NIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y DE ENERGIA
UNIDAD CURRICULAR
SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Asignatura : CALCULO INTEGRAL
1.2. Código : M0207
1.3. Créditos : 5
1.4. Modulo curricular : Estudios Generales
1.5. Condición : Obligatorio
1.6. Semestre Académico : 2017-I
1.7. Semestre de Estudios : I Ciclo
1.8. Duración : 17 semanas
1.9. Total de horas : 06
- Teóricas : 04
- Prácticas : 02
1.10. Requisitos : M0102: Calculo Diferencial
1.11. Escuela Profesion : Ingenieria Mecanica – Ingenieria en Energia
1.12. Profesor/es : Isidro Reynaldo Munaya Sánchez
[email protected] Neyra Moreyra Ruben Pelayo
[email protected]II. SUMILLA
La asignatura corresponde al módulo curricular de estudios generales es de naturaleza teórico
practico. Y de carácter obligatorio. El propósito es lograr en el estudiante habilidades y
destrezas en el manejo de las integrales de funciones reales, y sus aplicaciones, haciendo
uso de métodos de análisis en el campo de la investigación e interrelaciona con otras áreas de
la ingeniería mecánica-energía. Abarca las siguientes unidades de aprendizaje: I Antiderivada
de una función: integral indefinida, métodos de integración II. Integral definida y teoremas
fundamentales III Integrales Impropias, tecnicas de integración, areas, y longitud de arco. IV
Volumenes de solidos de revolución y superficies.
III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA
Conoce las propiedades teoremas. axiomas de las antiderivadas o integrales indefinidas y
definidas,relacionándolo con sus aplicaciones a problemas practicos de Ingenieria,con
competitividad y responsabilidad
IV. CAPACIDADES.
a) Relaciona las propiedades de la derivada con la antiderivada.
b) Aplica la integral al diseño de maquinas y equipos industriales
c) Calcula áreas de Regiones planas,volúmenes de solidos de revolución y longitudes de
arco.
d) Interpreta y contrasta los valores obtenidos de las superficies.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
I UNIDAD.- ANTIDERIVADA DE UNA FUNCIÓN,INTEGRAL INDEFINIDA, MÉTODOS DE
INTEGRACIÓN
CAPACIDAD: : Conoce, comprende y aplica la antiderivacion y los diferentes métodos de integración
1
Actitudes
Disposicion al estudio Estrategias
Semana Crítico en la solución de problemas didácticas de Horas
Contenidos Aprendizaje
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
-Explica las definiciones de
la antiderivada y
antiderivacion
-La antiderivada y la - Conoce la integración de
Exposición del
antiderivacion funciones elementales
silabo y
-Resuelve ejercicios de
criterios de
1 -.Integracion de funciones antiderivadas. 6
evaluación.
- Aplica los métodos de
ejercicios de
elementales. integración a la solución de
motivación.
-Metodos de integración. ejercicios y problemas.
Taller 1
Se forman grupos para el
trabajo de investigación
formativa
-Aplica la regla de la
cadena a la integral
-Regla de la cadena
directa Exposición y
-Antiderivada directa
-Conoce y aplica la ejercicios de
2 -Integracion por partes 6
integración por partes y motivación.
-Integracion de funciones
la integración de Taller 2
trigonométricas elementales
funciones trigonométricas
elementales.
Referencias Bibliograficas:
-Hasser, Lasalle y Sullivan. ANALISIS MATEMATICO(1992) Editorial Trillas. Mexico.
-Leithold Louis. El CALCULO (1980) Editorial Harper & Row .Mexico.
-Venero Armando. ANALISIS MATEMATICO I (1992) Editorial San Marcos. Lima
II UNIDAD :INTEGRAL DEFINIDA Y TEOREMAS FUNDAMENTALES
CAPACIDAD: : Conoce, comprende y aplica conceptos y propiedades de las sumatorias, la
suma superior e inferior en la solución de integrales definidas.
Actitudes Estrategias
- Creativo y critico en la solución de didácticas
Semana ejerciciosproblemas de Horas
Contenidos Aprendizaj
Contenidos Conceptuales e
Procedimentales
-Sumatorias
-Notacion sigma
Define las sumatorias.
-Determinacion de formulas
Conoce y aplica las
de sumatorias
propiedades de las
-La Integral definida.
sumatorias. Exposición y
-Particion de un intervalo:
Conoce la suma superior y ejercicios de
partición regular y
3 suma inferior motivación. 6
refinamiento.
Aplica la suma superior e Taller 3
-Suma superior y suma
inferior para calcular áreas
inferior.
elementales.
