Salud y Emociones: Un Análisis
Salud y Emociones: Un Análisis
ÍNDICE
1. Cápsula de salud - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
2. Emociones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -4
4. Es su letra - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
5. Recuerdo perdido - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - 7
6. Cerebro y emociones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - - - - - - - - - - 10
8. El miedo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -15
13. Lectura 1 -- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27
2
Octubre de 2023
CÁPSULA DE SALUD
1. ¿Qué otros deportes conoces que puedan tener riesgos al practicarlos? Menciónalos en seguida ___________
___________________________________________________________________________________________
2. Haz tenido alguna experiencia personal o de algún conocido respecto a lesiones por practicar algún deporte.
Anota tu experiencia ________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo te protegerías tú si practicarás futbol americano? ___________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4. ¿A qué se refieren las siglas CTE? ______________________________________________________________
5. ¿Por qué se puede provocar la CTE en los jugadores de futbol? ______________________________________
___________________________________________________________________________________________
6. Si prácticas algún deporte y no estás sano que riesgos puedes correr ________________________________
3
Resuelve la siguiente sopa de letras.
Deportes de riesgo
Las palabras pueden estar ocultas horizontalmente o verticalmente.
Altura Z D R U R A A L T U R A B E
Buceo
Q T F S M J E E B L C Y P E
Caída
Pista R U B T Z W D J O C Q Y I B
Riesgo I W P L O S V Y J U Y P S U
Roca E H A I Z J K F J Z P O T C
Rápel
S G Q C V S A L T O A T A E
Salto
Surf G N A D X U M O P W R R Y O
Vuelo O X P Q Y V W M Y O C H S B
D X M O F Q J T Q C A V I B
EMOCIONES V V U E L O A X Z N Í K H I
¿Qué son las emociones?
Las emociones son respuestas o reacciones R Á P E L K W O N U D Q T U
fisiológicas de nuestro cuerpo ante cambios o
estímulos que aparecen en nuestro entorno y en D I W F N S C G K W A W K D
nosotros mismos. Por ejemplo, si estamos cruzando
la calle distraídos y escuchamos el ensordecedor Q U S U R F Z P W Y D O D F
sonido de un claxon (estimulo externo) cerca, nos
asustaremos. También puede ocurrir que estemos M G Q S M Z M R O C A P P Y
viendo tranquilamente una película en el sofá de
nuestra casa y aparezca en nuestra mente un recuerdo (estimulo interno) que nos entristezca. Las emociones se
experimentan a través de cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales.
La raíz etimológica de la palabra “e-moción” nos da mucha información acerca de su significado. En latín
“movere” significa moverse y el prefijo “e” denota un objetivo. La palabra emoción, desde el plano
semántico, significa “movimiento hacia”. Las emociones nos ayudan a aprender cosas nuevas, entender otras e
impulsarnos a la acción. Buen ejemplo de ello sería la conducta de chillar de una persona ante un susto o la
conducta de estudiar aplicadamente un tema que te apasiona. Son vitales para el ser humano ya que nos
permiten vivir adaptados y plenamente.
Las emociones siempre aparecen tras los pensamientos (que aparecen en la conciencia o no) y dan lugar a
acciones que suponen unos resultados.
Estímulo/situación => Pensamiento => Emociones => Acción => Resultado
Según lo anterior, si nuestras reacciones no son adaptativas y nos impiden conseguir nuestros objetivos
(realistas), la causa próxima estaría en nuestra forma de ver el mundo, a nosotros mismos y a los demás. Si
ajustáramos esa visión general del mundo, conseguiríamos resultados diferentes y más adaptativos, es decir,
nos sentiríamos mejor y más satisfechos.
Existe cierto grado de acuerdo en considerar la existencia de 6 emociones básicas. Todas ellas constituyen y
forman parte de procesos de adaptación y existen en todos los seres humanos, independientemente de la
cultura en la que se hayan desarrollado. Se agrupan en emociones agradables, neutras y desagradables:
4
Agradables:
Alegría: para disfrutar de lo que acontece y repetir.
Neutras:
Sorpresa: para indagar más en lo ocurrido.
Desagradables:
Tristeza: para llorar y refugiarte.
Miedo: para evitar, huir o atacar.
Ira: para establecer límites y protegerlos.
Asco: para expulsar o alejarte.
Emociones ¿Qué son y para qué sirven? PLM | Terapia Psicológica Online (psicologicamenteonline.com)
Dibuja en el siguiente espacio un rostro con alguna emoción y después crea una historia para esa
imagen.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
5
Lee con atención los siguientes cuentos y después contesta lo que se te pide.
Apología de Sharon
Los moretones que él pinto en su rostro eran como la obra de un artista primerizo: sin exactitud, sin idea, pero
con toda intención.
Él llegaría cerca de las once, con su máscara de borrachera y frustración, exigiendo su cena con despotismo,
lanzando quejas a la intemperie: una cuchara sucia, una sopa fría, una silla mal posicionada. Si hallaba un pretexto
ingenioso, seguro la golpearía. Hoy sería la última vez…
¨Buenos días amor mío, ¿están muy ajustadas esas cuerdas? Perdóname por amarrarte, es sólo que no quiero
que salgas corriendo. Te he amordazado sólo por precaución, tus palabras podrían obstruir mis pensamientos, y
en este punto necesito claridad. Tu ropa está planchada, la mesa limpia y mi corazón roto. Solía creer que estaba
Loca por ti, cuando en realidad, he enloquecido a causa tuya. No es lo mismo, lo he meditado toda la noche¨.
