INTRODUCCIÓN A LA
MICROECONOMÍA
CURSO 2024
Profesor: Miguel Carriquiry
Diapositivas elaboradas por: Ignacio Barquín y Sylvina Porras
Elección en una economía en su conjunto
Decisión: ¿cuánto producir de trigo y cuánto de tela?
Elección en una economía en su conjunto
Decisión: ¿cuánto producir de trigo y cuánto de tela?
Información:
Se requiere sólo trabajo (supuesto simplificador) para producir ambos bienes, y en una hora de
trabajo se produce:
0,5 kg de trigo o 2 mts. de tela.
Se dispone de 10.000 horas de trabajo total (recurso escaso)
¿cuál es el costo de oportunidad de producir 1 kg de trigo?
Elección en una economía en su conjunto
Decisión: ¿cuánto producir de trigo y cuánto de tela?
Información:
Se requiere sólo trabajo (supuesto simplificador) para producir ambos bienes, y en una hora de
trabajo se produce:
0,5 kg de trigo o 2 mts. De tela.
Se dispone de 10.000 horas de trabajo total (recurso escaso)
¿cuál es el costo de oportunidad de producir 1 kg de trigo?
La cantidad del otro bien que se renuncia por producir 1 kg de trigo
1hora - 0,5kg trigo 2hs - 1kg trigo
Elección en una economía en su conjunto
Decisión: ¿cuánto producir de trigo y cuánto de telas?
Información:
Se requiere sólo trabajo (supuesto simplificador) para producir ambos bienes, y en una hora de
trabajo se produce:
0,5 kg de trigo o 2 mts. De tela.
Se dispone de 10.000 horas de trabajo total (recurso escaso)
¿cuál es el costo de oportunidad de producir 1 kg de trigo?
La cantidad del otro bien que se renuncia por producir 1 kg de trigo
1hora - 0,5kg trigo 2hs - 1kg trigo
Producir 1kg de trigo le lleva 2hs ¿cuánto produciría de tela en ese tiempo?
Elección en una economía en su conjunto
Decisión: ¿cuánto producir de trigo y cuánto de telas?
Información:
Se requiere sólo trabajo (supuesto simplificador) para producir ambos bienes, y en una hora de
trabajo se produce:
0,5 kg de trigo o 2 mts. De tela.
Se dispone de 10.000 horas de trabajo total (recurso escaso)
¿cuál es el costo de oportunidad de producir 1 kg de trigo?
La cantidad del otro bien que se renuncia por producir 1 kg de trigo
1hora - 0,5kg trigo 2hs - 1kg trigo
Producir 1kg de trigo le lleva 2hs ¿cuánto produciría de tela en ese tiempo?
1hora - 2mts tela 2hs - 4mts tela
costo de oportunidad de producir 1 kg de trigo
1) ¿Será posible producir al mismo tiempo 3.750 kg de trigo y 5.000 mts de tela?
Debemos saber si alcanzan las horas disponibles de trabajo (recurso disponible) para poder tener esas
dos producciones.
1) ¿Será posible producir al mismo tiempo 3.750 kg de trigo y 5.000 mts de tela?
Debemos saber si alcanzan las horas disponibles de trabajo (recurso disponible) para poder tener esas
dos producciones.
Horas de trabajo en el trigo: si 1kg trigo = 2hs 3750 kg trigo = 7.500 hs
Horas de trabajo en tela: si 1mt tela = 0,5 hs 5.000 mts tela = 2.500 hs
Respuesta: Sí es posible, se utilizan 7.500 + 2.500 =10.000 horas , que es el tiempo disponible. (se está
utilizando todo el recurso disponible)
1) ¿Será posible producir al mismo tiempo 3.750 kg de trigo y 5.000 mts de tela?
Debemos saber si alcanzan las horas disponibles de trabajo (recurso disponible) para poder tener esas
dos producciones.
