0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Diagnóstico y Plan para Trastorno Límite

El documento presenta un caso clínico de un varón de 42 años con ludopatía y antecedentes de intentos autolíticos, destacando su evolución y diagnóstico presuntivo de Trastorno Límite de la Personalidad según el DSM-5. Se propone un Plan de Atención Individualizado que incluye psicoterapia, tratamiento farmacológico, prevención del suicidio, intervención en consumo de sustancias y sesiones familiares. La evaluación del trabajo se basa en criterios específicos que aseguran la correcta identificación y tratamiento del caso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Diagnóstico y Plan para Trastorno Límite

El documento presenta un caso clínico de un varón de 42 años con ludopatía y antecedentes de intentos autolíticos, destacando su evolución y diagnóstico presuntivo de Trastorno Límite de la Personalidad según el DSM-5. Se propone un Plan de Atención Individualizado que incluye psicoterapia, tratamiento farmacológico, prevención del suicidio, intervención en consumo de sustancias y sesiones familiares. La evaluación del trabajo se basa en criterios específicos que aseguran la correcta identificación y tratamiento del caso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”

Producto Académico N3

Semipresencial – Programa a Distancia

Asignatura

PSICOPATOLOGÍA (ASUC –01507)

DOCENTE: GONZALO NICOLÁS EZETA MUÑOZ

INTEGRANTES

-​ Dharma Virginia FLORES QUISPE​ 100%


-​ Dayana Karime MATAMOROS LAZO​ 100%
-​ Cyntia SABINO SOTO​ ​ ​ 100%
-​ Edison Esaú PEREZ HUAMAN​ ​ 100%
-​ Edwin Rolando FAIJOO CANAZA 100%
Producto Académico N° 3
Semipresencial – Programa a Distancia
Asignatura PSICOPATOLOGÍA (ASUC – 01507)

Datos personales:

1.​ Consideraciones:

Criterio Detalle
Tiempo 60 minutos
aproximado:
Resultado de Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de reconocer las
Aprendizaje de psicopatologías de la unidad de análisis, clasificándolas para un adecuado
la Asignatura diagnóstico y posterior tratamiento, y respetando los principios éticos
fundamentales.
Instrucciones •​ El docente forma al azar grupos de 5/6 integrantes. Cada grupo elige
para la un líder de trabajo.
resolución de la •​ Leen el caso clínico propuesto y responden las preguntas tomando en
evaluación cuenta los criterios de evaluación de la rúbrica.
•​ El producto final debe ser presentado en formato PDF y debe incluir
una carátula con la relación de integrantes participantes. Solo incluya
a los integrantes que hayan participado activamente en la elaboración
colaborativa del PA. Puede incluir opcionalmente un porcentaje de
participación por cada integrante.
•​ El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma: PA3
Grupo A Nombre del trabajo.pdf
•​ El envío de la actividad se realizará por el aula virtual, unidad 1,
apartado Producto académico n° 1 de forma individual. Cada
integrante es responsable por subir el archivo dentro del lapso de
tiempo indicado.
•​ Respete las indicaciones planteadas para esta actividad y entregue
dentro de la fecha límite establecida, a fin de que su evaluación
pueda realizarse sin inconveniente.
•​ La detección de plagio implicará una nota desaprobatoria de 0 sin
opción​ a​ subsanación​ y​ la​ subsiguiente​ información​ a​
la coordinación de la carrera para las sanciones correspondientes según
reglamento vigente.

2.​ Enunciados:

CASO CLÍNICO
DATOS DE FILIACIÓN: Varón de 42 años remitido a consultas externas de Psiquiatría en Julio
del 2010, con historia de Ludopatía desde hacía 4 años, derivado por intento autolítico
relacionado con episodio de juego semanas antes que requirió ingreso en UCI. Actualmente
está soltero y no tiene hijos. Poseía un trabajo de baja cualificación del cual fue despedido
producto del juego patológico. Soltero sin hijos. En paro. Trabajo de baja cualificación.
Padres jubilados. Primero de tres hermanos.
Mala comunicación familiar. Problemas de adaptación social desde infancia e inestabilidad
en las relaciones interpersonales

