0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Penal Gral - Tipicidad

El documento aborda la teoría del delito, destacando la falta de consenso en su definición y las diversas corrientes de pensamiento que la interpretan. Se analizan conceptos como tipicidad, causalidad y omisión, así como las teorías que explican la relación entre acción y resultado en el contexto penal. Además, se introduce la noción de imputación objetiva y la importancia de la posición de garante en la responsabilidad penal.

Cargado por

lucesvasquez28
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Penal Gral - Tipicidad

El documento aborda la teoría del delito, destacando la falta de consenso en su definición y las diversas corrientes de pensamiento que la interpretan. Se analizan conceptos como tipicidad, causalidad y omisión, así como las teorías que explican la relación entre acción y resultado en el contexto penal. Además, se introduce la noción de imputación objetiva y la importancia de la posición de garante en la responsabilidad penal.

Cargado por

lucesvasquez28
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEORIA DEL DELITO

TIPO OBJETIVO:

El concepto de delito en la actualidad no se ha conceptualizado de manera


unánime por la doctrina.

Existen múltiplex tendencias que intentan describir que se debe entender como
delito. En su mayoría lo han tratado de expresar a través de una serie de
principios adscritos a una corriente de pensamiento penal esto es para algunos el
delito es:

 Infracción de un deber ético – social == Finalismo

 Para otros, significa una defraudación penalmente relevante de


expectativas sociales  Funcionalismo.

 Vulneración o puesta en peligro de los bienes jurídicos más importantes. 


Funcionalismo Moderado (Roxin)

Desde un punto de vista Analítico:

Al concepto de delito lo han descompuesto en todas sus partes para darle una
mayor coherencia lógica y así obtenga un mayor rendimiento en su aplicación
práctica. Al respecto se ha dicho que el delito es:

 Una IMPUTACIÓN FÍSICA, MORAL Y LEGAL (Carrara)

 Una ACCIÓN TÍPICA, ANTIJURÍDICA Y CULPABLE (Beling)

 Una Conducta TIPICAMENTE ANTIJURÍDICA Y CULPABLE (Mezger)

 Una Conducta TÍPICA Y CULPABLE (Merkel)

En la actualidad ya todos lo han escuchado, se acepta el concepto analítico


compuesto por una conducta TÍPICA, ANTIJURÍDICA Y CULPABLE a pesar que
los contenidos de cada uno de estas categorías dogmaticas varían según su
esquema lógico y metodológico.

Así Por Eje:

TIPICIDAD EN LOS CLASICOS Contiene solo elementos


Objetivos – descriptivos
TIPICIDAD EN LOS FINALISTAS Consta de tipo objetivo y
Tipo subjetivo.

TIPICIDAD: Beling (1906)  fue pionero en hablar de una conducta Típica


Penalmente relevante.

TIPO ES Según Welzel  Descripción Objetiva y material de la


Conducta prohibida que ha de realizar en el derecho penal.

Luego TIPICIDAD ES:

El proceso lógico de comparación o adecuación entre el comportamiento concreto


y la descripción abstracta del tipo.

TIPO OBJETIVO Según Jakobs: “El tipo objetivo es la parte externa del
Delito. Con el tipo objetivo surge el delito
como magnitud social y por tanto
penalmente relevante”.

El tipo penal se integra por:

a) Descripciones objetivas y

b) Elementos Subjetivos.

a) en las descripciones objetivas podemos decir que es la constatación


objetiva de los elementos del tipo en la conducta.

Por ejm. Acción de matar y como resultado un muerto.

b) En los elementos subjetivos del tipo podemos decir que son los MOTIVOS
específicos sin los cuales la conducta resulta penalmente irrelevante.

Por ejm: Actuar con dolo o con culpa.


(Estos son diferentes a los ingredientes subjetivos que suelen tener
los tipos penales, pues los ingredientes son los estados de ánimo
como actuó el sujeto agente)

Hemos dicho que el tipo objetivo son las manifestaciones externas del delito y con
estas manifestaciones externas se destaca la causalidad (sobre todo en delitos de
resultado) y los criterios normativos que determinan la atribución de la
responsabilidad.