Horas de trabajo en el trigo: si 1kg trigo = 2hs 3750 kg trigo = 7.500 hs
Horas de trabajo en tela: si 1mt tela = 0,5 hs 5.000 mts tela = 2.500 hs
Respuesta: Sí es posible, se utilizan 7.500 + 2.500 =10.000 horas , que es el tiempo disponible. (se está
utilizando todo el recurso disponible)
2) Si se estuvieran produciendo esas cantidades, y posteriormente se deseara producir 250kg más de trigo
¿es esto posible?
1) ¿Será posible producir al mismo tiempo 3.750 kg de trigo y 5.000 mts de tela?
Debemos saber si alcanzan las horas disponibles de trabajo (recurso disponible) para poder tener esas
dos producciones.
Horas de trabajo en el trigo: si 1kg trigo = 2hs 3750 kg trigo = 7.500 hs
Horas de trabajo en tela: si 1mt tela = 0,5 hs 5.000 mts tela = 2.500 hs
Respuesta: Sí es posible, se utilizan 7.500 + 2.500 =10.000 horas , que es el tiempo disponible. (se está
utilizando todo el recurso disponible)
2) Si se estuvieran produciendo esas cantidades, y posteriormente se deseara producir 250kg más de trigo
¿es esto posible?
Respuesta: No. Como se está utilizando todo el recurso disponible, para producir más trigo hay que reducir
la producción de tela. Esa decisión tiene un costo, el costo de oportunidad (CO) de producir los 250 kg de
trigo adicional, que corresponde a la cantidad de tela a la que habrá que renunciar por producir esa cantidad
de trigo adicional.
Horas de trabajo adicionales en trigo: 250kg *2hs = 500 hs
¿Cuánto se produce de tela en 500 horas?: 500 hs *2mts= 1.000 mts de tela
ó
(CO de 1kg de trigo)* 250 = 4mts * 250 =1.000 mts de tela.
Costo de oportunidad de 250 kg de trigo = 1.000 mtrs de tela
Todo este análisis que acabamos de realizar lo podemos
hacer a partir de una herramienta muy útil que se aplica al
ámbito de la producción de bienes, la llamada
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Desde la óptica de la producción, las decisiones sobre la asignación de los recursos y el
costo de oportunidad de dichas decisiones se pueden analizar a través de la frontera de
posibilidades de producción (FPP).
La FPP nos indica las distintas opciones posibles de decisión de producción
(cantidades a producir) de los bienes, utilizando al máximo el recurso disponible.
Supongamos que las opciones de producción son 2: producir trigo y soja utilizando
como recurso (limitado) la tierra.
Hagamos en primera instancia una
visualización gráfica de la FPP
¿Qué nos va a mostrar el gráfico?
Nos va a
mostrar (entre
otras cosas): Todo lo que se puede producir de ambos
bienes (trigo y soja) utilizando al
máximo los recursos disponibles
En cuánto hay que reducir la producción de
un bien (soja) para producir más del otro
(trigo). Es decir que aporta la información
sobre el costo de oportunidad de un bien
(del trigo o de la soja)
Por lo tanto, el gráfico va a mostrar en los ejes las cantidades de cada bien
Qs
Cantidades de trigo=Qt
Cantidades de soja=Qs
Qt
Utilizando al máximo la tierra disponible:
Supongamos que el punto A indica el máximo de
producción de soja si se utiliza toda la tierra en
producir soja. (no se produce trigo, Qt=0 )
Qs
A
B
Qt
Utilizando al máximo la tierra disponible:
Supongamos que el punto A indica el máximo de
producción de soja si se utiliza toda la tierra en
producir soja. (no se produce trigo, Qt=0 )
Qs
Y que el punto C indica el máximo de producción
de trigo si se utiliza toda la tierra en producir trigo
A (no se produce soja, Qs=0)
B
Qt
Utilizando al máximo la tierra disponible:
Supongamos que el punto A indica el máximo de
producción de soja si se utiliza toda la tierra en
producir soja. (no se produce trigo, Qt=0 )
Qs
Y que el punto C indica el máximo de producción
de trigo si se utiliza toda la tierra en producir trigo
A (no se produce soja, Qs=0)
QsB B
Y que el punto B indica las cantidades de soja que
se puede producir (QsB) dado que se están
produciendo QtB de trigo, utilizando toda la tierra
disponible para esos cultivos.
