 1999; 32(4):615-773.

7. Tardy ME, Hendrick D, Alex J. Refinement of the Nasal Tip. En: Bailey BJ, Calhoun KH, Healy GB, et al,
editores. Head and Neck Surgery – Otolaryngology. Third Edition. Lippincott Williams and Wilkins; 2001.p.2255-
2271.

8. Tebbetts JB. Primary Rhinoplasty, Redifining the logic and Techniques. Second Edition. 2008. St Louis,
United States: Mosby;

9. Krljih F. Injerto de extensión septal, Revista Faso. 2013 ;20:18-22.

10. Kang JG, Ryu J. . Nasal tip surgery using a modified septal extension graft by means of extended
marginal incision. Plast Reconstr Surg. 2009; 123:343-52.

11. Byrd HS, Andochick S, Copit S, Walton KG. Septal extension grafts: a method of controlling tip projection
shape. Plast Reconstr Surg 1997;100:999-1010.

12. Parker Porter J, Olson K. Analysis of the African American Female Nose. Plast Reconstr Surg. 2003;111:620.

13. Zhang K, Ma Y, Wu J, Si Q, BARCI lc, Scarci M, Petersen RH, Ng CSH, Hochwald S, Waseda R, Davoli F,
Fruscio R Levi Sandri GB, Gonzalez M, Wei B, Piessen G, Sen J, Zhang X, Jian P, He Y, Novoa NM, Bedetti B,
Gilbert S, Sihoe ADL, Toker A, Fiorelli A, Jimenez MF, Lerut T, Oo AY, Li GS, Tang X, Lu Y, Elkhayat H, Stupni T,
Laisaar T, Abu Akar F, Gonzalez-Rivas D, Su Z, Qiu B, Wang SD, Chen Stupni T, Laisaar T, Abu Akar F, Gonzalez-
Rivas D, Su Z, Qiu B, Wang SD, Chen , Gao S, Te SUPER reporting guidelien suggested for reporting of surgical
technique. HepatoBiliary Surg Nutr 2023;12(4):534-544. doi: 10.21037/hbsn-22-509

FINANCIACIÓN
No existe financiación para el presente trabajo

CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de interés

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: José Roberto Lema Balla, Alex Gabriel Lara Jácome, Cristian Ernesto Cordero Carvallo,
Juan Carlos Lema Balla.
Investigación: José Roberto Lema Balla, Alex Gabriel Lara Jácome, Cristian Ernesto Cordero Carvallo, Juan
Carlos Lema Balla.
Metodología: José Roberto Lema Balla, Juan Carlos Lema Balla.
Administración del proyecto: José Roberto Lema Balla, Juan Carlos Lema Balla.
Redacción – borrador original: José Roberto Lema Balla, Alex Gabriel Lara Jácome, Cristian Ernesto Cordero
Carvallo, Edwin Rubén Pilalumbo Choloquinga, Mayra Alejandra Ante Loor, Yolanda Maribel Venegas Ortiz, María
José Orbea Tovar, Juan Carlos Lema Balla.
Redacción – revisión y edición: José Roberto Lema Balla, Juan Carlos Lema Balla.

https://doi.org/10.56294/saludcyt20251177

También podría gustarte