0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas19 páginas

Tema 1 Derecho Romano

El Derecho Romano es fundamental para el desarrollo de leyes en la sociedad, siendo la base de la legislación moderna a través de códigos como las XII Tablas y el Corpus Iuris Civilis. Su influencia ha perdurado a lo largo de la historia, adaptándose a diversas legislaciones y sistemas jurídicos contemporáneos. Además, se caracteriza por su lógica rigurosa, claridad sintética y la separación entre normas jurídicas y religiosas.

Cargado por

interalbyss9050
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas19 páginas

Tema 1 Derecho Romano

El Derecho Romano es fundamental para el desarrollo de leyes en la sociedad, siendo la base de la legislación moderna a través de códigos como las XII Tablas y el Corpus Iuris Civilis. Su influencia ha perdurado a lo largo de la historia, adaptándose a diversas legislaciones y sistemas jurídicos contemporáneos. Además, se caracteriza por su lógica rigurosa, claridad sintética y la separación entre normas jurídicas y religiosas.

Cargado por

interalbyss9050
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO:

ESQUEMA:

3.1 UTILIDAD Y TRANSCENDENCIA DEL DERECHO ROMANO: El Derecho Romano es el


fundamento del cumplimiento de leyes en sociedad para lograr así un desarrollo económico, social y
político. Con esa finalidad, teóricos del Derecho elaboraron un código escrito para dar a conocer a
cada quien sus derechos y deberes.

Este código tipificado, denominado “Código de las XII Tablas”, vino a resolver una
problemática que afrontaba la población romana. Con el objetivo de otorgarle a los ciudadanos
igualdad, justicia, propiedad y un papel en la sociedad, a cambio de la resolución de los conflictos en
ese momento

Unos siglos más adelante, mediante la creación del “Código de Justiniano”, se logró la
universalidad del Derecho Romano, su perdurabilidad en la historia y su utilización por gran parte del
mundo. Por ende, el derecho actual no es otra cosa que el Derecho Romano actualizado, adaptado a
la realidad de la sociedad del presente.

En el Derecho Romano existen dos aportes jurídicos, La Ley de las XII tablas.Corpus iuris
Civilis o Código de Justiniano.

A. EXCELENTE INSTRUMENTO EN LA FORMACIÓN DEL CRITERIO JURÍDICO: Roma fue


la madre del derecho, por la perfección técnica que hizo considerarla como la raptio
scripta, porque es antecedente al derecho civil moderno al construir el ingrediente
primordial de las legislaciones modernas en la esfera del derecho privado.
B. MODELO DE ESTUDIO DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS: Su influencia en diferentes
factores sociales, políticos y económicos ha trascendido en el tiempo. Esto se debe a que
los romanos supieron elaborar un cuerpo legislativo sencillo, capaz de dar respuesta a los
conflictos que surgían entre los ciudadanos de la manera más simple, sin buscar grandes
formulaciones teóricas, aunque con un espíritu formalista muy sólido, tanto en la
interpretación de su derecho como en su aplicación, buscando la solución más justa a
cada caso concreto y con una enorme capacidad de adaptación a los cambios y
necesidades imperantes en cada momento en la sociedad.
C. ANTECEDENTE DEL DERECHO MODERNO: Los más de mil años de legislación y
formas de entender la ley del Imperio romano abarcan desde el primer código de leyes de
la Antigüedad, la Ley de las XII Tablas, hasta la compilación jurídica que realizó el
emperador Justiniano en el siglo VI d.C., conocida como Corpus Iuris Civilis. Ni la caída del
Imperio romano de Occidente, a finales del siglo V, ni del de Oriente, en el siglo XV,
supuso la pérdida de vigencia del Derecho Romano. Los Estados europeos, a lo largo de
los siglos posteriores, siguieron aplicando sus preceptos y recuperaron su estudio e
interpretación para adaptarlo a sus circunstancias contemporáneas.
D. UNE NUESTRA LEGISLACIÓN CON OTRAS LEGISLACIONES: La transcendencia del
derecho romano ha sido el punto de partida de nuestra y las legislaciones de escala
mundial, a poco que se advierta la indudable formación romanística de los autores de las
diferentes obras codificadoras hispanoamericanas, sin necesidad de pasar más allá de una
mirada atenta a sus proyectos, puede afirmarse de modo irrebatible la índole profunda de
la influencia de las instituciones de cuño romano en la legislaciones actuales.

