0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas18 páginas

Apuntes Tag U1

El proceso administrativo es un conjunto de etapas que incluye planeación, organización, dirección y control, fundamentales para alcanzar la eficacia y eficiencia en las organizaciones. La administración ha evolucionado desde prácticas empíricas hasta convertirse en una ciencia social que busca la satisfacción de objetivos institucionales mediante la coordinación de esfuerzos humanos y recursos. La comprensión de estos conceptos es esencial para el éxito de las empresas en un entorno globalizado y competitivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas18 páginas

Apuntes Tag U1

El proceso administrativo es un conjunto de etapas que incluye planeación, organización, dirección y control, fundamentales para alcanzar la eficacia y eficiencia en las organizaciones. La administración ha evolucionado desde prácticas empíricas hasta convertirse en una ciencia social que busca la satisfacción de objetivos institucionales mediante la coordinación de esfuerzos humanos y recursos. La comprensión de estos conceptos es esencial para el éxito de las empresas en un entorno globalizado y competitivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Tema 1.

El Proceso Administrativo

Introducción.

En el siglo pasado, la administración era una actividad empírica que cobró importancia a partir de la mitad del SXX.
Actualmente es un conocimiento fundamental cuyas bases se sustentan en investigaciones. Estas teorías al ser aplicarlas
por el capital humano, han logrado objetivos y efectividad en las organizaciones, mediante el proceso administrativo, sus
funciones básicas y los recursos de la empresa (Luna 2015).

Se integra un marco conceptual para facilitar la comprensión del tema; el proceso administrativo que comprende las
etapas de planeación, organización, dirección y control para el logro de la eficacia y eficiencia en una organización,
operando de una forma de mejora continua.

1.1 Fases y etapas del Proceso Administrativo.

1.1.1 Conceptos básicos.

Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. (Diccionario de
la Real Academia Española).

Administración: Ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a
través de un esfuerzo humano coordinado. (Fernández, p.3).

Consiste en coordinar las actividades de trabajo de modo que se realicen eficiente y eficazmente con otras personas y a
través de ellas (Robbins 2015).

La importancia de la administración consiste en el éxito de las organizaciones, mediante el trabajo en equipo, buenas
relaciones humanas, óptima utilización de los recursos materiales; también indica los obstáculos a vencer, solución a los
problemas que se presentan para el logro de los objetivos.

Eficacia: La eficacia es una medida del logro de resultados.

Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera (https://dle.rae.es/eficacia).

Eficiencia: La eficiencia es una medida de la utilización de los recursos en ese proceso.

La Real Academia Española presenta dos definiciones para eficiencia:

Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado (https://dle.rae.es/eficacia).

Capacidad de lograr los resultados deseados con el mínimo posible de recursos (https://dle.rae.es/eficacia).

Productividad: La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos con la cantidad de recursos utilizados

1
También se considera como un indicador que define cuántos productos o servicios se han producido, por cada uno de los
recursos utilizados en su elaboración (mano de obra, tiempo, capital, etc.), dentro de un plazo determinado.

Empresa: Proviene del vocablo “Emprender” (López 2019), es decir emprender algo, iniciar un conjunto de actividades
para el logro de ciertos objetivos, que puede verse desde el punto de vista jurídico, económico, social, tecnológico,
filosófico, administrativo, etc.

Organización que utiliza materias primas, capital trabajo, y habilidades administrativas para producir o generar bienes y/o
servicios, útiles para la sociedad.

1.1.2 Evolución de la empresa.

La evolución en el mundo es constante y para las empresas también lo ha sido. En la tabla 1 se muestra un resumen de la
evolución de la empresa en función del tiempo.

Tabla 1. Evolución de la empresa en el tiempo (López 2019).

En la etapa artesanal se distinguen los pequeños talleres y granjas operados por esclavos, utilizando herramientas
rudimentarias, predominando la agricultura y el intercambio local.

La transición a la industrialización en la Revolución Industrial (1780 -1860) inicia el sistema febril en donde los talleres se
transforman en fábricas con maquinaria pesada, predominando el uso de carbón para la energía y el hierro como materia
prima.

