0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas16 páginas

Tema 1

El documento aborda los conceptos básicos de fonética y fonología, diferenciando entre el estudio de los sonidos como entidades físicas (fonética) y como entidades simbólicas (fonología). Se describen las fases del proceso de comunicación y se introducen términos como fonemas, rasgos fonéticos y la neutralización de fonemas. Además, se discuten las realizaciones de los fonemas y sus variantes en el habla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas16 páginas

Tema 1

El documento aborda los conceptos básicos de fonética y fonología, diferenciando entre el estudio de los sonidos como entidades físicas (fonética) y como entidades simbólicas (fonología). Se describen las fases del proceso de comunicación y se introducen términos como fonemas, rasgos fonéticos y la neutralización de fonemas. Además, se discuten las realizaciones de los fonemas y sus variantes en el habla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TEMA 1

FONÉTICA Y
FONOLOGÍA

CONCEPTOS
BÁSICOS

GRADO DE ESTUDIOS
HISPÁNICOS
1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
EL LENGUAJE HUMANO

Capacidad neurofisiológica y capacidad cogni3va


integral que forma parte de la dotación gené3ca del
ser humano.

LENGUA

▪ Es la manifestación concreta de la facultad del lenguaje

▪ Sistema de conocimiento y representación

▪ Conocimiento tácito que un hablante 3ene de su lengua


1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA LENGUA / HABLA
SIGNO LINGÜÍSTICO = SIGNIFICANTE + SIGNIFICADO

elementos fónicos elementos conceptuales y referenciales

HABLA LENGUA

FONÉTICA FONOLOGÍA
Estudia los sonidos lingüísticos como Estudia los sonidos de la lengua como entidades
entidades físicas, medibles, tangibles. simbólicas, abstractas, y prestando atención a
Estudia los significantes del habla. cómo se organizan, cómo se relacionan y cómo
operan en el sistema de la lengua. Estudia los
significantes de la lengua.
1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. FASES

FASE I FASE II FASE III FASE IV FASE V

Las fases I y V son cogni3vas: codificación y descodificación del mensaje

Las fases II y IV son fisiológicas: producción y percepción de la onda acús3ca

La fase III es acús3ca: transmisión de la onda sonora

FONÉTICA FONOLOGÍA
Ar3culación, caracterís3cas acús3cas y percepción Codificación y procesamiento (categorización fonológica)
del sonido
1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
FONOLOGÍA

- Determinar el inventario y las interrelaciones de los fonemas de una lengua.


- Especificar las propiedades per3nentes de los fonemas.
- Formular las leyes que condicionan las oposiciones entre tales fonemas.

Fonología general Fonología descripCva

- Determina el conjunto de caracterís3cas – - Aísla los procesos par3culares de cada


rasgos fonológicos– que permiten describir lengua y los formaliza mediante reglas o
unidades con capacidad dis3n3va en todas restricciones que conecten la representación
las lenguas naturales. fonológica con la pronunciación foné3ca.

- Estudia los aspectos de la estructura


fonológica comunes a todas las lenguas.
1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
FONÉTICA

Análisis físico y fisiológico de la producción, transmisión y percepción de los sonidos lingüísticos.

- Fonética general (mecanismos de producción de los sonidos del habla humana)


- Fonética descriptiva (caracterización de los sonidos concretos de cada lengua)

- Fonética segmental (los segmentos o sonidos)


- Fonética suprasegmental o prosodia (el acento y la entonación)

DISCIPLINAS FONÉTICAS

• La fonética articulatoria estudia la producción del sonido.