3.2 CONCEPTOS:

3.2.1 ACEPCIONES (RICARDO ORESTANO ) Es llamado uno de la presencia más viva


de la cultura Jurídica de la segunda guerra mundial en Italia, Ricardo Orestano, con su
concepción hexadimensional. En la concepción pluridimensional del concepto de derecho
romano, donde fue entendido como Ius,Iustitia, Iuris praecepta y como Iurisprudentia,
donde encierra al derecho como Derecho Histórico, Tradición Romanista, Derecho Común,
Derecho Romano Actual o Pandectista y por último Como Romanismo o aspiración
idealista.
A. Derecho Histórico (estrictu sensu considerado) El compendio de normas de la
Antigua Roma siguió vigente hasta la caída del Imperio bizantino, en el año 1453, pero sus
fundamentos se han mantenido vivos a lo largo de sus etapas hasta nuestros días.
En la primera etapa, conocida como el Derecho Romano Antiguo la principal fuente del
Derecho era la costumbre.
En una segunda etapa, conocida como Derecho Romano Pre-Clásico ya aparece la ley,
de manera más concreta la Ley de las XII Tablas, coincidentemente conectada a la
aparición de la República. Se da una evolución jurídica al aparecer la ley como fuerza
jurídica productora
En la tercera etapa, conocida como Derecho Romano Clásico, en la cual se dauna
evolución en la producción jurídica, dado que a su vez la organización social de los
romanos había cambiado también notoriamente al adoptar una nueva organización
política.
En la cuarta y última etapa, conocida como Derecho Justinianeo encontramos en lo
tocante a las fuentes de producción jurídica, con posterioridad a la obra delos grandes
jurisconsultos clásicos, intentos de reunir el Derecho y dar forma a las opiniones de estos
jurisconsultos, así en occidente se da la Ley de Citas, los Códigos Gregoriano,
Hemogeniano y Theodosiano, y con posterioridad a la caída de occidente, las
denominadas Leyes Romano Bárbaras, la Lex Romana Bísigothorum, la Lex Romana
Burgundiarum, y el Edicto de Teodorico, obrastodas de escasa importancia.

B. TRADICIÓN ROMANISTA: Se da por el resurgir boloñés: los glosadores y los post


glosadores o comentaristas. Se da un renacimiento del Derecho Romano a finales del siglo
XI, coincidente con un movimiento de revivificación espiritual de la época. Las diversas
situaciones que confluyeron a nivel económico, político y social; además del hallazgo de
una parte del Digesto, derivaron en un interés por el estudio del Derecho Romano.
Este se da en torno a la recepción y difusión del Corpus Iuris Civilis y de la jurisprudencia
que se había desarrollado alrededor de textos romanos en la mayoría de países europeos.
Este resurgir boloñés se suele vincular a dos nombres, al Studium generale de Bolonia, y a
la Escuela de los Glosadores, entre sí íntimamente conectados.

C. DERECHO COMÚN EUROPEO: La cultura jurídica del ius commune tiene carácter
doctrinal y dimensión transnacional. Al utilizar como referente constructivo la normatividad
contenida en el Corpus Iuris, la interpretatio realizada por los juristas tiene un carácter
derivado y está destinada a facilitar a los jueces los criterios normativos para la
fundamentación jurídica de las sentencias. Este factor original, juntamente con la
organización tardía de jurisdicciones centralizadas por parte de las organizaciones políticas
en el continente europeo, contribuyó a mantener la primacía de la doctrina científica y
después de la legislación en la estructura de los ordenamientos jurídicos.
D. PACDENTÍSTICA: La escuela pandectística trataba de analizar los textos del derecho
romano siguiendo el método de la dogmática jurídica, es decir, buscando la extracción de
principios, así como la deducción de conceptos nuevos, basados en la abstracción a partir
de conceptos anteriores.

3.2.2 CONCEPTO EN SENTIDO AMPLIO: en sentido amplio (latu sensu). Es el conjunto de normas
jurídicas positivas y consuetudinarias que han regido a Roma y territorios bajo su dominación, desde
los tiempos primitivos hasta la muerte del Emperador Justiniano I en el siglo VI de la era cristiana.
3.2.3 CONCEPTO EN SENTIDO RESTRINGIDO: (strictu sensu). es el contenido de la obra
legislativa de Justiniano I, conocida con el nombre de Corpus Iuris Civilis.

3.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DERECHO ROMANO :

A. LÓGICA RIGUROSA: Quiere decir que los romanos se ajustan a la realidad, analizan y sintetizan
el caso, para elaborar, aplicar y practicar las normas

B. CLARIDAD SINTÉTICA: Claridad sintética: Está íntimamente relacionada la lógica rigurosa, y es


la brevedad con la que elaboraban la norma. Gayo elaboró un libro destinado a enseñar el derecho
romano, llamado “Las Instituciones”, al igual que Justiniano.

C. DIFERENCIA ENTRE LA NORMA JURÍDICA Y RELIGIOSA: En los orígenes de Roma, como


ocurre en la mayoría de los antiguos pueblos, el derecho guardaba vínculos estrechos con la religión
y la moral; sin embargo, el derecho romano tuvo el mérito de separar los preceptos religiosos de las
normas jurídicas, a grado tal que tenían expresiones propias para designar y comprender unos y
otras, así dividieron en el ius y el fas. IUS===NORMA DIVINA = LEX DIVINA

FAS === NORMA JURÍDICA LEX HUMANA

D. EL DERECHO MAS RECIENTE DE LA ANTIGÜEDAD: Su vigencia se extiende desde la


fundación de Roma (según la tradición, el 21 de abril de 753 a. C.) hasta mediados del siglo VI d. C.,
época en la que tuvo lugar la labor compiladora del emperador Justiniano I, que desde el
Renacimiento se conoció con el nombre de Corpus Iuris Civilis (Cuerpo del Derecho Civil). El Corpus
destaca por su complejidad jurídica y por su profunda influencia en la ciencia del derecho y suele
considerarse el texto legal más influyente de la historia de la humanidad. El derecho romano es la
base de los países con civil law y extiende su influencia a importantes aspectos del common law y
otros sistemas jurídicos.

El derecho romano se divide, a grandes rasgos, en derecho público y en derecho privado, igual que
el derecho contemporáneo. Asimismo, ramas del derecho actual, como el derecho penal, el derecho
tributario o el derecho administrativo.