En el desarrollo industrial de 1860-1914, la ciencia y aceleración tecnológica, se desarrolla el motor de explosión y


eléctrico, surge el automóvil (1880) y el avión (1906), el teléfono inalámbrico y el cinematógrafo (1876), surge el
capitalismo industrial, bancos y crecen los mercados.

Dentro del periodo de las dos grandes guerras mundiales 1914 a 1945, hay prioridad de las organizaciones a fabricar
armamento predominando el desarrollo científico, petroquímica, vías férreas, carreteras, mejoran autos y aviones y
medios de comunicación.

2
En la etapa de 1945 a 1980, se evidencia la separación entre países desarrollados y los en vías de desarrollo; surge el
plástico, aluminio, textiles sintéticos, energía nuclear, petróleo y electricidad; inician las micro y medianas empresas, la
computación y automatización.

Posterior a 1980 en etapa de globalización, desaparecen fronteras comerciales con la internacionalización de los
negocios. Las empresas deben ser más competitivas, son proactivas y se van desarrollando.

A la empresa actualmente también se le conoce como sociedad, compañía, organización o firma de negocios y requieren
de nuevas estrategias, análisis integral interno (debilidades y fortalezas) y externo (amenazas y oportunidades) entre
otros, del trabajo de líderes excepcionales para sobrevivir y las hay industriales, comerciales, servicios, públicas privadas,
micro, pequeñas, medianas y grandes.

Las nuevas reglas estratégicas en las organizaciones son formar alianzas, lograr interdependencia y cambio cultural, con
calidad en el trabajo, atendiéndola responsabilidad social correspondiente, manteniendo una visión de negocio,
flexibilidad para irse adaptando a los cambios, globalización, todo ello con talento directivo.

1.1.3 Proceso administrativo.


Es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades de planeación, organización, dirección y control, desarrolladas
con el “aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo, para lograr entre
organización, sus trabajadores y la sociedad, sus objetivos en común”.

El proceso administrativo es un conjunto de etapas (planificación, organización, dirección y control), cuya finalidad es
conseguir los objetivos de una empresa u organización en forma más eficiente posible
(https://economipedia.com/definiciones/proceso-administrativo.html). La figura 1 presenta el proceso administrativo,
nótese la interrelación y la continuidad de las actividades.

Figura 1. El proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control

Fuente: https://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo/

3
Es la herramienta que se aplica en las organizaciones para el logro de sus objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas
y sociales. Si los administradores o gerentes de una organización realizan debidamente su trabajo a través de una
eficiente y eficaz gestión, es mucho más probable que la organización alcance sus metas; por lo tanto, se puede decir que
el desempeño de los gerentes o administradores se puede medir de acuerdo con el grado en que éstos cumplan con el
proceso administrativo.

1.1.4 Orígenes y fases del proceso administrativo.

El paradigma del proceso administrativo y de las áreas funcionales de una organización fue desarrollado por Henri Fayol
(1916). Aunque todavía se discuta si la administración es una ciencia o es arte; desde una perspectiva funcionalista se
afirma que la función básica de la administración, como práctica, es la de seleccionar objetivos apropiados y dirigir a la
organización hacia su logro.

Se plantean dos fases en el proceso administrativo: una mecánica y otra dinámica (López, J.L, 2019), (figura 2).

En la fase mecánica, se busca establecer qué hacer y se prepara la estructura necesaria para hacerlo, comprende las
actividades de planeación y organización.

En la fase dinámica, se refiere a cómo se maneja ese organismo social que se ha estructurado y comprende las
actividades de dirección y control.

Figura 2. Fases del proceso administrativo

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/proceso-administrativo.html

1.1.5 Etapas del proceso administrativo.

El proceso administrativo consiste de 4 etapas o funciones básicas: planeación, organización,

4
dirección y control. A continuación, una breve introducción a cada una.