Él paseó los ojos por la habitación, atado de pies y manos. Cuando por fin descifró la escena, el pánico le, mordió
el cuello.
Ella tarareaba una canción aparentemente triste mientras regaba líquido sobre la cama. De inmediato él olfateó
un perfume ácido que raspaba su nariz: era gasolina.
Se desató una estampida de chillidos indescifrables desde un par de labios inmovilizados. Los ojos vidriosos de
Sharon proyectaban la mirada de una muñeca harta de ser azotada. Y esos mismos ojos húmedos y tiritantes, en
el punto más dramático, se posaron en él, en búsqueda de comprensión, en busca de algún signo de
arrepentimiento. Pero aquel hombre no pudo captar el mensaje. Y eso lo destruiría.
¨¿Por qué he aguantado tantos años a su lado?¨. Por amor. Ése era un argumento viable, y al mismo tiempo, la
excusa más cobarde.
La muerte se paró detrás de ella, sostuvo su mano delicadamente, y le ayudó a encender un fósforo…
Santiago Pedraza. Cuentos para monstruos, p 6
Es su letra
Ella abrió la carta:
Miranda, si estás leyendo esto significa que ya estoy a kilómetros de casa. Quiero agradecerte esos quince años
juntos y las dos hermosas hijas que engendramos. Las amo a mi manera y lo sabes. Sin embargo, ya no podía
soportarlo. Todo era estática contigo, conmigo, con nuestra vida. Estaba muriendo hasta que ella llegó a
rescatarme. Su cabello rubio, su mirada enigmática y forma salvaje con la que me hace el amor, eran lo que
necesitaba para recordar quien soy, para sentirme nuevamente vivo. La amo, como te amé a ti alguna vez. Lo
nuestro ya n funcionaba, pues a pesar de conocernos desde hace mucho tiempo ya nos habíamos convertido en
extraños. No éramos felices, al menos yo no lo era, debes entender y dejarme ir. He tomado el dinero del banco
y empezaré una nueva vida, espero que hagas lo mismo, vuelve con tus padres, encuentra a alguien más, alguien
que sí pueda quererte como lo mereces. Inventa un pretexto para que mis hijas no me odien, diles que las amé y
las amaré siempre, diles que no fui un mal hombre. Miranda, gracias por todo. Espero puedas entender.
Ella cerró la carta, disimulando las lágrimas de impotencia, se la devolvió al detective. ¨Sí, es su letra¨, dijo con
esfuerzo.
Después camino a través de la masa de oficiales y curiosos que se habían amotinado en ese punto de la ciudad.
Avanzó con la melancolía sosteniéndole la mano, los edificios la miraban, esperando que aquella mujer se
desplomara en cualquier momento. Finalmente llegó a la banda amarilla: ahí estaba el hombre al que amó por
más de quince años, tirado en la calle, con un orificio rojo en la cabeza. Hombres de saco gris le tomaban fotos
mientras algunos oficiales recogían muestras del suelo con la cautela de un gato.
La rabia que le provocó la carta, ahora era una mezcla de lástima y amor desgastado que caía frágilmente sobre
el cadáver de su esposo. Miranda se despedía en silencio, parada detrás de la banda amarilla, ignorando las
preguntas en forma de disparo que le hacían las personas a su alrededor…
6
En las afueras de la ciudad, un auto avanzaba a gran velocidad. En él viajaba una hermosa mujer rubia, con una
maleta repleta de dinero, acompañada de un hombre joven y apuesto, con una pistola recién usada.
Santiago Pedraza. Cuentos para monstruos, pp. 20 y 21.
Elabora una lista con diez palabras esdrújulas que encuentres en los cuentos.
_____________________ _______________________ ___________________ ______________________
_____________________ _______________________ ___________________ ______________________
_____________________ _______________________
RECUERDO PERDIDO.
Isaac Asimov.
Transcurridos miles de siglo recordó que era Ames. No esa fusión de longitudes de onda que por toda la galaxia
era ahora el equivalente de Ames, sino el sonido que correspondía a la pronunciación de su nombre. Nació así una
pálida evocación de las ondas sonoras que ahora no percibía nunca más.
El nuevo proyecto aguzaba su memoria, resucitando tantas y tantas cosas extraviadas en la noche de los
tiempos. Condensó las cargas de energía que sustituían el conjunto de su individualidad, y sus líneas de fuerza se
extendieron más allá de las estrellas.
7
-sí – Las líneas de fuerza de Ames se agitaron con intensas pulsaciones-. Sin duda. He soñado una nueva forma
artística. Algo original.
-¡Cuánto esfuerzo derrochado en vano! ¿Cómo puedes creer que exista una nueva variante, después de dos mil
siglos? No podemos descubrir nada nuevo.
