CENTRO DE ENLACE UNIVERSITARIO “FELIPE VILLANUEVA” CIENCIA CON VALORES
NOMBRE: ANDRÉS SEBASTÍAN VACA CÓRDOVA
MATERIA: PSICOFISIOLOGÍA II
1. Explicar la sinapsis y su importancia en la comunicación neuronal.
Sinapsis y su Importancia:
La sinapsis es la conexión entre dos neuronas a través de la cual se comunican. Es crucial para la transmisión
de impulsos eléctricos, permitiendo la comunicación en el sistema nervioso.
La sinapsis nos permite:
Integración de señales.
Transmisión de información entre neuronas.
Modulación de respuestas, facilitando procesos como el aprendizaje y la memoria.
2. Explicar la estructura de la sinapsis:
- Neurona presináptica.
- Hendidura sináptica
- Neurona Postsináptica
Estructura de la Sinapsis
La estructura de la sinapsis es fundamental para la comunicación entre neuronas.
La sinapsis se compone de una neurona presináptica que libera neurotransmisores, una hendidura sináptica que
permite la transferencia de estos neurotransmisores, y una neurona postsináptica que recibe la señal a través de
receptores específicos. Esta estructura es esencial para la comunicación eficiente en el sistema nervioso.
Neurona Presináptica:
Descripción:
Es la neurona que envía la señal. Contiene estructuras específicas para la liberación de neurotransmisores.
Características:
Vesículas Sinápticas: Almacenan neurotransmisores que se liberan cuando llega el impulso nervioso.
Terminal Sináptica: Es la parte de la neurona que se conecta con la hendidura sináptica.
Hendidura Sináptica:
Descripción:
Es el pequeño espacio que separa la neurona presináptica de la postsináptica.
Función: Permite el paso de neurotransmisores desde la neurona presináptica hacia la neurona postsináptica.
Neurona Postsináptica:
Descripción:
Es la neurona que recibe la señal.
CENTRO DE ENLACE UNIVERSITARIO “FELIPE VILLANUEVA” CIENCIA CON VALORES
Características:
Receptores: Proteínas ubicadas en la membrana de la neurona postsináptica que se unen a los
neurotransmisores.
Cambios de Potencial: La unión de neurotransmisores a los receptores puede generar cambios en el potencial
eléctrico de la neurona, llevando a la activación de un nuevo impulso nervioso.
3. Explicar la liberación de neurotransmisores y el rol en la transmisión sináptica.
Liberación de neurotransmisores:
La liberación de neurotransmisores es el proceso por el cual las neuronas liberan moléculas químicas llamadas
neurotransmisores en la sinapsis, que es la brecha entre la terminal del axón de una neurona y la dendrita de
otra neurona.
En el proceso de liberación actúan:
La síntesis de neurotransmisores.
Almacenamiento de neurotransmisores.
Liberación de neurotransmisores.
El rol de la transmisión sináptica.
Es el proceso por el cual los neurotransmisores liberados por una neurona se unen a receptores en la dendrita
de otra neurona a si generando una respuesta en la neurona postsináptica.
Se involucra la unión de neurotransmisores a receptores, activación de receptores y la generación de un
potencial de acción.
4. Mecanismo de transmisión sináptica:
Describir como ocurre la transmisión sináptica, desde la llegada del impulso nervioso a la liberación de
neurotransmisores y su interacción con los receptores en la neurona postsináptica.
La transmisión sináptica es un proceso fundamental en el sistema nervioso, que permite la comunicación
entre neuronas, describiendo cómo ocurre este proceso:
1.-Llegada del impulso nervioso: Cuando un impulso nervioso (potencial de acción) llega al terminal axónico
de una neurona (neurona presináptica), provoca un cambio en el potencial eléctrico de la membrana del
terminal.
2.-Despolarización y entrada de calcio: Este cambio de potencial despolariza la membrana y abre los canales
de calcio (Ca²+) dependientes de voltaje. Como resultado, los iones de calcio fluyen hacia el interior de la
neurona debido a su concentración más baja en el citoplasma en comparación con el espacio extracelular.
3.-Liberación de neurotransmisores: La entrada de calcio provoca que las vesículas sinápticas, que contienen
neurotransmisores, se fusionen con la membrana presináptica. Este proceso se llama exocitosis. Los
neurotransmisores se liberan en el espacio sináptico (la hendidura sináptica) y se difunden hacia la neurona
postsináptica.