C
QtB Qt
Si unimos todos los puntos que representan las combinaciones
de trigo y soja que se pueden obtener utilizando esa extensión de
tierra al límite, obtendremos la gráfica de la Frontera de
Posibilidades de Producción (FPP)
Qs
B Frontera de
Posibilidades de
Producción
C
Qt
Todos los puntos de la FPP implican un uso eficiente del
recurso utilizado (en este caso la tierra).
Si unimos todos los puntos que representan las combinaciones
de trigo y soja que se pueden obtener utilizando esa extensión de
tierra al límite, obtendremos la gráfica de la Frontera de
Posibilidades de Producción (FPP)
Qs
B Frontera de
Posibilidades de
Producción
Todo lo que se
puede producir
de ambos
C bienes (soja y
Qt trigo)
utilizando al
Todos los puntos de la FPP implican un uso eficiente del máximo los
recurso utilizado (en este caso la tierra).
recursos
disponibles
Si en una primera situación sólo se estuviera
produciendo soja, el punto A indica cuánta soja se
estaría produciendo (QsA).
Las coordenadas del punto A son: (0, QsA), es decir
Qs que no se produce nada de trigo y QsA cantidades de
soja.
QsA A
Frontera de
B Posibilidades
de Producción
C
0 Qt
Si en una primera situación sólo se estuviera
produciendo soja, el punto A indica cuánta soja se
estaría produciendo (QsA).
Las coordenadas del punto A son: (0, QsA), es decir
Qs que no se produce nada de trigo y QsA cantidades de
soja.
QsA A
Frontera de
B Posibilidades
de Producción
C
0 Qt
Si se desea tener también producción de trigo, una cantidad como la que indica el punto B,
necesariamente hay que reducir la producción de soja en la magnitud como indica la flecha
roja. Por lo tanto el gráfico también muestra como ya dijimos:
Si en una primera situación sólo se estuviera
produciendo soja, el punto A indica cuánta soja se
estaría produciendo (QsA).
Las coordenadas del punto A son: (0, QsA), es decir
Qs que no se produce nada de trigo y QsA cantidades de
soja.
QsA A
Frontera de
B Posibilidades
de Producción
C
0 Qt
Si se desea pasar a tener producción de trigo también, una cantidad como la que indica el
punto B, necesariamente hay que reducir la producción de soja en la magnitud como
indica la flecha roja. Por lo tanto el gráfico también muestra:
Cuánto hay que reducir de la producción de un bien (soja) para
producir más del otro (trigo), es decir que muestra el costo de
oportunidad del trigo (en este caso)
Pasar de tener una combinación de trigo y soja como la
del punto B a una como la del punto D implica tener que
reducir la producción de soja en la magnitud que indica la
flecha azul y la producción de trigo aumentará en la
magnitud que indica la flecha negra.
Qs
A
Frontera de
B
Posibilidades
D de Producción
C
Qt
¿En qué unidad de medida se mide entonces el costo de oportunidad de producir más trigo?
Pasar de tener una combinación de trigo y soja como la
del punto B a una como la del punto D implica tener que
reducir la producción de soja en la magnitud que indica la
flecha azul y la producción de trigo aumentará en la
magnitud que indica la flecha negra.
Qs
A
Frontera de
B
Posibilidades
D de Producción
C
Qt
¿En qué unidad de medida se mide entonces el costo de oportunidad de producir más trigo?
En unidades de soja
Si la FPP tiene la forma que se indica en el gráfico,
producir una unidad más de trigo no cuesta siempre la
misma cantidad de soja. Depende del punto inicial y
cuesta cada vez más caro.