Por un instante Brock se desfasó, interrumpiendo el contacto, y Ames se vio obligado a reajustar sus líneas de
fuerza. Captó entonces extraños pensamientos a la deriva, le llegó una visión de galaxias polvorientas sobre el
telón aterciopelado de la nada, percibió las líneas de fuerza de torrentes insondables de energía vida, errantes
por toda la galaxia.
-Absorbe mis pensamientos, por favor, Brock- pidió Ames-, No bloquees tu mente. Se me ocurrió cómo
manipular la materia. ¿Por qué llevarse de energía? No hay nada nuevo en la energía, y lo sabes, ¿No prueba eso
que debemos experimentar con la materia?
-¿La materia?
Ames registró las vibraciones energéticas de Brock y las interpretó como manifestaciones despectivas.
-¿Por qué no?- dijo-, ¿Acaso no fuimos antes materia? De eso hace un quintillón de años, por lo menos. ¿Por
qué no construir objetos o incluso formas abstractas partiendo de la materia? Escucha Brock, ¿por qué no moldear
una réplica de nosotros mismos en materia, en nuestra forma original?
Ames no había sentido correr un temblor igual, a lo largo de sus líneas de fuerza, desde ¿cuánto tiempo? Si lo
intentaba ahora ante Brock y tenía éxito, se atrevería a manipular la materia delante de la asamblea de seres
energéticos que esperaban en vano el nacimiento de una novedad desde hacía varios milenios.
La materia se hallaba ahora muy dispersa, en los intersticios de las galaxias, pero Ames la concentró, barrió
volúmenes que sumaban años luz elevados al cubo, seleccionó los átomos, obtuvo una consistencia gelatinosa y
obligó a la materia a disponerse en forma ovoidal, alargada en su parte inferior.
-¿No recuerdas, Brock, si era como esto?
El haz energético de Brock se conmovió con una sacudida en fase.
-No recuerdo nada.
-Eso era la cabeza, Así la llamaban; cabeza, La recuerdo tan bien que podría pronunciar el nombre. Quiero decir,
emitir sonidos-. Esperó un momento, y dijo: -Mira, ¿recuerdas esto?
En la parte superior del ovoide apareció la palabra CABEZA.
-¿Qué es? –preguntó Brock.
-Es el término que designa la cabeza. Los símbolos que representaban esa palabra en su traducción sonora.
¡Dime que lo puedes recordar ahora, Brock!
-Había algo –Brock vaciló-. Algo a la mitad. Y tomó forma un cuerpo vertical.
-¡Sí, claro! ¡La nariz, eso es! –dijo Ames, y apareció la palabra NARIZ en el lugar indicado-. Y aquí están lo ojos,
a ambos lados.
8
¿En realidad deseaba lo que estaba haciendo?
-La boca –dijo, sus líneas de fuerza temblaban-. Y el mentón, y la manzana de Adán, y las clavículas. ¡Voy
recordando los nombres!
- No había pensado en todo esto en varios miles de siglos. ¿Por qué lo trajiste a mi memoria? ¿Por qué?
Ames estaba absorto en sus pensamientos. Había otras cosas, el órgano del oído y sus receptores de ondas
sonoras. ¡Las orejas! ¿Dónde hay que ponerlas? No recuerdo nada.
-Olvídalo todo. Las orejas y todo lo demás. ¡No lo recuerdes! –le grito Brock.
-¿Qué hay de malo en recordar? –preguntó Ames, herido.
-Que la superficie no era áspera ni fría como tu escultura, sino dulce y tibia. Que los ojos eran tiernos y vivos, y
los labios de la boca trémulos y acariciantes se posaban sobre los míos.
Las líneas de fuerza de Brock palpitaban y se apagaban intermitentemente…
-¡Me duele tanto!
-Me recordaste que antes fui mujer, y que conocí el amor. Que los ojos no sólo sirven para ver, y que ahora no
tengo con qué llenar ese vacío.
Entonces ella añadió materia violentamente a la cabeza elaborada en forma burda, y gimió:
-Pues bien, que esto la termine –giró y se fue.
Y Ames comprendió que antes fue hombre. La fuerza de su energía partió en dos la cabeza. Salió velozmente
por las galaxias, siguiendo el rastro energético de Brock, para volver al inexorable destino de la vida.
Los ojos de la cabeza resquebrajada seguían brillando con la humedad que depositó Brock, cuando quiso
representar las lágrimas. Y la cabeza de materia logró lo que los seres energéticos no podrían conseguir en toda
su existencia: lloró por la humanidad entera y por la frágil belleza de los cuerpos a los que un día los hombres
renunciaron, miles de siglos atrás.
Identifica en la siguiente sopa de letras algunas palabras que tienen relación con el texto y después con esas
palabras elabora un cuadro sinóptico (Relacionando las palabras con el contenido del texto).
A T E X T O L I T E R A R I O
C R P A D I S V A S M N E H J
I C R R A B E C E P D O F G C
E Q O P O N M L K A J V I H U
N T R L U T S T U C V E W X E
C E I D U C A E B I A L Z Y N
I F G E H M N G I O J A K L T
A R E U M Q N A O P E O N M O
F S T V X P Y A Z N A E I O U
I R G O T E O B A F I L A L E
C N A R R A C I Ó N E S G O E
C M R E S E Ñ A M O C Y T U S
I P O L O S L I C A D O P A M
Ó R A D R O C E R R O N A R S
N D I A L O G O S I E M P R D
9
10
11
El mito: Es el relato asombroso
mediante el cual el hombre de la
antigüedad cuenta cómo surgieron o
nacieron sus dioses, los atributos que
tenían y las proezas que realizaron,
dándoles, por lo general, formas
humanas.