• La fonética acústica estudia las propiedades físicas de las ondas sonoras que se producen al hablar.
• La fonética perceptiva estudia la fase que tiene lugar una vez que el estímulo acústico llega al oído (la
audición, la percepción y la comprensión).
2. CONCEPTOS BÁSICOS

FONEMAS
§ Son las unidades lingüís3cas más pequeñas; sin significado pero significa3vas
§ Sirven para dis3nguir significados
§ Pertenecen al SISTEMA ® establecen oposiciones y se relacionan entre sí (FONOLOGÍA)
§ Están formadas por un haz simultáneo de RASGOS DISTINTIVOS
§ Son en3dades abstractas (representaciones ideales de los sonidos)
§ Se representan entre barras oblicuas: / /

Ejemplos: coba / copa, peso / beso

• la sus3tución de b por p o viceversa da lugar a palabras dis3ntas (dis3ntos significantes


asociados a dis3ntos significados)
• /b/ y /p/ son fonemas dis3ntos: en sí mismos no 3enen significado, pero sirven para establecer
diferencias significa3vas
• se diferencian por uno de sus rasgos dis3n3vos:
• /p/ oclusiva bilabial sorda
• /b/ oclusiva bilabial sonora
2. CONCEPTOS BÁSICOS

RASGOS FONÉTICOS
Los sonidos se ar3culan con unas determinadas caracterís3cas y 3enen unas caracterís3cas
acús3cas. Son los “rasgos” fonéCcos.
Los rasgos foné3cos se refieren a la naturaleza de los sonidos, su modo y su punto de ar3culación.
Ejemplos:
/b/ fonema consonán3co oclusivo bilabial sonoro
/e/ fonema vocálico medio anterior sonoro

RASGOS NO DISTINTIVOS # RASGOS DISTINTIVOS

Los rasgos de dos sonidos pueden ser dis3ntos sin corresponder a fonemas diferentes.

Ejemplo: ar3culación de /d/ como [d] o como [ð]

Los fonemas se definen por sus rasgos foné3cos dis3n3vos.

Un solo rasgo foné3co dis3n3vo sirve para dis3nguir dos fonemas.


Ejemplo:
RASGO DISTINTIVO de sonoridad # sordez → dis3nción /k/ # /g/ → dis3nción casa # gasa
CONMUTACIÓN Y SUSTITUCIÓN OPOSICIÓN Y CONTRASTE
Oposición fonológica
Conmutación: el cambio de un /Kása/ - /gása/ à sonoridad
elemento fónico por otro lleva consigo
un cambio en el significado.
/Kása/ - /gása/ Par mínimo
/kása - gasa/, /tóka/ - /tóga/ (aplicar
/k/ y /g/ son elementos conmutables prueba de la conmutación)
Contraste
SusEtución: el cambio de un elemento Posibilidades combinatorias de cada unidad en la
por otro NO ocasiona cambio de cadena
significado
à CADA UNIDAD SE PUEDE DEFINIR
[d] y [ð] – [káda] / [káða] –oposición fonológica (orden paradigmá3co)

/p/ ---------- /b/ - /t/ - /m/

– contraste (orden sintagmá3co)


mesa: /m/ /e/ + /s/ + /a/
OPOSICIONES FONOLÓGICAS
1.Según el número de rasgos en que difieren

• Unidimensionales -> un rasgo


/b/ - /m/ oral/nasal /e/ - /i/ media/alta

• Multidimensionales
/b/ - /t/ bilabial sonora - dental sorda

2. Según la relación con otras oposiciones del sistema


• Aislada
/l/ - /r/ -> no se da en otros pares

• Proporcional
/p/ - /b/ à sí se da
Cuando tenemos una pareja de fonemas
3. Según la naturaleza del rasgo distintivo con las oposiciones PRIVATIVA,
• Privativa PROPORCIONAL y
sordo - sonoro UNIDIMENSIONAL, estamos ante una
pareja correlativa:
• Graduales
/a/, /e/, /i/ - baja-media-alta /b/ /d/ /g/
/p/ /t/ /k/
• Equipolentes -privativa: sonora vs sorda
/p/, /t/, /k/ /b/, /d/, /g/ à /p – b/ /t – d/ /k – g/
-proporcional: oposición en un rasgo que
4. Según la amplitud de la distribución en la cadena fónica: se da en otros elementos del sistema
. Constantes
/m/ y /f/ -unidimensional: se diferencian en el
rasgo de sonoridad
• Neutralizables
/R/ /koRtáR/: en posición implosiva pierde sus rasgos
NEUTRALIZACIÓN Y ARCHIFONEMA