TIPO MANIFESTACIÓN 1. CAUSALIDAD


OBJETIVO ------------- EXTERNA DEL ---------- Y
DELITO 2. CRITERIOS
NORMATIVOS QUE
DETERMINAN
RESPONSABILIDAD

CRITERIOS DE
IMPUTACIÓN

En la legislación penal colombiana la tipicidad involucra tanto un juicio de


adecuación objetiva de elementos externos, como un juicio de adecuación
subjetiva.

CAUSALIDAD: Hemos dicho que en el moderno derecho penal se descarta el


reproche hacia las formas del ser del individuo (Derecho
Penal de autor) y centran su atención en las manifestaciones
externas del comportamiento humano que tiene una
repercusión normativa (Derecho Penal de Acto).

Dentro de estas expresiones de Derecho Penal de acto, se entendió en principio a


la acción como un movimiento corporal que genera cambios en el mundo exterior.

Posteriormente el concepto de acción evolucionó y se dijo que la ACCIÓN debía


entenderse como el medio de producción de un resultado indeseado, cuya
evitación pretendía lograrse con la amenaza de una pena, por lo tanto:

ACCIÓN y RESULTADO MATERIAL fueron dos conceptos unidos por un vinculo


de las ciencias naturales y de la filosofía: LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD.
En la evolución del derecho penal se determinó que no solo le importan las
acciones, sino también las omisiones.

“Es decir no solo la acción y resultado material pueden generar delito sino
también las omisiones o lo que se conoce también como la comisión por
omisión”

Entonces tenemos que dentro de una conducta delictiva por un “NO HACER”
(omisión) se presentan dos formas:

1. OMISIÓN EN ESTRICTO
SENTIDO. (Omisión propia
O pura)

Consiste en un no hacer, pero no


Cualquier no hacer sino de no efectuar la
conducta normativamente debida. Es
decir “es un deber penal que la norma
impone a todo aquél que se halle en la
situación descrita en la misma”. Por
Ejm. OMISIÓN DE SOCORRO.

Su fundamento se basa: en el principio


de la mínima solidaridad. El sujeto omite
este principio.

2. COMISIÓN POR OMISIÓN art. 25


(Omisión Impropia – Impura)
Se constituye en una forma mixta en la
Realización de una conducta así:

a) En la infracción de una norma prohibitiva


(delitos de acción) y

b) El delito consiste en un no hacer (omisión


propia).

En este caso su fundamento es un deber


de garante – POSICIÓN DE GARANTE.
Por ejm. Niñera  contrato.
Luego la causalidad debe entenderse como la relación de producción de un
consecuente por un antecedente.

GRAFICAMENTE:

Un antecedente RELACIÓN DE Producción


X CAUSALIDAD consecuente

ACCIÓN --------------------------------- RESULTADO

Esta relación se ha intentado explicar desde varías teorías, las cuales hablaremos
de las más importantes como:

a) Teoría de la equivalencia de las condiciones


b) Teoría de la Causalidad Adecuada.
c) Teoría de la relevancia típica

a) TEORIA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES:

(Julius Glaser en 1858)

Esta teoría sostiene que

“todo antecedente necesario para la producción de un resultado debe tenerse


como causa de este, sin que sea valido establecer niveles de incidencia entre las
distintas causas concurrentes”.

Todas las condiciones necesarias son equivalentes y todas deben ser tenidas
como por causas.

La fórmula que emplea dicha teoría es la SUPRESIÓN MENTAL, conocida como


CONDITIO SINE QUANON.

Es decir es el mecanismo de verificación de dichas condiciones.

ENTONCES: Si al suprimirse mentalmente un antecedente el resultado de


Todas formas se produce es porque no se trata de una
condición necesaria y por tanto no es causa.

Si por el contrario, al suprimirse mentalmente el antecedente


puede concluirse que el resultado no se produciría, es porque “SIN EL CUAL NO”
se habría generado el resultado.
CRITICAS:

1) Esta teoría es incapaz de resolver los casos de causas alternativas o


accesorias, es decir los eventos en que el suceso de todos modos se da a
pesar de la supresión mental de una verdadera causa.

Por Ejm. Alguien dispara a un Reo al momento en que le van a ejecutar


la pena capital o pena de muerte.

b) TEORIA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA

Con el ánimo de limitar el alcance de la Teoría de la equivalencia de las


condiciones, esta teoría propone distinguir entre causalidad general y causalidad
para efectos jurídicos.