Qs
Frontera de
A B Posibilidades
D
de Producción
C
+1 +1 Qt
Pasar de B a D y de E a F implica aumentar en una unidad la producción de trigo, pero
la cantidad de soja a la que hay que renunciar va en aumento. Producir una unidad
adicional de trigo partiendo del punto E es más cara que la unidad adicional de trigo
cuando se está produciendo como en el punto B.
¿Por qué pasa esto?
¿Y si la FPP fuera como la del gráfico más abajo?
Qs
B
D
E
F
C
+1 +1 Qt
¿En qué se diferencia con la anterior?
En este caso, producir unidades adicionales de trigo
cuestan siempre la misma cantidad de soja.
La FPP nos indica las distintas opciones posibles de decisión de producción (cantidades
a producir) de los bienes, utilizando al máximo el recurso disponible.
Por lo tanto, para su construcción necesitamos conocer:
Cuál es la tecnología de
producción de los Con cuánta
distintos bienes cantidad de
(qué recursos se requieren recursos se
y cuáles son sus cuenta
rendimientos)
Insumos
Tecnología de Nuevos bienes
(factores
producción y servicios
productivos)
Materias primas
Recursos naturales
Trabajo
Maquinarias, etc
Los factores productivos son los insumos que se utilizan para producir bienes y
servicios.
Trabajo Materias Capital
Recursos
Primas Naturales (maquinarias,
Equipos, edificios, etc.)
La producción es la transformación de un conjunto de factores productivos en nuevos
productos, ya sea bienes materiales o servicios.
El aumento de la
producción se puede lograr
de dos maneras:
Utilizando más cantidad Con mejoras tecnológicas
de factores productivos utilizando igual o menos cantidad
de factores productivos (aumenta
la productividad de los factores
productivos)
La tecnología indica qué recursos o factores productivos se requieren, cuánto rinden y
cómo deben combinarse para producir los bienes y servicios.
La tecnología cambia en el tiempo: el conocimiento humano se amplía y permite
aplicar mejores técnicas (más eficientes) a los procesos productivos.
La mayor eficiencia, en general, se refiere a la capacidad de obtener un mayor nivel de
producción con la misma cantidad de factores productivos.
Como forma de describir las oportunidades tecnológicas disponibles, los economistas
utilizan el concepto de función de producción.
Una función de producción es la relación que indica cómo se combinan los factores
productivos para obtener distintos niveles de producción de nuevos productos.
La función de producción informa sobre las cantidades que se pueden
producir de un bien, las cuales dependen de dos elementos:
1) La cantidad de factores productivos que se utilicen (recursos
disponibles)
2) El rendimiento de cada factor productivo (tecnología de producción)
Las funciones de producción se pueden representar
mediante tablas, gráficos o ecuaciones
Una economía A (o un país)
Cuenta con un factor productivo disponible y necesario para la producción: trabajo.
Cantidad del recurso: 10.000 horas de trabajo.
Problema: ¿cuánto producir de trigo y tela?
Datos: en una hora de trabajo se produce 0,5 kg de trigo o 2 mts. De tela.
¿Cuál es la tecnología disponible en esta economía?
Una economía A (o un país)
Cuenta con un factor productivo disponible y necesario para la producción: trabajo.
Cantidad del recurso: 10.000 horas de trabajo.
Problema: ¿cuánto producir de trigo y tela?
Datos: en una hora de trabajo se produce 0,5 kg de trigo o 2 mts. De tela.
¿Cuál es la tecnología disponible en esta economía?