• Se produce NEUTRALIZACIÓN cuando las diferencias entre dos o más fonemas dejan de ser significa3vas,
relevantes. Sucede en determinados contextos fónicos o posiciones.
• Ejemplo: los fonemas de la vibrante simple y la vibrante múl3ple
• Sus rasgos dis3n3vos permiten dis3nguir palabras como para y parra
• Cuando estos fonemas aparecen en posición final de sílaba se NEUTRALIZAN; es decir, la dis3nción entre ellos
deja de ser relevante desde un punto de vista fonológico: /kemáR/

El resultado de la neutralización es un ARCHIFONEMA, que es el conjunto de rasgos dis3n3vos comunes a los


fonemas neutralizados. Los archifonemas se representan mediante una letra mayúscula entre barras.

/kemáR/: el archifonema es /R/ = rasgos líquido y vibrante

Otro ejemplo de neutralización: los fonemas /b/ y /p/ no se oponen cuando aparecen delante de consonante no
líquida: apto /áBto/
NEUTRALIZACIÓN Y ARCHIFONEMA
Posibilidades de neutralización fonológica (todos se dan en posición implosiva):
– Orden vibrante:
• /R/ à /ɾ/ / y /r/ en posición implosiva cerca /θéRka/

– Orden oclusivo:
• /B/ à /p/ y /b/ apto /áBto/
• /D/ à /t/ y /d/ atmósfera /aDmósfera/
• /G/ à /k/ y /g/ examen /eGsámeN/

– Orden nasal:
• /N/ à /m/, y /n/ examen /eGsámeN/
empresa /eNprésa/
un faro /uN fáro/
LA REALIZACIÓN DE LOS FONEMAS: LOS SONIDOS

SONIDOS DEFINICIÓN: unidad sonora que resulta


§ Son las realizaciones materiales, físicas y de realizar simultáneamente una serie de
fisiológicas de los fonemas (lo que emitimos ‘gestos articulatorios’. Los sonidos, por
cuando hablamos) tanto, son conjuntos de propiedades
articulatorias. Esas propiedades se llaman
§ Se representan entre corchetes: [ ] rasgos articulatorios.

§ NO existe en español correspondencia


sonido ↔ grafía

No confundir sonido y letra (o grafía)

NO existe en español correspondencia sonido ↔ grafía

- Distintas letras representan un mismo sonido: kilo/quinto/casa; gigante/jamón; zapato/cinco


- La misma letra representa varios sonidos: casa, cosa, cumbre vs. ceja, cine
- Una combinación de letras representa un solo sonido: guerra, quinto
- Una letra no representa ningún sonido: hacia
- Dos letras representan un solo sonido, o una letra representa dos sonidos: chico, examen
REALIZACIONES O VARIANTES
CON
El fonema, en su realización en la cadena hablada, tiene distintas
manifestaciones o variantes.
con tomate [n̪]
con chorizo [nj]
1. Variantes en distribución complementaria o ALÓFONOS
con sal [n]
2. Variantes libres
con queso [ŋ]
con vino [m]
con fabada [ɱ]
§ MoCvos de las VARIANTES ALOFÓNICAS:

• CONTEXTO FÓNICO (los sonidos con3guos, la posición que ocupa un fonema en la palabra)
Ejemplo: el fonema /g/ en un gato # fonema /g/ en ese gato

• DIFERENCIAS INDIVIDUALES: cada persona pronuncia de forma peculiar los fonemas, sin
que esto afecte a la comunicación

§DIFERENCIAS REGIONALES: las realizaciones no son las mismas en todos los territorios donde se habla español
Ejemplo: fonema /χ/ (el que se corresponde con las graoas g o j), realizado como [x] en Cas3lla y español
septentrional y realizado como [h] en el español meridional y en América
Antonio Quilis. 2012 (12ª ed.). Principios de fonología y fonética
españolas. Madrid: Arco/Libros.

También podría gustarte