12
13
14
EL MIEDO.
Ese largo y angustioso escalofrío que parece mensajero de la muerte, el verdadero escalofrío del miedo, sólo lo
he sentido una vez. Fue hace muchos años, en aquel hermoso tiempo de los mayorazgos, cuando se hacía
información de nobleza para ser militar. Yo acababa de obtener los cordones de Caballero Cadete. Hubiera
preferido entrar en la Guardia de la Real Persona; pero mi madre se oponía, y siguiendo la tradición familiar, fui
granadero en Regimiento del Rey. No recuerdo con certeza los años que hace, pero entonces apenas apuntaba el
bozo y hoy ando cerca de ser un viejo caduco. Antes de entrar en el Regimiento mi madre quiso echarme una
bendición. La pobre señora vivía retirada en el fondo de una aldea donde estaba nuestro pazo solariego, y allá fui
sumiso y obediente. La misma tarde que llegué mandó en busca de Prior de Brandesco para que viniese a
confesarme en la capilla del pazo. Mis hermanas María Isabel y María Fernanda que eran unas niñas, bajaron a
coger rosas del jardín, y mi madre llenó con ellas los floreros del altar. Después me llamó en voz baja para darme
su devocionario y decirme que hiciese examen de conciencia.
--Vete a la tribuna, hijo mío. Allí estarás mejor…
La capilla era húmeda, tenebrosa, resonante. Sobre el retablo campaneaba el escudo concebido por ejecutorias
de los Reyes Católicos al señor de Bradomín, Pedro Aguilar de Tor, llamado el Chivo y también el Viejo. Aquel
caballero estaba enterrado a la derecha del altar. El sepulcro tenía la estatua orante de un guerrero. La lámpara
del presbiterio alumbraba día y noche ante el retablo, labrado como joyel de reyes. El santo tutelar era aquel
piadoso Rey Mago que ofreció mirra al Niño Dios. Su túnica de seda bordada de oro brillaba con el resplandor
devoto de un milagro oriental.
Mi madre quiso que fuesen sus manos las que dejasen aquella tarde a los pies del Rey Mago los floreros cargados
de rosas como ofrenda de su alma devota. Después, acompañada de mis hermanas, se arrodilló ante el altar. Yo
desde la tribuna, solamente oía el murmullo de su voz, que guiaba moribunda las avemarías; pero cuando a las
niñas les tocaba responder, oía todas las palabras rituales de la oración. Las niñas fueron a sentarse en las gradas
del altar. Sus vestidos eran albos como el lino de los paños litúrgicos. Ya sólo distinguía una sombra que rezaba
bajo la lámpara del presbiterio: era mi madre, que sostenía entre sus manos un libro abierto y leía con la cabeza
inclinada.
Mi madre cerró el libro dando un suspiro, y de nuevo llamó a las niñas. Vi pasar a sus sombras blancas a través del
presbiterio y columbré que se arrodillaban a los lados de mi madre. La luz de la lámpara temblaba con un débil
resplandor sobre las manos que volvían a sostener abierto el libro. En el silencio la voz leía piadosa y lenta.
Habíame adormecido, y de pronto me sobresaltaron los gritos de mis hermanas. Miré y las vi en medio del
presbiterio abrazadas a mi madre. Gritaban despavoridas. Mi madre las asió de la mano y huyeron las tres. Bajé
presuroso… Iba a seguirlas y quedé sobrecogido de terror. En el sepulcro del guerrero se entrechocaban los huesos
del esqueleto. Los cabellos se erizaron en mi frente. La capilla había quedado en el mayor silencio, y oíase
distintamente el hueco y medroso rodar de la calavera sobre su almohada de piedra. Tuve miedo como no lo he
tenido jamás, pero no quise que mi madre y mis hermanas me creyesen cobarde y permanecí inmóvil en medio
del presbiterio, con los ojos fijos en la puerta entreabierta. La luz de la lámpara oscilaba.
De pronto, allá lejos, resonó festivo ladrar de perros y música de cascabeles. Una voz grave y eclesiástica llamaba:
--¡Aquí, Carabel! ¡Aquí, Capitán!...
Era el Prior de Brandesco que llegaba para confesarme. Después oí la voz de mi madre trémula y asustada, y
percibí distintamente la carrera retozona de los perros. La voz grave y eclesiástica se elevaba lentamente, como
un canto gregoriano:
--Ahora veremos qué ha sido ello… Cosa del otro mundo no lo es, seguramente…¡Aquí Carabel! ¡Aquí Capitán!..
Y el Prior de Brandesco, precedido de sus lebreles, apareció en la puerta de la capilla:
--¿Qué sucede, señor Granadero del Rey?
Yo repuse con la voz ahogada:
--¡Señor Prior, he oído temblar el esqueleto dentro del sepulcro!..