E. APEGO A LAS COSTUMBRES DE LOS ANTEPASADOS: El pueblo romano era reacio a las
transformaciones de tipo violento. Vale acotar la diferencia conceptual entre la costumbre y la
tradición. La primera se trata de una repetición de hechos con carácter obligatorio, en tanto que las
tradiciones son hechos o actividades introducidas en una colectividad y que revisten gran
importancia para ese pueblo.
F. PREDOMINIO DEL DERECHO NO ESCRITO: La costumbre ha sido la primera y más antigua
fuente de derecho. Los mores maiorum o reglas de los antepasados, formó para los romanos el
núcleo de normas; se encuentran en las leges regiae, o sea, reglas primitivas dictadas por los
primeros reyes.

G. ELEVADO ESPÍRITU PRACTICO DEL JURISTA ROMANO: Una de las más importantes
actividades de los juristas romanos clásicos fue la de dar concreción al bonum et aequum en cada
caso particular. Los juristas romanos, razonando con baseen principios tales como la equidad y la
fides, buscaban resolver problemas concretos. De esa forma, iba perfeccionando el derecho día a
día. Muchas de esas soluciones,con el tiempo, llegaron a convertirse en reglas de derecho,

3.4 Métodos para el estudio del Derecho Romano: El Derecho Romano ha sido estudiado
siguiendo un sinnúmero de métodos que han permitido entender su evolución, entre los cuales se
pueden resumir los siguientes:

A. CRONOLÓGICO: Estudia al Derecho Romano tomando en cuenta tres ramas, el derecho


privado, el derecho público y el derecho penal. Por eso carece de coherencia, puesto que las
distintas ramas del derecho no están relacionadas con la cronología del derecho.

* DERECHO PUBLICO: hacía referencia a cuestiones del Estado romano y su forma de gobernar,
como por ejemplo la forma de llegar a ser parte del senado o establecer las funciones de las
instituciones. Esta diferencia permanece en el estudio de las normas jurídicas que rigen un Estado.

* DERECHO PRIVADO: (Privatum quod ad singulorum utilitatem pertinet) el derecho privado es el


que se refiere a la utilidad de los particulares; es decir, el que reglamenta sus diferentes relaciones y
actividades.

*DERECHO PENAL: El derecho penal en Roma surgió de la misma forma que en otras culturas,
nació de la justicia retributiva basada en la venganza y en el Talión, justicia que se ejercía de forma
personal y privada por los ofendidos, algo que fue evolucionando con el propio devenir de Roma,
respondiendo a la evolución social y política

B. SINCRÓNICO: Estudia el derecho romano desde el punto de vista histórico, puesto que para el
mejor entendimiento de su evolución presenta y considera sus etapas políticas, la Monarquía, la
República y el Imperio.

C: IDEOLOGICO O ÉTIOLOGICO: la ideología oficial romana necesitaba moverse entre dos niveles:
de un lado mediante la justificación de la relación de dominio, de otro mediante la defensa de la
desigualdad natural, de la inferioridad por derecho de los bárbaros, esclavos y de las mujeres.
D. HISTÓRICO CRITICO: Es el método actual, mediante el cual se estudia el Derecho Romano,
utilizando principalmente el método exegético, es decir, el estudio de las normas jurídicas civiles
artículo por artículo, dentro de éstos, palabra por palabra, buscando el origen etimológico de la
norma, figura u objeto de estudio, desarrollarlo, describirlo y encontrar el significado que le dio el
legislador. Este método verifica la vigencia del Derecho Romano.

3.5 PERIODIZACIÓN: Es el método más importante, puesto que estudia al Derecho Romano
atendiendo a los períodos históricos por donde pasó el mismo; estos son:

Monarquía, años 754 – 753 a.C., hasta los años 510 – 509 a.C.

Etapas políticas República, años 510 – 509 a.C., hasta el año 27 a.C.

Imperio, en sus dos etapas:

a) Principado, comprendido desde el año 27


a.C., hasta el año 235 d.C., finalizando
realmente en el año 285 d.C. y

b) Dominado, que abarca desde el año 284


d.C. hasta la muerte de Justiniano, en el año
565 d.C.

Imperio alto: período histórico que se extiende desde el ascenso de


Diocleciano al poder en 284 d.c. hasta el fin del Imperio romano de
Occidente en 476d.c.

Imperio bajo: período que va desde el siglo I al III d.C., durante el cual el
Imperio Romano llegó a su apogeo.
IUS QUIRITIUM

Etapas Jurídicas IUS GEMTIUM

DERECHO CLASICO del 130 a. C al 230 d. C.

DERECHO POS CLASICO del 230 d. C al 527 d. C.

DERECHO JUSTINIANO del 527 d. C al 565 d. C.

A. PREMISAS (etimológicamente es una afirmación o idea que se da como cierta y que sirve de
base a un razonamiento o una discusión..)

B. ASPECTOS POLÍTICOS JURÍDICOS:

La Monarquía (del 753 a.C. al 509 a.C) Durante los dos primeros siglos de existencia de
Roma, la ciudad fue gobernada por reyes. El rey, elegido por el senado, concentraba todos los
poderes y era un cargo vitalicio. Suyo era el máximo poder militar y religioso.

En este período el monarca Numa Pompilio instaura según la leyenda el calendario de 12 meses, el
pueblo se transforma en ciudad, el territorio romano se divide en distritos, se construye el puerto de
Ostia aumentando los intereses comerciales hacia el mar Tirreno (en el 509 a.C se firma un tratado
entre Roma y Cartago).

Será precisamente el año 509 a.C. el del fin de la Monarquía. En ese año el rey Tarquino el
Soberbio, que gobernaba de forma autoritaria y despótica, es expulsado después de una revuelta.