ANTECEDENTES: Durante el embarazo, la madre no presentó complicaciones y el parto fue


vaginal sin dificultades. Alcanzó todos los hitos del desarrollo infantil a tiempo y no tuvo
problemas de salud significativos en su primera infancia.
En cuanto a su situación judicial, fue denunciado por expareja al producirse un altercado en
el que tuvieron una pelea en la calle cuando cada uno llegó con otra pareja diferente con la
intención de mantener relaciones sexuales en el local. En la actualidad la expareja ha
retirado la denuncia. Está a la espera del dictamen del fiscal. Posee una historia
toxicológica que consta desde que inicio de consumo de tabaco a los 15 años; alcohol a los
16; cannabis ocasionalmente en contexto social. A los 20 años fumaba 20 cigarrillos/día;
consumo esporádico de cocaína en ocasiones puntuales – 3 veces al año. La ludopatía
comenzó a los 36 años. Ha presentado épocas de disminución gradual e incluso de remisión
total durante 1 año. En la actualidad fuma 20 cigarrillos diarios, bebedor de alcohol patrón
fin de semana y ocasionalmente consumo de cannabis y cocaína. Se mantiene sin jugar
desde que dejó a la pareja.

EVOLUCIÓN: El juego patológico se inicia durante los 36 años en el contexto de una crisis de
pareja. Solicita ingreso en Centro de salud mental para el tratamiento de Ludopatía. Inicia
tratamiento con psicología clínica que se deriva a psiquiatría tras un intento autolítico que
requiere ingreso en UCI. Requiere ingreso hospitalario y psiquiátrico. Al alta, el patrón de
juego patológico ha remitido, vuelve a su ciudad y se mantiene sin jugar 4 meses
experimentando alta ansiedad, aumenta el consumo de cigarrillos e ingesta de forma
impulsiva. Coincidiendo con la nueva toma de contacto con su pareja la conducta de juego
se reactiva y solicita cita en Salud Mental. La psiquiatría le pauta inicialmente medicación. Y
en la segunda sesión se le remite a psicología clínica. En el momento que acude a la consulta
de psicología clínica el paciente vive con sus padres aislado en su habitación. Presenta una
intensa angustia, acatisia, síntomas de anhedonia, apatía y desesperanza que relaciona con
su fracaso vital. La primera impresión es un síndrome depresivo. No presenta patrón de
juego patológico en aquel momento. A lo largo de las primeras sesiones predomina cuadro
de inestabilidad emocional y problemas interpersonales: el paciente describe la relación de
pareja como inestable, pero le atribuye al mismo tiempo la capacidad de ser la única salida
a su situación vital y describe un perfil de relación dependiente e inestable constante en las
visitas siguientes. Durante las siguientes visitas rehúye el contacto con otros, refiere
pensamientos obstinados, repetitivos y centrados en su pareja a la que idealiza y des
idealiza y manifiesta incomprensión hacia lo que le ocurre, dificultad para expresar sus
sentimientos y tendencia a inhibir las expresiones de desagrado o disconformidad posterior a
las discusiones. Desde el inicio del tratamiento tanto psiquiátrico como de psicoterapia no
vuelve a presentar problemas de juego patológico. Durante un periodo en el que se
alargaron las sesiones de psicoterapia, el paciente realiza un intento de suicidio tras un
episodio de juego. Cuando se explora en la sesión siguiente el motivo, el paciente narra la
pelea que tuvo con su expareja en la que llegaron a agredirse físicamente. El paciente
describe los episodios de juego como respuesta a enfado e ira causadas por la frustración
con la relación de pareja y como forma de mitigar los sentimientos de rabia y ansiedad.
Durante los episodios el paciente manifiesta “no pensar” y que al terminar el episodio se
produce un aumento de activación vivida de forma angustiosa que se acompaña de deseos de
desaparecer y consecuente rumiación autolítica. Esta ideación autolítica se ha seguido de
intentos serios de suicidio que han requerido 3 veces la hospitalización e ingreso en UCI.
Luego de leer y analizar el caso, desarrolla los siguientes puntos:

a.​ Realiza el diagnóstico presuntivo teniendo en cuenta los criterios diagnósticos del
DSM 5. (5 puntos)

CODIGO CIE 10 NOMBRE ESPECIFICADOR(ES)


Código 60.3 Trastorno de la personalidad
límite

b.​ Enliste los síntomas que el caso evidencia y correlaciónelos con los criterios
diagnósticos del DSM 5. (10 puntos)

SÍNTOMAS DEL CASO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM 5


●​ Dependencia hacia su pareja Esfuerzos desesperados para evitar el
desamparo real o imaginario
●​ Problemas interpersonales Patrón de relaciones interpersonales inestables
e intensas