1.1.5.1 Planeación.

Consiste en crear el futuro deseado. La planeación representa el inicio y la base del proceso administrativo, sin ésta lo que
se realice en la organización, dirección y control no tienen razón de ser, debido a que funcionaria a la deriva y con riesgos
futuros.

La planeación es la fijación de la misión, la visión, los valores, los objetivos, estrategias y políticas, programas,
procedimientos y presupuestos para continuar con las otras etapas del proceso; siguiendo sus principios de objetividad y
cuantificación, factibilidad, flexibilidad, unidad y cambio de estrategias (Luna 2015).

Según Reyes Ponce, “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los
principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números
necesarios para su realización".

Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser la dirección que se va a tomar para alcanzar los objetivos
de la manera más eficiente. ¿Qué se desea conseguir (objetivos y metas)? ¿Cómo se va a hacer para alcanzarlo?
(métodos), ¿Quién (organización) y cuándo lo va a hacer? (Programación) ¿Con qué lo va a hacer (recursos)?

La planificación abarca la definición de las metas de la organización, el establecimiento de una estrategia general para
alcanzar esas metas y el desarrollo de una jerarquía minuciosa de los planes para integrar y coordinar las actividades.
Establecer metas sirve para no perder de vista el trabajo que se hará y para que los miembros de la organización fijen su
atención en las cosas más importantes.

Importancia de la planeación.

 Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización de los recursos.

 Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.

 Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten con éxito.

 Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y mejorar las cosas.

 Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.

 Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando el empirismo.

5
Tipos de planeación. La planificación puede formularse mediante los siguientes tipos: estratégica, táctica, operativa o
normativa(https://www.caracteristicas.co/planificacion/).

 Planificación estratégica. Aquí se define la misión o razón de ser de la empresa; la visión o expectativas a largo
plazo; los valores que son las conductas que regirán el hacer de la organización; los objetivos se establecen a
largo plazo, sumando metas parciales u objetivos específicos e integrando circunstancias internas y externas por
igual; las políticas que son enunciados o criterios generales que orientan el pensamiento en la toma de
decisiones, todo ello suele realizarse en los ámbitos de la alta jerarquía y no en los niveles operativos.

Ejemplo práctico 1.1 Aplicación de la planificación Estratégica.

Instrucciones: ¿En base a la consulta del material didáctico, determinar en donde se


aplica la planificación estratégica?

Respuesta: La planificación estratégica es la que realizan a largo plazo los directivos de


primer nivel jerárquico y se relaciona con las estrategias de expansión, reducción, etc.
Nuevas empresas declarando su estrategia filosófica, establecimiento de nuevas
estrategias internas y externas, nuevas alianzas organizacionales, expansión en
mercados, nuevos productos y/o servicios, innovación en procesos, nuevas tecnologías,
ampliación y mejora a la infraestructura de las instalaciones, incremento de personal,
normativa.
https://economipedia.com/definiciones/planificacion-tactica.html

 Planificación táctica. Se realiza de manera continua, a mediano plazo y determinando las acciones en forma
sistemática y va ajustándose en relación con los impactos logrados o a los cambios en las circunstancias y es
realizada por los mandos medios o intermedios.

Ejemplo práctico 1.2 Aplicación de la planificación táctica.

Instrucciones: ¿En base a la consulta del material didáctico, determinar en donde se


aplica la planificación táctica?
Respuesta: La planificación táctica es la que realizan a mediano plazo los directivos de
niveles jerárquicos intermedios y se relaciona con las estrategias de:
 Incremento de ventas
 Incremento de clientes
 Optimizar el trabajo en equipo
 Actualizar métodos y procedimientos,
 Optimizar los recursos.
 Mejoramiento de la comunicación, capacitación, ambiente laboral.

Los procedimientos o métodos para el manejo de actividades repetitivas, con la secuencia cronológica de las
acciones requeridas para cumplir un objetivo.

 Planificación operativa. Conjunto de acciones orientadas a establecer las acciones a realizar para la prestación
de los bienes o servicios, Incluye planeamientos menores detallados, metas específicas a corto plazo y se ejecuta

6
normalmente en los niveles operativos. Se trata de crear planes basados en objetivos establecidos, asignar tareas
a un equipo de trabajo, definiendo recursos y plazos de entrega en una zona operacional.