En este periodo, el poder público estuvo integrado por tres elementos:

• EI rey: quien en principio fue designado por los comicios, ejercía el poder de por vida y de
forma suprema. Los comicios, asambleas de carácter legislativo político, estaban integrados
por "todos los hombres libres capaces de portar armas". El senado, por su parte, era un
cuerpo de carácter consultivo que miembros al monarca en sus labores de gobierno. Sus
miembros son nombrados por el rey que los elide entre los ancianos más sabios de la
comunidad.
• Los comicios: constituían la asamblea político-legislativa de este periodo. El término
proviene de comituim, lugar determinado del foro donde acostumbraban reunirse. Existían dos
tipos de comicios por curias y por centurias.
1. Los comicios por curias: Las Curias fue la más antigua forma de agrupación de los
ciudadanos, es decir, la división interna de las tres tribus que integraban la población.
Revistió una doble importancia: Por un lado, aseguraba el ejercicio de los derechos
políticos y, por otro, el aspecto religioso y lis festividades en general.
2. Los comicios por centurias: El crecimiento de Roma hizo necesaria una reforma
administrativa, se lleva a cabo bajo el reinado de Servio Tulio y está basada en un
censo económico de la población que da origen a la aparición de los comicios por
centurias, que fueron restablecidos de la siguiente manera:
• Los individuos que poseían más de 100 000 ases 5 se agruparon en 80 centurias,
denominadas de primera clase.
• Los que tenían más de 75 000 ases pero menos de 100 000; se unieron en 20
centurias, de segunda clase.
• Aquellos que disponían de más de 50 000 ases pero menos de 75 000, se
congregaron en otras 20 centurias, formando la tercera clase.
• Quienes. Poseían más de 25 000 ases pero menos de 50 000, integraron a su vez
otras 20 centurias, las de cuarta clase.
• La quinta clase estaba compuesta por aquellos individuos que tenían más de 10 000
ases pero menos de 25 000, agrupados en 30 centurias. Existían además 13 centurias
formadas por caballeros, independientemente de la fortuna que tuviesen y que
ocupaban la posición más de esta pirámide social. Por último, había entonces otras
cinco centurias compuestas por los individuos económicamente más débiles, y que, por
ende, se ubicaban en la posición social más baja. Esta división de la población, que
parte en lo fundamental de un punto de vista económico, arroja un total de 193
centurias.
3. El senado: En un principio, el senado (senatus) constituía única y exclusivamente un
cuerpo consultivo y de apoyo al rey, cuyos consejos (senatusconsulta), cobraban a vez
un carácter consultivo-ascendiente. Estaba integrado por 100 miembros escogidos por
el propio monarca

La República (del 509 a.C. al 27 a.C.) Después de la expulsión del último rey, los romanos
iniciaron una nueva forma de gobierno: la República. A partir de ahora serán dos cónsules, elegidos
por un año, quienes dirigirán la ciudad en acuerdo con el senado. Tanto los cónsules como los
miembros del senado son patricios (miembros de familias nobles). Los distintos integrantes del
aparato de gobierno (los dos cónsules, los pretores, los censores, los cuestores,...) son elegidos
por los ciudadanos de Roma. A los cónsules los eligen los electores y a los miembros del senado los
censores, que previamente han sido elegidos por los electores

Durante este período Roma se convierte en una potencia lo que le permite enfrentarse a Cartago,
contra quienes mantuvieron tres guerras. La rivalidad romano-cartaginesa llevará a la destrucción de
Cartago en el año 146 a.C. durante la tercera guerra púnica.

En el período republicano el ejército se convierte en profesional y permanente.

Si bien la organización política de Roma buscaba garantizar la convivencia entre las diferentes
fuerzas sociales los enfrentamientos entre plebeyos y patricios son constantes, al reclamar los
primeros más derechos. Finalmente, los plebeyos sí podrán elegir a sus representantes, los tribunos,
que podrán oponerse a determinadas decisiones.

El final del período republicano está marcado por guerras civiles y por el enfrentamiento interno entre
patricios y plebeyos.

Tras el asesinato de Julio César el 15 de marzo del año 44 a.C (los idus de marzo, Los idus eran
días de buenos augurios que tenían lugar los días 15 de marzo), y una vez sus reponsables son
vencidos, se forma un nuevo triunvirato (Magistratura de la antigua Roma compuesta por tres
personas) con Octavio, Lépido y Marco Antonio.

Será en el año 27 a.C. cuando Octavio, después de vencer a sus rivales Lépido en el 36 a.C. y a
Marco Antonio en el 31 a.C, devuelva la paz y se convierta en el primer emperador. Aunque el
senado sigue existiendo, Octavio Augusto logra para sí mismo todo el poder. La república muere y
nace el Imperio.

Glosario : 1 Patricios .Eran las familias más ricas, que poseían las tierras e incluso podían ocupar
cargos políticos importantes o participar en el Senado. De hecho, se decía que los
patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma. Por supuesto, las personas
de este grupo eran libres y tenían derechos y privilegios

2 Plebeyos .Eran los campesinos, pequeños propietarios, pequeños artesanos o


comerciantes. Eran libres y tenían derechos, pero no tantos privilegios como los patricios
puesto que no podían gobernar y debían pagar impuestos a la clase más alta.