●​ Fuma 20 cigarrillos diarios, bebedor de Impulsividad en 2 o más áreas autolesiva


alcohol patrón fin de semana y
ocasionalmente consumo de cannabis y
cocaína
Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes
●​ Intentos serios de suicidio que han de suicidio, o conductas autolesivas.
requerido 3 veces la hospitalización e
ingreso en UCI.
●​ Ideación autolítica
●​ Ansiedad Inestabilidad afectiva debido a una
●​ Inestabilidad emocional reactividad notable del estado de ánimo
●​ Fracaso vital Sensación crónica de vacío
●​ Vive aislado
●​ Desesperanza
●​ Fue denunciado por su expareja al Enfado inapropiado e intenso, o dificultad
producirse un altercado en el que tuvieron para controlar la ira
una pelea en la calle.
Ideas paranoides transitorias relacionadas con
●​ Pensamientos obstinados, repetitivos el estrés o síntomas disociativos graves
y centrados en su pareja a la que
idealiza y des idealiza y manifiesta
incomprensión hacia lo que le
ocurre.
c.​ Elabora una propuesta de Plan de Atención Individualizado a seguir con el
usuario. (5 puntos)

➢​ Psicoterapia Individual (Terapia Dialéctico-Conductual - TDC o Terapia


Cognitivo-Conductual

Frecuencia: 1-2 sesiones por semana.

Técnicas:
●​ Entrenamiento en habilidades de regulación emocional (uso de mindfulness
y tolerancia al malestar).
●​ Reestructuración cognitiva para modificar pensamientos irracionales o
extremos.
●​ Técnicas de control de impulsos (autorregistro, distracción, resolución de
problemas).
●​ Trabajo en habilidades interpersonales (asertividad, comunicación efectiva,
manejo del miedo al abandono).

Establecer un régimen farmacológico apropiado que incluya antidepresivos para


manejar los síntomas depresivos y la ideación suicida, junto con estabilizadores del
ánimo para abordar la inestabilidad emocional. Se programarán consultas
quincenales para monitorear a fin de determinar efectos secundarios y adherencia
al tratamiento.

➢​ Terapia Dialéctica Conductual (TDC):


Programar sesiones grupales e individuales de TDC para abordar la desregulación
emocional y los problemas interpersonales. Se enfocará en desarrollar habilidades
de mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y efectividad ​
interpersonal.

➢​ Programa de Prevención del Suicidio:

Establecer un plan de seguridad detallado que incluya identificación de señales de


advertencia, estrategias de afrontamiento, recursos de apoyo y contactos de
emergencia. Se proporcionará acceso a una línea de crisis 24/7 y se coordinará con
servicios de emergencia según sea necesario.
➢​ Intervención en consumo de sustancias
Esta intervención se debe de identificar de forma inmediata a efectos de reducir el
consumo de alcohol, tabaco y drogas como factores de riesgo, para lo cual la
intervención de técnicas de manejo de impulsos servirá para evitar consumo de
momentos de estrés.

➢​ Intervención Familiar:
Implementar sesiones familiares mensuales para mejorar la comunicación y el
apoyo familiar. Se educará a la familia sobre la naturaleza de los trastornos y su rol
en el proceso de recuperación, estableciendo límites saludables y patrones de
comunicación efectivos.

Conclusión:
Este Plan de Atención Individualizado tiene como fin proporcionar una guía
estructurada para la intervención con el usuario diagnosticado con Trastorno Límite
de la Personalidad. Se adaptará según su evolución y necesidades, priorizando la
estabilidad emocional, la reducción de conductas de riesgo y la mejora en sus
relaciones interpersonales. El objetivo primordial es lograr la estabilidad del
paciente y reducir la ludopatía a fin de mejorar su vida cotidiana.

3.​ Rúbrica de evaluación:


A continuación, se presenta la escala de valoración, en base a la cual se
evaluará.

N° Sobresaliente Suficiente En En
Criterios (5 puntos) (3 puntos) proceso inicio (0
(1 punto) puntos)
Identifica el diagnóstico
1 nosológico correcto
Incluye en el diagnóstico
nosológico el código CIE 10, los
2 especificadores y comorbilidad
correctos (los dos últimos solo
si corresponde)
Identifica y aisla los síntomas
3
del caso clínico
Empareja los síntomas del caso
con los criterios diagnósticos
4
correctosa según el manual
diagnóstico
TOTAL

También podría gustarte