La tecnología disponible indica que el rendimiento del trabajo es el siguiente:
1 hora – 0,5 kg trigo
1 hora – 2 mts de tela
Y que además el rendimiento del trabajo es constante en ambas producciones
Tecnología y función de producción de la tela:
en 1 hora se producen 2 mts. De tela
Tabla: Gráfico:
Ecuación:
Tecnología y función de producción de la tela:
en 1 hora se producen 2 mts. De tela
Tabla: Gráfico:
TELA
L (Horas) Qtela (mts. de tela)
0 0
1 2
100 200
1.000 2.000
2.000 4.000
6.000 12.000
10.000 20.000
Ecuación:
Tecnología y función de producción de la tela:
en 1 hora se producen 2 mts. De tela
Tabla: Gráfico:
TELA Qtela
L (Horas) Qtela (mts. de tela) 20.000
0 0
1 2
100 200 12.000
1.000 2.000
2.000 4.000
4.000
6.000 12.000
2.000
10.000 20.000
1.000 2.000 6.000 10.000 L
Ecuación:
Tecnología y función de producción de la tela:
en 1 hora se producen 2 mts. De tela
Tabla: Gráfico:
TELA Qtela
L (Horas) Qtela (mts. de tela) 20.000
0 0
1 2
100 200 12.000
1.000 2.000
2.000 4.000
4.000
6.000 12.000
2.000
10.000 20.000
1.000 2.000 6.000 10.000 L
Ecuación: Qtela = 2 * Ltela Relación constante entre Q y L
Preguntas para pensar:
¿Cómo se representará una relación no
constante entre Qtrigo y Ltrigo?
¿Qué significa que exista una relación no
constante entre ambas variables?
La función de producción indica cuántas cantidades del bien se obtienen, utilizando cierta cantidad de los
factores productivos
En el caso del trigo, cuya producción sólo requiere utilizar trabajo, indica cuánta cantidad de trigo (Qtrigo)
se obtiene utilizando cierta cantidad de trabajo (Ltrigo)
Qtrigo = 0,5 * Ltrigo
Siendo que L en este caso está medido en horas de trabajo, entonces si se trabaja 1 hora (L=1) se obtienen
0,5 kg de trigo. El coeficiente =0,5 de la ecuación indica el rendimiento de cada hora de trabajo
(medido en kg de trigo).
La función de producción indica cuántas cantidades de bien se obtienen, utilizando cierta cantidad de los
factores productivos
En el caso del trigo, cuya producción sólo requiere utilizar trabajo, indica cuánta cantidad de trigo (Qtrigo)
se obtiene utilizando cierta cantidad de trabajo (Ltrigo)
Qtrigo = 0,5 * Ltrigo
Siendo que L en este caso está medido en horas de trabajo, entonces si se trabaja 1 hora (L=1) se obtienen
0,5 kg de trigo. El coeficiente =0,5 de la ecuación indica el rendimiento de cada hora de trabajo
(medido en kg de trigo).
Si invertimos esa relación (despejamos Ltrigo) obtenemos:
Ltrigo = (1/0,5) * Qtrigo
Ltrigo = 2* Qtrigo
Y nos indica cuánto trabajo (L) se requiere para producir una cierta cantidad de trigo.
Si se quiere obtener 1kg trigo (Qtrigo=1) se requieren 2 horas de trabajo (L=2). El coeficiente =2 de la
ecuación indica el costo de cada kg de trigo (medido en horas).