15
El Prior atravesó lentamente la capilla. Era un hombre arrogante y erguido. En sus años juveniles también había
sido Granadero del Rey. Llegó hasta mí, sin recoger el vuelo de sus hábitos blancos, y afirmándome una mano en
el hombro y mirándome la faz descolorida, pronunció gravemente:
--¡Qué nunca pueda decir el Prior de Brandesco que ha visto temblar a un Granadero del Rey!..
No levantó la mano de mi hombro, y permanecimos inmóviles, contemplándonos sin hablar. En aquel silencio
oímos rodar la calavera del guerrero. La mano del Prior no tembló. A nuestro lado los perros enderezaban las
orejas con el cuello espeluznado. De nuevo oímos rodar la cabeza sobre su almohada de piedra. El Prior me
sacudió:
--¡Señor Granadero del Rey, hay que saber si son trasgos o brujas!..
Y se acercó al sepulcro y asió las dos anillas de bronce empotradas en una de las losas, aquella que tenía el epitafio.
Me acerqué temblando. El Prior me miró sin desplegar los labios. Yo puse mi mano sobre la suya en una anilla y
tiré. Lentamente alzamos la piedra. El hueco, negro y frío quedó ante nosotros. Yo vi que la árida y amarillenta
calavera aún se movía. El Prior alargó un brazo dentro del sepulcro para cogerla. Después, sin una palabra y sin un
gesto, me la entregó. La recibí temblando. Yo estaba en medio del presbiterio y la luz de la lámpara caía sobre mis
manos. Al fijar los ojos las sacudí con horror. Tenía entre ellas un nido de culebras que se desanillaron silbando,
mientras la calavera rodaba con hueco y liviano por todas las gradas del presbiterio. El Prior me miró con sus ojos
de guerrero que fulguraban bajo la capucha como bajo la visera de un casco:
--Señor Granadero del Rey, no hay absolución… ¡Yo no absuelvo a los cobardes!
Y con rudo empaque salió sin recoger el vuelo de sus blancos hábitos talares. Las palabras del Prior de Brandesco
resonaron mucho tiempo en mis oídos. Resuenan aún. ¡Tal vez por ellas, he sabido más tarde sonreír a la muerte
como a una mujer!
Valle Inclán, Ramón María del. Jardín Umbrío. Editorial Espasa-Calpe. (colección “Austral”)
16
17
A partir del título de la lectura siguiente llena los cuadros 1 y 2 de la tabla, con la información que se te
solicita:
¿Qué sé del tema? ¿Qué espero encontrar en la ¿Qué encontré del tema?
lectura a cerca del tema?
18
decisiones que se deterioran y disminuyen de tamaño cuando se consume esta droga. Por otra parte, usando
resonancia magnética, investigadores de la Universidad de Nuevo México demostraron que la corteza cingulada
anterior, necesaria para tomar decisiones morales y mostrar empatía, ve reducida también su actividad, y eso
hace que les cueste distinguir entre lo que está bien y lo que está mal.
Marihuana. Cada vez que estás a punto de vivir una experiencia gratificante, las neuronas de tu núcleo
accumbens entran en ebullición y liberan un chorro de dopamina, la hormona del placer. Cuanta más dopamina,
más agradable es la sensación. Sin embargo, ésta se vuelve casi imperceptible cuando consumimos asiduamente
marihuana. Tanto es así que, a largo plazo, fumarla enfría el entusiasmo y ahoga la respuesta emocional positiva
ante cualquier estímulo.
Incapaces de sentir satisfacción, sus consumidores pueden llegar a perder interés por casi todas las actividades,
o que se conoce como anhedonia. Sólo les estimula la propia droga, ya que los centros de recompensa responden
cada vez con más fuerza a ella. Asimismo, actúa sobre los receptores de la amígdala, el centro cerebral del sistema
límbico que regula el miedo. Por lo general, atenúa las señales neuronales de esta zona, lo que calma la ansiedad.
Pero en otros casos, la sobreexita y aparecen paranoias, con lo que cualquier experiencia normal puede
convertirse en atemorizante.
LSD. Investigadores del Imperial College de Londres demostraron que, tras consumir dietilamida de ácido
lisérgico (LSD), en las neuronas de la corteza sensorial se produce una falta de coordinación que hace que las
células que deberían activarse a la vez que se desincronicen, mientras que se solapan las señales de otras que
debían encenderse en momentos diferentes. Este caos podría explicar por qué el LSD altera la conciencia. Además
las ondas alfa del cerebro se reducen, lo que da lugar a las alucinaciones asociadas a su consumo.
Ketamina. En los locales donde se toca música electrónica y en las fiestas rave, una de las drogas de síntesis más
populares es la ketamina. Según los estudios neurocientíficos, actúa directo en la corteza infralímbica del cerebro,
que modula el estado de ánimo. Esto le otorga propiedades antidepresivas. Por otro lado, al reducir la transmisión
del glutamato, impide que la mente tenga una representación correcta del propio cuerpo y de sus movimientos,
lo que explica la sensación de estar flotando fuera del cuerpo.
Psilocibina. Esta droga, presente en los hongos psilocibios, debe sus efectos a que reduce el flujo de sangre en
la zona central del cerebro, sobre todo el tálamo y la circunvolución del cíngulo anterior y posterior, relacionados
19
con la conciencia e identidad personal. De ahí que la psilocibina nos haga experimentar sensaciones corporales
extrañas y un estado alterado del espacio-tiempo.