Ejemplo práctico propuesto 1.1 Aplicación de la planificación operativa.

Instrucciones: ¿En base a la consulta del material didáctico, determinar en donde aplicar la
planificación táctica?
Respuesta en Apéndice A.

 Planificación normativa. Tiene como objetivo conformar normas y reglamentos para su aplicación a largo plazo y
define la manera de actuar en la empresa o metas generales, sustentables en el tiempo, cumpliendo con los
requisitos de los grupos de interés (Fuente: https://www.caracteristicas.co/planificacion/#ixzz7bTbt9j00).

Caso de estudio 1.1 Planificación táctica.


Instrucciones: Considera un grupo directivo de un departamento de marketing con diez trabajadores a
su cargo que se proponen realizar un plan táctico para incrementar ventas en un 17%.

Análisis: El plan táctico de la empresa tiene como objetivo el de incrementar las ventas en un 17%.
Solución con La planificación táctica:
Desde el departamento colaborarán con la ejecución de la meta establecida.
Realizarán una planificación sobre el número de visualizaciones que se pretenden conseguir en sus
redes sociales y su publicidad online.
Rediseñarán las vallas publicitarias contratadas en la localidad.
Especificarán las tareas a llevar a cabo para el logro de incremento en las visualizaciones: mayor
interacción, contenido visual, publicaciones en horas de mayor audiencia, etc.
Diseñarán un nuevo cartel para las vallas publicitarias.
Comunicarán a los trabajadores los objetivos a lograr y de qué forma lo harán.
Finalmente, analizarán medio año la variación de las visualizaciones.

Planes a considerar en esta primera etapa de la empresa son: La filosofía, la misión, la visión, los objetivos, las estrategias,
las reglas, los programas, los presupuestos, los procedimientos y las políticas.

1.1.5.2 Organización.

Es la definición de una estructura o sistema. La organización es una función que persigue obtener un fin previamente
definido en la etapa de planeación. Busca efectuar mediante la coordinación, una serie de actividades para lograrlas con
los recursos físicos y humanos y es fundamental para todo tipo de empresa.

La etapa de organización consiste en la definición de una estructura o sistema de organizacional, que permite una
utilización equilibrada de los recursos cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal que lo debe
ejecutar. Es un proceso en donde se determina qué es lo que debe hacerse, quién debe hacerlo para lograr una finalidad
establecida o planeada, dividiendo y coordinando las actividades y suministrando los recursos.

7
Organizar es disponer el trabajo para conseguir las metas de la organización, incluye determinar qué tareas hay que
hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones.

Existen varios tipos de organización:

 La organización formal. Es una estructura intencional de funciones de una empresa que define mediante la
descripción de puestos, cuáles son las funciones de cada persona.

 La organización informal. Es una red de relaciones personales y sociales no establecida formalmente en la


institución y que surge espontáneamente.

Principios de la organización:

Especialización. Dividir y asignar el trabajo de acuerdo con la actitud de cada persona tomando en cuenta su perfil.

Unidad de mando. Para cada función actividad o trabajo habrá un solo jefe a quien se deba reportar los resultados.

Jerarquía. Es importante definir el nivel jerárquico de autoridad de donde se deriven las órdenes necesarias para el logro
de los planes. Debe quedar claro la autoridad y responsabilidad en todos los niveles de la estructura.

Del objetivo. Toda función y actividad debe relacionarse sinérgicamente con los objetivos y propósitos de los interesados.

Autoridad y responsabilidad. A toda autoridad le corresponde una responsabilidad a cumplirse.

Difusión. Debe expresarse por escrito para que en cada puesto se cumpla autoridad y responsabilidad.

Tramo de control. Para asegurar el cumplimento correcto de funciones, la empresa debe adiestrar o capacitar el recurso
humano asignado a un puesto de trabajo.