3 El cónsul (en latín, consul) era el magistrado de más alto rango de la República romana.
El cargo era anual y colegiado, y se elegía a dos cónsules cada año entre ciudadanos
mayores de cuarenta y dos años. Su cometido era la dirección del Estado y,
especialmente, del ejército en campaña.

4 Los pretores romanos eran jueces y también jefes militares en el imperio del que
Hispania formaba parte. Hispania, la España romana, que no fue colonia sino parte del
imperio, estuvo, en los primeros tiempos, dividida en dos provincias, desde un punto de
vista administrativo

5 El censor era uno de los magistrados colegiados de la antigua República romana,


tratándose de una magistratura colegiada formada por dos censores, que eran elegidos
cada cinco años por los comitia centuriata presididos por uno de los cónsules.

6 El cuestor fue el magistrado regular de menor rango de la Antigua Roma. El cargo


formaba parte del cursus honorum y sus funciones variaron a lo largo de la historia de
Roma

En esta época el poder público estaba integrado, por el senado, los comicios y los magistrados:

1. El senado Durante este periodo dicho cuerpo consultor adquiere una importancia
considerable, su opinión es considerada en todas las cuestiones Importantes y ésta
capacitada a para decidir en los asuntos relacionados con la paz y la guerra. Los
plebeyos, que habían estado excluidos del senado, finalmente son aceptados en él.
2. Los comicios: se reúnen y funcionan de modo semejante a la monarquia. Sin
embargo, los comicios curiados pierden importancia e intervienen sólo en determinados
actos religiosos y de derecho privado, tales como las adopciones y adrogaciones y la
confección de los testamentos. Funcionaban sin la participación efectiva de los
ciudadanos y estaban constituidos por 30 lectores que representaban a cada una de
las curias; se reunían siempre bajo la presidencia del gran pontífice, jefe de la iglesia
en el periodo que nos ocupa.
Los comicios por tribus Esta modalidad aparece durante la República: los
ciudadanos se agrupan atendiendo a un criterio territorial basado en el domicilio. La
ciudad de Roma se divide en 4 sectores, o tribus y el campo romano en 31; así,
territorialmente queda determinada la existencia de. 4 tribus urbanas y 31 rústicas.
También en estas asambleas es la mayoría de las tribus quien decide, de manera que
el triunfo correspondía siempre a las tribus rústicas
3. Los magistrados La figura del rey es sustituida por dos magistrados; esto es, altos
funcionarios públicos, llamados cónsules que eran los jefes civiles y militares del
Estado, elegidos por los comicios y cuyo cargo duraba un año. Por su arte la autoridad
religiosa se separa de los poderes civiles y es confiada al gran pontífice.

El Imperio (del 27 a.C al 476 d.C) Este período empieza en el año 27 a.C con Octavio
Augusto como emperador y durará hasta la desaparición de Rómulo Augústulo, el último emperador
romano de Occidente, en el año 476 d.C. Durante esta etapa se superan las crisis sociales y
políticas que el sistema republicano no pudo hacer frente.

Está centralizada forma de gobierno tuvo como pilares al ejército, los funcionarios, el ejército, y el
incremento y mejora de las vías de comunicación. Los territorios conquistados por Roma alcanzan su
máxima extensión.

Si bien el período abarcado por los siglos I y II d.C fue conocido como Pax Romana, desde el siglo III
d.C el imperio romano padeció una serie de crisis militares, políticas y económicas causadas entre
otros aspectos por: el debilitamiento del poder del emperador, el fortalecimiento del papel del ejército
en las provincias, la presión de los pueblos germánicos por el norte y de los partos y persas por el
este, los alimentos empiezan a escasear y aumentan sus precios,...

El imperio sufre un proceso de ruralización de la población. Es decir, la población empieza a


trasladarse al campo debido a las dificultades de subsistencia en las ciudades.

Para mantener la paz en las fronteras, el emperador Diocleciano creó entre el 286 y el 293 d.C. una
nueva forma de gobierno. la tetrarquía,( La Tetrarquía fue el sistema de gobierno instituido por el
emperador romano Diocleciano en 293 para dirigir el Imperio romano dividiéndolo entre dos
emperadores mayores, los augustos, y sus subalternos y sucesores designados, los césares) en la
cual existían dos emperadores uno occidental y otro oriental, cada uno de ellos con un sucesor, su
césar. Al dejar Diocleciano el poder, se inicia la lucha entre sus sucesores quedando vencedor
Constantino, que vuelve a unificar todo el territorio romano.

Con la muerte del emperador Teodosio en el año 395 d.C el imperio romano queda nuevamente
dividido, ésta vez entre sus dos hijos: Honorio (el Imperio Occidental con capital en Roma) y Arcadio
(el Imperio Oriental con capital en Constantinopla). Ya nunca más volverán a unificarse el Imperio
Occidental y el Imperio Oriental.

Finalmente las invasiones del siglo V d.C van debilitando el Imperio Romano de Occidente hasta que
en el año 476 d.C. el pueblo germánico de los Herulios derrocan a Rómulo Augústulo, el último
emperador de Roma, que contaba con 10 años de edad.

El Imperio de Oriente durará todavía cerca de mil años más.