Éxtasis. Aunque gozan de popularidad entre los jóvenes de entre 20 y 35 años, las pastillas de colores o MDMA
distan mucho de ser inocuas. Tal y como probó un reciente estudio alemán, su consumo produce graves
problemas de memoria por su efecto en el hipocampo, parte del cerebro encargado de formar y recuperar
recuerdos. También interfiere en el transporte de serotonina, relacionada con el estado de ánimo y el sueño. Eso
hace que los consumidores no sepan escoger la reacción emocional adecuada en cada situación.
Heroína. Ya sea inyectada o inhalada. Se convierte en morfina al llegar a los sesos. Allí se adhiere a los
receptores opiáceos del tronco del encéfalo y de las zonas relacionadas con la percepción del dolor. El consumidor
entra en un estado de sopor en el cual desaparece todo tipo de dolor físico y mental. También provoca una caída
de los niveles de oxígeno cerebral, lo que causa daños irreparables. Esto explica la debilidad, temblores, espasmos
y, en casos extremos, infarto cerebral y párkinson propios de los heroinómanos.
Recuperado de la revista Muy especial. Méx., 12 de diciembre de 2019. Págs. 2 y 3.
Ahora completa los siguientes enunciados utilizando algunas de las palabras que aparecen en negritas.
1. La ________________consiste en perder la satisfacción y el interés por casi todas las actividades.
2. Los ________________________ son capaces de activar las sensaciones agradables y afecta la motivación, el
autocontrol y la moralidad.
3. Las drogas estimulan alguna parte del ______________
4. Estas pastillas lejos de ser ____________ producen graves problemas en la memoria.
5. La _____________ es un neurotransmisor que proporciona placer.
6. Al reducir la transmisión del _______________ se impide una representación correcta del cuerpo y sus
movimientos.
7. La _____________ se puede inyectar o inhalar. Se convierte en ___________ al llegar a los sesos.
LSD Se adhiere a los receptores opiáceos del tronco Impide distinguir entre el
del éncefalo. bien y el mal.
20
21
22
23
Conoces algún caso sobre reencarnación. Anótalo aquí. Si no es así inventa uno. __________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
24
25
26
Ahora en el siguiente cuadro elige tres de los valores que se aplican en el relato y compara con lo
que en la actualidad sucede.
Valor moral Cómo se ve reflejado con la historia Cómo se observa actualmente
A continuación lee los siguientes textos y después complementa la tabla que se te presenta.
Lectura 1.
El conejo no ha sido siempre como ahora. No tenía los ojillos saltones, ni grandes y largas las orejas. Era un
animalito pequeño e inteligente y no muy resignado con su tamaño.
Un día, en virtud de las reglas mágicas que poseía, subió al cielo y pidió a Dios que aumentase sus proporciones,
y Dios le prometió satisfacer sus deseos si le llevaba cuatro pieles: una de tigre, otra de mono, otra de lagarto y
otra de culebra.
El conejo volvió a la tierra y se fue derecho en busca del tigre. Le contó cómo había subido al cielo y cómo había
visto a Dios, y también le dijo que éste le había anunciado que se avecinaba un terrible huracán que arrasaría la
27
tierra; pero que él, gracias a su pequeño tamaño, nada temía, pues le sería fácil cobijarse en algún agujero. El tigre
sintió un gran temor al verse en peligro, y entonces el conejo le propuso un medio para protegerse del huracán.
Él mismo le ataría al árbol más robusto y el viento no podría arrastrarle. El tigre se dejó convencer y atar al árbol,
y cuando estuvo bien sujeto, el conejo, con un garrote, le golpeó en la cabeza hasta que le mató. Después, con un
cuchillo, le quitó la piel y se la llevó a su casa.
Una vez conseguida la primera piel, el conejo se dispuso a buscar la segunda. Marchó a una tienda y compró
jabón, un espejo y una navaja de afeitar, y provisto con todo ello volvió al bosque. Pronto encontró a unos monos
encaramados en un árbol. El conejo colgó el espejo del tronco, se enjabonó la cara y, a la vista de los monos, se
afeitó, pasándose luego por el cuello el borde no afilado de la navaja. Dejó después todos los útiles en el suelo y
simuló alejarse.
Pronto uno de los monos bajó del árbol e imitó todos los movimientos que el conejo había realizado. Pero al llegar
el momento de pasarse la navaja por el cuello, lo hizo con el borde afilado, de modo que se degolló. El conejo
regresó, le quitó la piel y, muy satisfecho, se la llevó.
En un aguacho que estaba por allí cerca vivía un fiero lagarto, que no dejaba a ningún animal acercarse a beber
en sus dominios. Allí se fue el conejo, con un morro redondo en las manos y propuso al lagarto que jugase con él.
El lagarto aceptó, y mientras la pelota iba de uno a otro, el conejo cavilaba sobre cuál sería el mejor sitio donde
descargar el golpe. Por fin se decidió y dio al lagarto un tremendo porrazo, con el morro, en la frente. Pero el
lagarto no murió, sino que se volvió al agua, enfurecido.
