0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas10 páginas

Resumen de Unidad 4

El documento presenta un resumen de la Unidad 4 del diplomado en Gestión Ambiental y Riesgo de Desastres, abordando conceptos clave sobre la gestión del riesgo y su evolución. Se discuten herramientas y metodologías para la identificación y mitigación de riesgos, así como la importancia del ordenamiento territorial y el uso de sistemas de información geográfica. Se concluye que la gestión del riesgo es fundamental para reducir la vulnerabilidad en los territorios a través de una adecuada planificación y normatividad.

Cargado por

fredyvillar1981
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas10 páginas

Resumen de Unidad 4

El documento presenta un resumen de la Unidad 4 del diplomado en Gestión Ambiental y Riesgo de Desastres, abordando conceptos clave sobre la gestión del riesgo y su evolución. Se discuten herramientas y metodologías para la identificación y mitigación de riesgos, así como la importancia del ordenamiento territorial y el uso de sistemas de información geográfica. Se concluye que la gestión del riesgo es fundamental para reducir la vulnerabilidad en los territorios a través de una adecuada planificación y normatividad.

Cargado por

fredyvillar1981
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

RESUMEN DE TEMAS UNIDAD 4

FREDY VILLAMIZAR RUEDA

Politécnico de Suramérica

Gestión Ambiental y Riesgo de Desastres

BUCARAMANGA
Febrero 2021
ii

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL ........................................................ 1


2. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 2
3. ENFOQUE TRADICIONAL ............................................................................................. 2
4. CONCEPTOS BASICOS ................................................................................................ 2
5. LA GESTION DEL RIESGO ........................................................................................... 3
6. PROGRESO DE LA GESTION DEL RIESGO ............................................................ 4
7. ALGUNAS HERRAMIENTAS BASICAS EN LA GESTION DE RIESGOS ............ 4
8. EL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) .......................................... 5
9. EL ORENDAMIENTO TERRITORIAL OT .................................................................... 5
10. EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL (POTEM) ............... 6
11. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 7
12. LISTA DE REFERENCIAS ............................................................................................. 8
1

1. INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL

Vivimos en un mundo cada vez más susceptible a eventos y cambios, muchas


veces traumáticos para la sociedad, desencadenados por factores ya sean
naturales, socionaturales y/o antrópicos. Por otra parte, es clara la necesidad de
que la sociedad sea cada vez más consiente de los riesgos a los que está
expuesta, y sean generadas estrategias y medidas para la prevención, mitigación
y atención de desastres, entendiendo por sociedad a todos los componentes que
se incluyen como lo son gobierno, organizaciones y población en general.

El presente documento contiene un resumen de la Unidad 4 del diplomado


“Gestión Ambiental y Riesgo de Desastres”, en los que se trabajará inicialmente
los conceptos y principios básicos para obtener una concepción clara sobre la
Gestión del Riesgo y seguidamente se hará un repaso sobre el enfoque de la
normatividad actual para la Gestión del Riesgo.
2

2. ANTECEDENTES

En los años 90’s las naciones del mundo iniciaron uniones y cooperaciones buscar
dar manejo y estandarizar el conocimiento y aplicación de un sistema enfocado a
la reducción de Desastres Naturales. En los temas incluidos se tenía el
conocimiento de los fenómenos físicos, amenazas y mejorar la respuesta de las
instituciones a las emergencias.

Luego se dio enfoque hacia el conocimiento de cómo interactuaban las pérdidas


o afectaciones con las amenazas, hasta obtener una reducción de esta
exposición.

3. ENFOQUE TRADICIONAL

Hasta finales de los años 80’s se tuvieron conceptos que fueron cambiando con
el tiempo, entre los cuales se encontraban:
Los desastres los veían como eventos aislados.
No se tenía en cuenta la recurrencia.
Los fenómenos eran difíciles de prever y prevenir.
Las acciones eran desarticuladas.

4. CONCEPTOS BASICOS

Amenaza: Se refiere la posibilidad de la ocurrencia de un evento que puede


causar algún tipo de daño a la sociedad.

Pueden ser:
 Naturales: Por fenómenos ocasionados por la dinámica del planeta.
Inundaciones, sismos, tormentas eléctricas, etc.
3

 Socionaturales: Son detonados por fenómenos naturales, pero su


ocurrencia o intensidad dependen de acciones humana, como lo son los
movimientos en masa y avenidas torrenciales.
 Antrópicas: Provienen netamente de la acción humana. Ejemplo: Explosión
de una refinería de petróleo.

Vulnerabilidad: Se refiere a una serie de características diferenciadas de la


sociedad, o subconjuntos de la misma, que le predisponen a sufrir daños frente al
impacto de un evento, y que dificultan su posterior recuperación.

Riesgo: Se presenta como resultado de la coexistencia en una localidad, de


amenazas y vulnerabilidades (en un momento y lugar determinado). Es la
probabilidad de que ocurra un desastre.

Las Características del Riesgo:

 Dinámico y Cambiante (Interacción de Amenazas y Vulnerabilidad)


 El Riesgo es Diferenciado.
 El Riesgo tiene Carácter Social (interacción continua y permanente entre
seres humanos y su entorno).

Desastre: El desastre es la realización o concreción de las condiciones de riesgo


preexistentes en la sociedad. Con la ocurrencia de desastre se pueden generar
nuevos escenarios de riesgo.