-Areas de regiones por
Resuelve ejercicios y
aproximación de sumas
problemas de particiones
superuiores e inferiores
2
-Calculo de la integral
definida por aproximación
de sumas superiores e Calcula la integral mediante
inferiores. suma superior e inferior.
-Error porcentual que se Determina el error porcentual
comete. cometido Exposición y
-La integral como limite de Calcula la integral definida ejercicios de
4 una suma . mediante limites de sumas. motivación. 6
-El limite de una suma Conoce la conversión de Taller 4
expresada como una limite de la suma a una
integral dfinida. integral definida
-Integral de Riemann Calcula la integral de
-Propiedades elementales Riemann
de la integral definida.
-Area e integral definida
Teoremas fundamentales
del calculo.
-Teorema del valor Define los teoremas
intermedio. fundamentales del calculo.
- Teorema del valor medio Conoce la derivación de la
Exposición y
para las integrales. integral.
ejercicios de
-Aplicaciones. Aplica el teorema del valor
5 motivación. 6
-Primer teorema medio para encontrar limites
Taller 5
fundamental del calculo. de integrales
-Segundo torema Determina integrales
fundamental del calculo. definidas por el método de
-Metodo de integración por partes
partes en integrales
definidas.
-Integrales de funciones
que involucren la función
Determina la integral de las
valor absoluto
funciones trascendentes :
-Funcion trascendente”e”. Exposición y
logaritmo exponencial y el
-Funcion logaritmo ejercicios de
numero “e”
6 neperiano motivación. 6
Conoce la relacion entren la
-Trazado de la función Taller 6
funcion logaritmo neperiano
logaritmo.
y logaritmo de otras bases.
-Propiedades del logaritmo.
-Derivada e Integral de la
funcion logaritmo
-Funciones hiperbólicas. Define las funciones
- Dominio y rango: trazado hiperbólicas y traza las
de sus graficas. graficas de esas funciones.
Exposición y
- Derivadas e integrales de Determin las derivadas e
ejercicios de
funciones hiperbolidas. integrales de las funciones
7 motivación. 6
-Funciones hiperbólicas hiperbólicas.
Taller 7
inversas: derivadas e Determina las inversas de
integrales de las mismas. las funciones hiperbólicas ,
sus derivadas y sus
integrales.
Referencias:
Finney/Demana. CALCULO DE UNA VARIABLE.(2000) EDITORIAL Prentice Hall. Mexico.
Espinisa Eduardo. ANALISIS MATEMATICO II. (2000). Lima.
Protter/Morrey ANALISIS MATEMATICO(2005). Editorial fondo Educativo Interamericano.
8 EXAMEN PARCIAL
III UNIDAD .- INTEGRALES IMPROPIAS, TECNICAS DE INTEGRACIÓN, AREAS, VOLÚMENES
Y LONGITUD DE ARCO
CAPACIDAD: Conoce, comprende y aplica integrales impropias, técnicas de integración y
calcula problemas de áreas, volúmenes y longitud de arco.
3
Actitudes
Disposición al trabajo en equipo Estrategias
Innovador. didácticas
Semana Horas
de
Contenidos Aprendizaje
Contenidos Procedimentales
Conceptuales
- Define las Integrales impropias
-Integrales impropias Clasifica las integrales
de primera y segunda impropias en primera y
Exposición y
clase. segunda clase.
ejercicios de
-Criterios de -Define la funcion gamma y
9 motivación. 6
convergencia. beta y relaciona ambas
Taller 8
- Funcion gamma y funciones
beta. Apliica la función beta y gamma
para calcular integrales
impropias
-Tecnicas de
Conoce los diferentes métodos
integración.
de integración para determinar Exposición y
-Integracion de
integrales de ejercicios de
potencias de funciones
10 potencias trigonométricas. motivación. 6
trigonométricas.
Conoce el procedimiento para Taller 9
Casos :I-II-III y IV.
determinar formulas de
-Formulas de
recurrencia
recurrencia.
-Integracion de
Define las funciones racionales
funciones racionales Exposición y
Determina la integral de
- Metodos de ejercicios de
funciones racionales por
11 fracciones parciales. motivación. 6
fracciones parciales.
- Integracion de Taller 10
-Calcula integrales de
funciones racionales
funciones racionales de seno y
de seno y coseno.
coseno.