• PRINCIPADOS: es el período de la historia del Alto Imperio romano que va desde el ascenso
de Octavio Augusto (27 a. C.) hasta el año 235 d. C., momento en que se produce la muerte
de Alejandro Severo y se inicia la llamada anarquía militar, Este tipo de gobierno es el
resultado de la evolución de las instituciones republicanas, adaptándolas a las provincias
imperiales y su propio tesoro (fiscus)( recibía el nombre de fiscus el tesoro personal del
emperador, recaudado mediante el cobro de impuestos), y los antiguos organismos con las
provincias senatoriales y el aerarium o tesoro público. Pero en la práctica el gobierno es un
protectorado, donde el príncipe ostenta todos los poderes (auctoritas, maiestas y potestas) y
vigila a las autoridades clásicas.
• DOMINADO: (284-565) fue la última fase despótica de gobierno en el antiguo Imperio romano,
después del periodo conocido como Principado, que se inició en 27 a. C. con Augusto el
primer emperador. Se ha considerado tradicionalmente que comienza en 284 con la subida al
trono de Diocleciano, después de la crisis del siglo III de los años 235-284, y termina con la
caída del Imperio romano de Occidente, en 476, mientras que en el Este su final es discutido
entre el final del reinado de Justiniano I (565) y el de Heraclio (641). surgió como respuesta a
los 50 años de caos de la crisis del siglo III. Las usurpaciones, insurrecciones y conflictos
militares revelaron la debilidad del estado romano bajo el Principado, y vieron un movimiento
gradual hacia una versión más formalmente autocrática, que comenzó después de 285.
Bajo el Dominado, la carga imperial fue cada vez más compartida entre colegas, el llamado
Consortium imperii. Fue Diocleciano quien introdujo esta forma de gobierno, bajo un sistema
llamado Tetrarquía, que originalmente consistía en la existencia de dos coemperadores
(augustos) y dos emperadores subordinados o juniors (césares), que compartían el poder
imperial. Este modelo duró desde el año 289 hasta el 324. Tras la muerte de Constantino I en
337, el imperio volvió a compartir múltiples augusti. El modelo se volvió permanente en 364,
con la llegada de Valentiniano I, que compartió el trono con su hermano, Valente. A excepción
de los tres años de gobierno solitario de Teodosio I (392-395), este enfoque prevaleció hasta
la caída del Imperio romano de Occidente, en 476.
Aunque cada augusto era autónomo dentro de su territorio, todas las leyes introducidas por
cada emperador eran válidas en todo el territorio imperial.

ALTO IMPERIO: es el nombre con el que usualmente se conoce la primera mitad del periodo
histórico que cubre el Imperio romano, y que comprende su auge, en plena expansión del modo de
producción esclavista y de todas las expresiones de la civilización clásica, bajo el sistema de
gobierno denominado Principado tal como lo estableció Octavio Augusto a finales del siglo I a. C.,
hasta la dinastía de los Severos. La expansión territorial (que ya era característica del periodo
republicano) se continúa de hecho (anexión de zonas fronterizas en directo contacto con los pueblos
bárbaros y con el Imperio parto), aunque en teoría expresada bajo conceptos de contención y
consolidación más que de agresividad (Pax romana, limes).

BAJO IMPERIO: es el período histórico que se extiende desde el ascenso de Diocleciano al


poder en 284 hasta el fin del Imperio romano de Occidente en 476. Tras los siglos dorados del
Imperio romano (período denominado Paz romana, que abarca los siglos I a II), comenzó un
deterioro en las instituciones del Imperio, particularmente la del propio emperador. Fue así como tras
las malas administraciones de la Dinastía de los Severos, en particular la de Heliogábalo, y tras el
asesinato del último de ellos, Alejandro Severo, el Imperio cayó en un estado de ingobernabilidad
que se denomina Crisis o Anarquía del siglo III. Entre los años 238 al 285 hubo 19 emperadores,
ninguno de los cuales murió de muerte natural, y que fueron incapaces de tomar las riendas del
gobierno y actuar de forma coordinada con el Senado, por lo que terminaron por sumir a Roma en
una verdadera crisis institucional. Durante este mismo periodo comenzó la llamada «invasión
pacífica», en la que varias tribus bárbaras se situaron, en un principio, en los limes del imperio
debido a la falta de disciplina por parte del ejército, además de la ingobernabilidad emanada del
poder central, incapaz de actuar en contra de esta situación.

C. CRITERIO DE LEIBRITZ: Leibniz divide la historia del derecho de la siguiente manera:

• La historia externa: su objeto de estudio es la constitución del poder legislativo, -


fuentes de derecho. Es decir, parte fundamental del derecho público. Según ella se
divide en cuatro épocas y periodos de gobierno relevantes:
a) Monarquía hasta el 510 a.c.
b) época Republicana hasta el 27 a.c.
c) época del principado hasta el 285 d.c. d) dominado o de monarquía absoluta hasta el
año 565 d.c.
• La historia interna: abarca el estudio de las instituciones jurídicas a travez de 3
periodos:
a) derecho antiguo o preclásico Comprende los primeros 6 siglos de roma
b) derecho clásico inició con la ley aebutia y concluye con el reinado de Diocleciano
(305 d.c)
c) derecho posclásico o romano helénico abarca dos siglos y medio y termina con la
muerte del emperador Justiniano.

D, CRITERIO DE IHERING (BUSCAR)


E. CLASIFICACIÓN ATENDIENDO EL DESARROLLO POLÍTICO DE ROMA ( HISTORIA
EXTERNA)

E.1) CLASIFICACIÓN GENERAL: La historia externa de Roma se divide en tres


periodos

:I) El periodo Pre-Clasico o arcaico, que va desde la fundación de Roma en el


siglo .VIII a.c. hasta el s. II A.C. exclusive: En esta época nace y se desarrolla la
infancia del Derecho Romano
.II) El período clásico, que corre desde el s. II a.c. hasta el s. III d.c., exclusive;
es el período de la madurez del derecho que nos ocupa.
III) El período post-clásico, que abarca desde el s. III d.c hasta el s. V. d.c. en
Occidente e inicios de la Edad Media en Oriente.

