0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Tarea 2 Unidad 2 Neuroeducacion

tarea practica de neuro educacion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Tarea 2 Unidad 2 Neuroeducacion

tarea practica de neuro educacion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Estudiantes

Roxana Collaguazo Estupiñán

MSC.
PSC.ANGEL GUZÑAY.

ASIGNATURA:
NEUROCIENCIA EN EDUCACIÓN.
UNIDAD. II. NEUROEDUCACIÓN Y NEURO DIDÁCTICA. HERRAMIENTAS
PARA SU
UTILIZACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Guía de la Tarea Práctica 2


Tema: Diseño y fundamentación de actividades de neuro aprendizaje (lectura,
matemáticas con
diferentes ejes de la cultura artística y física)
Objetivo: Aplicar el enfoque interdisciplinario en el diseño y fundamentación de
actividades de
neuro aprendizaje con diversas asignaturas y ejes temáticos sobre la base del análisis de
casos.
Actividad. No. 1.
Analice el siguiente caso:
a-) Caracterice el proceso de aprendizaje de Yolanda evaluando fortalezas y
debilidades.

Fortaleza Habilidades
Capacidad para recordar detalles Dificultad para retener información
específicos de eventos que le interesan, presentada de manera oral
como películas.
Habilidad para expresar emocione y Problemas para recordar detalles visuales
sensaciones relacionadas con la y auditivos específicos.
experiencia vivida.
Habilidad para la danza Falta de motivación y éxito en el ámbito
educativo convencional
Lograr realizar mapas secuenciales Dificultada para procesar información
ilustrado
Habilidad para dibujar Dificultada de aprendizaje
Fortalezas y Debilidades: De manera general, Yolanda muestra fortalezas en su
capacidad para recordar y describir la trama de las películas, así como para transmitir las
emociones y sensaciones. Sin embargo, también presenta debilidades en su capacidad
para recordar detalles específicos y en su habilidad para aplicar y transferir conocimientos
en diferentes situaciones de aprendizaje. Es importante brindarle apoyo adicional y
estrategias de aprendizaje que le ayuden a superar estas dificultades y aprovechar al
máximo sus fortalezas.
b-) De acuerdo a la experiencia que se sigue en el sistema educativo ubique a la
estudiante en un grado y nivel determinado.
La ubicación de un estudiante en un grado y nivel específico en el sistema educativo
depende de varios factores, incluyendo su edad y su estilo de aprendizaje. Dado que
Yolanda tiene 10 años y menciona un estilo de aprendizaje kinestésico, podría estar en un
grado intermedio, como cuarto o quinto grado, donde los estudiantes suelen tener la
oportunidad de participar en actividades prácticas y experimentar el aprendizaje de
manera más activa. Sin embargo, es importante recordar que la ubicación exacta puede
variar según el sistema educativo y las políticas de la escuela. Se recomienda consultar
con la escuela o el sistema educativo local para obtener una ubicación precisa
Yolanda es una niña que tiene diez (10) años. Es conocida como la niña que no aprende.
Ha ido pasando de curso en curso sin aprender, sin embargo, todos coinciden en que es
muy lista y se acuerda perfectamente de cualquier película que le interese. Hace poco la
pasaron a otro curso y la maestra le pidió que le contara la última película que había visto.
La niña se emocionó mucho y describió con lujo de detalles toda la trama, es decir las
secuencias, la maestra le pidió describir algunas imágenes sobre el vestuario y los colores
y algunos diálogos y Yolanda se puso nerviosa pues parecía no recordar estos detalles.
Pudo contar la secuencia con las emociones y sensaciones que reflejaba la película.
La maestra Annia se acercó a los especialistas del DECE y pidió asesoría sobre la
situación de Yolanda y obtuvo la siguiente información:
Yolanda es Kinestésica y le hemos tenido que enseñar a inducir a su sistema kinestésico
la información que le llega por los canales auditivo y visual y lo ha logrado hacer
espontáneamente en su vida personal pero no lo han logrado con los estudios. Sus
maestros han empleado ejercicios de repetición, tratando de trabajar la memoria, pero a
Yolanda se le dificulta seguir las explicaciones orales.
La maestra descubre que ella le encanta dibujar, hacer deportes y participar en danzas y
bailes tradicionales cuyos pasos logra dominar sin dificultad y le enseña una técnica