Coordinación. Los departamentos entre sí deben estar coordinados y equilibrados en tareas y recursos para el logro de
los objetivos.

Sistemas de organización.

Al inicio, las empresas no cuentan con una estructura organizacional propia, más bien los iniciadores realizan la mayoría
de las actividades y en horarios hasta concluir las tareas emergentes, conforme pasan los días, se hace necesaria la
contratación de personal para cumplir con el programa de trabajo, aquí surge la necesidad de los sistemas de
organización.

8
Los sistemas de organización, son las estructuras que varían de empresa a empresa debido a que difieren en tamaño y
giro. Estas estructuras se integrarán en cada empresa para definir la forma de organización, los niveles de mando, las
tareas, la relación departamental y de los trabajadores, la toma de decisiones, entre otros.

Se distinguen cuatro sistemas de organización empresarial: Funcional, divisional, matricial y plana:

 Sistema funcional.

Esta forma de organización se originó con Henry Fayol y después con Frederick Taylor cuando desarrollaron las
teorías de la división del trabajo, las especialidades y la administración de la empresa.

Es la forma de organización empresarial más tradicional que predomina en los procesos vinculados a la
producción de bienes de producción masiva, por considerarse un modelo eficiente para la dirección de proyectos
(fig. 3). Consiste en una estructura jerárquica con departamentos especializados con un superior responsable
que supervisará cada departamento y en donde cada trabajador sabe perfectamente que deben hacer y en
donde se favorece la especialización y los equipos de trabajo se integran por especialidades como ingeniería,
marketing, producción, ventas, etc.

Figura 3. Estructura organizacional funcional


(Fuente: http://modgempresarial.blogspot.com/2015/04/tipos-de-estructuras-organizacionales.html)

 Sistema Divisional

Surgen cuando una empresa crece a tal magnitud, que un producto o una unidad de negocio se convierten en
una división de un corporativo. Cada división se agrupa en funciones o temas clave para la organización, como los
clientes y los mercados geográficos, contando con un líder por equipo.
https://economipedia.com/definiciones/corporacion.html +

9
Figura 4. Sistema divisional
Fuente: https://taemperuconsulting.com/estructuras-organizacionales/

 Sistema matricial

Este sistema consiste en una combinación del sistema funcional y divisional, en donde la empresa se organiza de
forma funcional, pero los departamentos lo hacen de un modo divisional por proyectos más pequeños y estos
equipos dependen de varios lideres tanto internos como externos. La estructura organizacional tiene forma de
matriz o tabla, en donde las columnas corresponden a departamentos y las filas a proyectos, Figura xx.

Figura 5. Sistema matricial


Fuente: https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2015F1_HTL303_11_51603.pdf

 Sistema plano

Esta estructura aplana, acorta las jerarquías y es común en organizaciones pequeñas o unidades individuales
dentro de grandes organizaciones (fig. 6). Este modelo promueve la participación de los trabajadores en el
proceso de toma de decisiones descentralizada con buena comunicación por no contar con mandos intermedios.
Cuando crecen a tamaño crítico, es difícil mantener esa estructura, por lo que requieren de su modificación.

10
Figura 6. Estructura plana
Fuente: http://www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/estructura-organizacion/organizaciones-
planas.htm

Caso de estudio 1.2 Problemas por falta de una estructura organizacional en una empresa.

Situación. Mediante un análisis FODA, la gerente concluye que la organización actual del trabajo no es óptima,
debido a que hay sobre carga en las actividades de las personas, debilidades en las áreas de trabajo,
comunicación deficiente, retraso en entrega de pedidos, disminuyendo los niveles de utilidades; por lo que
consideró una oportunidad para reestructurar la organización.

Antecedentes. A 50 años de creación e iniciando con un producto y diversificando con otros, 22 trabajadores en
producción y 5 en el área administrativa.