5. LA GESTION DEL RIESGO

Es un proceso social de instrumentos de aseguramiento para prevenir desastres.


Entre sus características más importantes está el conocimiento adecuado del
4

terreno de una población, con el fin de realizar un adecuado ordenamiento y


planificación del territorio.

Las herramientas de la gestión del riesgo más comunes son las Metodologías, la
Normatividad, exploración del suelo urbano y rural, la educación social,
fortalecimiento de las instituciones, conservación de cuencas hidrográficas y el
apoyo económico.

6. PROGRESO DE LA GESTION DEL RIESGO

Conocer y analizar los escenarios de riesgo: Resultado Mapas de riesgos.


Identificar actores sociales: Resultado Mapas de sistema.

Diseñar Plan de Gestión del Riesgo: Se ejecuta mediante Planes de desarrollo y


Planes de Ordenamiento Territorial.

7. ALGUNAS HERRAMIENTAS BASICAS EN LA GESTION DE RIESGOS

El texto deja claro que existen tanto mapa de riesgos como mapa de amenazas y
cada uno tiene funciones diferentes.

 Mapa de Amenazas: Son los mapas en donde se localizan las distintas


fuentes de amenaza existente en una región (volcanes activos, zonas
propensas a deslizamiento, ríos). Un mapa de amenazas se lleva cuando
se cruzan factores del terreno con los factores detonantes, para de esta
forma obtener una zonificación del área. Sirve para tener conocimiento del
territorio, en la planeación de desarrollo y para hallar el riesgo.
5

 Mapa de riesgos: Debe contener tanto las amenazas como los bienes y las
localidades expuestas. Y se obtiene con el cruce de estas dos
informaciones. Sirve en la estructuración de medidas de manejo e
intervención.

8. EL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)

Un SIG, es un conjunto de instrumentos utilizados para reunir, guardar, buscar,


transformar, y visualizar datos espaciales, debidamente georreferenciados del
mundo real para determinados objetivos. Consiste en un sistema informatizado
que ofrece básicamente mecanismos automatizados para analizar datos
georreferenciados.

Es muy importante en la generación de mapas, con capacidad de mantener sus


características independientes y bases de datos robustas que generan
información importante. Adicionalmente, es importante en la realización de
simulaciones de eventos futuros.

9. EL ORENDAMIENTO TERRITORIAL OT

El Ordenamiento Territorial es considerado como “un instrumento importante en


apoyo al proceso de cambio en el uso del territorio que permita el
aprovechamiento racional y adecuado de los recursos naturales, la protección del
ambiente, la prevención de riesgos, un mejor ordenamiento de la infraestructura,
la actividad económica y la población, para maximizar el potencial de desarrollo a
nivel nacional, regiones autónomas, departamentos, municipios y áreas urbanas”.

Dimensión Espacial del OT


6

Se refiere a las diferentes escalas que se manejan.

Escala Nacional: Comprende la planificación del territorio de un país y


corresponde con el ámbito de toma de decisiones de las instituciones centrales
del Gobierno.

Escala Regional: Comprende la planificación de una parte considerable del


territorio de un país, delimitada por aspectos administrativos o naturales. En esta
escala se puede hablar de una región administrativa, un departamento o una
cuenca hidrográfica y el trabajo a esta escala le corresponde a instancias del
Gobierno Central.

Planificación Local: Comprende el tratamiento del territorio de un municipio o


una de sus partes como una comarca, una micro región o una micro cuenca.
Generalmente acción del ordenamiento le compete a los Gobiernos Municipales.

Planificación Urbana: Mejor conocida como urbanismo comprende el espacio de


los asentamientos humanos en su mayor dimensión la ciudad, o en menor la
comunidad, el barrio o una zona urbana. Desde un punto de vista más amplio el
urbanismo se encarga del estudio de las interacciones entre los asentamientos
humanos y ofrece una particular de analizar el subsistema correspondiente.

10. EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL (POTEM)

Tiene 3 fases:

 Formulación: Tiene que ver con los estudios diagnósticos y la propuesta


territorial.
 Oficialización: Concertación y aprobación con todos los actores.
 Implementación: Es la ejecución y seguimiento de todo lo pactado.
7

11. CONCLUSIONES

La Gestión de Riesgo es el instrumento más eficaz para los entes territoriales de


poder reducir la vulnerabilidad en sus territorios a través del Ordenamiento
Territorial y la Planificación de Desarrollo.

Algo para agregar al conocimiento establecido en el actual diplomado tiene que


ver con la aplicabilidad de estos conceptos en la dinámica nacional, y como
funciona a través de la ley colombiana en el Decreto 1232 de 2020 que modifico
el Decreto 1077 de 2015.

Otra de las faltantes fueron las medidas de intervención y manejo. En el desarrollo


de la Gestión del Riesgo es importante dar especial atención a las medidas de
manejo, ya que estas son las que reducen y controlan el Riesgo en zonas
específicas.
8

12. LISTA DE REFERENCIAS

ICONTEC (2018). Gestión del Riesgo. Directrices.

Centro Humboldt, Consejería en Proyectos, Oxfam (2004). Fundamentos


Conceptuales de la Gestión de Riesgos.

Ministerio de Vivienda de Colombia (2015). Decreto 1077 de 2015.

Servicio Geológico Colombiano, Ministerio de Minas y Energía (2017). Guía


Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa
Escala 1: 25.000.

También podría gustarte