secuencial donde ella logra hacer mapas conceptuales ilustrados en los que hace un
recorrido por lo aprendido y después organiza actividades en las que se cuenta lo
aprendido, también trabaja con ella de forma individual asociando los contenidos de
aprendizaje en forma algorítmica. Con ello a ha logrado que la estudiante se sienta más
motivada por el aprendizaje.
Ahora pretende trabajar algunas técnicas de integración de conocimientos mediante la
Programación Neurolingüista y la estimulación del desarrollo neurosensorial utilizando
sus potencialidades.
Actividad 2.
Responda las siguientes preguntas sobre la base del diseño de actividades de neuro
aprendizaje.
1. Si se tiene en cuenta que la cognición requiere de la conjugación de niveles de
conocimiento, habilidades intelectuales y procesos cognitivos y las emociones son
producto del Inter juego entre una semántica (cultura visual, escrita, oral)
a-) ¿Qué sugerencias le ofrecerían a la maestra de Yolanda para el diseño de
actividades con la niña?
• Juegos educativos: Incorporar juegos y actividades que requieran movimiento,
como juegos de roles, juegos al aire libre, o actividades deportivas adaptadas para
el aprendizaje.
• Aprendizaje practico: Diseñar actividades que involucren movimientos físicos
y la manipulación de objetos. Por ejemplo, usar rompecabezas, juegos de
construcción o experimentos prácticos para enseñar conceptos.
• Pausas activas: Introducir pausas activas durante las clases para que la niña pueda
estirarse o realizar breves ejercicios físicos que ayuden a mantener su atención.
• Flexibilidad: Ser flexible en la planificación de lecciones para permitir
adaptaciones según las necesidades de la niña, brindándole la libertad de moverse
y aprender de la manera que le resulte más efectiva.
• Identificar y aprovechar las fortalezas individuales de Yolanda puede ayudar a
aumentar su motivación y compromiso con las actividades. Por ejemplo, si
muestra interés en la música, se pueden incorporar canciones y ritmos en las
actividades de aprendizaje.
b-) ¿Cómo lograría organizar un entorno de aprendizaje cerebro-compatible
con el caso de Yolanda?
Para organizar un entorno de aprendizaje cerebro-compatible para alguien con el
caso de Yolanda, se debe seguir los siguientes pasos:
❖ Variación en el entorno: Cambia ocasionalmente el entorno de aprendizaje para
mantener el interés de Yolanda. Esto podría incluir llevar a cabo actividades al
aire libre o en diferentes lugares dentro de la institución educativa.
❖ Evaluación autentica: utiliza métodos de evaluación que reflejen su
comprensión a través de acciones y experiencias prácticas en lugar de
simplemente pruebas escritas.
❖ Colaboración y trabajo en equipo: Fomenta la colaboración entre Yolanda y sus
compañeros de clase a través de actividades grupales que requieran movimiento
y participación activa.
❖ Juegos y actividades interactivas: Utiliza juegos de aprendizaje, simulaciones o
actividades interactivas que permitan a Yolanda moverse y participar activamente
en el proceso de aprendizaje.
❖ Aprendizaje basado en proyectos: Fomenta proyectos o tareas que requieran la
participación activa de Yolanda y la resolución de problemas prácticos.

c-) Diseñe una actividad integradora donde se aprecie el enfoque


interdisciplinario a partir del objetivo de la tarea práctica.

➢ Dentro de esta actividad integradora se realiza primero una presentación


mediante laminas, tres regiones del Ecuador (costa sierra y oriente), esto lo
aplica mediante la asignatura de estudios sociales, teniendo como conocimiento
a cuál región de estas ella pertenece.
➢ Luego mediante una representación gráfica de las vestimentas de costa y de la
sierra y oriente, interviene la asignatura de educación artística ya que mediante
esta práctica sobre el arte y la pintura siendo estas unas de sus fortalezas y
habilidades.

➢ Y por último como producto final del proyecto realizar un baile representativo
de cualquiera de las tres regiones (Costa Sierra y Oriente).

https://www.redcenit.com/8-actividades-ludicas-para-trabajar-con-alumnos-con-
tdah-en-el-aula/
https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-kinestesico/
https://www.google.com/search?sa=N&hl=en&udm=2&sca_esv=1556bdbe4d80
9509&sca_upv=1&cs=0&sxsrf=ADLYWII9klTMIp5SO

También podría gustarte