0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas2 páginas

Campo

El proyecto surge de la problemática del calor extremo en una escuela de Buenos Aires debido a la falta de árboles, lo que llevó a la necesidad de reforestar el área con especies nativas. Sus objetivos incluyen mitigar el calor, crear conciencia ambiental y fomentar el cuidado del medio ambiente, mientras los estudiantes desarrollan habilidades cognitivas, emocionales y sociales. La comunidad se involucra activamente en todas las etapas del proyecto, lo que se traduce en un impacto positivo en la educación y el entorno local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas2 páginas

Campo

El proyecto surge de la problemática del calor extremo en una escuela de Buenos Aires debido a la falta de árboles, lo que llevó a la necesidad de reforestar el área con especies nativas. Sus objetivos incluyen mitigar el calor, crear conciencia ambiental y fomentar el cuidado del medio ambiente, mientras los estudiantes desarrollan habilidades cognitivas, emocionales y sociales. La comunidad se involucra activamente en todas las etapas del proyecto, lo que se traduce en un impacto positivo en la educación y el entorno local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Preguntas para guiar el análisis y posterior presentación de los proyectos:

1. ¿De qué problemática - hecho nace la propuesta?


La propuesta nace de la problemática del calor extremo en la escuela debido a la falta
de árboles, ya que estos fueron removidos cuando se construyó la institución en 2016 y
no fueron replantados. Este problema se acentuó durante una ola de calor en 2018, lo
que llevó a los estudiantes y docentes a reflexionar sobre la importancia de los árboles
en la regulación del clima y en la creación de un entorno más confortable y saludable.

2. ¿Cuáles son los objetivos principales del proyecto?


Los objetivos principales del proyecto son reforestar el área de la escuela con árboles
nativos para mitigar el calor, crear conciencia ambiental en la comunidad educativa, y
fomentar el cuidado del medio ambiente a través del aprendizaje activo y participativo.

3. ¿Qué habilidades (cognitivas, emocionales, sociales, etc.) desarrollan los estudiantes a


través del proyecto?
A través del proyecto, los estudiantes desarrollan habilidades cognitivas como la
investigación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. También fortalecen
habilidades emocionales al participar en actividades que promueven el compromiso con
el medio ambiente y el trabajo en equipo, y habilidades sociales al colaborar con sus
compañeros, docentes, familias y la comunidad en general.

4. ¿En qué contexto se desarrolla el proyecto (comunidad, institución, nivel educativo)?


¿Por qué es relevante en ese contexto específico?
El proyecto se desarrolla en una escuela primaria de la provincia de Buenos Aires, en un
contexto donde la falta de árboles y la necesidad de sombra en la escuela se volvieron
evidentes. Es relevante en este contexto porque aborda un problema concreto de la
comunidad escolar y, al mismo tiempo, educa a los estudiantes y sus familias sobre la
importancia de la flora nativa y el cuidado del medio ambiente.

5. ¿Qué estrategias pedagógicas se utilizan en el proyecto?


Se utilizan estrategias pedagógicas como la investigación, el aprendizaje basado en
proyectos, la alfabetización ambiental, la integración de diferentes áreas curriculares
(ciencias naturales, matemáticas, prácticas del lenguaje), y la participación activa de los
estudiantes en todas las etapas del proyecto, desde la investigación hasta la plantación
de los árboles.

6. ¿Cómo se fomenta la participación activa y el compromiso de los estudiantes durante el


proyecto?
La participación activa y el compromiso se fomentan a través de la implicación directa
de los estudiantes en todas las fases del proyecto, la investigación sobre árboles nativos,
la creación de afiches y trípticos, la elaboración de insecticidas naturales, la organización
de la plantación de los árboles, y la redacción de una ordenanza para promover la
plantación de árboles nativos en lugares públicos.
7. ¿Qué recursos (humanos, materiales, tecnológicos) son necesarios para llevar a cabo el
proyecto?
Los recursos necesarios incluyen:
• Humanos: Docentes, estudiantes, familias, personal de la Municipalidad, y
expertos en medio ambiente.
• Materiales: Árboles nativos, herramientas de jardinería, materiales para crear
afiches y trípticos, libros y enciclopedias.
• Tecnológicos: Dispositivos para realizar encuestas virtuales, recursos digitales
para la investigación.

8. ¿Qué métodos de evaluación se utilizan para valorar el proyecto? ¿Cómo se evalúan


tanto los procesos como los resultados?
Los métodos de evaluación incluyen la observación de la participación activa de los
estudiantes, la evaluación de los conocimientos adquiridos sobre flora nativa y medio
ambiente, y la valoración del impacto del proyecto en la comunidad (por ejemplo, a
través de la aceptación de la ordenanza por parte del Concejo Deliberante). Se evalúan
tanto los procesos (investigación, colaboración, redacción) como los resultados
(plantación de árboles, impacto en la comunidad).

9. ¿Cuál es el impacto esperado del proyecto en la comunidad educativa (estudiantes,


docentes, familias)? ¿Cómo se identifica este impacto?
El impacto esperado es la concientización sobre la importancia de los árboles nativos y
el medio ambiente, el fortalecimiento del sentido de comunidad, y el empoderamiento
de los estudiantes como agentes de cambio. Este impacto se identifica a través de la
participación activa de las familias, el apoyo de la Municipalidad, y el cambio de actitud
hacia el cuidado del medio ambiente.

10. ¿Cómo se involucra a la comunidad en el desarrollo y ejecución del proyecto? ¿Qué


papel juegan las familias y otros actores comunitarios?
La comunidad se involucra a través de la colaboración en la investigación, la donación de
árboles, la participación en las jornadas de plantación, y la asistencia a charlas sobre
medio ambiente. Las familias juegan un papel fundamental al participar en actividades,
ayudar en la plantación, y apoyar el proyecto desde sus hogares. Otros actores
comunitarios, como la Municipalidad, proporcionan recursos y conocimiento técnico.

También podría gustarte