Construcción de la FPP
Información necesaria:
Recurso: trabajo (L) = 10.000 horas
2 actividades productivas: trigo y tela
Tecnología: 0,5 kg trigo en 1 hora
2 mt tela en 1 hora
Construcción de la FPP
Información necesaria:
Recurso: trabajo (L) = 10.000 horas
2 actividades productivas: trigo y tela
Tecnología: 0,5 kg trigo en 1 hora
2 mt tela en 1 hora
Funciones de producción: Qtrigo = 0,5 Ltrigo Ltrigo = 2 Qtrigo
Qtela = 2 Ltela Ltela = 0,5 Qtela
Construcción de la FPP
Información necesaria:
Recurso: trabajo (L) = 10.000 horas
2 actividades productivas: trigo y tela
Tecnología: 0,5 kg trigo en 1 hora
2 mt tela en 1 hora
Funciones de producción: Qtrigo = 0,5 Ltrigo Ltrigo = 2 Qtrigo
Qtela = 2 Ltela Ltela = 0,5 Qtela
L=Ltrigo + Ltela
Construcción de la FPP
Información necesaria:
Recurso: trabajo (L) = 10.000 horas
2 actividades productivas: trigo y tela
Tecnología: 0,5 kg trigo en 1 hora
2 mt tela en 1 hora
Funciones de producción: Qtrigo = 0,5 Ltrigo Ltrigo = 2 Qtrigo
Qtela = 2 Ltela Ltela = 0,5 Qtela
L=Ltrigo + Ltela
10.000=2Qtrigo + 0,5Qtela
Construcción de la FPP
Información necesaria:
Recurso: trabajo (L) = 10.000 horas
2 actividades productivas: trigo y tela
Tecnología: 0,5 kg trigo en 1 hora
2 mt tela en 1 hora
Funciones de producción: Qtrigo = 0,5 Ltrigo Ltrigo = 2 Qtrigo
Qtela = 2 Ltela Ltela = 0,5 Qtela
L=Ltrigo + Ltela
10.000=2Qtrigo + 0,5Qtela
Despejamos Qtrigo o Qtela
Qtrigo=10.000/2 –(0,5/2)Qtela Qtrigo=5.000 –0,25Qtela FPP
Gráfico de la FPP: Qtrigo=5.000 –0,25Qtela
Qtrigo
5.000 A
C
20.000 Qtela
Gráfico de la FPP: Qtrigo=5.000 –0,25Qtela
Qtrigo
5.000 A
C
20.000 Qtela
Gráfico de la FPP: Qtrigo=5.000 –0,25Qtela
Qtrigo
5.000 A
Pendiente de la recta:
cuando la cantidad de tela
aumenta en una unidad (∆Qtela=1)
la cantidad de trigo se reduce en
0,25 unidades.
C
20.000 Qtela
Gráfico de la FPP: Qtrigo=5.000 –0,25Qtela
Qtrigo
5.000 A
Pendiente de la recta:
cuando la cantidad de tela
aumenta en una unidad (∆Qtela=1)
la cantidad de trigo se reduce en
0,25 unidades.
C
20.000 Qtela
Producir 1 mts. de tela implica tener que renunciar a 0,25 kg de trigo.
Entonces, el costo de oportunidad de 1 mts. de tela equivale a 0,25 kg de trigo. La
pendiente de la recta informa sobre el costo de oportunidad del metro de tela.
Gráfico de la FPP: Qtrigo=5.000 –0,25Qtela
A: 0 mts. tela; 5.000 kg trigo
(0 hs) (10.000 hs)
Qtrigo
B: 5.000 mts. tela ; 3.750 kg trigo
(2.500 hs) (7.500 hs)
A
5.000
C: 20.000 mts. tela ; 0 kg trigo
B (10.000 hs) (0 hs)
3.750
D: 10.000 mts. tela ; 2.500 kg trigo
2.500 D
(5.000 hs) (5.000 hs)
E E: 16.500 mts. tela ; 875 kg trigo
875
(8.250 hs) (1.750 hs)
C
5.000 10.000 16.500 20.000 Qtela
A, B, C, D y E son todos puntos de la FPP, por tanto representan canastas de
producción que son eficientes, se utiliza todo el recurso disponible.
Gráfico de la FPP: Qtrigo=5.000 –0,25Qtela
Qtrigo
A F: 5.000 mts. tela; 2.500 kg trigo
5.000
(2.500 hs) (5.000 hs)
se utilizan 7.500 hs < 10.000 hs
3.750
G: 10.000 mts. tela; 875 kg trigo
F
2.500 (5.000 hs) (1.750 hs)
se utilizan 6.750 hs < 10.000 hs
875 G
C
5.000 10.000 16.500 20.000 Qtela
F y G no son puntos de la FPP, y se encuentran por debajo de la FPP, por tanto representan
canastas de producción que son posibles pero ineficientes, no se utiliza todo el recurso
disponible.