Análisis: Al revisar los archivos se encuentra con la carencia de una estructura organizacional se encontró que:
en los últimos tres años, el área de pedidos sin orden ni estructura afecta el cumplimiento con los pedidos,
disminuyendo las utilidades los últimos dos años.; el análisis de costos de producción presentaron
incongruencias los últimos tres años; en el área de producción el orden del proceso no esta bien estructurado
evitando el cumplimiento de metas; en la administración, los anticipos no cubren los riesgos de ventas y hay
problemas por pagos.

Solución: Se Propone una estructura organizacional vertical a la medida:

Considerando que se carece de una estructura organizacional departamental para la optimización de los
recursos y el logro de objetivos, en donde la jerarquización define los niveles de mando y la descripción de
puestos las funciones de cada uno, así como la ruta de la comunicación formal para su mejora. Además que
cada estructura organizacional puede ajustarse en función del crecimiento o la expansión de la empresa.

11
Ejemplo práctico propuesto 1.2.

Ejemplo práctico propuesto 1.2. Descripción de puestos.


Instrucciones: Consulta fuentes de información y textos en línea para que especifiques los datos que se
consideran en una descripción de puestos.
Respuesta en apéndice A.

1.1.5.3 Dirección.

Es lograr que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de sus objetivos (figura 7). La dirección es la
función que trata a través de la influencia interpersonal, lograr que todos los involucrados en la organización contribuyan
al logro de sus objetivos. Se ejerce a través de tres subfunciones: el liderazgo, la motivación y la comunicación.

Figura 7. La dirección administrativa


Fuente: https://concepto.de/direccion-administrativa/

El liderazgo, es la influencia o proceso de influir en las personas para conseguir que voluntaria o involuntariamente,
cumplan con los objetivos y metas grupales, ejerciendo poder en sus diferentes modalidades:

 Poder legítimo. Consecuencia de la posición jerárquica, no con la persona y de autoridad de la organización. El


líder formal es aceptado por todo miembro de la organización y deben acatarse las directrices por quién lo tiene.
 Poder de recompensa. Consiste en la capacidad del dirigente formal para premiar los esfuerzos de sus
subordinados como ascensos, aumentos de sueldo o reconocimiento por el nivel de desempeño. A mayor control
sobre las recompensas, la influencia del líder es mayor.

12
 Poder coercitivo. Es la habilidad para castigar conductas no adecuadas de los subordinados para un buen
desempeño, ejemplo: críticas al trabajo, reprimendas verbales o escritas, congelamiento en un puesto,
sustitución o despido. A mayor libertad y discrecionalidad del líder, mayor será su poder.
 Poder experto o autoridad técnica. El dominio de técnicas, habilidades, conocimientos y experiencia, dotan al
poseedor de gran capacidad para influir en la conducta de otros (figura 8).

Figura 8. Líder experto.


Fuente: https://salesup.com/crm-online/cc-lider-liderazgo.html

 Poder de la información. “La información es poder”, quién tiene acceso a la información especial o controlada,
podrá influir en otros
 Poder de referencia. Se relaciona con el estatus organizacional o los títulos de los puestos y los reconocimientos
académicos
La motivación. Es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una
acción. https://www.significados.com/motivacion/ Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y
determina la conducta de una persona. La palabra motivación, proviene del latín motivus (“movimiento”) y del subfijo-
ción (“acción” o “efecto”). Es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades,
anhelos, y fuerzas similares que se reconocen en determinados individuos para darles un motivo para trabajar (figura 9).
Es la fuerza impulsora que hace a un individuo actuar de una forma determinada (
https://economipedia.com/definiciones/motivacion-2.html).
También se define como una serie de procesos individuales que estimulan una conducta para beneficio propio, colectivo
o laboral y que requieren de esfuerzo, persistencia y dirección. Las personas pueden ser motivadas por creencias, valores,
intereses, miedos, etc.

La motivación tiene varios elementos:


 Esfuerzo. Se refiere a la magnitud o intensidad de la conducta que se exhibe para alcanzar una meta o un
objetivo personal o laboral.
 Persistencia. Que se refiere al esfuerzo sostenido para alcanzar una peta u objetivo.

13
 Dirección. Se refiere a si el esfuerzo y la persistencia van en la misma dirección correcta.

Figura 9. La motivación.