E.2) GIBBON: considera, que la historia del derecho de roma tiene que dividirse en
tres periodos de duración.

A) El primero va desde la ley de las XII Tablas (451 a.c), hasta Cicerón (106-43
a.c), donde la ignorancia del pueblo romano obstaculiza la formación de la
jurisprudencia.
B)El segundo se extiende desde Cicerón hasta el Emperador Alejandro Severo
(247 a.c), cuando la jurisprudencia adquiere un desarrollo sabio y brillante.
C) el tercer ciclo corre hasta la muerte de Justiniano (565), época en la que
decae el movimiento jurisprudencial y se agotan las fuentes de derecho.

E.3), Gustav Hugo: propone cuatro épocas en la historia jurídica romana.


A) El primero ciclo, que llama de la “infancia del derecho”, transcurre desde la
fundación de roma, hasta las XII tablas
B) el segundo que denomina de “la juventud”, va desde la ley decenviral hasta
Cicerón
C) el tercero, que califica como el de “la edad viril” y el cuarto, que designa como
el de la “vejez”, que se extiende desde Alejandro Severo, hasta Justiniano.

F. CLASIFICACIÓN ATENDIENDO EL DESARROLLO JURÍDICO DE ROMA (historia interna)


F.1) Pietro Bonfante: el ilustre romanista italiano, entendiendo que el análisis
de la historia de las fuentes o historia externa de derecho (“historia iuris”) y de la
historia de las instituciones jurídicas (ANTIQUITATES IURIS), no puede realizarse
siguiendo los clásicos métodos cronológicos y sincrónico.

El método sincrónico, ofrece dificultades de síntesis en el amplio panorama de las


instituciones jurídicas romanas que vivieron un proceso evolutivo de más de trece
siglos, por lo que estos inconvenientes llevan a Bonfante a propugnar la adopción
de un método que llama sincronismo ideológico u orgánico.

Bonfante divide la evolución del derecho romano, en tres momentos, la primera


“era del derecho nacional”, que se extendía desde la fundación de roma hasta la
creación de la pretura, la segunda “era del derecho honorario”, que abarcaba
desde la pretura, hasta la sanción del edicto perpetuo de Salvio Juliano, y la
tercera “era del derecho imperial” y de los derechos nacionales”, que iba desde
Adriano hasta Diocleciano.

F.2) ÁLVAREZ SUAREZ (BUSCAR)

F.3) PIETRO DE FRANCSCI: (BUSCAR)

3.6 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ROMANO EN CADA PERIODO DE LA HISTORIA

3.6.1 DERECHO ANTIGUO o quiritario (735 a.C al 450 a.C): Fue la etapa que se caracterizó
por las normas basadas en costumbres y que fueron plasmadas en la Ley de las XII Tablas que
estaba dirigida a la población y resultaba un orden jurídico rígido y severo.

A) CONSUETUDINARIO: es un conjunto de costumbres, prácticas y creencias aceptadas como


normas obligatorias de la conducta de una comunidad. Forma parte intrínseca de los sistemas
sociales y económicos y la forma de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

B) ORALIDAD: Fue el primer procedimiento en la vida de Roma, consistía en una recitación


oral que los litigantes aprendían con un carácter sacramental y que debían repetir sin alteración
alguna ante el magistrado, pues la alteración por error en los términos de la recitación traía
como consecuencia la pérdida del litigio.

C) FORMALIZMO: era un derecho rígido en el que había que usar el formulario jurídico
establecido para poder pedir u obtener la protección de los tribunales

D) BREVEDAD: ( BUSCAR)
E) PARALELISMO ENTRE EL DERECHO PUBLICO Y PRIVADO: La distinción entre Derecho
público y privado fue introducida por los juristas romanos. Según la definición de Ulpiano, el
derecho público es el que regula las relaciones políticas, los fines que el Estado debe alcanzar,
y el Derecho privado regula las relaciones entre los ciudadanos.

F) PERSONALISMO: aplicado a la persona, según su puesto en la sociedad ( ciudadano


romano, latino, oeregrino, barbaro o esclavo)

3.6 DERECHO CLÁSICO: son el conjunto de manifestaciones jurídicas, ocurridas entre los siglos I d.
C., hasta principios del III d. C., durante las cuales, los romanos consolidaron su derecho tal como
lo conocemos hoy, a través de las obras de autores como Gayo, Ulpiano, o Papiniano.

¿POR QUÉ SE LLAMA CLÁSICO? hace referencia a este periodo de tiempo, como el de mayor
plenitud y producción jurídica, en el que se crearon teorías, instituciones, modelos e ideales, sobre
los cuales se fundamenta el desarrollo posterior del derecho occidental

CAUSAS QUE ORIGINARON EL DERECHO CLÁSICO: Se caracteriza por el máximo apogeo del
derecho durante la antigua Roma, donde la labor de los jurisconsultos romanos, llevó a la
consolidación de la técnica jurídica, de la teoría y de la práctica delimitando con precisión el lenguaje
jurídico, la tipificación de los casos, el análisis y la deducción.