- Si me hubieras dado en el arranque de la cola – gritó amenazador -, me habrías matado.
El conejo no se intimidó por eso. Retuvo cuidadosamente estas palabras, y al día siguiente volvió al aguacho.
Propuso al lagarto jugar de nuevo y le prometió no hacer nada malo con tanta habilidad, que el lagarto aceptó,
no sin una cierta desconfianza. Esta vez el conejo no equivocó su golpe y consiguió darle un fuerte pelotazo,
mientras jugaban, en el nacimiento de la cola. El lagarto murió al momento y su piel fue a reunirse con las del tigre
y el mono.
El conejo estaba contentísimo de su éxito. A la mañana siguiente salió de nuevo y quiso la suerte que se
tropezase con una culebra. Intentó ésta morderle; pero el rápido y vivo animal logró clavarle las uñas en los ojos
y matarla. Le quitó la piel y volvió a su casa; la unió a las restantes, impacientemente, y subió al cielo.
Cuando Dios oyó el relato de cómo las había conseguido, montó en cólera, cogió al conejo por las orejas y lo
azotó hasta que sus ojos saltaron. Y no quiso aumentar su tamaño, porque, si siendo pequeño hacía tales cosas,
era de temer que fuesen peores las que realizase cuando fuese grande.
Y así, volvió el conejo a la tierra, con sus orejas estiradas y los ojillos saltones.
Lectura 2.
Un beso nada más.
Bésame con el beso de tu boca,
cariñosa mitad del alma mía:
un solo beso el corazón invoca,
que la dicha de dos... me mataría
¡Un beso nada más!... Ya su perfume
en mi alma derramándose la embriaga
y mi alma por tu beso se consume
y por mis labios impaciente vaga.
28
siento de dicha el corazón opreso...
¡Oh! ¡sostenme en la vida de tus brazos
para que no me mates con tu beso!
Autor del poema: Manuel María Flores
Lectura 3.
Un nuevo modo de ser mujer. Sabina Berman.
ttps://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Un-nuevo-modo-de-ser-mujer/2967249.htm
Emma Watson como embajadora de voluntad por los derechos de las mujeres, dijo en su discurso para la
campaña “He for She”: “Me he dado cuenta de que luchar por los derechos de las mujeres, a menudo nos
convierte en sinónimo de que odiamos a los hombres. Sólo sé que algo es cierto: necesitamos detener estos
pensamientos”.
Sabina Berman en su texto “Un nuevo modo de ser mujer” nos habla del feminismo y las consecuencias que ha
tenido en este movimiento, la mala comprensión de este término.
Comensaré definiéndolo, según la Real Academia Española la palabra “Feminismo” se puede definir como
“Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres” o
“Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres”.
Históricamente la mujer ha peledado una lucha incansable por el respeto a sus derechos, a su identidad, a su
persona, en pocas palabras, porque se le trate y valore igual que al sexo contreario.
Pero ¿Qué pasa cuando se mal entiende esta igualdad de género? La respuesta es sencilla, caemos en una
situación completamente desigual, donde para salvaguardar los derechos de unos, subestimamos los de otros.
Aquí ya no es una situación de sexo, si es masculino o femenino es lo de menos. Es muy fácil habar de equidad
cuando el grupo al que pertenecemos es el que se posiciona encima del otro. ¡Vaya! Pareciera que es una lucha
por poder y no por igualdad.
Pero no hay que malinterpretar las cosas, no es que el movimiento Feminista, sea malo, lo que está mal es la
concepción que se tiene de él. Las mujeres en nuestor afán por que se nos trate dignamente y tengamos los
mismos derechos que un hombre, nos convertimos en un grupo intolerante, opresor, que divide a la sociedad,
donde lo bueno siempre está en las mujeres y lo malo siempre pertenece a los hombres.
He aquí el origen del problema, la segregación que hacemos es lo que no nos permite poder evolucionar, y
cuando hablo de segregación también me refiero a la que hacemos las mujeres entre mujeres.
¿De qué sirve luchar por un trato igual ante la sociedad, si nosotras mismas n nos vemos como iguales?
Es increible ver como las mujeres somos las primeras en ofendernos, en estereotiparnos, en decir cosas como:
“Corres como niña”, “No lloré, parece niña”, “Tenía que ser mujer”. Si queremos que los demás nos traten digna
e igualitariamente, debemos comenzar por tratarnos así, nosotras mismas.
En conclusión, el hombre y la mujer, no están peleados, tienen características diferentes, que los hacen
únicos y completamente necesarios para el otro. El feminismo no debe comprenderse a ultranza, queriendo sólo
el poder supremo de las mujeres, debe ser visto como un movimiento que busca la mejoría del papel de la mujer
en la sociedad, que sea reconocida por su valor como persona y no por su sexo, no por ser parte de una minoría,
sino por ser parte de la humanidad y como tal debe ser tratada.