-Integracion de la Define la integral de función
diferencia binomica. binomica. Exposición y
- Metodo de Shebichev Calcula las integrales ejercicios de
12 - Integrales de irracionales por el Metodo de motivación. 6
funciones irracionales. Shebichev Taller 11
-Metodo de Hermite Calcula Integrales de funciones
Ostrogradsky. racionales por el método de
Hermite-Ostrogradsky
-Area de regiones Calcula el area de regiones
determinada por dos o planas delimitadas por dos o
mas curvas en el mas curvas usando elementos Exposición y
plano. de área ejercicios de
13 -Longitud de arco de determinada la longitud de arco motivación. 6
una curva de una curva dada las Taller 12
-Longitud de arco en coordenadas cartesianas
coordenadas polares Calcula la longitud de arco de la
grafica de ecuuaciones polares.
Referencias:
.James Stewart. CALCULON DE UNA VARIABLE. (2008) . Editorial Sengage Learning. Mexico.
-Spivak Michael CALCULUS TOMO I Y II.(1970) . Editorial Reverte S.A. Barcelona.
-Protter/Morrey ANALISIS MATEMATICO(2005). Editorial fondo Educativo Interamericano.
UNIDAD IV: VOLUMENES DE SOLIDOS DE REVOLUCIÓN Y SUPERFICIES
CAPACIDAD: Conoce, comprende y determina volúmenes, áreas de las superficies de
revolucion
Seman Actitudes Estrategias Horas
a Creativo y didácticas de
Crítico en la solución de problemas Aprendizaje
4
Contenidos
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
-Volumen de solidos de
Define el volumen de solidos
revolución..
de revolución. Exposición y
- Metodo del disco.
Calcula el volumen del solido ejercicios de
- Metodo de la corteza
14 por los métodos del disco., de motivación. 6
cilíndrica.
la corteza cilíndrica, metodo Taller 13
- Metodo de secciones
de secciones planas y
planas.
metodo del anillo
-Metodo del anillo
Superficies. Define superficie
Exposición y
-Grafica de Determina la grafica del
ejercicios de
superficies:paraboloide, paraboloide ,elipsoide y del
15 motivación. 6
elipsoide,hiperboloide. hiperboloide
Taller 14
-Area de superficies de Calcula el área de las
revolucion suoperficies de revolucion .
Referencias:
Apostol Tom. CALCULUS. VOL I (1965. Editorial Reverte).S:A: Barcelona
Leithold Louis. El CALCULO (1980) Editorial Harper & Row .Mexico.
16 EXAMEN FINAL
17 EXAMEN SUSTITUTORIO
VI. METODOLOGÍA
VI.1. Estrategias centradas en la enseñanza
- Clase expositiva
- Exposición problemática
- Demostración
VI.2. Estrategias centradas en el aprendizaje
- Dinámicas grupales. Talleres
- Exposición dialogada
- Listados de ejercicios y problemas adicionales para que el estudiante
complete y profundice su conocimiento.
VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
7.1 Equipos informáticos
7.2 Fuentes de información
7.3 Multimedia
7.4 Separatas
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de
información sobre los rendimientos y desempeños del estudiante. Permite el análisis para
mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se evalúa antes, durante y al finalizar el
proceso.
Antes: evaluación inicial, para recoger los saberes que posee el estudiante para asumir
la asignatura y se aplica con una prueba de entrada cuyo resultado no interviene en el
cálculo de la calificación de la asignatura.
Durante: se evalúa el desempeño del estudiante en el cumplimiento de tareas
académicas de manera procesal (monografía practicas calificadas) que originan la nota
de proceso.
Final: evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de
aprendizaje, usándose la prueba escrita como instrumento de medición (Examen Parcial
y Examen Final).
5
Para efectos de calcular el resultado final de la evaluación, se utiliza:
Según el Art. 75° del Reglamento de Estudios de Pregrado de la UNAC, el sistema de
evaluación es el número (6): Examen parcial (EP), examen final(EF), promedio de
prácticas calificadas y Trabajo monográfico.
EP+ EF+ PP
NOTA FINAL ( NF ) =
3
Donde
4
PC i+ TM
PROMEDIO DE PRACTICAS ( PP )=∑
i=1 4
PC i : Práctica calificada i=1 , 2 ,3 , 4 (se considerará las tres mejores notas). TM : Trabajo
Monográfico. Si 05 ≤ NF y PP≥ 07 rendirá un examen sustitutorio (ES); que reemplaza al
menor calificativo de EP o EF. Es decir presenta la siguiente ponderación:
Peso
Tareas Académicas
específico
Trabajo monográfico 1/12
Practica calificada c/u 1/12
Examen parcial 1/3
Examen final 1/3
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
Fuentes bibliográficas
Bernard Kolman. Hill, David R. Algebra Lineal. Pearson Educación, México 2006
John H. Hubbard. Vector Calculos, Linear Algeba and Differential Forms. Prentice-Hall,
Inc. New Jersey 1999.