4.-Interacción con receptores: En la membrana de la neurona postsináptica, los neurotransmisores se unen a
receptores específicos. Dependiendo del tipo de neurotransmisor y del receptor, esta interacción puede tener
CENTRO DE ENLACE UNIVERSITARIO “FELIPE VILLANUEVA” CIENCIA CON VALORES
diferentes efectos: puede provocar una despolarización de la membrana (potenciales postsinápticos
excitatorios, EPSP) o una hiperpolarización (potenciales postsinápticos inhibitorios, IPSP).
5.-Generación de un nuevo impulso nervioso: Si la despolarización en la neurona postsináptica alcanza un
umbral crítico, se genera un nuevo potencial de acción que viajará a lo largo del axón de la neurona
postsináptica, continuando así la transmisión del impulso nervioso y.
6.-Terminación de la señal: Finalmente, la acción del neurotransmisor en la neurona postsináptica se detiene
mediante varios mecanismos, como la recaptación por la neurona presináptica, la degradación enzimática en
la hendidura sináptica o la difusión fuera de la sinapsis.
Este proceso de transmisión sináptica es esencial para la función del sistema nervioso, permitiendo la
comunicación entre neuronas y el procesamiento de información en el cerebro.
5. Explicar los factores que afectan la transmisión sináptica.
La transmisión sináptica puede ser influenciada por una variedad de factores que afectan tanto la
neurona presináptica como la postsináptica, así como el entorno sináptico. A continuación, se
presentan algunos de los principales factores que pueden influir en este proceso:
Concentración de neurotransmisores: La cantidad de neurotransmisores liberados en la hendidura
sináptica es crucial. Una mayor liberación de neurotransmisores puede aumentar la probabilidad de
que se produzcan potenciales postsinápticos excitatorios (EPSP) en la neurona postsináptica.
Número y sensibilidad de los receptores: La cantidad de receptores disponibles en la membrana
postsináptica y su sensibilidad a los neurotransmisores afectan la eficacia de la transmisión. Un
aumento en el número de receptores puede intensificar la respuesta a los neurotransmisores.
Tipo de neurotransmisor: Diferentes neurotransmisores tienen efectos distintos en la neurona
postsináptica. Algunos son excitatorios (como el glutamato), mientras que otros son inhibitorios
(como el GABA). La naturaleza del neurotransmisor influye en cómo se procesará la señal.
Modulación por otros neurotransmisores: La presencia de otros neurotransmisores y
neuromoduladores en el entorno sináptico puede alterar la transmisión sináptica. Por ejemplo, algunos
neurotransmisores pueden aumentar la liberación de otros o modificar la respuesta de los receptores.
Condiciones iónicas: La concentración de iones como calcio (Ca²+), sodio (Na⁺) y potasio (K⁺) en el
medio extracelular y en el interior de las células puede afectar la despolarización y la repolarización
de las neuronas, influyendo así en la transmisión sináptica.
Enfermedades y trastornos: Ciertas condiciones patológicas, como enfermedades
neurodegenerativas, trastornos autoinmunes o lesiones cerebrales, pueden alterar la función sináptica.
Por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer afecta la liberación y la señalización de neurotransmisores.
Farmacología: Los fármacos pueden afectar la transmisión sináptica de diversas maneras, ya sea
aumentando o disminuyendo la liberación de neurotransmisores, bloqueando receptores o inhibiendo
la recaptación de neurotransmisores. Por ejemplo, los antidepresivos como los inhibidores selectivos
de la recaptación de serotonina (ISRS) aumentan la disponibilidad de serotonina en la sinapsis.
CENTRO DE ENLACE UNIVERSITARIO “FELIPE VILLANUEVA” CIENCIA CON VALORES
Plasticidad sináptica: La transmisión sináptica puede estar sujeta a cambios a lo largo del tiempo
debido a la plasticidad sináptica, un proceso que puede fortalecer o debilitar las conexiones sinápticas
en respuesta a la actividad neuronal. La potenciación a largo plazo (LTP) y la depresión a largo plazo
(LTD) son ejemplos de cómo la actividad sináptica puede modificar la eficacia de la transmisión.
Estos factores interactúan de manera compleja y pueden influir en la comunicación entre neuronas,
afectando el procesamiento de la información en el sistema nervioso y contribuyendo a una variedad
de funciones cognitivas y conductuales.