Didáctica:
29
Narrativa:
30
31
A continuación contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Quién era Aracne? _________________________________________________________________________
2. ¿Qué gran defecto tenía Aracne? ______________________________________________________________
3. ¿Con quién comenzó el concurso Aracne? _______________________________________________________
4. ¿Qué le ocurrió a Aracne cuando ofendió a los dioses? _____________________________________________
___________________________________________________________________________________________
5. Escribe un sinónimo para las siguientes palabras tomadas del texto:
Maravilloso ______________________ Tela ______________________
Vanidosa ______________________ Locos ______________________
Miedo ______________________
6. Escribe un antónimo de las siguientes palabras del texto:
Lanzando _______________________ Invitándola __________________
Comenzó _______________________ Coser ___________________
Diosa ______________________
7. Escribe una oración con cada par de palabras:
Tejedoras – bordados___________________________________________________________________
Olimpo – Dioses ________________________________________________________________________
Araña – tela ___________________________________________________________________________
Atenea – sabiduría _____________________________________________________________________
8. Completa las frases del texto:
Aracne era una de las mejores _____________________________ de toda Grecia
Se pasaba el día lanzando ________________________________ a la Diosa Atenea
La Diosa Atenea quiso darle una _____________________________ a Aracne
Aracne se dio cuenta que había ofendido ______________________ a los Dioses
Atenea se apiado de ella y le salvó la _________________________
32
Lee el siguiente cuento de Edgar Allan Poe.
El retrato oval
33
los detalles del dibujo, el estilo de viñeta y el aspecto del marco, no me permitieron dudar ni un solo
instante. Abismado en estas reflexiones, permanecí una hora entera con los ojos fijos en el retrato. Aquella
inexplicable expresión de realidad y vida que al principio me hiciera estremecer, acabó por subyugarme.
Lleno de terror y respeto, volví el candelabro a su primera posición, y habiendo así apartado de mi vista
la causa de mi profunda agitación, me apoderé ansiosamente del volumen que contenía la historia y
descripción de los cuadros. Busqué inmediatamente el número correspondiente al que marcaba el retrato
oval, y leí la extraña y singular historia siguiente:
“Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como amable, que en mal hora amó al pintor y se desposó
con él. Él tenía un carácter apasionado, estudioso y austero, y había puesto en el arte sus amores; ella,
joven, de rarísima belleza, toda luz y sonrisas, con la alegría de un cervatillo, amándolo todo, no odiando
más que el arte, que era su rival, no temiendo más que la paleta, los pinceles y demás instrumentos
importunos que le arrebataban el amor de su adorado. Terrible impresión causó a la dama oír al pintor
hablar del deseo de retratarla. Mas era humilde y sumisa, y sentóse pacientemente, durante largas semanas,
en la sombría y alta habitación de la torre, donde la luz se filtraba sobre el pálido lienzo solamente por el
cielo raso. El artista cifraba su gloria en su obra, que avanzaba de hora en hora, de día en día. Y era un
hombre vehemente, extraño, pensativo y que se perdía en mil ensueños; tanto que no veía que la luz que
penetraba tan lúgubremente en esta torre aislada secaba la salud y los encantos de su mujer, que se
consumía para todos excepto para él. Ella, no obstante, sonreía más y más, porque veía que el pintor, que
disfrutaba de gran fama, experimentaba un vivo y ardiente placer en su tarea, y trabajaba noche y día para
trasladar al lienzo la imagen de la que tanto amaba, la cual de día en día tornábase más débil y desanimada.
Y, en verdad, los que contemplaban el retrato, comentaban en voz baja su semejanza maravillosa, prueba
palpable del genio del pintor, y del profundo amor que su modelo le inspiraba. Pero, al fin, cuando el
trabajo tocaba a su término, no se permitió a nadie entrar en la torre; porque el pintor había llegado a
enloquecer por el ardor con que tomaba su trabajo, y levantaba los ojos rara vez del lienzo, ni aun para
mirar el rostro de su esposa. Y no podía ver que los colores que extendía sobre el lienzo borrábanse de las
mejillas de la que tenía sentada a su lado. Y cuando muchas semanas hubieron transcurrido, y no restaba
por hacer más que una cosa muy pequeña, sólo dar un toque sobre la boca y otro sobre los ojos, el alma
de la dama palpitó aún, como la llama de una lámpara que está próxima a extinguirse. Y entonces el pintor
dio los toques, y durante un instante quedó en éxtasis ante el trabajo que había ejecutado. Pero un minuto
después, estremeciéndose, palideció intensamente herido por el terror, y gritó con voz terrible: “¡En
verdad, esta es la vida misma!” Se volvió bruscamente para mirar a su bien amada: ¡Estaba muerta!”
FIN
Edgar Allan Poe.
Contesta lo que se te pide.
1. ¿Qué aspecto tenía el edificio donde penetró el criado a la fuerza? __________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Para la imaginación de quién, el castillo tenía apariencia de haber sido abandonado? ___
_________________________________________________________________________
3. ¿En dónde se ubicaba la habitación con menos muebles en la cual decidieron instalarse?
_________________________________________________________________________
4. ¿De qué estilo eran las pinturas que se encontraban en la torre? ____________________
_________________________________________________________________________
5. ¿Qué razón inquietaba a Mistress Radcilffe? ___________________________________
_________________________________________________________________________
6. ¿De qué trataba el pequeño libro que encontró sobre la almohada? __________________
34
_________________________________________________________________________
7. ¿Cuál era el nombre del criado? _____________________________________________
8. ¿Cuál era el tema del cuadro que por la sombra no se podía apreciar? ________________
35
36