Tipos de motivaciones https://economipedia.com/definiciones/motivacion-2.html:


Extrínseca. Son motivos externos al individuo que provienen del exterior, por ejemplo, el reconocimiento laboral, una
posición en un grupo de influencia, ser ascendido, que sus propuestas sean tomadas en cuenta.
Intrínseca. Es la motivación que sale de uno mismo y que supone sensación de bienestar y logro personal, por ejemplo:
mejorar en cada clase de baile en todos los aspectos, teniendo como características la complejidad, movilidad,
imprevisibilidad, reto, competencia y autodeterminación.
Ejercicio práctico propuesto 1.3. Motivación intrínseca en una empresa.
Instrucciones: Consultar material didáctico y ejemplifica un caso de motivación intrínseca.
Solución en apéndice A.

Negativa. Viene determinada por evitar algo negativo que puede ocurrir, por ejemplo: la persona que necesita perder
peso con ejercicio para evitar enfermedades.
Positiva. Se relaciona con la pasión del individuo al realizar una acción que le permita lograr sus objetivos y lo beneficie.
Ejemplo: realizar un trabajo que le gusta, formar parte de un equipo de trabajo, cumplir satisfactoriamente con su
trabajo.

Existen varias teorías sobre la motivación humana, pero la conocida como pirámide de Maslow es la mas conocida del
mundo, creada en 1943 por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow, quién resumió la jerarquía de las necesidades
humanas que deben satisfacerse en orden secuencial desde la base hasta la cúspide y cómo éstas influyen en la
motivación humana y que ninguna posición es permanente, sino continua, debido a los cambios del entorno (Turienzo
2016). Pablo Sevilla Arias, 25 de febrero, 2015
Pirámide de Maslow. Economipedia.com

14
Figura 10. Pirámide de jerarquías de Maslow.
Fuente: https://economipedia.com/definiciones/piramide-de-maslow.html

Importancia de la motivación en una empresa.


La motivación es el motor que mueve a las personas en cualquier trabajo, por lo que hace necesario analizar la influencia
de la motivación en el talento humano y determinar los factores de mayor impacto en el desempeño laboral.
Actualmente motivar de manera acertada, se ha convertido en una actividad básica para lograr que los empleados creen
un sentido de pertenencia, logrando buenos resultados para la empresa. Existen herramientas capaces de mantener la
motivación en los centros de trabajo, que evitan que los trabajadores pierdan la perspectiva en la empresa, siendo
imprescindible en esta labor el rol de los líderes en la dirección del proceso administrativo.
La motivación es importante porque:
 Un trabajador motivado rendirá más al sentirse mejor en su puesto de trabajo.
 Se genera confianza y fluyen las nuevas ideas con facilidad y las comparten.
 Aumentan la productividad y la competitividad de la empresa y las ventas.
 Los trabajadores obtienen mayor crecimiento, reconocimiento personal y profesional.
 Mejora la imagen de la empresa y su ambiente laboral.
 Disminuye la rotación de personal conservando el capital intelectual.
 La empresa atrae nuevos talentos para desarrollar nuevas estrategias.

La comunicación.
La comunicación organizacional es el medio que establecen las instituciones que forma parte de su cultura y normas para
la comunicación entre los funcionarios de los distintos niveles jerárquicos, los jefes y subordinados y los directivos con el
resto de la organización, por lo que debe reunir cuatro características para que sea efectiva: verdadera, completa,
oportuna y clara.
Pero, muchas veces pasa en realidad cuando se encuentran obstáculos para la comunicación efectiva,

15
no se comparte la información completa ni oportuna.
Elementos de la comunicación:
La teoría de la comunicación menciona que es la transferencia de información de un emisor a un receptor, a través de un
medio o canal y un lenguaje o código el cual debe estar en condiciones de comprenderse (figura 11).