• Consolidación de los cuerpos del derecho


• Concentración del poder en el príncipe
• Aumento de la labor de los jurisconsultos
• Aparición de las escuelas clásicas del derecho romano
A) SURGIMIENTO DE UN DERECHO NUEVO: Su nacimiento proviene de la costumbre (que
inspiraría el Derecho consuetudinario) y surgiría como un modelo de regulación de la
sociedad que garantizara la paz social frente a las apetencias de igualdad de los plebeyos y
la jerarquía que sostenía a los emperadores, los pretores y al Senado.
B) UNIVERSALIDAD DEL DERECHO ROMANO: La mayoría de las obras jurídicas que hoy
conocemos de grandes jurisconsultos romanos son productos Ulpiano, Papiniano o Gayo se
produjeron durante éste periodo, muchas de ellas trasmitidas al día de hoy por las
posteriores recopilaciones de Justiniano.
C) ESPIRITUALIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO: (buscar)

D) DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO ROMANO: La larga vida del régimen


político de Roma (catorce siglos) y su influencia en la Historia se debe no sólo al genio
político romano, sino también al Derecho que constituyó su sustrato y basamento.
El Derecho romano comprende un largo período histórico que va desde la fundación de la
ciudad de Roma a mediados del siglo VIII a.C. hasta la caída del Imperio de Occidente en el
476 d.C; o bien, si consideramos la vigencia del Imperio de Oriente, hasta el siglo XV d.C.
en que desaparece como consecuencia de la toma de su capital Constantinopla, la antigua
Bizancio, por el Imperio otomano en 1453 d.C.

Desde el punto de vista cronológico pueden distinguirse las siguientes etapas históricas:

a. Etapa monárquica, del año 753 a.C. al 509 a.C.


b. Etapa republicana, del año 509 a.C. al 27 a.C.
c. Etapa del Principado, del año 27 a.C. al 284 d.C
d. Etapa del Dominado en Occidente, del año 284 hasta el 476 d.C
e. Etapa del Dominado en Oriente, hasta la muerte de Justiniano, en el año 565 d.C.

Así, fijándonos en las etapas desde un punto de vista jurídico, podemos distinguir los siguientes
periodos históricos:

1. periodo de Derecho antiguo o quiritario: del 753 a.C. al 450 a.C. Coincide con la Monarquía y
con la fase de inicio de la República.
2. periodo de Derecho preclásico: del 450 a.C. al 130 a.C. Se inicia con la promulgación de la
Ley de las XII Tablas y se extiende hasta bien entrada la República.
3. periodo de Derecho clásico: del año 130 a.C. al 230 d.C. Corresponde al final y crisis de la
República y Principado y expansión del Imperio romano.
4. periodo de Derecho postclásico: comprende del año 230 d.C. al 527 d.C. Coincide con el
Dominado.
5. periodo de Derecho justinianeo: abarca del 527 al 565 d.C. Coincide con el periodo de
gobierno del Emperador Justiniano.

E) PROCEDIMIENTO FORMULARIO: Es el tipo de proceso civil cuyo uso sustituye al de las


acciones de la ley a partir del siglo I a.C., aunque contiene sus avances. Con éstas
conforma la etapa del ordo iudiciorum privatorum, caracterizada por el mayor peso del
elemento privado ante el público.

2.6.3 DERECHO HELENO ROMANO: el (Derecho helano-romano, romeo o bizantino) se


extiende desde la muerte de Alejandro Severo –235 a.C.– hasta Justiniano –siglo VI d.C.–. A la
muerte de Alejandro Severo sobreviene la crisis que determina la caída del mundo romano y de
la vieja civilización itálica. Comprenden las tradiciones jurídicas romanas que comenzaron
después del reinado de Justiniano I en el siglo vi y que terminaron con la caída de
Constantinopla en el siglo xv. El derecho Heleno-Romano, romeo o bizantino. surge al
encontrarse Roma en estado de decaimiento, principalmente lo que sucede en esta fase es que
todos las personas que viven en territorio romano obtienen la ciudadanía romana, claro que
después de este hecho tienen que pagar impuestos.

A) carente de originalidad y creatividad: (buscar)

B) constituciones imperiales como única fuente de derecho: Una constitución imperial (en latín,
constitutio principis), , es lo que el emperador manda en el ejercicio de sus funciones por edicto
o epístola, creando una norma jurídica (lex). Las relaciones del emperador con sus súbditos
permitían que estos pudieran proponerle una apelación directamente. Las decisiones del
emperador se plasmaban normalmente en forma de epístolas (epistulae).
Glosario: edicto: El edicto era la forma de pronunciamiento de los magistrados romanos (magistratus
populi romani) en cuestiones relativas a su competencia y constituye una de las
principales fuentes del derecho romano. Los principales emisores de edictos eran los
pretores, magistrados encargados de la administración de justicia, que eran dos: el
pretor urbano encargado de los asuntos entre ciudadanos romanos y el pretor
peregrino, creado en el año 242 a. C. para dirimir los asuntos entre los ciudadanos
romanos y los peregrinos o extranjeros, o bien asuntos entre los propios peregrinos o
extranjeros en suelo romano.

Epistola: Carta misiva formal que se dirige a un conjunto de personas.

C) PROCESO DE CODIFICACIÓN DEL DERECHO ROMANO: (BUSCAR)

D) DESARROLLO E INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO: El cristianismo tiene gran influencia sobre


el derecho romano ya que en el imperio romano se vivía en un mundo con mucha desigualdad y
crueldad ya que había esclavitud, aborto, divorcio que hacía que el matrimonio perdiera importancia.

También podría gustarte