“si una conducta es causa adecuada para la producción de un resultado se debe


determinar por medio de la experiencia o a través de un cálculo de probabilidades”

Esta teoría no tiene una propuesta única sino que adquiere varias formas de ver a
partir de múltiples variables.

- Como avaluar las probabilidades

- Cuál es el referente temporal para hacer ese cálculo (desde una


perspectiva anterior – juicios ex antes o posterior juicios ex post a la
producción del resultado)

- Cuál es el modelo de comportamiento a seguir (sujeto que actúa, ciudadano


promedio)

La falta de unidad constituye una de sus criticas mas fuertes al igual que pretende
explicar por medio del derecho algo que corresponde exclusivamente a las
ciencias naturales como es la causalidad.

Sin embargo se le reconoce a esta teoría que realiza las primeras diferenciaciones
entre lo que corresponde a la causalidad y a lo normativo dentro de la tipicidad.

c) TEORÍA DE LA RELEVANCIA TÍPICA:

Esta teoría no es propiamente una explicación sobre la causalidad, pero intenta


resolver los conflictos presentados entre una y otra teoría hasta el momento, es
decir a la teoría de la equivalencia de las condiciones y la teoría de la causalidad
adecuada.
Entonces: causa es todo antecedente necesario para la producción de un
Resultado (equivalencia de las condiciones)

Pero solo adquiere relevancia para el derecho penal cuando un


comportamiento corresponde a la forma típica de producción de un
resultado.

Por lo tanto esta teoría diferencia así del dato empírico que arroja la causalidad

Y el dato normativo que se utiliza para la atribución de una conducta típica y por lo
tanto se cimentan las bases para la diferenciación entre causalidad e imputación
objetiva.

IMPUTACIÓN OBJETIVA:

Con las bases de la teoría de la relevancia típica se presentó la necesidad de


diferenciar en los tipos de resultado (homicidio) la causalidad material (es decir el
proceso causal entre acción y resultado) de los criterios normativos que permiten
imputar objetivamente ese resultado a la persona que ha participado causalmente
en su producción.

Algunos elementos de esta teoría.

a) Existencia de una posición de garante.

Todos los fundamentos de la omisión propia y de la omisión impropia o comisión


por omisión.

Cuando existe un deber legal de actuar, las consecuencias de un no hacer son tan
reprochables como un comportamiento activo o por acción

Por lo tanto se entendió entonces que posición de garante es la condición de una


persona que tiene especiales deberes de custodia respecto de ciertos bienes
jurídicos que la convierten en penalmente responsable cuando se da un resultado
el cual estaba en la obligación de evitar o impedir.

Por ejemplo: el deber del padre en alimentar a su hijo

Por su parte Jakobs plante lo siguiente en cuanto al tema de posición de garante:

“la posición de garante es una noción común tanto a los tipos de acción y de
omisión, a los dolosos y a los culposos.

Llega a la conclusión con fundamento en la teoría de los sistemas sociales de


Nicolás Luhmann.
Dice que: los comportamientos socialmente relevantes de toda persona pueden
ubicarse dentro de uno de dos grandes marcos de competencia.

1. Por institución o institucional.

2. Y por organización.

Si la persona está en una institución jurídicamente preestablecida como la familia,


la administración pública, el tráfico automotor asume una competencia también
predeterminada y surgen de ella varios deberes de protección y salvaguarda de
acuerdo a la institución en que este o a su naturaleza.

Si no se observan esos deberes de protección y salvaguarda da lugar a la


configuración de delitos de infracción de un deber

Y si la persona actúa por fuera de esa institución (familia, admón. publica etc.) dice
Jakobs: “organiza su mundo de la vida” y por ende cuenta con mayores márgenes
de libertad pero no puede interferir en los derechos y libertades de los demás
porque en caso de hacerlo se convertiría en garante de los bienes jurídicos que
indebidamente ponga en peligro y podrá cometer delitos de dominio.

Por lo tanto, dice Jakobs: todo delito (no solo los de omisión impropia o comisión
por omisión) presupone una posición de garante que se ha desatendido y que se
deriva del ámbito de competencia (bien sea por institución o por organización)
predicable del rol que desempeñe una persona en cada caso concreto.

También podría gustarte