Figura 11. Elementos de la comunicación


Fuente: https://www.lifeder.com/teoria-de-la-comunicacion/

Formas de comunicación:
Atendiendo a su estructura organizacional: Ascendente, descendente y cruzada.
Por su forma de realización: Escrita o verbal.
Presentándose en sus diferentes modalidades las barreras de la comunicación. Entendiéndose como barreras, a los
factores que la impiden, deforman u obstaculizan, como la semántica, lingüísticas, físicas, fisiológicas, etc.

Por lo tanto, la dirección es el proceso para dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo o una
organización entera, con respecto a una tarea. La dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una
de las personas que trabajan con ellos.

1.1.5.3 Control.

Es la función que se efectúa refiriéndose al monitoreo y medición de los resultados obtenidos comparándolos con los
esperados (planeados) con el fin de buscar la mejora continua (figura 9).

16
Figura 9. El control administrativo.
Fuente: https://profasasesores.com/2018/01/07/que-es-el-control-de-gestion/

El control es la actividad de seguimiento encaminada a corregir las desviaciones que puedan darse respecto a los
objetivos. El control se ejerce con referencia a los planes, mediante la comparación regular y sistemática de las
previsiones y las consiguientes realizaciones y la valoración de las desviaciones habidas respecto de los objetivos. El
control, contrasta lo planeado y lo conseguido para desencadenar las acciones correctoras, que mantengan el sistema
regulado, es decir, orientado a sus objetivos.

Existen algunas otras actividades o funciones que han sido adicionadas por diversos autores, entre ellas se tienen:

Integración. Integrar, con qué y quiénes se va a hacer, consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros,
materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social,
la integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección
entrenamiento y compensación del personal.

Previsión. Prever, qué se puede hacer, consiste en el diagnóstico de la información y los datos disponibles, de tal manera
que se haga posible la anticipación o construcción del contexto en el que la organización se encontrará.

Ejemplo práctico propuesto 1.1 Aplicación de la planificación operativa.


Ejemplo práctico propuesto 1.1 Aplicación de la planificación operativa.
Instrucciones: ¿En base a la consulta del material didáctico, determinar en donde aplicar la planificación
táctica?
Solución:
La planeación táctica es realizada por los mandos medios, es decir directivos de nivel medio y su aplicación es
en:
 Establecimiento de acciones para identificar, interpretar y cumplir los requisitos de clientes, legales, de
uso de producto.
 Planificación del diseño y desarrollo de productos o servicios.
 Establecimiento de métodos y procedimientos de producción
 Identificar los procesos, equipos, características, capacidades, etc.
 Mejorar controles.

17
Ejemplo práctico propuesto 1.2. Descripción de puestos.
Ejemplo práctico propuesto 1.2. Descripción de puestos.
Instrucciones: Consulta fuentes de información y textos en línea para que especifiques los datos que se
consideran en una descripción de puestos.
Respuesta:
Título del empleo
Ubicación dentro de un equipo de trabajo y el rol específico a desempeñar.
Bajo las órdenes de quién estará el rol y otras interacciones clave.
Áreas clave de responsabilidad y los resultados esperados.
Objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Alcance del progreso y promoción.
Formación y capacitación necesarias.
Habilidades sociales y rasgos de personalidad para destacar.
Requisitos de ubicación y traslado.
Maren de remuneración y beneficios disponibles.
Cultura e identidad de la empresa.

Ejemplo práctico propuesto 1.3.

Ejercicio práctico propuesto 1.3. Motivación intrínseca en una empresa.


Instrucciones: Consultar material didáctico y ejemplifica un caso de motivación intrínseca.
Solución. Este tipo de motivación, Supone la motivación del propio trabajador y ésta puede surgir cuando se le
alienta a su superación personal para mejorar su conocimiento y que como consecuencia traerá beneficios para
la empresa en dos aspectos positivos: mejorar productividad al tener un mejor desempeño del trabajador a
quién se le amplía su campo de acción, representándole otras oportunidades, y una ventaja competitiva a la
empresa debido a que se actualiza su capital intelectual; y operacionalmente puede surgir con recursos del
propio personal o como un programa de apoyo de la empresa.

18

También podría gustarte