Gráfico de la FPP: Qtrigo=5.000 –0,25Qtela
Qtrigo Todos los puntos del área celeste
(sin contar la línea punteada en
A gris) representan combinaciones de
5.000
producción de tela y trigo
3.750
ineficientes, no se utiliza todo el
recurso disponible.
F
2.500
875 G
C
5.000 10.000 16.500 20.000 Qtela
Gráfico de la FPP: Qtrigo=5.000 –0,25Qtela
H: 10.000 mts. tela; 3.750 kg trigo
(5.000 hs) (7.500 hs)
Qtrigo habría que utilizar 12.500 hs > 10.000 hs
A I: 20.000 mts. tela; 875 kg trigo
5.000
(10.000 hs) (1.750 hs)
H habría que utilizar 11.750 hs > 10.000 hs
3.750
2.500
875 I
C
5.000 10.000 16.500 20.000 Qtela
H e I no son puntos de la FPP, y se encuentran por fuera de la FPP, por tanto representan
canastas de producción que son imposibles, no alcanza el recurso disponible para producir
esas cantidades de los bienes.
Todas las canastas de producción a la derecha de la FPP, son combinaciones imposibles
Gráfico de la FPP: Qtrigo=5.000 –0,25Qtela
Si no existiera intercambio de bienes entre las
distintas economías, esta economía (A) sólo
Qtrigo
podría consumir una combinación de tela y trigo
que se ubique sobre la FPP.
A
5.000
Y si se quisiera consumir un metro más de tela
habría que reducir el consumo de trigo en 0,25
kg
C
20.000 Qtela
Por lo tanto, Qtrigo=5.000 –0,25Qtela representa también la Frontera
de Posibilidades de Consumo (FPC) de la economía A.
Si la economía A estuviera sola, sin intercambio con ninguna otra
economía, entonces se cumple que FPP = FPC
Consideremos ahora otra economía.
Supongamos una economía B
Recurso: trabajo (L) = 10.000 horas
2 actividades productivas: trigo y tela
Funciones de producción: Qtrigo = 0,4 Ltrigo Ltrigo = 2,5 Qtrigo
Qtela = 4 Ltela Ltela = 0,25 Qtela
Consideremos ahora otra economía.
Supongamos una economía B
Recurso: trabajo (L) = 10.000 horas
2 actividades productivas: trigo y tela
Funciones de producción: Qtrigo = 0,4 Ltrigo Ltrigo = 2,5 Qtrigo
Qtela = 4 Ltela Ltela = 0,25 Qtela
L=Ltrigo + Ltela
10.000=2,5 Qtrigo + 0,25Qtela
Despejamos Qtrigo
Qtrigo=10.000/2,5 –(0,25/2,5)Qtela Qtrigo=4.000 –0,1Qtela FPP
Las FPP de estas economías son:
Economía A: Qtrigo=5.000 –0,25Qtela economía B: Qtrigo=4.000 –0,1Qela
El costo de oportunidad de 1 metro de tela es:
0,25 kg de trigo en la economía A y 0,1 kg de trigo en la economía B
Cada metro de tela tiene un menor costo (en términos de trigo) en la economía B
Ello implica que la economía B es más eficiente que A produciendo tela
Pero mirando ahora desde el punto de vista del trigo
Sabíamos que el costo de oportunidad de 1 metro de tela es:
0,25 kg de trigo en la economía A y 0,1 kg de trigo en la economía B
Entonces cada kg de trigo tendrá el siguiente costo de oportunidad:
En la economía A:
1 mt tela – 0,25 kg de trigo
? mts tela -- 1 kg de trigo 1kg de trigo = 1/0,25= 4 mts de tela
En la economía B:
1 mt tela – 0,1 kg de trigo
? mts tela -- 1 kg de trigo 1kg de trigo = 1/0,1= 10 mts de tela
Cada kg de trigo tiene un menor costo (en términos de tela) en la economía A
Ello implica que la economía A es más eficiente que B produciendo trigo.
Por lo tanto, la economía A debería especializarse en
producir trigo y la B en telas